Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|5305210

Unidad N° 1 Tributario - Resumen Derecho

Derecho (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)
lOMoARcPSD|5305210

UNIDAD N°1 DERECHO TRIBUTARIO

DEFINICION DE TRIBUTO:

Son prestaciones que el estado exige (en el ejercicio de su poder de imperio y en virtud
de una ley) con el objeto de obtener recursos para cumplir con sus fines.
Es decir que una obligación cuya única fuente es la ley.-

SISTEMA TRIBUTARIOS:

El sistema tributario esta constituido por el conjunto de tributos vigentes en un país


en determinadas épocas. Las cuales son:

 NACIONALES: Se funda en una armonía legislativa entre objetivos


perseguidos y medios empleados.-
 HISTORICO: La armonía se produce por espontaneidad de la evolución
histórica. Este sistema predomina el régimen fiscal argentino. En Cuanto a la
delimitación de potestades impositivas , se observan 3 ( tres) regimenes :
NACION PROVINCIA Y MUNICIPIOS.-

CARACTERES DE LOS TRIBUTOS:

 Prestación patrimonial principalmente en dinero.


 Tiene que ser establecido por una ley.
 Esta basado en el principio de capacidad contributiva.
 El tributo siempre imparte una recaudación por parte del estado.
 Se le debe a un Ente Publico.
 El tributo se paga por la realización de hechos o actos lícitos.
 Hay posible existencia de una contraprestación.

CLASIFICACIONES DE TRIBUTOS:

1) TRIBUTOS VINCULADOS Y TRIBUTOS NO VINCULADOS:

 BIPARTITA: Todos los tributo se clasifican en dos tipos , teniendo en


cuenta la causa por la cual se vincula al sujeto pasivo con el estado: Existen los:

 TRIBUTOS VINCULADOS: La causa de su cobro encuentra fundamentación


en la prestación de un servicio por parte del estado, es decir que la causa
fuente es el que hacer /obrara del Estado. ( Ej: TASAS Y CONTRIBUCIONES
ESPECIALES).-
 TRIBUTOS NO VINCULADOS: En principio no se debe a la prestación
inmediata de un servicio. (ejemplo impuestos)

 TRIPARTITA: Existen tres especial poniendo el acento en el hecho


generador del tributo.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

 Impuestos: Haber realizado la conducta o el hecho imponible


que el legislador previó como generador de un impueyo,
revelando la capacidad contributiva.(Juan lo tiene como hecho
imponible)
 Tasas: Prestación real o potencial de un E. Se cobra aunque la
persona no haga uso de ese Servicio (Juan lo tiene como
Tributos que se abonan al estado en razón de haber recibido un
servicio).
 Contribuciones Especiales: Requieren de una actividad del E,
pero se genera cuando hay una obra que beneficia al
contribuyente directamente, como la contribución de mejoras
donde se genera una obra pública y el contribuyente obtiene
una ventaja patrimonial en su inmueble. (Juan lo tiene como
Haber obtenido un beneficio económico por una obra o servicio
del Estado).

2) CON FINES FISCALES Y PARAFISCALES:

 FINES FISCALES: fin de generar recursos al Estado. El estado


solo va a tener en mira el hecho de recaudar:-

 FINES PARAFISCALES: Desalentar o fomentar una conducta.


Se va mas allá de solo hecho de recaudar, lo que se busca es
un resultado beneficioso para la sociedad en su conjunto por
medio de la vía impositiva.

3) TRIBUTOS CON FINES ESPECIFICOS:

Todo lo que se recauda se deriva exclusivamente para un fin.

ESPECIES DE TRIBUTARIAS:

1) IMPUESTO ( DEFINICION):

Tributo con funciones fiscales, destinado a procurar para el Estado,


cuya característica es que n existe vinculación entre la prestación
que se paga y la actividad que desarrolla el Estado con motivo del
impuesto.

Existen múltiples definiciones

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

- Forma Negativa: Es el tributo que se paga por no


haber recibido algún servicio del E.
- Forma Positiva: Es la prestación, generalmente en
dinero, exigida por el E que se genera cuando una
persona realiza la situación descripta en la Norma
jurídica.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una
situación independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente en particular, debe ser sancionado por ley. Obliga a
quien se halle en la situación descripta como hecho generador.

CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS:

Se trata de obligaciones de Derecho Publico no vinculadas (no hay


contraprestación específica por parte del estado) y se define en:

 REALES U OBJETIVAS: gravan manifestaciones de riqueza,


se tiene en cuenta la riqueza sin observar la subjetiva
capacidad contributiva del contribuyente (AUTOMOTORES).
 PERSONALES O SUBJETIVAS: Tienen en cuenta persona del
contribuyente, recaen y consideran todos los elementos
que integran el concepto de capacidad contributiva
(RENTAS).
 DIRECTOS:

a) Los que son pagados directamente por los sujetos


obligados;
b) Los que periódicamente se perciben según ciertas listas o
padrones,
c) Los que gravan los índices de riquezas.

