Está en la página 1de 15

Cátedra de Teriogenología

Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

DIAGNOSTICO DE GESTACION HEMBRA BOVINA

El diagnóstico de gestación de las hembras domésticas constituye un capítulo de gran


importancia en los aspectos zootécnicos, clínicos y económicos. Son muchas las
producciones pecuarias que están supeditadas a los fenómenos de la reproducción de las
hembras, siendo el parto un proceso que pone en marcha un nuevo ciclo de producción
económica. En tales circunstancias resulta de extraordinario interés conocer en un
momento dado el estado sexual de las hembras a fin de poder de este modo valorar sus
posibilidades de producción.
Resulta interesante en el aspecto económico ya que su resultado influye sobre el valor de
estas hembras; y desde el punto de vista clínico no hay que olvidar que gran número de
problemas de Fisiopatología de la Reproducción quedan totalmente aclarados después de
haber excluido el estado positivo o negativo de gestación. "Un diagnóstico temprano y
preciso de la preñez es esencial para el éxito de cualquier programa zootécnico".
Los profesionales que se ocupen de ello si quieren lograr un resultado pleno, deberán
indicar la duración de la gestación con bastante exactitud.
La adquisición de esta capacidad requiere mucho conocimiento y especialmente práctica,
porque además debe diferenciar la preñez de otros estados patológicos tales como
momificación, maceración, mucómetra, metritis, piómetras y tumores. Asimismo debemos
agregar que está llamado a resolver importantes problemas dentro del amplio campo de la
competencia profesional y constituyendo una posibilidad económica nada despreciable para
el veterinario.

Está indicado para:


a) Identificar lo más precozmente posible eventuales disturbios de la fecundidad en las
hembras.
b) Venta de hembras con certificado de garantía de preñez.
c) El propietario puede prever el nacimiento y programar su actividad (cabañas
principalmente).
d) Descubrimiento de la infecundidad de los machos, o de confirmación de errores en la
modalidad de efectuar los servicios.

Los objetivos del diagnóstico de gestación se fundamentan en lograr una correcta


organización y fundamentalmente dar una mejor atención a las gestantes durante el parto.

METODOS:
Son varias las razones que explican porqué numerosos autores se empeñaron en
orientar sus búsquedas hacia la aclaración de procedimientos de investigaciones clínicas y
paraclínicas que asocien la facilidad, la rapidez, la seguridad, la precisión, y la
modicidad ( bajo costo)
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

El diagnóstico de gestación exige dominar profundamente varios métodos no solo


teóricamente sino dominarlos en la práctica para evitar posibles errores. Los podemos
dividir en dos grandes

Directos o clínicos
Grupos:

Indirectos o de laboratorio.

Si desglosamos estos dos grupos tenemos:

Inspección
CLINICOS
Palpación

Químicos
Físicos
LABORATORIO Inmunológicos
Histológicos

DIRECTOS o CLINICOS.

Dentro de los clínicos hacemos uso de dos técnicas semiológicas: La inspección y la


palpación. A través de la inspección obtenemos síntomas probables que se pueden
presentar en otras oportunidades como ser: aumento del apetito, mejoramiento de su
estado, aumento de la panza, cambio de conducta, ausencia de celo, edematización de
mamas, mucosa vaginal seca y pálida, forma de la vulva, etc.
A la palpación la podemos dividir en externa e interna; dejando de lado la primera por
aportar datos muy pobres, recurrimos a la palpación interna. De ella podemos obtener
síntomas probables entre los que podemos citar: presencia de cuerpo lúteo, frémito de la
arteria uterina media, asimetría de cuernos, desplazamiento del útero especialmente cuerno
y cuello, fluctuación, adelgazamiento de la membrana uterina, etc. Los síntomas ciertos,
patognomónicos, definitorios para confirmar una gestación son los siguientes:
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Síntomas Ciertos:

a) Vesícula gravídica (28-31 días, hasta 45);

b) Deslizamiento de membranas (32-33 días hasta final de gestación);

c) Feto (45 días en adelante) y

d) Placentomas (65-70 días en adelante)


Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

 Diagnóstico de gestación por palpación rectal. Metodología:

