Está en la página 1de 4

Papel de los diuréticos en el tratamiento

de la hipertensión arterial
JSáenz de Buruaga/ J.Téllez**

Introducción concluir que con el uso prolongado de diuréticos exista


una disminución persistente del volumen plasmático y
Durante muchos años se venía considerando que el del líquido extracelular3 , Leth 9 ha demostrado que en
?ontrol del metabolismo del sodio ejercía un papel los enfermos tratados con hidroclorotiacida se produce
importante en el tratamiento de la hipertensión arterial. una reducción crónica de esos volúmenes . También
Esta premisa culminó en 1948, en la llamada "dieta de Laraghª comenta en su estudio que el aumento persis-
arroz" preconizada por Kempner6 cuya eficacia clínica tente de la actividad de la renina plasmática induce a
consistía en la casi total restricción de la ingesta de pensar que los diuréticos, además de su acción salidiu-
sodio. Sin embargo, su efectividad en la práctica fue rética "per se", producen una contracción de volumen
limitada ya que en la realidad, la aceptación de esa die- que es detectada de forma crónica por el riñón, el cual
ta por los pacientes, sometidos a un severo régimen ali- provoca, a su vez, una elevación compensadora de los
menticio, fue muy pobre y tuvo poco éxito. niveles de renina y aldosterona.
En 1957, Novello sintetizó la clorotiacida -un deri- Por otra parte, la experiencia de años en el trata-
vado sulfonamídico- que resultó ser un potente salidiu- miento de la hipertensión arterial con diuréticos por vía
rético. De este modo se abrió una nueva era en el trata- oral ha demostrado que no sólo deben el efecto antihi-
miento de la hipertensión arterial permitiendo, por vez pertensivo a sus acciones antes mencionadas, sino que
primera en la historia de la farmacología, regular el también reducen la reactividad venosa 11 y la resistencia
balance del sodio en los pacientes hipertensos. Por otra arterial periférica 10 • Aun cuando ha habido discusión
parte, se observó, en el plano experimental, que otros con respecto al significado de estos cambios para algún
procedimientos que reducían el sodio del organismo y diurético en específico, está suficientemente probado
por consiguiente el volumen de líquido total, tendían a , que la hidroclorotiacida tiene un efecto real en cada
incrementar la acción de los fármacos antihipertensivos uno de esos parámetros. Además, hay datos recogidos
o de la simpatectomía 5 • A la vista de esta observación se con otros diuréticos más potentes, como la furosemida y
ensayaron los diuréticos orales, comprobándose' que no el ácido etacrínico, los cuales indican que éstos tienen
s?lo aumentaban la capacidad de la respuesta de la pre- una actuación similar sobre el tono veno-arterial 4 •
sión sanguínea a otros fármacos antihipertensivos sino Debido a esta acción farmacológica de los diuréticos,
que también, cuando se usaban solos, reducían las es interesante pensar en que pueden jugar un papel
cifras de presión en los sujetos hipertensos y no en los directo en la evolución de la hipertensión arterial en la
normotensos 13 • Es por esto que, desde 1957, los diuréti- etapa temprana de la enfermedad mediante la reduc-
cos orales ocupan un primer plano y constituyen la base ción del gasto cardíaco, a través de una disminución del
del tratamiento médico en el manejo de los pacientes volumen plasmático y del retorno venoso. En etapas
hipertensos. más avanzadas del proceso hipertensivo un gasto car-
díaco bajo no es deseable ni beneficioso.
Por último, una retención de sodio produce el aumen-
Acciones to a la sensibilidad presora de la angiotensina exógena,
por lo que el uso de sustancias con acción salidiurética
La acción hipotensora de los diuréticos orales se ha en el tratamiento de la hipertensión arterial disminuye
atribuido además de a las alteraciones que producen en esta sensibilidad a la vez que contrarresta el efecto
el balance del sodio, a su capacidad de reducir el volu- aldosterónico que se observa, esencialmente, con otras
men plasmático y el líquido extracelular 12 • Aunque, en drogas antihipertensivas 2 •
algunos estudios realizados al efecto no ha sido posible
Agentes diuréticos
• Consultor del Departamento Cardiovascular y Torácico. Clínica Los agentes diurétkos incluyen un gran número de
Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. fármacos que ofrecen un amplio espectro en relación
Pamplona. con su potencia, mecanismo de acción y duración de la
.. Residente del Departamento Cardiovascular y Torácico. Clínica misma.
Universitaria. Facultad de Medicina . Universidad de Navarra. Los más ampliamente recomendados y en la práctica
Pamplona. los más empleados en el tratamiento de la hipertensión