 INDIRECTOS:

a) Los que se traslada su pago a otras personas;


b) Los que se recaudan de personas no registradas en listas o
padrones;
c) Los que gravan indicios de riqueza. (consumo,
transferencias).

 EXTRAORDINARIOS: Aquellos que se crean y aplican


por uno o pocos periodos fiscales.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

 ORDINARIOS: Aquellos que se encuentran


regularmente incorporados en la legislación tributaria.
 FIJOS: Se cobra un valor fijo Per capita. Cuota
invariable sin importar riqueza.
 PROPORCIONALES: Se aplica una tasa o alícuota (%)
invariable.
 PROGESIVOS: La alícuota aumenta a medida que se
incrementa la base imponible.
 REGRESIVOS: Aumenta la Base Imponible y se reduce
la alícuota (IVA).

2) TASAS ( DEFINICION):

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado
en el contribuyente. Se diferencia del impuesto en que la tasa
requiere una particular actividad del Estado con relación al sujeto
obligado al pago, esta actividad debe tratarse de un servicio público
propio del Estado referida a una función propia de este. Es decir que
la obra del Estado, está vinculada directamente al contribuyente o a
un bien de su patrimonio.
Es esencial que el servicio estatal que constituye su presupuesto de
hecho sea efectivamente prestado o puesto a disposición por la
Administración al contribuyente, aun cuando este se resista a
recibirlo.
Esta prestación debe ser CONCRETA, EFECTIVA E INDIVIDUALIZADA.
La carga de la prueba de la existencia de tal servicio está a cargo de
la Administración.

ELEMENTOS CARACTERIZADORES:

a) Tributo vinculado.
b) Contraprestación.
c) Que el servicio o actividad administrativa sea individualizada.
d) Carácter obligatorio de la demanda o recepción de la actividad.
e) Puede o no hacer un beneficio.

LEGISLADOR:

 MONTO GLOBAL RECAUDADO: El dinero considerado en el


presupuesto de gatos.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

 MONTO INDIVIDUAL DE CADA CONTRIBUYENTE: En función de


la CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. (Ej: ABL) o del beneficio / lo
que recibe (Ej. Servicio de Agua).

FALLO DE TASAS:

*FALLO COMPAÑÍA QUÍMICA C/MUNICIPIO DE TUCUMÁN* 1989

El actor solicita la declaración de inconstitucionalidad del Art. 120 del Código


Tributario Municipal, la que pretendía cobrar una tasa a ciertas actividades para
solventar servicios públicos (higiene, seguridad, salud y cualquier otro que
promueva el bienestar general de la población). Sostiene que no se individualiza un
servicio concreto ni un beneficio concreto al contribuyente para el cobro de dicha
tasa.
Corte: Para cobrar una tasa se debe cumplir con un requisito fundamental, la
existencia de la prestación de un servicio de forma concreta, efectiva e
individualizada. En el caso, la norma es inconstitucional debido a que en realidad
el cobro de la tasa era una desviación de poder.
Voto Belluscio: La tasa es inconstitucional e irrazonable ya que el contribuyente no
recibía ningún beneficio concreto e individualizado y encima cargaba sobre ciertos
contribuyentes que realizaban determinada actividad la manutención de servicios
públicos que benefician a toda la comunidad.

3) CONTRIBUCIONES ESPECIALES (DEFINICION):

Es una Contribución cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno
a la financiación de las obras o las actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación.
Estos beneficios se traducen en un beneficio individual o de un grupo
social como consecuencia de la realización de la obra, este beneficio
es independiente de la voluntad o deseo del contribuyente.

Diferencia con la Tasa: estas proceden ante la existencia de un


servicio el cual es puesto a deposición y que no necesariamente debe
ser positivo para el contribuyente, en cambio la contribución especial
requiere un beneficio o ventaja derivada de la prestación estatal. En
ningún caso debe la recaudación superar el costo de la obra/servicio
que se presta, debiendo considerarse el exceso como un impuesto.

