Está en la página 1de 14

2020

PROCEDIMIENTOS EN
GINECOLOGÍA

Escuela profesional de Medicina Humana


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROCEDIMIENTOS EN
GINECOLOGÍA

CURSO : GINECOLOGÍA I

DOCENTE : Dr. LUIS MANRIQUE NOLE

ALUMNOS : RAMOS TIMANÁ ARNOLD RENATO

SÁNCHEZ AGUIRRE LÍAMARÍA SARAÍ

FACULTAD : FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CICLO : IX SEMESTRE

ABRIL, 2020
8
ÍNDICE
PROCEDIMIENTOS EN GINECOLOGÍA............................................................................4
CITOLOGÍA CERVICAL – TEST DE PAPANICOLAOU..............................................................4
INDICACIONES.................................................................................................................................4
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE.................................................................................................4
TÉCNICA............................................................................................................................................4
RESULTADOS...................................................................................................................................5
PERIODICIDAD DE LA TOMA........................................................................................................7
COLPOSCOPÍA....................................................................................................................................8
INDICACIONES.................................................................................................................................8
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE.................................................................................................8
TÉCNICA............................................................................................................................................8
RESULTADOS...................................................................................................................................9
BIOPSIA..............................................................................................................................................11
B. de CÉRVIX...................................................................................................................................11
B. de ENDOMETRIO.......................................................................................................................12
INDICACIONES...............................................................................................................................12
CONTRAINDICACIONES...............................................................................................................12
TÉCNICA..........................................................................................................................................13
HISTEROSCOPIA..............................................................................................................................14
CULDOCENTESIS.............................................................................................................................14
CRIOTERAPIA...................................................................................................................................14
CONO LEEP.......................................................................................................................................14
LEGRADO UTERINO.......................................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................14 8

PROCEDIMIENTOS EN GINECOLOGÍA
CITOLOGÍA CERVICAL – TEST DE PAPANICOLAOU

Es la técnica principal en el despistaje de cáncer de cuello uterino, siendo hoy en día el método más
barato y útil para el estudio de las lesiones escamosas del cérvix. Tiene una alta especificidad y
sensibilidad. Lo realmente eficaz ante el diagnóstico del cáncer cérvico uterino es establecerlo en una
etapa precoz. Poco o nada podrá ayudar la clínica en las etapas precoces de este cáncer; pero este método
es de ayuda efectiva en el diagnóstico temprano. (1)(2)

El fundamento de esta técnica está basado en dos conceptos básicos: la diferenciación escamosa de las
células del cérvix (cambios en el citoplasma) y la carcinogénesis (cambios en el núcleo celular).(1)

INDICACIONES
Está indicada en mujeres de 25 a 64 años, o en quiénes ya hayan iniciado actividad sexual

 Detección oportuna de cáncer cervical


 Detectar lesiones precursoras
 Seriadas para estudio hormonal
 Detección de enfermedades infecciosas: VPH, Chlamydia trachomatis, Trichomona vaginales
 PAP anterior hace 1 año
 Trabajadoras sexuales
 Mujeres con múltiples parejas sexuales
 Sangrados anormales

PREPARACIÓN DE LA PACIENTE
 No debe coincidir con la menstruación,
 Abstinencia sexual 48 horas antes de realizar la toma
 No realizar ningún tratamiento local, ni duchas vaginales, ni uso de espermicida durante al menos
2 días antes
 Si se realiza exploración ginecológica se debe realizar tras la toma de la muestra o realizar la
toma dos días después de la exploración ginecológica. (1)

TÉCNICA
1. La paciente debe estar en posición ginecológica
2. Se introduce un espéculo en la vagina
3. Con una espátula se recoge tres tomas
- Toma del fondo de saco vaginal posterior con una espátula (generalmente la muestra es de
todo el fondo vaginal).
- Toma del tejido escamocolumnar del exocérvix con espátula de Ayre, se introduce el extremo
saliente de la espátula de Ayre en él, y se hace girar 360° en el sentido de las manecillas del
reloj, raspando ligeramente sobre el orificio cervical externo de un modo circular
- Toma endocervical con cepillo endocervical ó con torunda de algodón en caso de embarazo
para evitar sangrado
4. Se extienden las tomas sobre un portaobjetos, se fija con un spray, y se envía al laboratorio de
anatomía patológica para su estudio.
8
RESULTADOS
Los informes de los resultados de la citología se clasifican por el sistema Bethesda:

