Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad
Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del
público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de
propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de
las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho
ejercicio se deriven.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 1


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Índice
Presentación .......................................................................................................................... 4

Definición y origen de la energía de la biomasa ..................................................................... 5

Introducción histórica a los usos de la biomasa ..................................................................... 6

Clasificación de la biomasa: uso, estado físico y valor económico ........................................ 9

Clasificación de la biomasa: origen y compuesto químico orgánico..................................... 10

¿Por qué los biocombustibles? ............................................................................................ 12

Problemática de la utilización de la biomasa: agua y densidad............................................ 14

Problemática de la utilización de la biomasa: fluidos y producción ...................................... 16

Problemática de la utilización de la biomasa ........................................................................ 17

Aplicaciones de los biocombustibles .................................................................................... 18

Resumen .............................................................................................................................. 20

Referencias bibliográficas .................................................................................................... 21

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 3


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Presentación
El objetivo principal de este tema introductorio es adquirir una visión global de la biomasa
como recurso energético. Para ello se procede a:
Describir el origen último de la energía que existe almacenada de la biomasa y
las reacciones principales por las que dicha biomasa se genera y se consume.
Reconocer la importancia histórica y actual de la biomasa.
Categorizar la biomasa empleada habitualmente en el sector energético.
Justificar los motivos por los que los biocombustibles son un recurso
energético con elevado potencial de desarrollo.
Introducir los problemas que la biomasa tiene como recurso energético y que
justifican por qué los recursos energéticos no renovables suponen el mayor
porcentaje de consumo.
Describir los usos potenciales de la biomasa.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 4


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Definición y origen de la energía de la biomasa


La biomasa se refiere a los materiales producidos en tiempos recientes por los seres vivos.
Es decir, que no ha sido generada y transformada en tiempos remotos en combustibles
fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Cuando se habla de la biomasa empleada para fines energéticos se reconoce como


biocombustible.

El uso de la biomasa como fuente de energía está ligado


al hombre desde antes de que fuera tal, ya que como
organismo heterótrofo se debe de alimentar de otros
organismos que le proporcionan la energía que necesita
para vivir; organismos que bien directamente o
indirectamente obtienen la energía del Sol. El origen
último de toda la energía existente en la biomasa de la
Tierra es la fotosíntesis:

CO2 + H20 + energía (radiación solar)  CnHn (biomasa)


+ O2
Reacción teórica fundamental
de la fotosíntesis

También conocida como respiración celular. El


aprovechamiento de esta energía almacenada se realiza
en el cuerpo mediante la oxidación controlada de la
biomasa, haciéndola reaccionar con el oxígeno presente
en la atmósfera: es una “combustión” bajo condiciones
perfectamente controladas y reguladas. Los productos de
la reacción son fundamentalmente dióxido de carbono y
agua.

CnHn + 02  CO2 + H20 + energía

Reacción teórica del


metabolismo aerobio

La reacción de la fotosíntesis y la respiración celular son reacciones inversas que forman la


base fundamental del ciclo del carbono y permiten que exista una cantidad constante en la
atmósfera terrestre de dióxido de carbono.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 5


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Introducción histórica a los usos de la biomasa


Hace unos 800.000 millones de años el hombre aprendió a controlar el fuego. Es decir, fue
capaz de darle una utilidad a la propiedad que tiene la biomasa en determinadas condiciones
(seca y cuando alcanza una temperatura): mantener una reacción exotérmica
autosostenible. Esta reacción no es sino el mismo proceso que realizaba de forma
controlada metabólicamente tras ingerir los alimentos.
El descubrimiento de la reacción de la combustión tuvo dos utilidades fundamentales: la
generación de calor y la emisión de luz.
CnHn + 02  CO2 + H20 + energía (calor + radiación)
Reacción de combustión teórica ideal (para una biomasa compuesta únicamente de
carbono e hidrógeno).
Por tanto, los usos energéticos de la biomasa son tan antiguos como la propia humanidad
pudiéndose considerar como combustible: uno de los hitos fundamentales que marcó la
diferenciación entre el hombre y el resto de seres vivos que habitan el planeta. Durante miles
de años, el uso de la biomasa fue el recurso energético único y fundamental del hombre.