Para un diagnóstico de gestación por vía rectal sin errores, es necesario que el examinador
posea conocimientos sobre las proporciones anatómicas y funcionales de la pelvis y de los
órganos genitales, como también sobre los procesos patológicos que afectan a dichos
órganos y regiones, para poder captar las diferencias en casos de enfermedades. Sin tales
conocimientos profesionales el examinador no está en condiciones de realizar el necesario
control de la fertilidad.
El examen rectal en el bovino con la aplicación de las medidas de seguridad y el método
correcto, no es peligroso para el examinador como tampoco lo es para la madre y el feto.
Mientras se lo realiza se debe respetar el temperamento individual pero, actuando con
seguridad y firmeza, evitando los métodos coercitivos, bruscos y duros. Es importante
mantener las uñas cortas, lubricar los guantes con aceite (vaselina líquida), o jabones no
irritantes; introducir los dedos en forma de cono profundizando con suavidad en el recto,
con una presión leve pero firme. Si los animales pujan fuertemente se cede o extrae la
mano del recto; el empujar contra el peristaltismo puede causar graves lesiones en la
mucosa e incluso perforaciones. Si se produce "balonamiento" del recto (entrada de aire),
debe dejarse la mano quieta hasta que se inicie el peristaltismo, o provocarlo mediante la
formación de un pliegue en la parte dorsal del recto con el dedo medio y traccionar hacia
atrás, con mucha precaución y suavidad. Si por los movimientos de defensa de la madre no
es posible llegar al diagnóstico en un tiempo prudencial (2-3') se debe interrumpir el
examen, pudiendo reiniciarlo después de algunas horas, o incluso dejando pasar algunos
días.
Los animales deben sujetarse en instalaciones adecuadas (en animales de tambo no es
necesario, se puede palpar en el brete luego del ordeño) y en caso necesario se puede
aplicar una mocheta, tomar del pliegue de la babilla, etc.; los ayudantes toman de la nariz si
es necesario y la cola levantándola hasta quedar tensa. Si no fue encerrada con suficiente
antelación, seguramente el recto se encontrará lleno de materia fecal, que hay que eliminarla
en forma manual evitando la entrada de aire.
Una vez introducida la mano en recto tenemos como punto de referencia la arcada
isquiática y avanzando por el piso de la pelvis nos encontramos con el cuello, cordón
fibroso de aproximadamente 8-12 cm de largo x 2-4 cm de diámetro (varía según edad y
raza); porción genital de inigualable valor como guía.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

El útero no gestante por lo general está en la línea media sobre el piso de la pelvis, en las
que gestaron varias veces suele sobrepasar el borde anterior del pubis. En ciertas ocasiones
el útero se desplaza hacia lateral, por la presión que sobre él ejerce la vejiga llena de orina
(dando lugar a confundirlo con ésta).
Si bien primero debería buscarse el útero no gestante, con frecuencia se busca para
confirmar la gestación las modificaciones que cabe esperar para el período de gestación
calculado sobre los datos de las anamnesis; si bien este procedimiento ahorra trabajo y
tiempo induce a errores subjetivos sobre todo si el examinador es poco experimentado, o
cuando los datos amnésicos no son correctos, o hay estados patológicos que simulan
preñez.
Figura Nº 1 y2: Diagnóstico de gestación por palpación rectal.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Las modificaciones del aparato genital provocadas por la gestación son un hecho de curso
continuo, no escalonado, pero de intensidad creciente y con distintos detalles
característicos. Según el momento que se hace la exploración rectal tomando como fecha
de referencia el último acoplamiento o I.A., los signos detectados son notoriamente
diferentes. Desde el punto de vista cronológico se pueden resumir de la siguiente manera:

 20 días: los cuernos no se contraen por el masaje efectuado a través de la pared


rectal, siguen flácidos y atónicos debido a una impregnación progesterónica del
órgano. El producto de la concepción se desarrolla estadísticamente en un 60% de
los casos en el interior del cuerno derecho, por ende se tendría que constatar la
existencia de una asimetría a favor del cuerno grávido (la diferencia es poco
marcada y menor todavía si la bolsa alantoidea no penetra en el cuerno gestante).