a) Adecuación de la muestra: el sistema define la muestra como satisfactoria para la evaluación o


insatisfactoria y luego especifica la razón de la insuficiencia si es necesario.
b) Categorización general (opcional): sirve para clasificar el espécimen en un hallazgo normal
(negativo para lesión intraepitelial o neoplasia maligna) o lo identifica como una "anormalidad
epitelial". Las descripciones están destinadas a ser mutuamente excluyentes.
c) Interpretación / resultado: hace una distinción entre "interpretación" y "diagnóstico" de la muestra
para que la interpretación pueda incorporarse al contexto clínico general para el paciente particular
que se evalúa.
d) Negativo para lesión intraepitelial o neoplasia maligna: en esta prueba de detección, no se identifica
lesión intraepitelial o neoplasia maligna. Los hallazgos no neoplásicos, como los organismos o los
hallazgos celulares reactivos, pueden especificarse, pero aún se consideran resultados negativos.
e) Anomalías celulares epiteliales:
- Células escamosas: Atipia de células escamosas de significado incierto (ASCUS), Lesión
intraepitelial escamosa (SIL) de bajo grado (displasia leve VPH/CIN 1), SIL de alto grado
(displasia moderada y grave, CIS/CIN 2 y CIN 3, Carcinoma de células escamosas.
8
- Células glandulares: Células endometriales citológicamente benignas en mujeres
postmenopáusicas, Atipia de células glandulares de significado incierto (ASGUS),
Adenocarcinoma in situ (AIS): adenocarcinoma endocervical, adenocarcinoma endometrial,
adenocarcinoma extrauterino. Otras neoplasias malignas: especificar.(1)

• Anormalidades de las células epiteliales:

1. Células escamosas:

a. Las células escamosas atípicas (ASC) de importancia indeterminada (ASC-US) enfatizan la asociación
inusual pero aún posible con el CIN II / III subyacente y la posibilidad extremadamente rara de
carcinoma de células escamosas.

b. ASC no puede excluir la lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) (ASC-H), lo que sugiere
un riesgo de CIN II / III que es intermedio entre ASC-US y HSIL.

c. La lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) sugiere una infección viral transitoria con una
mayor probabilidad de regresión, más probable que abarque la infección por el virus del papiloma
humano (VPH) y la CIN I histológicamente.
8
re. HSIL sugiere una infección viral más persistente y con un mayor riesgo de enfermedad progresiva,
con mayor probabilidad de abarcar CIN II / III y carcinoma in situ (CIS) histológicamente.

e. Carcinoma de células escamosas.

2. Célula glandular:

a. Células glandulares atípicas (deben especificar endocervical, endometrial o no especificado).

b. Las células glandulares atípicas favorecen la neoplasia (debe especificar endocervical o no


especificado).

c. Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS).

▪ Adenocarcinoma

3. Otros: células endometriales en una mujer ≥ 40 años de edad. Debido a que el estado de la menopausia
a veces es incierto, se eligió la edad para discriminar a las mujeres que podrían, con los hallazgos de las
células endometriales en la citología, justificar una evaluación adicional con muestreo endometrial.(3)(4)

La interpretación y actitud ante los resultados de la citología se debe llevar a cabo por el profesional
sanitario en una consulta programada y varían según dicho resultado:

a. Alteraciones inflamatorias. Debe realizarse tratamiento y repetir la citología en un intervalo de 2


meses como mínimo.
b. ASCUS. Se llevará cabo un seguimiento estricto cada 6 meses. Si persiste la lesión se realizará un
estudio colposcópico e histológico.
c. SIL. Se utilizarán todos los recursos diagnósticos para confirmar la presencia de este tipo de lesión.
En los casos de CIN 1 existen controversias; unos autores sugieren el seguimiento cada 6 meses y
solamente tratar si progresa la lesión y otros los tratan directamente. Ante un CIN 2 o lesión mayor
siempre se llevará a cabo el tratamiento de la lesión. (1)

PERIODICIDAD DE LA TOMA
La prueba se realiza anualmente posterior al inicio de las relaciones sexuales

Luego de 3 resultados normales, reducir la frecuencia a cada 3 años

Si una mujer tiene 3 estudios citológicos consecutivos, con resultados negativos entre los 50 y 59 años, ya
no será necesario continuar haciéndolos después de los 60 años.