FALLO DE CONTRIBUCION ESPECIAL:

*FALLO PEREYRA IRAOLA* 1923

Un contribuyente reclama la devolución de una suma de dinero pagada bajo


protesta al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y exigida por éste a título de

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

contribución especial de mejoras creada por ley, con el propósito de obtener los
recursos necesarios para el servicio de un empréstito destinado a la apertura y
pavimentación de un camino entre las ciudades de La Plata y Avellaneda hasta el
límite de la Capital Federal; dicha ley establecía que la financiación estaría
compuesta por el 30% de fondos públicos y 70% de propiedades linderas al
camino. Como fundamento de la acción promovida se sostiene que el mencionado
tributo es incompatible con los principios consignados en la Constitución Nacional
en protección de la propiedad privada, pues, absorbería íntegramente el valor de
las propiedades afectadas, sin tener en cuenta el valor de dichos bienes
El demandante sostiene que esta ley es inconstitucional: 1° porque establece una
verdadera confiscación, porque absorbe la totalidad del valor de los inmuebles
afectados; y 2° porque no toma en cuenta el valor de los bienes, sino el costo de la
obra a realizar, costo fijado arbitrariamente por la ley misma, con lo cual, según el
actor se viola el artículo 17 de la Constitución que declara inviolable la propiedad y
garante que ningún habitante de la Nación será privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley.
Por su parte la Provincia negó que el costo del afirmado absorba el valor de la
propiedad, y sostuvo que, aunque fuera igual, no sería inconstitucional un
impuesto que solo importa el cobro de la valorización recibida por el inmueble.
Corte: La obra benefició a todos, por lo que afecta intereses públicos y no
particulares, cobrarlo como contribución de mejora es confiscatorio. A su vez la
Corte define “confiscatoriedad” como el monto que absorba una parte sustancial
de la propiedad. Las contribuciones especiales solo pueden cobrarse cuando haya
un beneficio particular y este no es el caso; no es razonable que el 70% sea
financiado por los propietarios de las viviendas linderas, debe existir un criterio de
razonabilidad.

 SUBESPECIES:

a) Contribución de mejoras: es la contribución especial instituida para


costear obra pública que produce una valorización inmobiliaria y tiene
como límite total el gasto realizado y como límite individual el
incremento del valor del inmueble beneficiado.

 DETERMINACION DEL MONTO: Total del costo de la obra y


que porcentaje se financiara a través de esta contribución.
 DETERMINACION DE LOS CONTRIBUYENTES: En base al
aumento de sus inmuebles. Habra subdivisiones.

FALLO DE CONTRIBUCION DE MEJORAS:

*FALLO ARENERA LIBERTADOR* 1991

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

El E reclama el pago de una suma de dinero en concepto de peaje


correspondiente a la utilización por dos buques --durante varios días del mes de
abril de 1982-- del Canal Argentino de Vinculación "Ingeniero Emilio Mitre".
Por su parte, la demandada, Reconoció la accionada que sólo el buque
"México" es de su propiedad y que utilizó el canal en las fechas indicadas, pero
negó adeudar suma alguna, ya que tal utilización obedeció a la imposibilidad de
navegar por el Canal Costanero --debido a su escasa profundidad, por ser
riesgoso y lento-- para llegar al lugar de donde extrae la arena que comercializa
por lo que dice que es forzado el uso del Canal Mitre al no existir una vía
alternativa; a su vez dijo que el peaje pretendido no está contemplado en la CN
como tributo, la obra no lo beneficia particularmente y además resulta lesivo del
comercio y de la libre navegación por lo que solicita la declaración de
inconstitucionalidad del cobro por afectar los derechos consagrados en el art.
10,11,12,14 y 16 CN.
Corte: El peaje de hidrovía, es una forma dl E de recaudar para la realización de
obra pública, no es necesaria la vía alternativa. Hay utilidad del Canal mitre
para Arenera; si lo usa debe pagarlo. No afecta la libre circulación ya que es un
precio por el mantenimiento seguro. Por último establece los límites…
La contribución especial es una forma de recaudar, en este caso seria una
contribución de mejora a través del peaje y se sabe que el peaje es un tributo
aunque no se diga explícitamente en la CN.

b) Contribuciones Parafiscales: Fines de interés colectivo que están


excluidos del presupuesto general del estado. De ahí su definición de
parafiscales.
c) Peajes: Existe discusión doctrinaria. No puede ser considerado
contribución de mejoras porque falta el elemento de aumento del valor
de los bienes beneficiados pero si como una contribución especial en
tanto es una forma de financiación de las obras publicas que tiene como
resultado un beneficio para un grupo de personas: el aprovechamiento de
la obra pública en el estado del camino y la reducción del tiempo.
Es independiente de las contribuciones al mayor valor aplicables a los
propietarios beneficiados por la obra, no es necesario que exista una vía
alternativa a la obra sujeta al régimen de peaje, Precio debe ser razonable
(para amortizar el costo de las obras).

