Está en la página 1de 17

Biomasa y

biocombustibles

Tema 1. Introducción a la biomasa


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
Índice

Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3


1. Definición y origen de la energía de la biomasa ................................. 3
2. Introducción histórica a los usos de la biomasa .................................. 4
3. Clasificación de la biomasa: uso, estado físico y valor económico ............ 6
3.1. En función del uso y el estado físico: biomasa vs. biocarburantes o
biocombustibles ................................................................................ 6
3.2. En función de su valor económico ..................................................... 7
4. Clasificación de la biomasa: origen y compuesto químico orgánico .......... 7
4.1. En función de su origen .................................................................. 7
4.2. En función del compuesto químico orgánico predominante........................ 8
5. ¿Por qué los biocombustibles? ...................................................... 8
5.1. Mitigar el efecto invernadero........................................................... 8
5.2. Reducir la dependencia energética de terceros países ............................10
6. Problemática de la utilización de la biomasa: agua y densidad ............. 10
6.1. Contenido en agua ......................................................................11
6.2. Baja densidad energética ..............................................................11
7. Problemática de la utilización de la biomasa: fluidos y producción ........ 12
7.1. Inexistencia de recursos fluidos .......................................................12
7.2. Factores derivados de la producción .................................................12
8. Problemática de la utilización de la biomasa: diversidad y compuestos
químicos ................................................................................. 13
8.1. Diversidad ................................................................................13
8.2. Presencia de compuestos químicos diversos.........................................13
9. Aplicaciones de los biocombustibles ............................................. 13
10. Resumen ............................................................................ 15
Referencias bibliográficas ............................................................ 16

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 2


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

Objetivos de aprendizaje
El objetivo principal de este tema introductorio es adquirir una visión global de la
biomasa como recurso energético. Para ello se procede a:

• Describir el origen último de la energía que existe almacenada de la biomasa y


las reacciones principales por las que dicha biomasa se genera y se consume.

• Reconocer la importancia histórica y actual de la biomasa.

• Categorizar la biomasa empleada habitualmente en el sector energético.

• Justificar los motivos por los que los biocombustibles son un recurso energético
con elevado potencial de desarrollo.

• Introducir los problemas que la biomasa tiene como recurso energético y que
justifican por qué los recursos energéticos no renovables suponen el mayor
porcentaje de consumo.

• Describir los usos potenciales de la biomasa.

1. Definición y origen de la energía de la biomasa


La biomasa se refiere a los materiales producidos en tiempos recientes por los seres
vivos. Es decir, que no ha sido generada y transformada en tiempos remotos en
combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Cuando se habla de la biomasa empleada para fines energéticos se reconoce como


biocombustible.

Reacción teórica fundamental de la fotosíntesis

El uso de la biomasa como fuente de energía está


ligado al hombre desde antes de que fuera tal, ya
que como organismo heterótrofo se debe de
alimentar de otros organismos que le
proporcionan la energía que necesita para vivir;
organismos que, bien directa o indirectamente,
obtienen la energía del Sol. El origen último de
toda la energía existente en la biomasa de la
Tierra es la fotosíntesis:

CO2 + H2O + energía (radiación solar) → CnHn


(biomasa) + O2

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 3


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
Reacción teórica del metabolismo aerobio

También conocida como respiración celular. El aprovechamiento de esta energía


almacenada se realiza en el cuerpo mediante la oxidación controlada de la biomasa,
haciéndola reaccionar con el oxígeno presente en la atmósfera: es una “combustión”
bajo condiciones perfectamente controladas y reguladas. Los productos de la reacción
son fundamentalmente dióxido de carbono y agua.

CnHn + O2 → CO2 + H2O + energía (calor + radiación)

La reacción de la fotosíntesis y la respiración celular son reacciones


inversas que forman la base fundamental del ciclo del carbono y permiten
que exista una cantidad constante en la atmósfera terrestre de dióxido de
carbono.

2. Introducción histórica a los usos de la biomasa


Hace unos 1,3 millones de años el hombre aprendió a usar y controlar el fuego. Es
decir, fue capaz de darle una utilidad a la propiedad que tiene la biomasa en
determinadas condiciones (seca y cuando alcanza una temperatura): mantener una
reacción exotérmica autosostenible. Esta reacción no es sino el mismo proceso que
realizaba de forma controlada metabólicamente tras ingerir los alimentos.

