Está en la página 1de 18

Sector Lácteo en Colombia

En Colombia es reconocida la importancia que tiene el sector lácteo para la economía del
país; pues, su participación en el PIB nacional corresponde a cerca del 0,9%, y del 9,7% del PIB
agropecuario. Tiene una elevada participación en la canasta familiar y en el número de empleos que
genera por la producción de leche y el procesamiento de productos lácteos, respectivamente de
580.000 y 17.750 empleos (Propais, 2013)

Colombia ha logrado establecerse como el cuarto productor de lácteos en América Latina,


con un “volumen aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, superado solo por Brasil,
México y Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una posición privilegiada al ubicarse en el
lugar número 15dentro del ranking total de productores” (Proexport, 2011)

Colombia es un país comprometido con la calidad de la leche. Por eso, desde el año 2009
cuenta con una certificación expedida por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) que
declara a la totalidad del territorio colombiano como zona libre de la enfermedad llamada fiebre
aftosa. Esto representa una ventaja para los productores, pues les ofrece mayor acceso a nuevos
mercados de exportación.

Sin embargo, este atraviesa por fallas estructurales y problemas que son reflejados en el
déficit de la balanza comercial del sector que para el año 2013 fue de USD 16,1 millones, y en 9.128
toneladas. Lo anterior a razón del incremento en las importaciones que para este último año
fueron de 51,2 millones y a la caída en las exportaciones (USD
35,1 millones en 2013) del 55% en comparación con el año inmediatamente anterior (Centro Virtual
de Negocios, 2014)

Es necesario, por lo tanto, disponer de un replanteamiento en cuanto a la gestión realizada


para el manejo y la competitividad del sector en el mercado internacional; pues, a pesar del poco
dinamismo presentado en sus exportaciones, este cuenta con ventajas competitivas que de ser bien
utilizadas pueden garantizar el liderazgo de la industria tanto a nivel nacional como internacional.

Grafica 1 Exportaciones Cárnicas y Lácteas

Fuente: (Fedegan, 2014)

El sector lácteo en Colombia se encuentra en un entorno turbulento debido a que los


factores como dinamismo, complejidad e incertidumbre provocan altos grados de cambio. Se
encuentra en un ambiente hostil por la rivalidad de precios y productos entre las empresas, las
cuales están en búsqueda constante de mayor innovación y satisfacción del cliente. El sector es
vulnerable pues depende de su entorno y cualquier cambio en uno de los factores que lo definen
afectará la actividad económica de las empresas (Bohórquez, Buitrago, Jóya, Montaña, & Rivera,
2014)
2.2.1. Características Sector Lácteo en Colombia

 Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, su producción


es superada únicamente por Brasil, México y Argentina. Para el año 2013 esta fue de 6617
millones de litros. Sin embargo a nivel mundial las diferencias en producción son evidentes.

Grafica 2 Producción Mundial de Leche

Fuente: (Fedegan, 2014)

 Los porcentajes de proteína y grasa de la leche producida en


 Colombia son superiores a importantes países productores como: Alemania,
Suiza, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos (Proexport Colombia, 2011)
Grafica 3 Calidad composicional en algunos países

Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios: MADR 2009

Grafica 4 Principales Industrias Sector Lácteo Colombia 2007

Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios: MADR 2009

 Colombia es el tercer mercado en ventas de lácteos en América Latina, con un


valor anual US$ 2.862 millones. (Proexport Colombia, 2011)
Grafica 5 Calidad composicional de la leche en algunos países

Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios: MADR 2009

 El país cuenta con una gran cantidad de empresas que dedican a la


comercialización, producción, y transformación de lácteos. Dentro de ellas la compañía que
tiene una mayor participación es Alpina
CONCLUSIONES

Para dar respuesta a los objetivos de la investigación, fue realizado un estudio documental
que consiste en la indagación, selección, organización, análisis e interpretación de datos e
información registrada en documentos en torno a un tema determinado.

En este tipo de estudio, se utiliza como fuente primaria, mas no la única y exclusiva, el
documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales
(Morales, 2003).