FALLO DE PEAJES:

*FALLO LABORATORIOS RAFFO C/MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE


CÓRDOBA*2009
La accionante contaba con un agente de propaganda médica
que se desempeñaba en relación de dependencia, cuyo

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

domicilio particular estaba ubicado en la ciudad de Córdoba


(no contaba con un laboratorio, un espacio físico, solo con ese
agente)
La recurrente vendió sus productos en esa ciudad, para lo cual
había encargado la distribución a una tercera empresa, pero
carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo
en el territorio del municipio.
EL estado municipal reclamaba el pago de una tasa municipal
debido a que le estaba prestando un servicio y le otorgaba un
beneficio.
Corte: El cobro de las tasas debe corresponder siempre la
concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio
referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente; en este caso no hay un bien individualizado por
lo que la tasa es inconstitucional.

EMPRESTITO FORZOSOS (DEFINICION):

Consiste en sumas de dinero que los particulares deben suscribir obligatoriamente,


generalmente representadas por un porcentaje de sus rentas y que se presupone serán
reembolsados en el futuro por el estado.

FALLO DE EMPRESTITO FORZOSOS:

*FALLO HORVARTH*

El actor la restitución de los importes ingresados en concepto


de la obligación que establece la ley como Ahorro Obligatorio
más los intereses.
Corte: El régimen de empréstito forzoso resulta en válido
desde el punto de vista constitucional, pues el Congreso se
encontraba facultado para establecerlo en virtud del art 75
inc. 2 que establece que puede imponer contribuciones
directas por un tiempo determinado. Ello sin perjuicio de la
posibilidad de que el contribuyente demuestre que alguna
cláusula en particular pudiera lesionar determinada garantía
consagrada en el texto constitucional, como puede serlo el
derecho a la propiedad si esta fuera confiscatoria
Voto Petracchi: Coincide con la validez constitucional del
empréstito forzoso, ya que es un tipo del genero de los
tributos pero declara la inconstitucionalidad del índice
aplicado para su restitución por considerarlo confiscatorio.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

FALLOS DE DERECHO TRIBUTARIO

1) CAMARONERA PATAGÓNICA C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA S/AMPARO

El fallo fue dictado en la causa “Camaronera Patagónica SA c. Ministerio de Economía


y otros s/amparo” y fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Juan
Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Carmen Argibay y Enrique Petracchi.
Todos los jueces coinciden en que sólo el Congreso tiene facultades para fijar tributos,
declarando la inconstitucionalidad de las resoluciones 11/02 y 150/02 del Ministerio de
Economía. Los jueces Lorenzetti, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, declaran que la invalidez
de tal resolución -que estableció derechos de exportación, conocidos como
“retenciones”- estaba limitada al lapso comprendido entre marzo y agosto de 2002,
porque hubo una ley del Congreso que ratificó expresamente la legislación delegada.
Los jueces Petracchi y Argibay, en cambio, no limitan los alcances de la
inconstitucionalidad y no dan efectos alas leyes ratificatorias.
En la causa “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía”, la Corte
Suprema declaró la inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de Economía
e Infraestructura por la cual se fijaron derechos de exportación (retenciones) a las
mercaderías procesadas por una firma dedicada a la actividad pesquera.
El voto de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda señaló que las retenciones son
tributos y que, de acuerdo a los artículos 4°, 17 y 52 de la Constitución Nacional, sólo el
Congreso de la Nación puede crearlos.
Destacaron los ministros que esa limitación es propia del régimen representativo y
republicano de gobierno y que ninguna carga tributaria puede exigirse a las personas si
no ha sido creada por el Poder Legislativo, único poder del Estado investido de tal
atribución.
Agregaron que la Constitución Nacional confió al Congreso Nacional el poder de crear
los recursos y votar los gastos públicos y sólo asignó al Poder Ejecutivo la facultad de
recaudar los recursos para emplearlos en los gastos designados.
Remarcaron, con cita de Juan Bautista Alberdi, que esta manera de distribuir el poder
tributario fue adoptada con el objeto de evitar que en la formación del tesoro sea
“saqueado el país”, desconocida la propiedad privada y abatida la seguridad personal así
como que, en la elección y cantidad de los gastos, se dilapide la riqueza pública.
Sostuvieran los ministros que suscribieron el voto que las leyes que el Estado Nacional
invocaba para justificar la resolución dictada por el Ministerio de Economía no habían
delegado al Poder Ejecutivo Nacional el poder de establecer retenciones como las que
pretendía aplicar.
También señalaron que si bien es cierto que en materia de comercio internacional es
necesario que el Poder Ejecutivo cuente con herramientas que le permitan en forma ágil
implementar políticas económicas para proteger la producción local, los precios del
mercado interno o la competitividad, ellas deben provenir de una ley sancionada por el
Congreso que establezca de manera cierta e indudable pautas claras para su ejercicio, lo
que no ocurría en el caso.
En este sentido, manifestaron que el Código Aduanero no cumple tal exigencia pues no
sólo no prevé una alícuota para las retenciones que se pretendía aplicar a Camaronera
Patagónica, sino que ni siquiera fija topes máximos que limiten la actuación del Poder
Ejecutivo.
Por estas razones los ministros Lorenzetti, Fayt y Maqueda sostuvieron que la