El control de la reacción de combustión tuvo dos utilidades fundamentales:


la generación de calor y la emisión de luz.

CnHn + O2 → CO2 + H2O + energía (calor + radiación)

Reacción de combustión teórica ideal (para una biomasa compuesta


únicamente de carbono e hidrógeno).

Por tanto, los usos energéticos de la biomasa son tan antiguos como la propia
humanidad pudiéndose considerar este hecho uno de los hitos fundamentales que
marcó la diferenciación entre el hombre y el resto de seres vivos que habitan el
planeta.

Durante miles de años, el uso de la biomasa mediante combustión fue el recurso


energético único y fundamental del hombre junto con los alimentos.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 4


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
El descubrimiento de los combustibles fósiles como el carbón y la turba y,
posteriormente, el petróleo y el gas natural relegó a un segundo plano el uso de la
biomasa a medida que se fue produciendo el proceso de industrialización.

Sin embargo, esta fuente de energía sigue siendo fundamental en muchos países en
vías de desarrollo de África y Asia en los que el porcentaje de población que emplea
la biomasa como fuente energética para cocinar y calentarse es significativo.

Para poder obtener más información sobre este contenido introduce las
palabras “International Energy Agency World Energy Outlook” en un
buscador en Internet o consulta las referencias bibliográficas.

La biomasa aporta en torno al 10 % de la energía primaria total consumida en el


mundo, lo que se produce fundamentalmente en:

• Países desarrollados: en algunos países desarrollados para la generación de


calor (en modernas calderas de biomasa) o para la generación de electricidad.
En 2011, aproximadamente el 1,5 % de la electricidad producida a nivel mundial
lo fue a partir de biomasa, principalmente en plantas de combustión (ciclo
Rankine) y, en menor medida, en motogeneradores de biogás.

• Países en vías de desarrollo: en los países en vías de desarrollo para calefacción


y cocina, en fuegos y hornos rudimentarios, y de forma muy ineficiente.

Como se desprende de estas cifras, la biomasa ha continuado teniendo un papel


significativo en la satisfacción de las necesidades energéticas de la humanidad tanto
para usos tradicionales (cocina y calor) como para la generación eléctrica y de calor,
y su consumo no ha dejado de aumentar.

En lo que respecta a la Unión Europea, se comprende la importancia energética de la


biomasa como fuente energética renovable si atendemos a las conclusiones principales
de la European Biomass Association tras la recopilación que realiza esta organización
de datos estadísticos del consumo de biomasa en el Bioenergy Europe Statistical Report
(Bioenergy Landscape) de 2019:

La biomasa representa el 60 % del total de consumo


Consumo bruto de bruto de energía renovable, es decir, su aportación es
energía mayor al conjunto de todas las renovables juntas (solar,
eólica, hidroeléctrica y geotérmica).
Total de energía La biomasa representó en 2019 el 18 % del total de la
consumida energía primaria producida en la UE.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 5


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
La biomasa supone un sector económico relevante y las previsiones realizadas por
distintos organismos con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la Agencia
Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) son optimistas
respecto al desarrollo de la biomasa en el corto y medio plazo.

3. Clasificación de la biomasa: uso, estado físico y valor


económico
La biomasa la componen infinidad de materiales de origen vegetal y animal con
propiedades y características enormemente diversas. Esta diversidad hace necesario
categorizarla lo que se puede hacer de acuerdo con innumerables clasificaciones.

Debido a su amplio uso en el sector energético, se debe conocer al menos las


siguientes:

• En función del estado físico: sólida, líquida o gaseosa.

• En función del uso.

• En función de su valor económico.

• En función de su origen.

• En función del compuesto químico orgánico predominante.

3.1. En función del uso y el estado físico: biomasa vs. biocarburantes o


biocombustibles

En algunos países y sectores se usa la denominación “biomasa” de una forma


restrictiva para referirse exclusivamente a aquellos combustibles que se emplean en
estado sólido para aplicaciones relacionadas con la generación de calor y producción
de electricidad.