Concretamente en nuestra investigación fueron utilizados documentos electrónicos como


fuente primaria tales como: páginas web, revistas, periódicos, bases de datos, tesis y monografías:
que fueron cuidadosamente seleccionados y; cuyas referencias bibliográficas se encuentran
registradas bajo los estándares de normas APA.

La asociación nacional de productores de leche, el Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo, Proexport, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los portales web de las empresas
a estudiar (Danone-Alpina) y la Federación Colombiana de Ganaderos, fueron algunas de las
fuentes consultadas.

Para la construcción del documento de investigación fueron desarrolladas diferentes fases.


La primera de ella consistió en la selección y delimitación del tema de investigación, como paso
seguido se procedió a la recolección de información, tomando como estándar la pertinencia de la
misma para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.
Adicionalmente, la información fue organizada, se delimito el esquema de trabajo y se realizó un
estudio mixto en el proceso de indagación, análisis y comparación de los datos seleccionados para
finalmente proceder a la realización de la monografía como documento final.

Dado lo anterior, además de conocer las diferentes teorías de internacionalización expuestas


por los autores referentes en el tema, fue necesario hacer una revisión sobre las principales
características de las empresas (Alpina y Danone) seleccionadas para el estudio.
Esto, con el propósito de entender el comportamiento de las empresas, delimitar los factores de
éxito en su gestión y adicionalmente proceder a la identificación y desarrollo de la ruta de
internacionalización.

Como primera instancia, se encontrara información relevante en cuanto a la gestión de


las empresas Alpina y Danone, se hará una revisión de las teorías de internacionalización
aplicadas a cada una de las empresas, análisis del modelo de internacionalización y se concluirá
con el desarrollo de la ruta de Internacionalización para las mismas.

1.1 Alpina

A) Cronología de Alpina

Tabla 1

Historia de Alpina

Se da la creación de la fábrica de quesos de Suizos de Göggel y


1945 Bazinger en Sopo. Alpina introdujo los quesos Emmental, Gruyere y
Parmesano.
En la década de los 50 los fundadores de Alpina construyen la primera
planta industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y
1950 kumis. Esto, por medio de la adquisición de un terreno de 7 fanegadas
(6.400m2) a través de un préstamo bancario asignado a
sus precursores.

Se vinculó un nuevo grupo de accionista, se profesionaliza la


1970 administración de la compañía convirtiéndose en una compañía con
prácticas globales y se lanzan al mercado productos como Arequipe,
Finesse, Boggy y Leche.
Alpina amplio su alcance geográfico en Colombia; pues adquirieron
activos de Nestlé Facatativá y la empresa Passicol de Chinchiná, lo que reflejó
1980 un crecimiento de 20.000 a 120.000 clientes. Se comienzan a comercializar
productos como el Bon Yurt, Alipinito y
Leche Alpina UHT.

Alpina comienza a comercializar sus productos al exterior del país


(Ecuador, Venezuela, Estados Unidos) mediante exportaciones y operaciones
1990 locales.
Se lanza al mercado el producto que se convertiría más adelante en el
producto insignia de la compañía y gracias al cual se ampliaría la categoría de
bebidas lácteas. La avena Alpina.
Adicionalmente, se dio la diversificación por medio del lanzamiento de
la línea Baby y Refrescos que llevo a cabo el desarrollo
de la tecnología de alimentos en empaques asépticos.

La empresa recibe el certificado ISO 9001 otorgado por el ICONTEC en


2000 su planta de Facatativá (Cundinamarca), convirtiéndose de esa manera en
la primera compañía nacional de lácteos con
certificado

Alpina experimenta un crecimiento rentable pasando de generar


ventas por el valor de US$200 MM a US$550MM. Y definió nuevos focos
2002 estratégicos con la adquisición de los activos de la empresa lechera Friesland
(segunda en el mercado de la región pacifico) con la marca Puracé y Proloceki
(líder de quesos de Ecuador) con la marca
Kioslo.