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

resolución 11/02 del Ministerio de Economía e Infraestructura es inconstitucional pues


avanza sobre una materia que la Constitución Nacional reservó en forma exclusiva al
Congreso Nacional.
Sin perjuicio de ello, pusieron de relieve que los constituyentes de 1994, además de
incorporar el actual artículo 76, agregaron la Cláusula Transitoria Octava, referente a la
legislación delegada preexistente, y facultaron al Congreso de la Nación a ratificarla
expresamente mediante una ley. Señalaron que en el marco de dicha disposición
constitucional fueron dictadas las leyes 25.418, 25.645, 25.918, 26.135 y 26.519.
Sobre esa base, y teniendo en cuenta que de esa manera se produjo la ratificación de la
legislación delegada dictada al amparo de la legislación delegante preexistente a la
reforma constitucional de 1994, la Corte aclaró que la invalidez de la resolución 11/02
se circunscribe al período comprendido entre el 5 de marzo de 2002 (fecha en que entró
en vigor) hasta el 24 de agosto de ese mismo ano, “momento a partir del cual rige la ley
25.645, disposición que le otorga a su contenido rango legal”.
La mayoría del Tribunal estuvo integrada por los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda
-que suscriben el mismo voto- y el doctor Zaffaroni, que voto en forma concurrente.
El Dr. Zaffaroni señaló que los productos empresa actora (pescados y crustáceos)
representaban menos del 3% de los derechos de exportación percibidos anualmente,
razón por la cual lo decidido en el juicio respecto de la resolución 11/02 no debería
repercutir significativamente desde el punto de vista macroeconómico.
Agregó el juez Zaffaroni que el derecho de exportación examinado es un tributo, más
precisamente un impuesto, que debe pagarse en virtud de una ley que así lo establezca.
Recordó que la ley es la única fuente de las obligaciones tributarias pues la competencia
del Congreso es exclusiva en la materia y no puede ser ejercida por ninguno de los otros
dos poderes del Estado, ni siquiera en situaciones de emergencia.
Señaló que respecto de las retenciones examinadas el Congreso de la Nación no había
previsto cual era la alícuota aplicable, ni siquiera mediante el establecimiento de
parámetros mínimos y máximos y que ese silencio sellaba la suerte respecto de la
constitucionalidad y validez de la resolución 11/02 pues se había deja al arbitrio del
Poder Ejecutivo Nacional uno de los aspectos estructurales del tributo.
Finalmente, y en virtud de las ratificaciones legislativas operadas en virtud de las leyes
25.418, 25.645, 25.918, 26.135 y 26.519, limitó la declaración de inconstitucionalidad
al lapso comprendido entre marzo y agosto de 2002.
Los Doctores Petracchi y Argibay consideraron, al igual que la mayoría, que la
resolución 11/02 es inconstitucional por no cumplir con los estándares establecidos en la
Constitución Nacional en materia tributaria. Destacaron que en el caso no existe una ley
que establezca los elementos esenciales del tributo que se pretende exigir a la actora, lo
que lleva a su descalificación constitucional.
Sin embargo, manifestaron que las leyes dictadas como consecuencia de la Cláusula
Transitoria Octava de la reforma constitucional de 1994 no resultan aptas para ratificar
el contenido de la resolución 11/02, razón por la cual declararon su inconstitucionalidad
sin límite temporal alguno.

2) FICHA TÉCNICA DE “QUILPE S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE LA RIOJA”.


CSJN, 09/10/2012.

1.-) HECHOS: Se interpone demanda de inconstitucionalidad con el objeto de impugnar


la pretensión fiscal de la municipalidad de la ciudad capital de la Provincia de La Rioja,

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

respecto de la ‘tasa’ por inspección de seguridad e higiene, por entender que resultaban
inconstitucionales las normas que regulaban dicho tributo.
2.-) SENTENCIA DE LA CSJN: La CSJN resaltó los siguientes argumentos dispuestos
por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de La Rioja:
En primer lugar, consideró que la vía elegida no era apta para lograr la solución
pretendida por la actora.
En segundo lugar indicó que el tributo por inspección de seguridad e higiene que
percibe la municipalidad de La Rioja pertenecía a la categoría ‘tasa’ ya que la prestación
del contribuyente era correlativa de una actividad estatal concreta que justificaba el
tributo.
Finalmente, rechazó la tacha de confiscatoriedad formulada por la actora. Al respecto,
señaló que la accionante no había aportado pruebas que demostraran que el tributo
impugnado absorbiera una parte sustancial de sus ingresos o patrimonio, sino que se
había limitado a denunciar que el importe del tributo había sido incrementado
significativamente en el año 2005 y a aducir que ello superaba el costo del servicio y
obstaculizaba insalvablemente su actividad.
Contra dicho pronunciamiento, la actora interpuso recurso extraordinario federal, que
fue concedido.
La CSJN remite a lo dispuesto en el antecedente “Laboratorios Raffo S.A. C/
Municipalidad de Córdoba”, donde se reafirma que al cobro de una ‘tasa’ debe
corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio
relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. En autos no se
acreditó que el servicio relacionado con la ‘tasa’ en cuestión haya sido efectivamente
prestado a la actora.
Por ello, se declaró formalmente admisible el recurso extraordinario y se revoca la
sentencia apelada.