Asimismo, se utiliza la denominación de biocombustibles o biocarburantes para


referirse a aquellas biomasas que se emplean para su uso como carburante, para hacer
funcionar motores de combustión interna o turbinas, cuando dichos motores se
emplean para la autopropulsión de la máquina para el transporte (automóviles,
aeronaves o barcos).

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 6


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
Debido a que este tipo de máquinas solo emplean combustibles fluidos, esta
denominación de biocarburante lleva implícito que se refiriere a un combustible
líquido o gaseoso, como pueden ser los aceites vegetales o el biodiésel, que se produce
a partir de estos y se emplean como sustitutos del gasóleo de automoción.

3.2. En función de su valor económico

• No residual. Aquella biomasa que tiene un valor de mercado positivo o nulo.

• Residual. Aquella biomasa que tiene un valor de mercado negativo, es decir, el


productor debe pagar para deshacerse de ella. A su vez pueden dividirse en
función del origen en residuos: agrícolas, forestales, ganaderos, industriales o
urbanos.

A diferencia de otras clasificaciones, esta es variable en el espacio y en el tiempo.


Un biocombustible como el excremento de vaca en una región de la India puede ser no
residual (hay quien está dispuesto a comprarla para cocinar) y en Alemania residual,
lo que además puede variar en el futuro.

4. Clasificación de la biomasa: origen y compuesto químico


orgánico

4.1. En función de su origen

En función de su origen, la biomasa se clasifica en:

Categorización Origen de la biomasa

Forestal Generada en los aprovechamientos de bosques.

Agrícola Generada en las actividades agrícolas y ganaderas.

Industrial Generada por la actividad industrial.

Municipal Generada en asentamientos urbanos.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 7


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
4.2. En función del compuesto químico orgánico predominante

En función del compuesto químico orgánico predominante, la biomasa se clasifica en:

Aquella compuesta principalmente por lignina y


celulosa, que son los componentes principales de las
estructuras de crecimiento vegetales como raíces,
tallos, troncos, ramas y hojas.
Biomasa lignocelulósica Ejemplos: residuos forestales, poda de cultivos, paja de
cereal, restos de podas, papel, madera, etc. Es
necesario destacar que este tipo de biomasa supone
más del 50 % de toda la biomasa que se consume en la
Unión Europea.
Aquella compuesta principalmente por glúcidos o
hidratos de carbono, ya sean azúcares o almidón.
Biomasa glucídica
Ejemplos serían cereales como trigo, arroz, maíz y
cebada.
Compuesta por aceites vegetales o grasas animales.
Biomasa lipídica Ejemplos son aceites de palma, soja, colza, girasol,
oliva, o grasas animales de un matadero de porcino.
No predomina ninguno de los compuestos químicos
anteriores.
Biomasa mixta Un ejemplo serían los residuos sólidos urbanos donde
existen restos de comida, papel, cartón, grasas, y un
largo etcétera.

5. ¿Por qué los biocombustibles?


Existen motivos claros que hacen a la biomasa un combustible con un amplio potencial
para satisfacer las necesidades energéticas crecientes de muchos países del mundo:
mitigar el efecto invernadero y reducir la dependencia energética.

5.1. Mitigar el efecto invernadero

La liberación a la atmósfera de ingentes cantidades de carbono almacenado en los


combustibles fósiles durante millones de años está produciendo una modificación de
la composición de la atmósfera sin precedentes en el planeta, que puede ser reducida
con la utilización de la biomasa.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 8


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

La biomasa no tiene unas emisiones de gases de efecto invernadero nulas,


sino menores a las de los combustibles convencionales. Esto es debido a
que es necesario tener en cuenta el llamado life cycle assessment (LCA)
o ciclo de vida del producto.

Comparación de emisiones de gases de efecto invernadero

Teniendo en cuenta la anterior aproximación, el dióxido de carbono que emiten, por


ejemplo, 10 kg de cáscara de almendra que utilizamos para calentar una vivienda es
nulo, ya que el dióxido emitido volverá a ser fijado por los almendros de la plantación
para producir nuevas almendras. Pero también existen unas emisiones asociadas a la
plantación de esos almendros (maquinaria, equipos, etc.), al agua que se emplea para
regarlos (presas, estaciones de bombeo, etc.), a los fertilizantes empleados y a los
tratamientos realizados (cosechado, transporte, etc.). Estas emisiones no son nulas.