La empresa se destaca en innovación por el desarrollo del concepto de


2007 revolución alimentaria en Colombia, presentando al mercado productos
funcionales de alto valor como: Yox, Regeneris y
Frutto

Se crea la fundación Alpina y el área de responsabilidad


corporativa, adicionalmente se da la creación de la gerencia de Estados
2008 Unidos y del Instituto Alpina dedicado a la investigación en nutrición y
alimentación.
Las ventas ascendieron a más de US$676 MM y se integró la
cadena de logística.

Alpina hace la primera emisión de bonos por valor de $260.000


millones de pesos en el mercado Colombiano.
2009 Incluye la sostenibilidad como uno de sus ejes estratégicos y
presenta su primer informe de sostenibilidad con la metodología GRI

Alpina evoluciona su modelo corporativo a tres columnas de


crecimiento que son países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados,
2010 adicionalmente inicia su operación industrial en Antioquia, con la apertura
de la planta más moderna de Yogurt en
América Latina, Entreríos.

Se construye el nuevo centro corporativo de la compañía en Sópo


2011 y se declaran públicamente los 7 desafíos para la sostenibilidad
;desarrollados en conjunto con sus grupos de interés sobre los que
enmarcó su estrategia

Se realiza una alianza en Perú para la producción y comercialización de


2012 los productos de la compañía en el país. Adicionalmente, se inaugura la décima
planta en operación dentro de Alpina en toda América Latina en la
población de Batavia, NY en
Estados Unidos.

Fuente: creación propia de los autores basados en (Alpina, 2013)

Conocida por su calidad y constante innovación, Alpina es una empresa que nace en
Colombia hace 70 años, desde ese entonces ha hecho parte de la identidad del mercado
colombiano. Su tradición ha acompañado a muchas generaciones con su variedad de productos:
bebidas lácteas, alimentos para bebés, bebidas refrescantes, leches, postres y quesos. Actualmente
se encuentra posicionada como una de las marcas líder en lácteos, a
continuación se presenta la cronología desde su nacimiento hasta la segunda década del milenio
presente.

Alpina tiene presencia internacional de operación en Estados Unidos, en Batavia y realiza


exportaciones a Aruba, Bermuda, Canadá, Costa Rica, Curazao, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Puerto Rico, St Martin, Surinam, Trinidad y Tobago. También en Venezuela, con centro de
distribución regional en Caracas, centro de producción en Villa de Cura y bodega de
almacenamiento en Valencia. Perú, por medio de una alianza estratégica en Lima. Ecuador con
centro de distribución regional en Guayaquil y centros de producción en Machachi y San Gabriel.

Grafica 6 Presencia Internacional de Alpina

Fuente: (Alpina, 2013)

Tiene presencia nacional en Colombia con centros de distribución regional en Barranquilla,


Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Pereira, Duitama, Sopó,
Villavicencio; centros de producción en Caloto, Chinchiná, Entre Ríos, Facatativá, Popayán y Sopó;
centros de acopio en Chigordó, Guachucal y Simijaca y realiza exportación a Bolivia. Adicionalmente,
tiene cabañas alpina en Sopó donde es la principal y en centros comerciales y el aeropuerto, en
5.000 supermercados y grandes superficies y en 500.000 tiendas de barrio.
B) Estrategias de Apertura Internacional de Alpina

La empresa comenzó sus operaciones internacionales en el mes de Septiembre del año 1994
mediante la exportación de productos a Venezuela y la compra de la planta de la compañía Favensa,
luego en 1995 arranco la comercialización del primer yogurt de su marca a Ecuador y en la actualidad
gracias a la visión de sus gerentes, al compromiso de sus empleados y a la ayuda de sus proveedores
se constituye como una empresa de éxito a nivel nacional e internacional en la industria de
derivados lácteos y alimentos procesados (Alpina, 2013).

Como parte de su éxito dedica sus esfuerzos a la ejecución de diferentes estrategias que le
otorguen un valor diferenciador tanto a nivel nacional como internacional, destacándose dentro de
esas:

-Estrategias de inversión en logística internacional: Actualmente ha invertido en la


construcción de una planta que se espera tenga una “capacidad de producción de 4.000 toneladas
y generará cerca de 50 empleos en la región” (Alpina, 2013) en Nueva York, Estados Unidos.