3) FICHA TÉCNICA DE “LABORATORIOS RAFFO S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE


CÓRDOBA”.
CSJN, 23/06/2009.

1.-) HECHOS: El accionante lleva la presente litis conocimiento de la justicia de la


Provincia de Córdoba, al considerar que la conocida ‘Contribución que incide sobre el
Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios’ (CCIES) exigida por la
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba por los períodos enero de 1995 a abril de 2000
no se le debía imputar el pago debido a que dicho tributo no resultaba un ‘impuesto’,
sino una ‘tasa’. Tributo que no se le podría gravar, debido a que no poseía local,
depósito o establecimiento de cualquier tipo en el territorio del municipio.
2.-) SENTENCIA DE LA CSJN: Posteriormente a que el Tribunal Superior de Justicia
de la Provincia de Córdoba rechazara el recurso de casación incoado por la actora y, en
consecuencia, confirmó la sentencia de la instancia anterior, que había ratificado la
legitimidad de la CCIES, interpone el recurso extraordinario federal que, denegado,
motivo la presentación directa ante la CSJN.
Para así resolver, la CSJN considero que los fundamentos adoptados por el a quo no
resultaban válidos, debido a que existe una extensa y consolidada jurisprudencia que
afirma cuales son las diferencias sustanciales y fácticas de ambos tributos. Por lo cual,
no cabe otra posibilidad que resolver a favor del apelante, debido a las definiciones
largamente aceptadas.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

4) FALLO HORVATH.

-Pablo Horvath inicia un reclamo contra el Fisco Nacional para que se le restituyan los
importes pagados en el mes de Noviembre del año 1985 en concepto de "ahorro
obligatorio" impuesto por la Ley 23.256.
-El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo y ordenó el pago de la suma pagada,
con los correspondientes intereses.
-Se apela. En la Cámara de Apelaciones se revoca el pronunciamiento del juez de
primera instancia, y se rechaza la demanda interpuesta por Horvath.
-Se interpone un recurso extraordinario y el caso llega a la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.
La Ley 23.256 Impone la obligación de los contribuyentes a aportar sumas de dinero a
las cuentas del Estado, lo cual se denomina "ahorro obligatorio" o "empréstito forzoso".
La misma, toma como base para determinar los contribuyentes aportantes, la capacidad
económica resultante de la renta y el patrimonio de los mismos.
Este "ahorro obligatorio" cumple un requisito constitucional fundamental, que es el de
la temporalidad, por lo que, éste va a tener vigencia por dos periodos anuales.
El régimen de "ahorro obligatorio" impone coactivamente a los contribuyentes
explicitados a abonar sumas de dinero a las cuentas estatales, pero también compromete
al Estado a la restitución posterior de los importes a los contribuyentes, con sus
correspondientes intereses.
Corte Suprema de Justicia de la Nación: Se plantea la inconstitucionalidad del régimen
de ahorro obligatorio impuesto por la Ley 23.256.
En cuanto a este tema, la Corte resume que la ley es válida desde el punto de vista
constitucional ya que fue una ley emanada del Congreso y que ha cumplido todos los
pasos para su promulgación, y dice: "El régimen de "ahorro obligatorio", instituido por
la ley 23.256, resulta en principio en un análisis integral del instituto, y en orden a las
impugnaciones del accionante-, válido desde el punto de vista constitucional, pues el
Congreso se encontraba facultado para establecerlo en virtud del Inc. 2 del Art. 67 de la
Constitución Nacional (texto 1853-1860).
Se plantea que, en tanto el contribuyente no invoque y pruebe que en el ejercicio en que
debió abonar el gravamen preestablecido cuestionado haya desaparecido o disminuido
sustancialmente la capacidad contributiva presumida por la ley, no va a tener aptitud
procesal para agraviarse con sustento en materia constitucional.
Establecen que, Pablo Horvath no debería haber planteado la inconstitucionalidad de la
Ley para que se le restituyan las sumas abonadas, sino que debería haber probado su
carácter confiscatorio en su caso en particular, que tiene como límite el 33% de la
totalidad de los bienes afectados, y que comprometería la garantía establecida en el
artículo 17 de la Constitución Nacional.
La confiscatoriedad se debe probar en su caso "concreto y circunstanciado", o sea, que
en el caso en particular se produzca una absorción por parte del Estado de una porción
sustancial de su renta.
Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó por mayoría el fallo
apelado, es decir, el rechazo de la demanda.

