Está en la página 1de 4

Trabajo Practico Integral

“Principios de la Reforma Universitaria de 1918”

Integrantes:

Aranda Iván – 46.104.057


Gonzales Miqueas – 46.104.097
Michell Juan Cruz – 46.104.155
Aguirre Agustín – 46.022.698

Profesora: Curbello Mercedes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Índice

Introducción 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Introducción

El presente trabajo se realizo en el marco de la materia “Introducción a la Vida


Universitaria” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Cogobierno
El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte
de docentes, graduados y estudiantes. El principio de cogobierno alude al gobierno
compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad
universitaria.
En Argentina en 1919, el cogobierno fue establecido por primera vez, como
consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. Desde
1983 las universidades de Argentina son cogobernadas por estudiantes, graduados y
docentes (en ciertos casos no-docentes).
Al igual que la autonomía, el cogobierno eran conceptos indisolubles e insustituibles.
Gracias a estos conceptos, la Argentina ha pasado de un sistema relativamente
simple, con pocos organismos de mediación y coordinación, a un sistema complejo de
múltiples niveles, con cuerpos de coordinación e instancias de decisión, donde cada
gobierno busca fortalecer su capacidad de iniciar, normar e implementar políticas en
referencia al sistema de educación superior
En Uruguay 1908, la Asociacion de Estudiantes del Uruguay logra la representación
estudiantil en los consejos universitarios, por primera vez en América

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

También podría gustarte