- Acoplamiento de Tecnología Inside Consumer: referente a la inversión de la compañía en


equipos en pro del conjunto de clientes que se encuentran inmersos en el mundo tecnológico.

-Estrategia de Adaptación Global: Mediante la aplicación de estudios y el análisis de


tendencias que le permita enfrentar con mayor facilidad los retos futuros en el contexto
internacional; tiene un especial interés en el mercado Norteamericano.

-Inversión en productividad e innovación para responder de manera óptima a las


necesidades de sus consumidores.
C) Cadena de Valor

La cadena de valor gira en torno a alimentar saludablemente a cada uno de sus clientes
alrededor de América, a través de siete pilares como la innovación y el desarrollo, el
aprovisionamiento, la manufactura, las ventas, la logística, el servicio al cliente y el mercadeo. Por
lo cual, dedican cada uno de sus departamentos para el logro de ese objetivo, por medio de
actividades de apoyo como, una infraestructura operativa en 4 países y comercial en más de 20
países del continente americano.

El área de recursos humanos dedicado a la continua formación y capacitación de cada uno


de sus empleados, cuenta con modelos de competencia, estrategias de reconocimiento, flexibilidad
laboral y construyendo el mejor lugar para trabajar, además de ser una de las 5 mejores empresas
en Colombia para ejercer. En el desarrollo tecnológico cuentan con herramientas de Balance Score
Card, Oracle, PMO y sistemas de S&OP. Entre sus adquisiciones, esta compra de medios de
transporte, maquinaria, pautas publicitarias, negociaciones de materia prima y todo lo relacionado
a sacar adelante la mejor calidad de sus productos. En ayuda a lo anterior, están las áreas primarias,
las cuales se encargan de todo el proceso productivo, que comienza con la logística de entrada,
dotada de plantas de acopio y certificadas por la FDA encargada de recibir los insumos.

A continuación, entra en un proceso productivo, de manufactura, procesamiento de


materias primas, selección y clasificación de frutas, inclusión de insumos industriales,
empaquetamiento y purificación y tratamiento de agua. Seguido de logística de salidas, encargada
de recepción y almacenamiento en los centros de distribución regional, facturación de planillas de
despacho, cargue de los pedidos al Oracle y las flotas propias.

Luego pasa a una etapa de comercialización y ventas, en donde se fijan objetivos, visita de
clientes nuevos, oferta de nuevos productos, flujo de información entre las demás áreas sobre
necesidades de los clientes, pagos a medios de comunicación y desarrollo de puntos de venta
propios. Finalmente, está el punto de servicio, el cual por medio de encuentras se conoce la
satisfacción de cliente y existe la participación en eventos.
D) Compras

Alpina S. A. piensa en el beneficio de sus proveedores, por esta razón ha desarrollado una
herramienta web (www.alpina.biz) soportada en la infraestructura tecnológica Oracle E-Business
Suite Esta herramienta le permitirá realizar transacciones y consultas en línea todos los días desde
su lugar de trabajo o residencia las 24 horas del día, ayudándole a reducir tiempos en los procesos
de compras, pagos, impuestos, entre otros. Al ingresar su usuario (NIT sin dígito de verificación) y
contraseña asignada en la plataforma E-Business Suite se podrá:

 Desde la opción “Invitaciones a cotizar proveedor Alpina”


o Publicar cotizaciones.
o Consultar el estado de las cotizaciones cuando son (otorgadas o
rechazadas).

 Desde la opción iSP – “Acceso completo a Isupplier Portal Alpina”


o Consultar las órdenes de compra y/o servicio.
o Crear avisos de envío por adelantado.
o Consultar los despachos programados y recepciones realizadas.
o Consultar el estado de radicación y pago de las facturas.
o Consultar los detalles de pagos (con los descuentos aplicados por
retención).

 Desde la opción links externo


o Descargar certificados de Retenciones (desde el año 2007).
 Desde la opción “Contáctenos”
o Remitir su consulta a duda al centro de atención de alpina.