189 REVISTA DE"1EDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 21


arterial son las tiacidas, las cuales difieren muy poco completamente demostrado que actúen también sobre
entre sí cualitativamente o en potencia máxima cuando el túbulo proximal.
se administran a dosis óptimas y a intervalos que ten- Las tiacidas producen un aumento de la diuresis que
gan en cuenta los diferentes períodos de acción de los se acompaña de una pérdida del sodio, cloro, bicarbo-
mismos. natos, potasio y magnesio. Por el contrario, la excreción
Otro grupo estaría formado por los que producen un de calcio por el riñón está disminuida. Inhiben poco la
bloqueo, más o menos intenso, en la reabsorción del anhidrasa carbónica y su efecto no se altera por la exis-
sodio a nivel del asa de Henle o en la porción proximal, tencia de una acidosis metabólica. No disminuyen la
lo cual les confiere una acción más potente. Debido a reabsorción de agua libre por lo que los riesgos de una
esta mayor potencia, quizá no sean los más idóneos deshidratación son mínimos. Disminuyen el aclara-
para una administración ideal y su uso podría estar jus- miento de ácido úrico.
tificado en los casos en que la hipertensión arterial cur- Su utilización continuada presenta efectos secunda-
se con insuficiencia renal o en aquellos pacientes en que rios. La característica pérdida renal de potasio que pro-
diuréticos más suaves no tengan la respuesta deseada. vocan estos fármacos hace que se presente, general-
En un tercer grupo se incluyen los antagonistas de la mente, un balance negativo de este ion, que puede estar
aldosterona, que serian particularmente útiles en los agravado por el grado de secreción endógena de aldos-
enfermos con tendencia hacia la hipopotasemia, por su terona. A no ser que la depleción de potasio sea muy
propiedad de retener potasio. acusada raramente produce sintomatología. El proble-
ma mayor es si el paciente recibiera tratamiento con
digital aumentando la incidencia de intoxicación digitá-
lica. La administración oral de suplementos de cloruro
Tiacidas potásico o una dieta rica en potasio soslaya este incon-
veniente.
Son derivados del núcleo benzotiadiacina y su primer El tratamiento prolongado con tiacidas, en ocasiones,
compuesto fue la clorotiacida. Posteriormente se han precipita la aparición de una diabetes en pacientes pre-
venido obteniendo otros muchos derivados de síntesis dispuestos, por lo que se aconseja la determinación
con el fin de encontrar uno de acción más potente y periódica de glucemias o glucosurias. Al estar disminui-
menos kaliurético. En la tabla I, tomada de Alegría 1 , se do el aclaramiento de ácido úrico tienden a elevar la
exponen los diuréticos tiacídicos más usados en clínica, uricemia, la cual si llega a un nivel lo suficientemente
así como sus dosis equivalentes. alto puede desencadenar un ataque de gota.
En este grupo se incluyen la clortalidona y la quineta- Se han descrito otros efectos secundarios como pan-
zona que aunque químicamente tienen otra raíz, sus creatitis hemorrágicas, discrasias sanguíneas, rashes
propiedades y efectos son muy parecidos. cutáneos, etc., que teniendo en cuenta el enorme uso de
No se conoce con exactitud el mecanismo de acción estas sustancias podemos decir que la toxicidad de las
de las tiacidas y se piensa que interfieren el proceso mismas es baja, lo que unido a su simple manejabilidad
enzimático de la reabsorción del sodio, siendo el lugar hace que sean los fármacos más utilizados como diuré-
de su actuación el segmento cortical diluyente. No está ticos en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Tabla l. PRINCIPALES DIURETICOS TIAZIDICOS