5) FICHA TÉCNICA DE “COMPAÑÍA QUÍMICA S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE


TUCUMÁN S/ NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO”.

CSJN, 03/09/1989.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

1.-)HECHOS: La parte actora requiere ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia


de Tucumán la nulidad y la inconstitucionalidad del artículo 120 de la ordenanza
229/1977, al manifestar que jamás habría existido un servicio concreto que le hubiera
sido prestado como contraprestación del cobro de la tasa impugnada, resultando lesivo y
contrario a la Constitución Nacional.

2.-)SENTENCIA DE TSJT :Los magistrados intervinientes rechazan la pretensión


esbozada por el accionante debido a que entendían a que existían distintas tasas que
estarían vinculadas en forma indirecta e impersonal con los individuos, cuya
beneficiaria directa sería la comunidad. Contra dicho pronunciamiento, interpone
recurso extraordinario federal, que fue concedido.

4.-) SENTENCIA DE LA CSJN: La CSJN coincide con la visión del a quo en cuanto
coincide con el principio según el cual la validez de aquellas, como la de todos los
tributos, depende de un interés público que justifique su aplicación y que, la sola
circunstancia de que el contribuyente carezca de interés en el servicio estatal no basta
para eximirlo del pago de la tasa respectiva.

Sin embargo, el tribunal precedente omitió la existencia de un requisito fundamental


respecto de las tasas, como es que el cobro de dicho tributo debe corresponder siempre a
la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos
individualizado del contribuyente.

En disidencia el Dr. Augusto César Belluscio agrega que la excesiva latitud de la norma
impugnada al no discriminar debidamente los servicios cuya manutención solicita,
posibilita la eventual recaudación de los fondos para una finalidad ajena a la que
presuntamente le habría dado origen.

Por lo expuesto, se revoca la sentencia apelada y se hace lugar a la demanda de autos.

6) FICHA TÉCNICA DE “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/


MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL”.

CSJN, 16/05/1956.

1.-)HECHOS: La institución actora impugno la ordenanza 614 de la Municipalidad de


San Rafael, Provincia de Mendoza, en cuanto dispone que “de conformidad con las
facultades que confieren los artículos 110 y 113 de la Ley Orgánica de Municipalidades
N° 1079, aplicase como ‘tasa retributiva’ de la prestación de servicios municipales.
Sostiene la impugnante que el valor de la ‘contribución’ en los períodos de 1947/49 ha
sido de $ 2167,40 anuales, en vez de $ 557,40 que anualmente pagaba con anterioridad
por los mismos servicios, ha dejado de ser una ‘tasa retributiva’ de ellos, para
convertirse en un ‘impuesto’ que grava a la propiedad de raíz; por lo que, el Banco

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

demandante, no está obligado a su pago, en virtud del privilegio que le ha reconocido el


artículo 28 del decreto 14959, al disponer que “los inmuebles del Banco, sus
operaciones propias y los actos de sus representantes y apoderados, están exentos de
toda contribución o impuesto nacional, provincial y municipal”.
2.-) SENTENCIA DE LA CSJN: El accionante recurre, mediante recurso extraordinario
federal, el decisorio adoptado por la Cámara Federal de Mendoza que ha desestimado
sus pretensiones.
Como lo advierte el mismo apelante, no se ha desconocido que los servicios
municipales han continuado prestándose en la forma en que antes se prestaban, con el
consiguiente beneficio de quienes lo reciben; pero pretende que por exceder su monto
del costo efectivo de ellos, la contribución ha dejado de ser una ‘tasa’ y se ha convertido
en un ‘impuesto’.
Conforme surge de la pericia contable realizada, el acrecentamiento del costo de los
servicios municipales, no guardaría proporción con el aumento de la tasa retributiva de
los servicios de los años denunciados.
Sin embargo, aun cuando hubiera exceso en la tasa cobrada, no puede afirmarse que,
por el sobrante, deba considerarse que hay un ‘impuesto’. El Estado, en el ejercicio de
su soberanía tributaria, puede efectuar una recaudación que tenga en cuenta la capacidad
contributiva del particular, efectuando una distribución de las cargas públicas entre
generaciones y categorías de contribuyentes.
El pago de ‘tasas’ o servicios finca en una contraprestación aproximadamente
equivalente al costo del servicio prestado; pero es imposible fijar con exactitud ese
costo individual. Por eso, para todos esos ‘impuestos’ se fijan contribuciones
aproximadas, equitativas, que pueden dejar superávits en unos casos y déficits en otros.
Al cobro de una ‘tasa’ corresponde siempre la concreta, efectiva e individualizada
prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente. La impugnación judicial que se haga del monto de una ‘tasa’ considerada
exorbitante, debe juzgarse desde el punto de vista de su posible carácter confiscatorio.
Tampoco es aceptable la objeción de ser la contribución exigida por la prestación de los
servicios municipales una traba al ejercicio de la actividad que le incumbe al Banco
demandante como institución del Estado.
Debe tenerse por infundado el agravio del recurrente contra la sentencia apelada que ha
juzgado que la retribución de servicios municipales cobrados a la institución
demandante no era un ‘impuesto’ y si una ‘tasa’.