El descubrimiento de los combustibles fósiles como el carbón y la turba y, posteriormente el


petróleo y gas natural, relegaron a un segundo plano el uso de la biomasa a medida que se
fue produciendo el proceso de industrialización. Sin embargo, no se debe olvidar que la
biomasa sigue teniendo un papel fundamental en muchas aplicaciones y países del mundo
para usos como el cocinado de alimentos y la calefacción.
Datos sobre el consumo de biomasa de la Agencia Internacional de Energía

Datos sobre el consumo de biomasa de la Agencia Internacional de Energía

En la tabla que se presenta a continuación, de la Agencia Internacional de la Energía, se


puede observar la importancia fundamental de esta fuente de energía para una serie de
países en los que el porcentaje de población que emplea la biomasa como fuente
energética para cocinar es mayoritario.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 6


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Para poder obtener más información sobre este contenido introduce las palabras
“international energy agency world energy outlook” en un buscador en Internet o consulta las
referencias bibliográficas.

Según datos, también de la Agencia Internacional de la Energía, la biomasa aporta el 10% de


la energía primaria total consumida en el mundo, lo que se produce fundamentalmente en:

Países en vías de desarrollo: los países en vías de desarrollo para calefacción


y cocina en fuegos y hornos rudimentarios y de forma muy ineficiente.
Países desarrollados: en algunos países desarrollados para la generación de
calor (en modernas calderas de biomasa) o para la generación de
electricidad. En 2011 aproximadamente el 1,5% de la electricidad producida a
nivel mundial lo fue a partir de biomasa, principalmente en plantas de
combustión (ciclo Rankine) y en menor medida en motogeneradores de biogás.

Como se desprende de estas cifras, la biomasa ha continuado teniendo un papel


significativo en la satisfacción de las necesidades energéticas de la humanidad tanto para
usos tradicionales (cocina y calor) como para la generación eléctrica y su consumo no ha
dejado de aumentar.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 7


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

En lo que respecta a la Unión Europea, se comprende la importancia energética de la


biomasa como fuente energética renovable si atendemos a las conclusiones principales de la
European Biomass Asociation tras la recopilación que realiza esta organización de datos
estadísticos del consumo de biomasa en el European Bionergy Outlook de 2013:

Consumo bruto de energía La biomasa representa el 68% del total de consumo bruto de
energía de renovable, es decir, su aportación es mayor al
conjunto de solar, eólica, hidroléctrica y geotérmica.

Total de energía consumida La biomasa representó en 2011 el 8,4% del total de la energía
consumida.

Producción de calor El 95,5% de la energía renovable consumida para producir


calor procede de la biomasa. Más del 50% de la biomasa para
producir calor se consume en el sector residencial.

Consumo de pellets El consumo de pellets (biomasa densificada) para producir


calor ha crecido en más de un millón de toneladas de 2010 a
2013.

Generación eléctrica La biomasa supone un 20% de la generación eléctrica.

La biomasa supone un sector económico relevante y las previsiones realizadas por distintos
organismos con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la International Renewable
Energy Agency (IRENA) son optimistas respecto al desarrollo de la biomasa en el corto y
medio plazo.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 8


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Clasificación de la biomasa: uso, estado físico y valor económico


La biomasa la componen infinidad de materiales de origen vegetal y animal con
propiedades y características enormemente diversas. Esta diversidad hace necesario
categorizarla de acuerdo con innumerables clasificaciones.

Debido a su amplio uso en el sector energético se debe conocer al menos las siguientes:

En función del estado físico: solida, líquida o gaseosa biomasa solida.


En función del uso.
En función de su valor económico.
En función de su origen.
En función del compuesto químico orgánico predominante.