Fármacos Nombre comercial Presentación Absor. oral Potencia relativa Dosis Observaciones

Benzotiadíazinas
Grupo A
Clorotiazida Clorotiazida 1C=250mg Mala 500mg X 2
GrupoB
Saluretil, Diuperten 1C=500mg
Hidroclorotiazida Esidrex, Neoflumen 1 e= 25 mg Buena 10 50mg X 2
Hidroflumetiazida Salurona, Hidroalogen 1 e = 50 mg Buena 10 50mg X 2
GrupaG
Bendrofluazida Livesan 1C=5mg Buena 100 5 mg/dia Dura 18 h
Triclormetiazida Triflumen } C=4mg Buena 100 5 mg/día Dura 18 h
Metilclortiazida Endurón lc=5mg Buena 100 5 mg/día' Dura 18 h
GrupoD
Politiazida Renese lc=lmg ·Buena 1000' 2 mg/dfa Dura 18h
Ciclopentiazida Navidrex 1e=0,5 mg Buena 1000 0,5 mg/día Dura48 h

Quinazolinas
Ouinetazona Aquamox 1C=50mg Buena 10 50mg/dfa Nohipergl.
Metolazona 50 lOmg/2 días

Ftalimidinas
Clortalidona Higrotona 1 e= 50 y 100 mg Buena 10 25-100 mg/2 días Dura48 h
Clorexoloná 50 10 mg/d!a Dura48 h

Otros
Clopamida Brinaldix 1 e= 20mg Buena 10 40mg/dia
Mefrusida Baycarón 1 e= 25mg Buena 10 50 mg/día