 30 días: el feto mide aproximadamente 1,5 cm. de largo. Una mano hábil
pellizcando con prudencia el cuerno entre el pulgar y el índice, puede identificar las
membranas anéxales que resbalan contra la pared del útero (de la misma manera
que la manga de una camisa en el interior de la manga de una campera).La asimetría
no siempre es evidente, y resulta difícil apreciarla ya que las pluríparas vacías
también tienen un cuerno mas desarrollado (corresponde al que albergó el producto
anterior). Sin embargo en las vaquillas toda disposición entre los cuernos uterinos
se pueden considerar sin grandes riesgos de error como indicio de gestación.

 60 días: El feto mide aproximadamente 5cm. lo que corresponde a la medida de un


organismo que hubiera adquirido 1 cm. por semana, desde el 1ºmes;
posteriormente la variación semanal de largo variará según la raza, entre límites
comprendidos entre 2,5 y 3 cm.
La nidación se efectúa entre los días 20 a 22. La mano empieza a detectar la
existencia de una fluctuación en el cuerno grávido, esa fluctuación es más marcada
a los 50 días, y desaparece alrededor del día 100. En la práctica se puede establecer
el diagnóstico de gestación ya en el día 42 en la vaquilla y a partir del 49 en la vaca
plurípara en un 80% de los casos, el 20% restante exige un nuevo examen de
confirmación 15 a 30 días más adelante.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

 90 días: El feto tiene 15 cm. y la asimetría entre cuernos es muy marcada. En este
momento el diagnóstico no presenta prácticamente ningún problema y los
cotiledones comienzan a ser palpables a través de la pared uterina (1 cm. de
diámetro).

 120 días: El feto mide aproximadamente 25 cm., es fácil de palpar e identificar,


pudiendo en oportunidades encontrarse muy descendido. Los cotiledones ya son
mucho mas evidente (2,5 x 2 cm).

 150 días: El feto tiene 35 cm., y el útero ocupa el fondo de la cavidad abdominal, se
torna difícil la palpación del feto pudiéndose incurrir en errores (97 % de seguridad
- 3% de errores).Se palpa una cinta fibrosa que cabalga sobre el borde anterior del
pubis (corresponde al cuello) y puede ser enganchada por el dedo medio durante el
barrido de la entrada de la pelvis.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

 180 días: No se puede palpar feto por vía transrectal, sí algunos cotiledones, los
más próximos al cuello de aproximadamente 3 x 2 cm.; los que están ubicados en
la porción central del cuerno miden 4 x 5 cm. Tamaño del feto: 45 - 48 cm.

 210 días: El producto es otra vez palpable, comienza el ascenso, los placentomas
miden 4 x 5,5 cm. y el feto alrededor de 45 - 60 cm.

 240 días: El feto mide entre 60 y 80 cm., los placentomas 6 x 4 cm. y comienza la
presentación. Se pueden provocar reacciones por parte del feto, comprimiéndole
los globos oculares o el espacio interdigital a través de la pared rectal y uterina.

 270 - 285 días: Tamaño del feto: 70 - 85 cm. Placentomas 8 x 5 cm.


Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Tabla Nº 1: Determinación de la edad de gestación:

Tamaño de la Fase de Longitud de la Fase de Diámetro Arteria


Vesícula amniótica cabeza fetal gestación Fase
gestación Uterina media
gestacional
1 dedo 40 días 1 dedo 70 días 3 mm 90 días
2 dedos 45 días 2 dedos 80 días 6 mm 120 dias
3 dedos 50 días 3 dedos 90 días 9 mm 150 dias
4 dedos 55 días 4 dedos 100 días 12 mm 180 dias
5 dedos 60 días 5 dedos 110 días 15 mm 210 dias
1 mano 65 días 1 mano 120 días 18 mm 240 dias

Tabla N º 2: Signos positivos a la preñez por palpación rectal.

El diagnóstico de gestación por palpación rectal entre 2 y 4 meses es rápido, ocurriendo lo


mismo hacia el final de la misma. Entre los 5 y 6 meses se torna algo difícil y por el
contrario antes de los 45 días solo tiene que ser realizado por una persona muy hábil por el
riesgo de muerte embrionaria o aborto.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Tabla Nº 3: Cambios observados durante la gestación, desde la concepción y hasta el


nacimiento.