Si comparamos las emisiones de la cáscara de almendra con las del gas natural,
también consideraremos para este combustible no renovable las emisiones producidas
por la maquinaria y perforación del pozo, la energía consumida en su purificación, su
licuefacción, transporte, regasificación y distribución.

Analizando el LCA de los distintos combustibles renovables y no renovables, se


concluye que el uso de biocombustibles produce una importante reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero.

La unidad que se emplea para medir este parámetro son los gramos de dióxido de
carbono equivalente (gCO2eq) que se emiten por cada millón de julios que produce el
combustible (MJ). La denominación de equivalente (CO2) se utiliza porque el
combustible puede emitir distintos gases de efecto invernadero (como metano, dióxido
de azufre y nitrógeno), los cuales se expresan todos en la cantidad de CO2 que
produciría el mismo efecto invernadero.

En el gráfico que se presenta a continuación se observa como el petróleo tiene unas


emisiones de entre 100 a 200 gCO2eq/MJ, mientras que la biomasa está en todos los
casos por debajo de 50 gCO2eq/MJ.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 9


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

Figura 1. Ciclo de vida de las emisiones de GEI. Fuente: International Energy Agency. Technology
Roadmap.

5.2. Reducir la dependencia energética de terceros países

Estados como la mayor parte de los integrantes de la Unión Europea tienen una
importante dependencia de combustibles procedentes de otros países (gas y petróleo),
lo que supone un grave hándicap para sus economías por generar un volumen ingente
de salidas de capital a terceros países; problema que aumenta de forma proporcional
al precio de estos biocombustibles. El poder emplear recursos locales y diversificar las
fuentes de suministro no solo evitaría las importaciones, sino que generaría
importantes áreas de actividad y riqueza.

Actualmente, debido al aumento del precio de los combustibles (la dependencia


energética de muchos países por los combustibles fósiles) y a la lucha contra el cambio
climático, la biomasa supone una alternativa y oportunidad de negocio de alto
potencial.

6. Problemática de la utilización de la biomasa: agua y densidad


El aprovechamiento de la biomasa como recurso energético tiene algunos
inconvenientes que son los que justifican el predominio de los combustibles fósiles
como fuente energética. Estos inconvenientes suelen ser comunes o estar presentes
en la mayoría de los recursos, si bien existen casos en los que algunos o varios no
existen en una biomasa.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 10


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
6.1. Contenido en agua

Todos los seres vivos crecen con un apreciable contenido de agua en sus tejidos, lo
que genera varios problemas desde un punto de vista energético.

Problemática del agua:

• El agua no es combustible, por lo que la fracción de agua añade peso y volumen


sin aportar energía.

• Adicionalmente, parte del calor de la combustión de la propia biomasa se dedica


a aumentar la temperatura del agua y, finalmente, cuando se alcanzan los
100 º C a vaporizar el agua (recuerda que el calor latente de evaporación del
agua es elevado), perdiéndose una gran cantidad de energía. Si la cantidad es
demasiado elevada, la biomasa no tiene poder calorífico.

• Al transportar y acopiar la biomasa se está trasladando y almacenando agua, lo


que aumenta, especialmente en lo que al transporte se refiere, el coste de las
operaciones.

• La humedad hace que la biomasa sea fácilmente biodegradable, es decir, que


sea consumida por otros seres vivos (principalmente microorganismos), que no
solo merman su contenido energético, sino que pueden producir modificaciones
en su estado físico o la generación de gases y líquidos.

6.2. Baja densidad energética

La energía de la que se dispone en un determinado volumen es baja si se compara con


otros combustibles (como el carbón o la gasolina).

Figura 2. Densidad energética.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 11


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

7. Problemática de la utilización de la biomasa: fluidos y


producción

7.1. Inexistencia de recursos fluidos

La biomasa se encuentra en forma sólida, no existiendo recursos biomásicos


importantes que se generen en forma líquida o gaseosa. Existen muchas aplicaciones
para la biomasa sólida, pero uno de los mayores consumos energéticos de la humanidad
se debe al transporte, donde los combustibles líquidos son predominantes. Si nuestro
objetivo es el empleo de la biomasa como biocarburante, en motores, debemos
transformar su estado físico a líquido o gas.