22 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 190


Diuréticos "asa" ficiencia renal, ya que producen acidosis hiperpotasé-
mica. Como otros efectos secundarios que producen
Entre ellos tenemos la furosemida, el ácido etacrinico están la somnolencia, ginecomastia, espasmos muscula-
y recientemente la bumetanida, y son los diuréticos más res, molestias gástricas y exantemas, que son reversi-
potentes. bles al suspender su administración.
La furosemida químicamente es una sustancia pare- El mecanismo de acción del triamtereno es descono-
cida a las tiacidas. Es un derivado del ácido antranilico cido. Interfiere el intercambio de sodio y potasio en el
pero su lugar de acción es completamente diferente. Su túbulo distal pero no es un verdadero antagonista de la
mecanismo de acción es desconocido y el sitio donde aldosterona, ya que su acción puede ser producida en
actúa se cree que está a nivel de la rama ascendente del ausencia de aldosterona y se ha apreciado, del mismo
asa de Henle y posiblemente también a nivel proximal. modo, un aumento de la excreción de sodio cuando se
El hecho de que aumente la excreción de bicarbonatos asocia a las espirolactonas. Su uso está indicado, espe-
explica que tiene una acción inhibidora de la anhidrasa cialmente por ello, en el pseudo-aldosteronismo de
carbónica. Liddle, en que existe una disminución de potasio con
El aumento en la diuresis que produce la furosemida una secreción inferior a lo normal de aldosterona. El
conlleva una gran pérdida de sodio, cloro, potasio y efecto debido a su acción es parecido a las espirolacto-
bicarbonatos y elevación del pH urinario. Al igual que nas y generalmente se asocia a las tiacidas.
las tiacidas, disminuye el aclaramiento del ácido úrico. Los efectos secundarios que puede producir el trata-
Cuando se administra por vía endovenosa produce una miento prolongado son diarreas y vómitos. Se ha descri-
descarga de orina rápida e importante, aumentando la to algún caso de anemia megaloblástica.
filtración glomerular. Dosis altas pueden provocar una Tampoco se conoce con exactitud el mecanismo de
diuresis acentuada que se acompaña de hipovolemia e acción del amiloride y parece ser que es igual al triam-
hipotensión, por lo que se aconseja no superar la dosis tereno. Actúa, al parecer, inhibiendo la secreción de
diaria de 40-60 mg hasta que no se compruebe la inefi- potasio y la reabsorción de sodio a nivel del túbulo con-
cacia de esa dosis. torneado distal. No se ha demostrado la existencia de
Como complicaciones secundarias al tratamiento con un mecanismo enzimático ni es inhibidor de la anhidra-
furosemida, además de la ya comentada, está la hipopo- sa carbónica. Su efecto es igual esté o no presente la
tasemia, por lo que es importante administrar conjunta- aldosterona, por lo que tampoco es una verdadera anta-
mente sales de potasio. Generalmente, esta hipopotase- gonista de ella. A diferencia del triamtereno no altera
mia se acompaña de una alcalosis hipoclorémica. Tam- la .síntesis del ácido fólico. ·
bién pueden desencadenar un ataque de gota agudo por Produce una diuresis con moderada secreción del
aumento del ácido úrico. Eventualmente se presenta sodio y disminuye la pérdida de potasio. También se
algún signo de hipersensibilidad. recomienda su uso asociado a una tiacida.
El ácido etacrinico es un derivado del ácido fenoxia- Los efectos secundarios descritos son rash cutáneo,
cético. Su mecanismo de acción parece ser que es el de vasculitis, molestias gastrointestinales y perturbaciones
reducir los grupos sulfhidrilo de las enzimas tubulares visuales.
implicadas en la reabsorción del sodio, en particular la Durante el uso prolongado con diuréticos de este gru-
Na-K-ATP-asa. Su lugar de acción es el segmento largo po "ahorradores de potasio" es preciso realizar contro-
de la rama ascendente del asa de Henle. les periódicos de los niveles de potasio en sangre, aun en
Produce una gran eliminación de sodio filtrado con ausencia de signos clínicos característicos de hiperkale-
pérdida aún mayor de cloro. La excreción de potasio, mia.
calcio y magnesio también está aumentada y como los
anteriores disminuye el aclaramiento del ácido úrico.
Tiene parecidos efectos secundarios que la furosemi- Uso clínico
da aunque las reacciones de hipersensibilidad son más
marcadas. Se pueden presentar alteraciones cutáneas, Como se ha dicho, los diuréticos son la base del trata-
sanguíneas, hepáticas, intolerancias digestivas, vérti- miento antihipertensivo. Sin embargo, es importante,
gos, zumbidos de oídos y sordera transitoria. para que este tratamiento sea efectivo, el que se produz-
La bumetanida, que recientemente ha sido descubier- ca un balance negativo en el metabolismo del sodio.
ta e incorporada a los tratamientos con diuréticos, tiene Según Laragh 7 , el efecto beneficioso de los diuréticos en
un gran parecido con la furosemida en cuanto a poten- la hipertensión arterial se basa en:
cia y efecto máximo. a) administrarlos diariamente, a no ser que se usen
sustancias que tengan una acción prolongada, con el fin
de mantener una cobertura que permita una depleción
Antagonistas de la aldosterona de sodio mantenida y
b) que la dosis sea, generalmente, la aconsejada, ya
En este grupo se incluyen las espirolactonas, el triam- que dosis mínimas tendrán una respuesta pobre y
tereno y el amiloride. aumentos progresivos de ella no conllevan un aumento
Las espirolactonas promueven la excreción de sodio proporcional del efecto diurético o antihipertensivo.
y agua bloqueando la acción de la aldosterona o mine- Los pacientes que sólo precisan tratamiento diurético
ralocorticoictes similares en los túbulos renales. Su efec- para controlar sus cifras de presión son los portadores
to diurético y de eliminación de sodio es parecido al de de hipertensiones leves. Cuando el grado de hiperten-
las tiacidas, aunque difiere de ellas en que disminuye la sión es más elevado, el uso exclusivo de diuréticos no es
excreción de potasio y provoca una cierta retención de suficiente y es preciso, pues, añadir otro fármaco anti-
ese ion. Su efecto no es inmediato, ya que tarda en hipertensivo ya sean vasodilatadores, betabloqueantes,
actuar entre 2-4 días. Se recomienda su uso unido a etc., pero debe mantenerse la administración de los
alguna tfacida y sobre todo en aquellos casos en que diuréticos por el doble motivo de su efecto antihiperten-
exista un hiperaldosteronismo primario o secundario. sivo suave y porque contrarresta la tendencia a retener
Están generalmente contraindicadas cuando haya insu- sodio que producen la mayoría de esos agentes.