DIA CAMBIOS
4 Zigoto llega al útero
7 Comienza formación del blastocisto
8-9 Disolución de la menbrana pelúcida
11 Débil adherencia del blastocisto al útero
14 Formación hojas blastodérmicas
16 Elongación vesícula bastodérmicas
18 Embrión encerrado por el amnios.
19-21 Implantación
20 Serosa penetra en cuerno no gestante
21 Comienza a latir el corazón
22-23 Cierre del surco neural, para constituir encéfalo y médula espinal.
23 Alantoides bien desarrollado
25 Aparecen brotes de los miembros anteriores. Visible por Ecografía.
26 Incurvación embrión
27-28 Aparecen brotes de los miembros posteriores.
30-45 En los miembros se distinguen la región digital de las restantes. Crece cola.
Aumenta volumen cabeza. Se hacen visibles los ojos.
32 Cuerno gestante totalmente ocupado por serosa.
33 Conexión cotiledonaria frágil.
36-37 Serosa llega al extremo del útero no gestante.
46-54 Alargamiento apéndice locomotores.
60 Se cierran los párpados.
70 Comienza osificación feto.
90 Aparecen folículos pilosos
100 Visible escroto en el macho.
110-120 Descenso de testículos. Desarrollo óseo de cabeza. Desarrollo dentario.
150 Se observan pelos alrededor de los ojos y el hocico.
180 Osificación extensa.
230 Capa pilosa cubre superficie corporal.
280 Nacimiento.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

INDIRECTOS o LABORATORIO.

En la vaca, como en la mayoría de las hembras domésticas, el estado de gestación se


encuentra asociado a cierto número de modificaciones humorales y hormonales. Para
ponerlas en evidencia se recurrió a las posibilidades técnicas ofrecidas por otras disciplinas
científicas como la física, la química, la inmunología, la histología, la citología, la fisiología.
Las técnicas fueron, con suerte variada, experimentada sobre varias tomas biológicas como
sangre, orina, leche, materia fecal, y los elementos cosechados por raspadura o biopsia de la
vagina.
Para poner en evidencia el feto, además de la palpación externa e interna (que hicimos
referencia anteriormente), se cuenta con aparatos electrónicos. En ellos se han realizado
ciertos adelantos durante los últimos años, especialmente en el uso de los ultrasonidos.
Dentro de la amplia gama de métodos incluidos en este grupo podemos citar:

 Químicos :

Radioinmunoanalisis (RIA): basada en la confrontación de plasma o leche con un


anticuerpo específico marcado al tritium y llevado a un contador (espectrofotómetro) a
centelleo líquido, la cifra obtenida es llevada a una curva que permitirá determinar la
cantidad de progesterona contenida en el plasma o leche, en nanogramos por
mililitros(ng/ml). Para interpretar los resultados es necesario recordar las variaciones de
progesterona en el curso del ciclo estral.
Se consideran gestantes cuando la progesteronemia es superior a 1-2 ng/ml en plasma y de
15 a 20 ng/ml. en leche. La efectividad oscila entre 60-90 % para las gestantes y en un 100
% para las vacías.
Es un método precoz ya que el material (sangre o leche) puede ser obtenido entre los días
19 y 25 posteriores al servicio. La desventaja radica en que el laboratorio debe ser bien
montado (no olvidar que se trabaja con isótopos radioactivos) y contar con personal
altamente capacitado; a pesar de que el tiempo de laboratorio fue reducido a 2 hs., el
tiempo de demora entre muestreos y disponibilidad de resultados continua. En la
actualidad varias compañías (en el extranjero) están comercializando equipos de testeo de
progesterona en leche al pie de la vaca, en nuestro país es muy poco usado salvo en
trabajos de investigación.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Inmunoenzimático (ELISA): También se basa en la determinación de progesterona en


plasma a partir del día 21 postservicio.
Las ventajas son similares al anterior (precoz) y las desventajas también (caro y
lento).Utiliza enzimas en vez de radioisótopos.