En función del uso y el estado físico: biocarburantes o biocombustibles

En algunos países y sectores se usa la denominación “biomasa” de una forma restrictiva para
referirse exclusivamente a aquellos combustibles que se emplean en estado sólido para
aplicaciones relacionadas con la generación de calor y producción de electricidad.
Asimismo se utiliza la denominación de biocombustibles para referirse a aquellas biomasas
que se emplean para su uso como carburante, para hacer funcionar motores de
combustión interna o turbinas, cuando dichos motores se emplean para la autopropulsión
de la máquina para el transporte (automóviles, aeronaves o barcos). Debido a que este tipo
de máquinas solo emplean combustibles fluidos, esta denominación lleva implícito que se
refiriere a un combustible líquido o gaseoso, como pueden ser los aceites vegetales o el
biodiesel, que se produce a partir de estos y se emplean como sustitutos del gasoleo de
automoción.

En función de su valor económico

No residual Aquella biomasa que tiene un valor de mercado positivo o nulo.

Residual Aquella biomasa que tiene un valor de mercado negativo, es decir,


el productor debe de pagar para deshacerse de ella. A su vez
pueden dividirse en función del origen en residuos: agrícolas,
forestales, ganaderos, industriales o urbanos.

A diferencia de otras clasificaciones es variable en el espacio y en el tiempo. Un


biocombustible como el excremento de vaca en una región de la India puede ser no residual y
en Alemania serlo, lo que además puede variar en el futuro.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 9


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Clasificación de la biomasa: origen y compuesto químico


orgánico
En función de su origen

En función de su origen, la biomasa se clasifica en:

Categorización Origen de la biomasa

Forestal Generada en los aprovechamientos de bosques.

Agrícola Generada en las actividades agrícolas y ganaderas.

Industriales Generada por la actividad industrial.

Municipal Generada en asentamientos urbanos.

En función del compuesto químico orgánico predominante

En función del compuesto químico orgánico predominante, la biomasa se clasifica en:

Aquella compuesta principalmente por lignina y celulosa,


que son los componentes principales de las estructuras de
crecimiento vegetales como raíces, tallos, troncos, ramas
y hojas.
Ejemplos son: residuos forestales, poda de cultivos, paja de
cereal, restos de podas, papel, madera, etc. Es necesario
destacar que este tipo de biomasa supone más del 50% de
toda la biomasa que se consume en la Unión Europea.

Biomasa lignocelulósica

Aquella compuesta principalmente por glúcidos o hidratos


de carbono, ya sean azúcares o almidón.
Ejemplos serían cereales como el trigo, arroz, maíz y
cebada.

Biomasa glucídica

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 10


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Compuesta por aceites vegetales o grasas animales.


Ejemplos son aceites de palma, soja, colza, girasol, oliva o
grasas animales de un matadero de porcino.

Biomasa lipídica

No predomina ninguno de los compuestos químicos


anteriores.

Un ejemplo sería los residuos sólidos urbanos donde


existen restos de comida, papel, cartón, grasas, y un largo
etc.

Biomasa mixta

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 11


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

¿Por qué los biocombustibles?


Existen motivos claros que hacen a la biomasa un combustible con un amplio potencial para
satisfacer las necesidades energéticas crecientes de muchos países del mundo: mitigar el
efecto invernadero y reducir la dependencia energética.

Mitigar el efecto invernadero

La liberación a la atmósfera de ingentes cantidades de carbono almacenado en los


combustibles fósiles durante millones de años está produciendo una modificación de la
composición de la atmósfera sin precedentes en el planeta, que puede ser reducida con la
utilización de la biomasa.
La biomasa no tiene unas emisiones de gases de efecto invernadero nulas, si no menores a
la de los combustibles convencionales. Esto es debido a que es necesario tener en cuenta el
llamado “Life Cycle Assessment” (LCA) o “Ciclo de Vida del Producto”.

Comparación de emisiones de gases de efecto invernadero

Comparación de emisiones de gases de efecto invernadero

Teniendo en cuenta la anterior aproximación, el dióxido de carbono que emiten, por ejemplo,
10 kg de cascara de almendra que utilizamos para calentar una vivienda es nulo, ya que el
dióxido emitido volverá a ser fijado por los almendros de la plantación para producir nuevas
almendras. Pero también existen unas emisiones asociadas a la plantación de esos
almendros (maquinaria, equipos etc.), al agua que se emplea para regarlos (presas,
estaciones de bombeo etc.), a los fertilizantes empleados y a los tratamientos realizados
(cosechado, transporte etc.). Estas emisiones no son nulas.
Si comparamos las emisiones de la cascara de almendra con las del gas natural también
consideraremos para este combustible no renovable las emisiones producidas por la
maquinaria y perforación del pozo, la energía consumida en su purificación, su licuefacción,
transporte, regasificación y distribución.
Analizando el LCA de los distintos combustibles renovable y no renovables se concluye que
el uso de biocombustibles produce una importante reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