A la mujer de 60 años en adelante que se realice la citología por primera vez, si el resultado es negativo,
se le repetirá la citología al año. Si esta da negativa, se le repetirá a los 5 años, y si todas son negativas, ya
no será necesario continuar este tipo de estudio.

Las mujeres mayores de 65 años y aquellas con antecedentes de histerectomía (incluida la extirpación del
cuello uterino) ya no deben hacerse la prueba a menos que hayan tenido un diagnóstico previo de
neoplasia intraepitelial cervical (NIC) 2 o más grave; Estas mujeres deben hacerse la prueba durante al
menos 20 años.(1)(3)

COLPOSCOPÍA
8
La colposcopia es la visualización mediante un aparato llamado colposcopio del cérvix, la vagina, y en
algunas ocasiones de los labios vaginales externos.

INDICACIONES
 Ampliar el estudio ante resultados anormales en la citología (descartar cáncer de cérvix)
 Cérvix clínicamente sospechoso, incluso si la citología es normal
 Valoración de lesiones sugestivas de verrugas genitales (infección por el virus papiloma humano
HPV)
 Sangrados de origen vaginal /genital (pólipos cervicales, lesiones vaginales, vulvares).
 Seguimiento después del tratamiento del SIL o cáncer
 NIC 2 o NIC 3 en la citología
 Anomalías de bajo grado (NIC 1) que persisten durante más de 12 a 18 meses en la citología
 NIC 1 en la citología
 Calidad insatisfactoria persistente en la citología
 Infección por papilomavirus humanos oncógenos (VPH)
 Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético (IVA)
 Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético y lente de aumento (IVAA)
 Resultados positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol (IVL)

PREPARACIÓN DE LA PACIENTE
 Evita programar la colposcopia durante la menstruación
 No tengas relaciones sexuales vaginales uno o dos días antes de la colposcopia
 No uses tampones uno o dos días antes de la colposcopia
 No uses medicamentos vaginales los dos días anteriores a la colposcopia

TÉCNICA
La colposcopia tiene tres fases sucesivas.

1. Exploración sin preparación: permite detectar leucorreas, su naturaleza, la presencia de sangre y


la calidad del moco cervical. Continúa después de haber liberado el cuello de las secreciones, con
cuidado de no causar hemorragia por efecto de una limpieza enérgica: aquí es útil el frasco con
solución fisiológica. Por lo general, el epitelio de revestimiento del cuello es de color rosa
uniforme. A veces, se observa una zona roja, en general con el orificio externo en su centro, e
incluso zonas blancas directamente visibles. Es el momento de la exploración en el que mejor se
visualizan los vasos. Si están presentes, hay que analizar de forma minuciosa su disposición,
trayecto y calibre. Se ven mejor al interponer el filtro verde, cuyo uso antes de acabar la prueba
sin preparación se recomienda, sobre todo a los principiantes, porque las anomalías se revelan
con más claridad.
2. Exploración, previa aplicación de ácido acético al 3%, tras un tiempo de espera de 30 segundos a
1 minuto. Es probablemente la fase más importante, pero no basta por sí sola para resumir toda la
colposcopia.
8
- Si el cuello es normal, no se produce el blanqueo del epitelio escamoso, que apenas
palidece. En el epitelio columnar se identifican con facilidad las papilas coalescentes:
redondeadas y con forma de «uvas pequeñas», a veces largas en «dedos de guante» y
translúcidas.
- La unión escamocolumnar se identifica a menudo por una línea blanca, la cual indica la
superposición del epitelio escamoso por encima del glandular. Su ubicación es variable;
lo ideal es que se encuentre en el orificio anatómico del cuello, a menudo más o menos
exteriorizada hacia el exocérvix en la mujer en fase de actividad ovárica, aunque a veces
está interiorizada; hay que esforzarse en visualizarla entreabriendo el cuello con la pinza
o un espéculo endocervical. Es una zona muy importante porque a este nivel empiezan
las lesiones. Cuando se la identifica, se dice que la colposcopia es concluyente o
significativa.
3. Exploración tras aplicación de la solución de Lugol: es la prueba de Schiller. La solución
yodoyodurada tiñe de color pardo caoba el epitelio escamoso si es normal, es decir, diferenciado
y maduro por el contenido de glucógeno en las capas superficiales. Las zonas que no contienen
epitelio escamoso o un epitelio escamoso anormal no se tiñen y se denominan yodonegativas. (1)
(5)