Cada una de esas operaciones supone una inversión en equipos y unos gastos de
operación que pueden encarecer la biomasa hasta el punto de hacer que no sea
competitiva frente a los combustibles fósiles.

7.2. Factores derivados de la producción

Producción variable y estacional

Una gran mayoría de la superficie agrícola y forestal del planeta está sujeta a climas
marcadamente estacionales, ya sea por temperaturas, por precipitación o por ambas
variables, lo que hace que la producción vegetal y/o recogida de la biomasa se realice
en unos periodos concretos del año.

Esta producción estacional obliga, si se quiere depender de ese recurso, a almacenar


con los consiguientes costos asociados. Adicionalmente, en todos los climas existen
importantes variaciones de producción interanuales en función de las condiciones
meteorológicas del año agrícola.

Producción extensiva

La biomasa se genera en grandes extensiones de territorio (si se compara con otras


fuentes energéticas como una mina de carbón, un pozo de gas natural o una central
hidroeléctrica). Esto lleva a un aspecto fundamental para el aprovechamiento de
muchos tipos de biomasa: la logística. Debido a las grandes extensiones en las que se
genera, los costos de recogerla y transportarla hasta los centros de procesado o
consumo hacen que muchos recursos biomásicos no puedan ser aprovechados.

Por ejemplo, una masa forestal ubicada en una zona de montaña supone
teóricamente un importante recurso energético, ya que se dispone de una
cantidad importante de recurso aprovechable ubicado en una zona
concreta del territorio, pero necesitamos maquinaria (para cortar, triturar
y transportar), abrir caminos, disponer de grandes espacios para acopiar la
biomasa y una red de transporte hasta una ciudad cercana donde será
consumida.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 12


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

8. Problemática de la utilización de la biomasa: diversidad y


compuestos químicos

8.1. Diversidad

La biomasa es un recurso que engloba una diversidad enorme de materiales


susceptibles de ser valorizados.

Existen cientos de especies vegetales, residuos y materiales con potencial, pero


existen grandes diferencias respecto a su forma de producción, propiedades y precios
en función del lugar de producción y sistema. Por tanto, las distintas aplicaciones
tienen que adaptarse a las condiciones específicas del lugar.

8.2. Presencia de compuestos químicos diversos

La biomasa puede contener diferentes compuestos inorgánicos e impurezas que


dificultan su valorización energética: elementos inertes, sales de cloro, potasio,
metales pesados, etc.

Estos inconvenientes hacen que se plantee la siguiente pregunta: ¿qué tecnologías se


pueden emplear para eliminar o reducir estos inconvenientes de la biomasa haciéndola
un recurso energético competitivo?

Estas tecnologías y procesos se conocen como procesos de transformación o


tratamientos de la biomasa y los de mayor relevancia se estudiarán en las siguientes
unidades.

9. Aplicaciones de los biocombustibles


Las aplicaciones de la biomasa son muy diversas, gracias a su heterogeneidad y a los
tratamientos que se han desarrollado. Es necesario tener una visión global de los usos
de los biocombustibles.

• Usos tradicionales

En muchos países del mundo la biomasa es el recurso energético básico para el


cocinado de alimentos y la calefacción.

Hay que recordar siempre que es una aplicación fundamental de la biomasa en


muchos países del mundo.

• Generación eléctrica

La producción eléctrica mediante instalaciones de combustión por generación


de vapor, turbinado y generación de electricidad en alternador (ciclo Rankine)
permite el empleo de cualquier combustible biomásico.

Los biocombustibles más usados son de origen agrícola y forestal y los residuos
sólidos urbanos.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 13


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa
También existen instalaciones de generación eléctrica mediante la utilización
de biogás: un biocombustible con ciertas similitudes al gas natural, que es
empleado como carburante en motogeneradores.

• Calor

Esta categoría se refiere al calor para climatización, agua caliente sanitaria y


usos industriales.

Los biocombustibles más utilizados para la producción de calor son los


compuestos lignocelulósicos (ya sean leñas, astillas de madera, residuos
agrícolas como cáscaras y bagazos, o la biomasa densificada en pellets y
briquetas).

Este tipo de calderas de biomasa también pueden emplearse para la producción


del calor demandado por procesos industriales, siendo en ese caso
habitualmente de mayor potencia.