La unidad que se emplea para medir este parámetro son los gramos de dióxido de carbono
equivalente (gco2eq) que se emiten por cada millón de julios que produce el combustible (Mj).
La denominación de equivalente (CO2) se utiliza porque el combustible puede emitir distintos
gases de efecto invernadero (como metano, dióxido de azufre y nitrógeno) los cuales se
expresan todos en la cantidad de CO2 que produciría el mismo efecto invernadero.
En el gráfico que se presenta a continuación se observa como el petróleo tiene unas
emisiones de entre 100 a 200 gCO2eq/Mj, mientras que la biomasa está en todos los casos
por debajo de 50 CO2eq/Mj.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 12


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Fuente: International Energy Agency. Technology roadmap.

Reducir la dependencia energética de terceros países

Estados como la mayor parte de los integrantes de la Unión Europea, tienen una importante
dependencia de combustibles procedentes de otros países, lo que supone un grave
handicap para sus economías por generar un volumen ingente de salidas de capital a
terceros países; problema que aumenta de forma proporcional al precio de estos
biombustibles. El poder emplear recursos locales y diversificar las fuentes de suministro, no
solo evitaría las importaciones, sino que genera importantes áreas de actividad y riqueza.
Actualmente, debido al aumento del precio de los combustibles (la dependencia energética
de muchos países por los combustibles fósiles) y a la lucha contra el cambio climático, la
biomasa supone una alternativa y oportunidad de negocio de alto potencial.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 13


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Problemática de la utilización de la biomasa: agua y densidad


El aprovechamiento de la biomasa como recurso energético tiene algunos inconvenientes
que son los que justifican el predominio de los combustibles fósiles como fuente energética.
Estos inconvenientes suelen ser comunes a estar presentes en la mayoría de los recursos, si
bien existen casos en las que algunos o varios no existen en una biomasa.

Contenido en agua

Todos los seres vivos crecen con un apreciable contenido de agua en sus tejidos, lo que
genera varios problemas desde un punto de vista energético.

Problemática del agua

Problemática del agua


El agua no es combustible, por lo que la fracción de agua añade peso y
volumen sin aportar energía.
Adicionalmente, parte del calor de la combustión de la propia biomasa se
dedica a aumentar la temperatura del agua y, finalmente, cuando se alcanzan
los 100 ºC a vaporizar el agua (recuerda que el calor latente de evaporación del
agua es elevado) perdiéndose una gran cantidad de energía. Si la cantidad es
demasiado elevada, la biomasa no tiene poder calorífico.
Al transportar y acopiar la biomasa se está trasladando y almacenando
agua, lo que aumenta, especialmente, en lo que al transporte se refiere el coste
de las operaciones.
La humedad hace que la biomasa sea fácilmente biodegradable, es decir,
que sea consumida por otros seres vivos (principalmente microorganismos), que
no solo merman su contenido energético sino que pueden producir
modificaciones en su estado físico o la generación de gases y líquidos.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 14


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Baja densidad energética

La energía de la que se dispone en un determinado volumen es baja, si se compara con


otros combustibles (como el carbón o la gasolina).

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 15


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Problemática de la utilización de la biomasa: fluidos y


producción
Inexistencia de recursos fluidos

La biomasa se encuentra en forma solida no existiendo recursos biomásicos importantes


que se generen en forma líquida o gaseosa. Existen muchas aplicaciones para la biomasa
solida pero uno de los mayores consumos energéticos de la humanidad se debe al
transporte, donde los combustibles líquidos son predominantes. Si nuestro objetivo es el
empleo de lo biomasa como biocarburante, en motores, debemos transformar su estado
físico a líquido o gas.
Cada una de esas operaciones supone una inversión en equipos y unos gastos de
operación que pueden encarecer la biomasa hasta el punto de hacer que no sea competitiva
frente a los combustibles fósiles.