RESULTADOS

HALLAZGOS COLPOSCOPICOS NORMALES


1. EPITELIO ESCAMOSO: Este es un epitelio rosado, liso y sin rasgos distintivos en los aspectos
externos del ectocérvix que se remonta a la reflexión cervicovaginal. No hay características que
sugieran epitelio columnar, como aberturas de glándulas o quistes de Nabotia. El epitelio es
"siempre" escamoso
2. EPITELIO COLUMNAR: Esta es una sola capa de epitelio alto, productor de moco, que se
extiende entre el endometrio y el epitelio escamoso cervical. El epitelio columnar parece
irregular, con papilas y hendiduras estromales. Con la aplicación y el aumento del ácido acético,
el epitelio columnar tiene una apariencia de grapel o "anémona de mar". Se vuelve ligeramente
acetoblanco. El epitelio columnar se encuentra en el endocérvix, que rodea el orificio cervical, y
generalmente es visible en el ectocérvix en el grupo de edad reproductiva.
3. ZONA DE TRANSFORMACIÓN: A medida que una mujer envejece, y bajo la influencia de
varias hormonas, el epitelio columnar que se encuentra originalmente en el ectocérvix se cubre y
transforma en epitelio escamoso. La TZ es el área geográfica entre donde el epitelio escamoso
original terminaba medialmente y donde actualmente existe el borde lateral externo del epitelio
columnar. Está ocupado por el epitelio metaplásico en diversos grados de madurez porque el
epitelio columnar se está "transformando" en epitelio escamoso. No hay forma de discernir dónde
estaba el epitelio escamoso original y qué se ha transformado. Lo que se puede identificar es la
TZ activa, que contiene aberturas de glándulas, quistes de Nabot y, típicamente, islas de epitelio
columnar rodeadas de epitelio escamoso metaplásico
4. METAPLASIA ESCAMOSA: El epitelio columnar en el ectocérvix se transforma con el tiempo
en epitelio escamoso maduro al sufrir metaplasia escamosa. La metaplasia escamosa
generalmente ocupa la TZ en diversos grados. La metaplasia aparece como una película de
"blanco fantasma" cuando se aplica ácido acético, y parece una línea más densa de este blanco
donde se unen el epitelio columnar y el epitelio escamoso.(6)
8
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS ANORMALES
1. Epitelio acetoblanco: epitelio que blanquea transitoriamente después de la aplicación de ácido
acético. Las áreas de acetoblanco se correlacionan con una mayor densidad nuclear. La mancha
blanca se desvanece en minutos. Cuanto más anormales sean los cambios, más rápido se volverán
blancos, más densos serán y más durarán.
2. Punteado: una apariencia punteada de capilares vistos de extremo a extremo; a menudo se
encuentran dentro de las áreas acetoblancas, donde aparecen como puntos rojos de finos a
gruesos. En general, cuanto más gruesa es la punción, más grave es la displasia.
3. Mosaicismo: un cambio anormal formado por pequeños vasos sanguíneos rojos que aparecen en
forma lineal, lo que sugiere una confluencia de patrones de azulejos. Esto se ve mejor después de
la tinción con ácido acético bajo aumento. En general, cuanto más grueso es el mosaicismo, más
grave es la displasia.
4. Leucoplasia (hiperqueratosis): típicamente, una placa blanca elevada vista antes de la aplicación
de ácido acético. Generalmente no hay cambio, o el área se vuelve más densamente blanca,
después de la aplicación de ácido acético.
5. Vasos sanguíneos anormales: vasos atípicos, irregulares, verdaderos con cursos y patrones
abruptos; a menudo aparecen como comas, sacacorchos o formas de espagueti. No se reconoce
ningún patrón definido, como ocurre con la punción o el mosaicismo. Se observan vasos
sanguíneos anormales en el cáncer y ocasionalmente en displasias avanzadas.
6. Epitelio yodado negativo: el epitelio estrogénico se manchará con la solución de Lugol hasta un
color marrón oscuro. El tejido anormal y el tejido no estrogénico no se tiñen.(5)(6)

SIGNO DEL BORDE INTERNO

El signo del borde interno es una demarcación aguda entre un área acetoblanca delgada y una densa
dentro de la misma lesión, lo que sugiere una displasia de alto grado.

SIGNO DE LA CRESTA

El signo de la cresta es una protuberancia opaca en el área de un epitelio blanco dentro de la zona de
transformación; sugiere una displasia de alto grado.