Adicionalmente, mediante máquinas de absorción se puede emplear el calor


generado por la biomasa para la generación de frío.

• Carburantes

El transporte está dominado (salvo para el aéreo) por los motores de explosión
de gasolina y de compresión de gasóleo o fueloil, ambos combustibles líquidos.
Para esta aplicación se deben emplear biocombustibles que sean fluidos y que
deben ser fabricados a partir de la biomasa sólida, ya que los recursos
biomásicos líquidos son inexistentes.

Los que han tenido mayor desarrollo son:

o Biodiésel (que sustituye al gasóleo). Se fabrica a partir del aceite vegetal.

o Bioetanol (que sustituye a la gasolina). Se fabrica a partir de la fermentación


alcohólica de granos de cereal.

Del total de la biomasa que se consume en Europa, más de un 70 % se destina a la


producción de calor para la vivienda e industria. Un 16 % se utiliza como biocarburante
y un 12 % para producción de electricidad.

Se puede concluir, una vez revisadas las aplicaciones, que estas suponen la potencial
satisfacción de las demandas energéticas fundamentales de la humanidad.

Por último, se debe recordar que, partiendo de un determinado tipo de biomasa, se


tiene la posibilidad de realizar transformaciones (modificando leve o sustancialmente
sus características iniciales, por ejemplo, transformándola de estado sólido a líquido,
densificándola o purificándola) que la adecuen mejor a nuestra demanda energética
final. Pero es necesario recalcar que todos los usos actuales energéticos de la biomasa
conllevan, finalmente, la combustión de la biomasa, ya sea en una hoguera para
calentar, en el interior del cilindro de un motor o en la parrilla de una caldera en una
planta de generación eléctrica.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 14


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

10. Resumen
La biomasa se refiere a los materiales producidos en tiempos recientes por los seres
vivos, es decir, que no ha sido generada y transformada en tiempos remotos en
combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Esta definición engloba una enorme diversidad de recursos de origen vegetal y animal
que, por tanto, deben ser categorizados para poder afrontar su estudio y determinar
sus aplicaciones. Las clasificaciones más ampliamente usadas en el sector energético
se refieren a su:

• Estado físico (sólida, líquida o gaseosa).

• Estado físico y uso (biomasa y biocarburantes).

• Valor económico (residual y no residual).

• Origen (agrícola, forestal, industrial o urbana).

• Composición química (lignocelulósica, lipídica, glucídica o mixta).

Las aplicaciones energéticas de la biomasa son tan antiguas como el hombre. A pesar
de que los combustibles fósiles desplazaron a la biomasa como principal combustible,
se ha seguido empleando extensamente para aplicaciones tradicionales como la
preparación de alimentos y calefacción, así como para la generación de electricidad,
aplicaciones industriales y, más recientemente, como biocarburantes en el transporte.

En la actualidad, los problemas derivados del uso de los combustibles fósiles (daños a
la economía de los países importadores por los elevados precios) y las políticas para
mitigar el cambio climático están favoreciendo un importante desarrollo de las
aplicaciones energéticas de la biomasa, que se presenta como una alternativa viable
y madura tecnológicamente a otras fuentes energéticas.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 15


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

Referencias bibliográficas
Camps Michelena, Manuel, et al. (2008). Los biocombustibles. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa.

Murthy, G. S., Gnansounou, E., Khanal, S. K., & Pandey, A. (2021). Biomass, Biofuels,
Biochemicals: Green-Economy: Systems Analysis for Sustainability. Amsterdam:
Elsevier Science Publishing Co Inc.

Hernández Gonzálvez, C., et al. (1996). Manuales de Energías Renovables: Energía de


la biomasa. Madrid: Edición especial Cinco Días e IDAE.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE (2007). Energía de la


Biomasa. Madrid: IDAE.

International Energy Agency (IEA) (2012). Technology Roadmap. Bionergy for Heat
and Power. París: IEA.

Enlaces de interés

International Energy Agency (IEA) (2020). World Energy Outlook


<https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2020>

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 16


Biomasa y biocombustibles
Tema 1. Introducción a la biomasa

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Canarias, S.L.U. Queda terminantemente prohibida
la reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Canarias, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 17

También podría gustarte