Derivados de la producción

Producción Una gran mayoría de la superficie agrícola y forestal del planeta está
variable y sujeta a climas marcadamente estacionales, ya sea por temperaturas,
estacional por precipitación o por ambas variables, lo que hace que la producción
vegetal y/o recogida de la biomasa se realice en unos periodos
concretos del año.
Esta producción estacional obliga, si se quiere depender de ese recurso,
a almacenar con los consiguientes costos asociados. Adicionalmente,
en todos los climas existen importantes variaciones de producción
interanuales en función de las condiciones meteorológicas del año
agrícola.

Producción La biomasa se genera en grandes extensiones de territorio (si se


extensiva compara con otras fuentes energéticas como una mina de carbón, un
pozo de gas natural o una central hidroeléctrica). Esto lleva a un aspecto
fundamental para el aprovechamiento de muchos tipos de biomasa: la
logística.
Debido a las grandes extensiones en las que se genera los costos de
recogerla y transportarla hasta los centros de procesado o consumo,
hacen que muchos recursos biomásicos no puedan ser aprovechados.
Por ejemplo una masa forestal ubicada en una zona de montaña supone
teóricamente un importante recurso energético, ya que se dispone de
una cantidad importante de recurso aprovechable ubicado en una zona
concreta del territorio, pero necesitamos maquinaria (para cortar, triturar
y transportar), abrir caminos, disponer de grandes espacios para acopiar
la biomasa y una red de transporte hasta una ciudad cercana donde será
consumida.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 16


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Problemática de la utilización de la biomasa: diversidad y


compuestos químicos

Diversidad

La biomasa es un recurso que engloba una diversidad enorme de materiales susceptibles de


ser valorizados.
Existen cientos de especies vegetales, residuos y materiales con potencial, pero existen
grandes diferencias respecto a su forma de producción, propiedades y precios en función
del lugar de producción y sistema. Por tanto, las distintas aplicaciones tienen que adaptarse a
las condiciones específicas del lugar.

Presencia de compuestos químicos diversos

La biomasa puede contener diferentes compuestos inorgánicos e impurezas que dificultan su


valorización energética: Elementos inertes, sales de cloro, potasio, metales pesados, etc.
Estos inconvenientes hacen que se plantee la siguiente pregunta: ¿qué tecnologías se
pueden emplear para eliminar o reducir estos inconvenientes de la biomasa haciéndola un
recurso energético competitivo?
Estas tecnologías y procesos se conocen como procesos de transformación o tratamientos
de la biomasa y los de mayor relevancia se estudiarán en las siguientes unidades

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 17


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Aplicaciones de los biocombustibles


Las aplicaciones de la biomasa son muy diversas, gracias a su heterogeneidad y a los
tratamientos que se han desarrollado. Es necesario tener una visión global de los usos de
los biocombustibles.

En muchos países del mundo la biomasa es el recurso


energético básico para el cocinado de alimentos y la
calefacción.
Hay que recordar siempre que es una aplicación
fundamental de la biomasa en muchos países del mundo.

Usos tradicionales

La producción eléctrica mediante instalaciones de


combustión por generación de vapor, turbinado y
generación de electricidad en alternador (ciclo Rankine),
permite el empleo de cualquier combustible biomásico.
Los biocombustibles más usados son de origen agrícola y
forestal y los residuos sólidosurbanos.
También existen instalaciones de generación eléctrica
mediante la utilización de biogás: un biocombustible con
Generación eléctrica ciertas similitudes al gas natural, que es empleado como
carburante en motogeneradores.

Esta categoría se refiere al calor para climatización, agua


caliente sanitaria y usos industriales.
Los biocombustibles más utilizados para la producción de
calor son los compuestos lignocelulósicos (ya sean leñas,
astillas de madera, residuos agrícolas como cascaras y
bagazos o la biomasa densificada en pellets y briquetas).