7) CENTRAL PUERTO S.A. c/ G.C.B.A.

Este caso en particular tramitó ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, el cual falló en contra del contribuyente. El análisis de esta
sentencia es pertinente para ilustrar el tratamiento que reciben las cuestiones planteadas
ante la justicia local. La empresa Central Puerto hizo una presentación ante la Justicia
reclamando por el monto erogado en concepto de Tasa por Alumbrado, Barrido y
Limpieza a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; argumentando que aquél
no prestara efectivamente los servicios en el ámbito donde se encontraba establecida la
terminal portuaria. Aunque la cuestión más notoria en cuanto al Derecho pasa por que el
contribuyente abonó sin protesto el tributo, perdiendo por aplicación de "la doctrina de
los actos propios" la posibilidad de reclamar en un proceso judicial en contradicción con
su anterior conducta. A efectos de arrojar luz sobre esta cuestión, dicha doctrina indica

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

que nadie puede válidamente ir contra sus propios actos (nemo potest contra factum
venire); resultando que la protesta es un requisito indispensable para fundar la acción de
repetición de impuesto y debe ser expresa y concreta. Pero aún a pesar de esto, la
opinión de los Jueces que emanaron la sentencia giró en torno a la carga de la prueba, y
la comprobación efectiva de la no prestación del servicio. A tales efectos, el juez
Centanaro, interviniente en la segunda instancia de la causa, dijo: (..) la actora alega la
ausencia de las prestaciones cobradas por el GCBA y que en consecuencia los pagos
efectuados fueron sin causa. Afirma que dichos servicios han sido prestados por la
Administración General de Puertos; sin embargo, no acredita en el expediente dicha
afirmación, por el contrario (…) surge que los inmuebles en cuestión no se encuentran
dentro de las zonas dadas en concesión a la Administración General de Puertos (…).
Cabe recordar que las partes tienen la carga de aportar al proceso los elementos
necesarios a fin de convencer al juez que los hechos sucedieron en la forma que se
alega, quien no prueba los hechos que debe probar pierde el pleito, si de ellos depende
la suerte de la litis. A raíz de estos dichos, se entiende que el mentado Juez atribuye la
carga de la prueba referida a la ausencia de prestación a Central Puerto, por ser quien
alegó tal circunstancia fáctica en su demanda; que posteriormente la actora no acreditó
dicha afirmación con la prueba producida. Se entiende entonces que la parte actora
adolece de defectos para probar fehacientemente lo pretendido. No obstante no se hace
alusión a la doctrina de las cargas probatorias dinámicas. En consecuencia con lo
establecido en este punto, el juez Corti, que también intervino en la instancia de
apelación dice que: Es cierto que en el último párrafo de dicho informe (…) se niega
que la Ciudad hubiese realizado servicios y obras, pero se trata de una afirmación de
carácter dogmático, que no encuentra apoyatura en otras pruebas concordantes. (...)
Evaluada entonces a la luz de las reglas de la sana - 22 - crítica, la prueba producida en
autos es a mi juicio insuficiente para convalidar en los hechos la pretensión de la actora.
Una vez planteada la cuestión ante el Tribunal Superior de Justicia, se resolvió en forma
desfavorable para la parte actora. Al respecto de la cuestión de la carga probatoria, el
mentado tribunal se expidió diciendo que: Si bien nos referimos a un hecho negativo
(…), no existen razones que releven a dicha parte de la carga de la prueba, ya que la
regla según la cual “la negativa no debe probarse” sólo es válida cuando se refiere a la
mera negativa o desconocimiento, por parte del demandado, de los hechos afirmados
por el actor., supuesto distinto al de autos (…). Y tampoco se trata de un caso de
“prueba diabólica” o de imposible cumplimiento, ya que si bien el hecho negativo no es
susceptible de comprobación directa, la actora podría haber intentado acreditar hechos
positivos que permitan presumir el negativo (…), cosa que no hizo. Como se puede ver,
los criterios de la Cámara de Apelaciones y del Tribunal Superior coinciden respecto al
tratamiento de la carga de la prueba.-

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)

También podría gustarte