E1 Sulfato de estradiol: Se basa en la determinación de estrógenos en leche o materia


fecal, no es un método precoz (leche + de 117 días, materia fecal 120- 140 días) por lo
tanto es muy poco usado. En la actualidad se usa para determinar hormonas en animales de
zoológico, mediante la colecta de materia fecal y su posterior evaluación. Este método se
utiliza actualmente en el zoo más importante del mundo. La respuesta a esto es sencilla, es
la manera más fácil y atraumática de obtener muestras de animales agresivos y no
domesticados.

 Físicos:

Ecosonda:(CPPO 1) Método muy usado en América del Norte y Europa, en nuestro país
está avanzando lentamente; se basa en la capacidad de detectar las ondas omitidas (llamadas
eco) que chocan sobre superficies o medios de densidades diferentes. La ventaja
fundamental es la precocidad (30 días) y la desventaja es el costo del equipo necesario para
aplicar este método.

Ultrasonido:( Mindray DP-220; PieMedical ANSER 485) Estos cristales hicieron posible
transformar los pulsos eléctricos en ondas de ultrasonido y subsiguientemente una
conversión de la cantidad de energía a partir de las ondas reflejadas en pulsos eléctricos.
Este principio ha sido adaptado para la visualización de tejidos y líquidos con diferentes
densidades en seres humanos y animales.
Un transductor es un instrumento que convierte energía de una forma en otra. Un
transductor de ultrasonido con cristales piezo-eléctricos convierte energía eléctrica en
energía mecánica para la producción de ondas de ultrasonido y convierte la energía acústica
que retorna en energía eléctrica. Un transductor lineal de ultrasonido tiene los cristales
piezo-eléctricos ubicados en línea recta. La imagen en la pantalla es rectangular. Un
transductor sectorial muestra una imagen en triángulo.

Los transductores más utilizados en veterinaria son los de 3.5 MHz, 5 MHz y 7.5 MHz. La
penetración con un transductor de 7.5 MHz es de sólo 4 ó 5 cm, por lo tanto permite
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

examinar con claridad estructuras muy cercanas (folículos, cuerpos lúteos, embriones). Los
transductores de 5 MHz tienen una penetración de 8 a 10 cm, por lo que permiten
visualizar ovarios, úteros y preñeces tempranas. La penetración de los transductores de 3.5
MHz es de 12 a 15 cm. Esta frecuencia puede ser usada en preñeces más avanzadas y
condiciones patológicas del útero, tales como piómetra, momificación y maceración. A
mayor frecuencia mejor imagen, pero menor penetración.

Debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos al utilizar la ecografía en la práctica


veterinaria:

La elección del equipo de ultrasonido debe estar basada en las aplicaciones previstas. Si se
van a realizar principalmente procedimientos diagnósticos de rutina, tales como control
ovárico o diagnóstico de preñez, un equipo simple y pequeño con un transductor de 5
MHz será suficiente. Este equipo permite realizar exámenes transrectales (en equinos,
bovinos, pequeños rumiantes, cerdos) y transabdominales (pequeños rumiantes, cerdos,
perros y gatos). El transductor de 5 MHz ofrece un balance entre profundidad de
penetración (hasta 10 cm a partir del transductor) y calidad de imagen (resolución). En
tanto el transductor sea lo suficientemente chico para permitir su manipulación intrarectal,
no hay ventajas evidentes del transductor lineal sobre el sectorial. La ultrasonografía es una
técnica no invasiva para el diagnóstico reproductivo en la vaca.

Los veterinarios siempre deben ser selectivos en el uso de la ecografía durante sus trabajos
a campo. Por ejemplo, cuando hay dudas luego de la palpación rectal de los ovarios, para
la confirmación de la presencia de estructuras con actividad luteal y justificación de un
tratamiento con prostaglandina. La detección temprana por ultrasonografía de una vaca
preñada con el conceptus muerto nos permite el uso inmediato del tratamiento con
prostaglandina. También posibilita un diagnóstico más preciso de varias patologías de
útero y ovarios cuando existen dudas luego de la palpación rectal. Endometritis, piómetras,
mucómetras o mortalidad embrionario temprana, así como quistes ováricos (foliculares o
luteínicos) y la presencia de un CL activo pueden ser determinados sin error gracias a la
ultrasonografía. Más aún, puede controlarse fácilmente los efectos de terapias dadas a estos
animales.
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

Radiológico: Método tardío e incómodo para aplicar a grandes animales. Sí es utilizado


con alguna frecuencia en pequeños animales (perra y gata).