Este tipo de calderas de biomasa también pueden


emplearse para la producción del calor demandado por
procesos industriales, siendo en ese caso habitualmente de
mayor potencia.
Fuente: Calderas Ökfen*
Adicionalmente, mediante máquinas de absorción se puede
Calor para climatización, agua emplear el calor generado por la biomasa para la
caliente sanitaria y usos generación de frío.
industriales

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 18


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

El transporte está dominado (salvo para el aéreo) por los


motores de explosión de gasolina y de compresión de
gasoleo o fuel oíl, ambos combustibles líquidos. Para esta
aplicación, se debe de emplear biocombustibles que sean
fluidos y que deben ser fabricados a partir de la biomasa
solida, ya que los recursos biomásicos líquidos son
inexistentes.
Los que han tenido mayor desarrollo son:

Carburantes Biodiesel (que sustituye al gasoleo). Se


fabrica a partir del aceite vegetal.
Bioetanol (que sustituye a la gasolina). Se
fabrica a partir de la fermentación alcohólica de
granos de cereal.

Del total de la biomasa que se consume en Europa, más de un 70% se destina a la


producción de calor para la vivienda e industria. Un 16% se utiliza como biocarburante y un
12% para la producción de electricidad.
Se puede concluir, una vez revisadas las aplicaciones, que suponen la potencial satisfacción
de las demandas energéticas fundamentales de la humanidad.
Por último, se debe recordar que partiendo de un determinado tipo de biomasa, se tiene la
posibilidad de realizar transformaciones que la adecuen mejor a nuestra demanda
energética final. Pero es necesario recalcar que todos los usos actuales energéticos de la
biomasa conllevan, finalmente, la combustión de la biomasa, ya sea en una hoguera para
calentar, en el interior del cilindro de un motor o en la parrilla de una caldera en una planta de
generación eléctrica.

Modificando leve o sustancialmente sus características iniciales. Por ejemplo,


transformándola de estado sólido a líquido, densificándola o purificándola.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 19


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Resumen
La biomasa se refiere a los materiales producidos en tiempos recientes por los seres vivos,
es decir, que no ha sido generada y transformada en tiempos remotos en combustibles
fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón.
Esta definición engloba una enorme diversidad de recursos de origen vegetal y animal que,
por tanto, deben ser categorizados para poder afrontar su estudio y determinar sus
aplicaciones. Las clasificaciones más ampliamente usadas en el sector energético se
refieren a su:
Estado físico (solida, líquida o gaseosa).
Estado físico y uso (biomasa y biocarburantes).
Valor económico (residual y no residual).
Origen (agrícola, forestal, industrial o urbana).
Composición química (lignocelulósica, lipídica, glúcidica o mixta).

Las aplicaciones energéticas de la biomasa son tan antiguas como el hombre. A pesar de
que los combustibles fósiles desplazaron a la biomasa como principal combustible, se han
seguido empleando extensamente para aplicaciones tradicionales como la preparación de
alimentos y calefacción, así como para la generación de electricidad, aplicaciones
industriales, y más recientemente, como biocarburantes en el transporte.
En la actualidad los problemas derivados del uso de los combustibles fósiles (daños a la
economía de los países importadores por los elevados precios) y las políticas para mitigar el
cambio climático, están favoreciendo un importante desarrollo de las aplicaciones
energéticas de la biomasa que se presenta como una alternativa viable y madura
tecnológicamente a otras fuentes energéticas.

¡Enhorabuena! Has finalizado con éxito.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 20


INTRODUCCIÓN A LA BIOMASA

Referencias bibliográficas
Camps Michelena Manuel et al. (2008). Los biocombustibles. Madrid:
Ediciones Mundi-Prensa.
Cayetano Hernández Gonzálvez et al. (1996). Manuales de Energías
Renovables: Energía de la biomasa. Madrid: Edicion especial Cinco Días e
IDEA.
Instituto para la diversificación y ahorro de la energía IDEA. (2007). Energía
de la Biomasa. Madrid: IDAE.
International Energy Agency (IEA). (2012). Technology Roadmap. Bionergy
for heat and power. Paris: AIE.

Enlaces de interés
International Energy Agendy (IEA). (2012). World Energy Outlook [en
línea]. Disponible en: <http://www.worldenergyoutlook.org/publications/weo-
2013/>. [Consultado: 10 de febrero de 2014].

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 21

También podría gustarte