191 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23


Conclusiones 3. Conway J, Lauwers P. Hemodynamic and hypotensive effects of
long-term therapy with chlorothiazide. Circulation 21, 21,
1960.
1. Los diuréticos son la base del tratamiento antihi-
pertensivo. 4. Dikshit K, Vyden J, Forrester J y col. Hemodynamic effects of
2. Los diuréticos más usados deben de ser del grupo fumsemide in cardiacfailure. N Eng J Med. 288, 1.088, 1973.
de las tiacidas. Sólo en casos en que se demuestre la ine- 5. Hollander W, Wilkins R. Chlorothiazide: a new type of drug for
ficacia de éstas o cuando exista insuficiencia renal the treatment of arterial hypertension. Boston Med Ouart 8, 1,
deben de usarse otros más potentes (furosemida, ácido 1957.
etacrinico, etc). La asociación de tiacidas con los anta-
6. Kempner W. Treatment of hypertensive vascular disease with
gonistas de la aldosterona es interesante por su acción rice diet. Am J Med. 4, 545, 1948.
de retener potasio (vigilar la kaliemia). El uso de espiro-
lactonas tiene sus indicaciones específicas. 7. Laragh J. Manual de hipertensión. 757. Ed. Doyma. Barcelona.
3. Deben de administrarse diariamente y a las dosis 1976.
aconsejadas para que su respuesta sea máxima. 8. Laragh J. Manual de hipertensión. 872. Ed. Doyma. Barcelona.
4. Sólo en las hipertensiones leves el tratamiento 1976.
diurético puede conseguir la normalización de las cifras
de tensión. 9. Leth A. Changes in plasma and extracellular fluid volumes in
patients with essential hypertension during long-term treatment
5. En hipertensión de grado superior, los diuréticos with hydrochlorothiazide. Circulation 42, 479, 1970.
se emplearán asqciados a otros agentes antihipertensi-
vos. 10. Lund Johansen P. Hemodynamic changes in long-term diuretic
therapy of essential hypertension. Acta Med Scand. 187, 509,
1970.

11. Ogilvie R, Schlieper E. The effect of hydrochlorothiazide on


venous reactivity in hypertensiiTe man. Clin Pharmacol Ther.
Bibliografía 11, 589, 1970.

l. Alegría E. Manual defarmacoterapia cardiovascular. 83. EUN- 12. Tarazi R, Dustan H, Frohlich E. Long-term therapy in essential
SA. Pamplona, 1977. hypertension: evidence of persistent alteration in plasma volu-
me and renin activity. Circulation 41, 709, 1970.
2. Ames R, Borkowski A, Sianski A, Laragh J. Prolonged infusions
of angiotensin Il and norepinephrine and blood pressure, elec- 13. Wilkins R, Hollander W, Chobanian A. Chlorothiazide in hyper-
trolyte balance, aldosterone and cortisol secretion in normal tension: studies on its mode of action. Ann New York Acad Sci.
man and cirrhosis with ascitis. J Clin Invest. 44, 1.171, 1965. 71, 465, 1958.

24 REVISTA OE MEDICINA DE lA UNIVERSIDAD OE NAVARRA 192

También podría gustarte