Sospecha de cáncer invasivo

Un patrón complejo que consiste en un epitelio cervical irregular rugoso, típicamente con abundantes
patrones de vasos anormales y un denso cambio acetoblanco, a menudo con un tinte de cáscara de huevo
denso o ligeramente amarillento. También puede aparecer como tejido necrótico ulcerado, friable. Puede
haber un efecto masivo o una apariencia similar a un tumor.(6)(7)
8
OTROS HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
• Vaginocervicitis
• Erosión traumática
• Epitelio atrófico
• Pólipos endocervicales
• Cambios de dietilestilbestrol
• Pigmentación anormal
• Quistes de Nabot
• Hendiduras postraumáticas, deformidades desde el nacimiento o tratamiento.
• Lesiones vaginales, vulvares, perineales y perianales.

BIOPSIA

B. DE CÉRVIX
Generalmente se realiza una biopsia selectiva obtenida con pinzas adecuadas para tal fin, denominadas
pinzas sacabocados o de Schubert, y se recoge una pequeña muestra de tejido de varios milímetros de
diámetro. La toma debe realizarse dirigida por la visión colposcópica. Es una técnica sencilla que se
realiza ambulatoriamente y que no precisa anestesia.

INDICACIONES
- Citología anormal
- Lesión evidente a la colposcopia
COMPLICACIONES
- Sangrado
- Infección

B. DE ENDOMETRIO
8
Una biopsia endometrial es la prueba que se realiza con más frecuencia para el cáncer de endometrio, y es
muy precisa en mujeres posmenopáusicas. Puede llevarse a cabo en el consultorio médico. Se inserta por
el cuello uterino un tubo flexible muy delgado que llega hasta el útero. Luego, se extrae por succión una
pequeña cantidad de endometrio a través del tubo, procedimiento que toma alrededor de un minuto o
menos. La molestia se asemeja mucho a la que producen los cólicos menstruales y puede aliviarse
tomando un antiinflamatorio no esteroide, tal como el ibuprofeno, antes del procedimiento. Algunas veces
se usa una aguja delgada para inyectar un medicamento (anestésico local que adormece) en el cuello
uterino justo antes del procedimiento para ayudar a reducir el dolor.

La biopsia de endometrio puede realizarse con dos finalidades distintas:

o para el diagnóstico de las lesiones orgánicas, ya sean neoplasias o inflamaciones


o para el diagnóstico de procesos funcionales, apoyándose en los cambios cíclicos que experimenta la
estructura histológica del endometrio por acción de las hormonas del ovario.
o para investigar el sangrado uterino anormal y descartar el cáncer de endometrio (8)

INDICACIONES
• Evaluación de hemorragia uterina anormal premenopáusica y posmenopáusica
• Análisis de infertilidad, especialmente fase lútea corta o anovulación.
• Valoración de los efectos de la terapia hormonal.
• Investigación de células glandulares atípicas de importancia indeterminada (AGUS) en la prueba de
Papanicolaou en mujeres mayores de 40 años
• Falta de respuesta al tratamiento médico por sangrado uterino anormal
• Evaluación del grosor endometrial anormal en la ecografía transvaginal
• Vigilancia en mujeres en quienes se diagnosticó previamente hiperplasia endometrial
• Sangrado uterino anormal en mujeres con factores de riesgo de cáncer de endometrio)
• Mujeres con un útero intacto que reciben terapia de estrógenos sin oposición
• Evaluación de carcinoma endometrial o cambios precancerosos
• Identificación de las causas del sangrado uterino disfuncional.
• Evaluación de agrandamiento uterino (junto con ecografía)
• Detección en el síndrome de cáncer de colon hereditario sin poliposis ( HNPCC)(8)

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
• El embarazo

• Diátesis hemorrágica / coagulopatía

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
• Uso de terapia anticoagulante.

• Infección vaginal, cervical, uterina o pélvica activa

• Estenosis cervical

• Obesidad mórbida

• Relajación pélvica significativa con prolapso uterino


8
La toma de tejido endometrial para estudio histológico puede realizarse de tres formas distintas:

1. Mediante legrado total de toda la cavidad uterina, tomando por separado el endocérvix y el
endometrio. Este método tiene la ventaja de obtener abundante material, pero precisa dilatación
del cuello uterino, anestesia y hospitalización.
2. Mediante una serie de cánulas, como la cánula de Pipelle, que utilizan la aspiración y que además
son de plástico flexible desechables y tienen un diámetro de 2-4 mm). Se ha observado que tiene
un valor limitado para el diagnóstico de patología focal, como los pólipos endometriales
3. La biopsia de endometrio puede obtenerse mediante control visual, dirigida por histeroscopia