Radiestésico: Método considerado como empírico, consiste en la percepción de ondas


(por personas muy sensibles) emanadas por los cuerpos.

 Inmunológicos:

Prueba Alérgica: consiste en inyectar por vía intradérmica en la tabla del cuello 0,2 ml. de
un reactor (de naturaleza indefinida). La reacción es muy rápida, se ve a los 15-30' y el
resultado se caracteriza por una espesura cutánea comprendida entre 4,5 - 6 cm de
diámetro en los positivos. Es un método precoz ya que permite detectar una gestación
entre el día 21 y 60. La desventaja es la dificultad de contar con el reactivo.

 Histológicos:

Citológico del mucus vaginal por la coloración de Palmitiades: consiste en la


identificación en los preparados de dos tipos de células: epiteliales normales y
queratinizadas en forma de ostras, fijadas en alcohol de 95º, por 3 a 5' y coloreados con
hematoxilina al sulfato de zinc (colorante 'A') durante 3', después de sucesivos pasos donde
se hace actuar el ácido cromo (colorante B) durante 30" y el baso cromo (colorante C)
durante 1-2', se realiza el último lavado siempre bajo el agua de la canilla (entre cada uno de
los colorantes se debe lavar con agua de canilla). Luego se observa en microscopio: células
eosinófilas, color rojo anaranjado; células basófilas, azul verdoso.
Cuando el porcentaje de células naranjas están por encima del 50 %, el porcentaje
de preñez está por encima del 90%. Es un método precoz que presenta la desventaja de
todo el trabajo del laboratorio y es relativamente oneroso, por lo que se usa solamente en
escala limitada.

Prueba de arborización del mucus cervico-vaginal: las propiedades de cristalización y


arborización en forma de hojas de helecho, del moco cervical desecado ha sido estudiado
por varios autores en las distintas especies. En la vaca la arborización es muy precisa, clara
y abundante en el momento del estro, parcial y poco diferenciada durante el proestro, NO
ENCONTRANDOSE DURANTE LA GESTACION, ni durante el período de máxima
Cátedra de Teriogenología
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014

actividad del cuerpo lúteo. El diagnóstico se apoya en la ausencia de cristalización en hoja


de helecho del mucus extendido en portaobjetos. Evidentemente existen numerosos
métodos de diagnóstico de gestación, además de los descriptos en esta guía se podrían citar
algunos otros como el E.P.F. (factor de preñez temprano), el del Lactógeno placentario,
etc.

Sin lugar a dudas la gama de métodos de diagnóstico con que se cuenta es variada, unos
más complejos y caros, otros más sencillos y económicos unos mas inmediatos que otros;
pero no debemos olvidar la premisa citada al comienzo, "Rapidez, Eficacia, Sencillez y
Economía".
De lo expuesto anteriormente se deduce que un método sencillo y eficaz es el "Clínico" por
palpación rectal, ya que no es necesario material especial, es inmediato en sus resultados, el
porcentaje de error es menor que con el obtenido con otras técnicas, y algo que al
productor le interesa muchísimo, es el mas económico. Si poseemos un ecógrafo, sin lugar
a dudas este método es el mas precoz en su detección (25 días), rápido y seguro.
En el caso de grandes animales no solo sirve para el diagnóstico de gestación, sino también
para determinar la viabilidad del actual producto.

BIBLIOGRAFIA

1-GARCIA PALOMA, J.A.: (l985) Eficiencia reproductiva en bovinos. Revista CADIA,


Año 1 Nº 1 Pág. 42 – 48.
2-HOLY, Lubos: (1983) Bases biológicas de la reproducción bovina. Edit. DIANA pág.
239 – 284.
3-KUST, D. y SCHAETZ, F.: (1986) Trastornos de la reproducción en los animales
domésticos. Edit. Hemisferio Sur Pág. 247 - 253
4-OSTROWSKI, E.J.: (1979) Teriogenología I.Edit. Hemisferio Sur Pág. 19–25.
5-OSTROWSKI, E. J.: (1985) Teriogenología III. Edit. Hemisferio Sur Pág. 11-21.

También podría gustarte