El material obtenido debe ser suficientemente abundante para poder realizar el estudio histológico
adecuado. Es, además, conveniente que se obtenga tejido de las dos caras y de los dos bordes del útero.
Una vez extraído el material, debe ser depositado en fijadores adecuados para realizar después tinciones
especiales si es necesario. Solemos utilizar como fijador alcohol de 96° y, en algunos casos especiales,
una solución de alcohol-formol al 10%, preparado a pH 7. (8)(9)

TÉCNICA
Los pasos iniciales para la biopsia endometrial son similares para los diversos métodos.

 Coloque al paciente en posición de litotomía dorsal con los pies en los estribos de la mesa de
exploración.
 Explique a la paciente las indicaciones para el procedimiento, el proceso en sí, los efectos
secundarios y las posibles complicaciones para que pueda dar su consentimiento
informado. **CONSENTIMIENTO INFORMADO**
 Después de colocar al paciente, realice el examen bimanual para determinar el tamaño y la
posición del útero. Use guantes no estériles para esta parte del procedimiento.
 Inserte un espéculo de Graves grande por vía vaginal. Visualice el cuello uterino y elimine
cualquier mucosidad o suciedad.
 Cambiar a guantes estériles. Con todas las técnicas de biopsia endometrial, inserte el dispositivo
de muestreo estéril a través del orificio cervical sin tocar la vulva o las paredes vaginales.  No
toque ni contamine la parte de la muestra que se coloca en el útero. 
 Prepare el cuello uterino y la vagina con torundas de algodón empapadas en povidona yodada
usando las pinzas de anillo.
 Realice un legrado endocervical en los casos en que la neoplasia es motivo de preocupación.
 Advierta al paciente sobre los calambres.
 Inserte una cureta Kevorkian sin cesta o una cureta desechable en el canal endocervical.
 Cureta 360 grados circunferencialmente alrededor de todo el canal, raspando hacia arriba y hacia
abajo durante dos rotaciones completas.
 Si la inserción de la cureta es difícil, use un tenáculo de un solo diente para agarrar el cuello
uterino a las 12 en punto. La tracción en el tenáculo endereza el cuello cervical y permite un
legrado endocervical más fácil.
o Evite agarrar en las posiciones de las 3 y las 9 en punto debido a la presencia de arterias
en estos puntos.
o Considere aplicar gel tópico de benzocaína (20%) o aerosol de benzocaína (huracán) en
el sitio del tenáculo para disminuir el dolor.
 Una vez que se nota una sensación arenosa, retire la cureta.
8
 Recoja todo el tejido obtenido y colóquelo en formalina.
 Continúe con la biopsia endometrial utilizando una de las técnicas a continuación, específica para
el instrumento de biopsia endometrial elegido.
 Una vez completada la biopsia, prepare un informe operativo.(8)
HISTEROSCOPIA

CULDOCENTESIS

CRIOTERAPIA

CONO LEEP

LEGRADO UTERINO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Juana María Vázquez Lara K, Rodríguez Díaz otros L. Manual básico de Obstetricia y
Ginecología.

2. Cabezas Cruz, Evelio; Cutié León, Eduardo; Santiesteban Alva S. Manual de procedimientos en
ginecología.

3. Leopold B. Cervical Dysplasia. In: Ferri’s Clinical Advisor 2020. 2020. p. 321–3.

4. Carcopino X. Citología cervical y conducta práctica en caso de frotis anormal. EMC- Ginecol -
Obstet [Internet]. 2019 [cited 2020 Apr 28];55(1):1–11. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X

5. Boulanger J-C, Gondry J, Verhoest P. Colposcopia. EMC - Ginecol. 2011;47(2):1–14.

6. Newkirk GR. CHAPTER 124 – Colposcopic Examination. 2020. 836-854 p.

7. Sellors JW, Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial


cervical: Manual para principiantes [Internet]. [cited 2020 Apr 28]. Available from:
http://www.iarc.fr/

8. Endometrial Biopsy- ClinicalKey [Internet]. [cited 2020 Apr 29]. Available from:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/medical_procedure/19-s2.0-mp_FM-025

9. González Bosquet E. Interrogatorio y exploración HISTORIA CLÍNICA. 2014.


8

También podría gustarte