E) Fabricación

El proceso se inicia en la zona de recibo, donde la leche es enviada por tubería a los tanques
de la planta de proceso, una vez la leche se somete a altas temperaturas y choque térmico, es
envasada en empaque larga vida donde el producto sale completamente
aséptico. “Para el proceso de pasteurización nosotros tenemos dos tipos de equipos diferentes”:
UHT directos y UHT indirectos, explica el ingeniero Orlando Camacho Valbuena, Director de
Ingeniería y Proyectos durante el recorrido por la planta, quien continua: “Los equipos directos, que
se utilizan cuando se requiere que la calidad organoléptica del producto sea completamente
impecable y que operan al inyectar vapor directamente sobre el producto hasta subirlo a 140°C y
luego retirar el vapor agregado en forma de condensado. El otro sistema es indirecto: se hace el
intercambio de calor a través de tubos con camisas. Este sistema se utiliza mayormente en el
proceso de leches saborizadas (Alpina Del Siglo XXI, En el apogeo de su vida empresarial y con solo
60 años, 2009)

Desde 1950 hasta el momento, Alpina ha vivido una cultura de calidad, confianza e
innovación que nos ha llevado siempre a trabajar para seguir escribiendo una historia ofreciendo lo
mejor.

Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada en el año 2000 por el Instituto Colombiano
de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de producción de Facatativá (Cundinamarca), se
convierte en la primera compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación. Esto reafirma el
concepto de que todos los productos de Alpina, desde el momento de su creación hasta el consumo
final, cuentan con los más estrictos controles de calidad.

F) Distribución

Alpina ha localizado sus plantas para que pueda tener un acceso rápido y fácil a las zonas
lecheras (Cundinamarca, Nariño y Antioquia) y por lo tanto reducir los costos, esta diversificación
geográfica le permite tener un funcionamiento flexible y desarrollar una red de distribución
eficiente.

Su red de distribución permite cubrir todo el territorio colombiano utilizando su


infraestructura de transporte para ofrecer un producto fresco, mantener un producto de la cadena
de frío y la entrega de una calidad de vida excelente.
Alpina ejecuta su operación gracias a la combinación de distribución primaria, secundaria y
centros de operación regionales. Cuenta con seis plantas en Colombia (Medellín, Popayán,
Chinchiná, Caloto, Sopó y Faca) y 9 agencias en otras ciudades del país. De cada una de estas sedes,
salen miles de productos frescos cada día para surtir supermercados, pequeñas tiendas, grandes
superficies y almacenes mayoristas; asegurando un producto siempre fresco y listo para ser
entregado al consumidor final.

Grafica 7 Red de distribución nacional de productos de Alpina

Fuente: (Alpina, 2013)

G) Cadena de Suministro extendida

La cadena de suministro extendida comienza con los proveedores, que son Smurfit Kappa,
empresa Colombiana de cartón y Tetra Pak, los cuales son utilizados para el empaquetamiento de
los productos, en cajas de cartón corrugadas y al estilo y componentes del tetra pak para la
conservación de los alimentos y las bebidas y la ayuda en reciclaje que genera al medio ambiente.
También, cuentan con 5 asociaciones de pequeños proveedores agropecuarios que para el 2013
están en 1.619 encargados de brindar toda la fruta que corresponde a 1.104 toneladas al año,
incluyendo la mora desde los departamentos de Colombia de Caldas, Risaralda y Cauca. Así mismo
reciben litros de leche, lo que corresponde al 2013 en 450,9 millones de litros.

A su vez cuenta con proveedores de tipo industrial que representa el 15%, de compras
técnicas que representa el 22%, de compras administrativas con 15% de participación, de servicios
con el 27% y de otra índole con el 21%. Para un total de 1.604 proveedores en Colombia, Ecuador y
Venezuela.

Grafica 8 Tipos de Proveedores

Fuente: (Alpina, 2013)

Por otro lado, están los proveedores cubiertos con el programa Alpina, que en material de
empaque representan en 25%, en materias primas un 39%, en compras técnicas un 18%. En compras
administrativas un 7% y en otros representa 13% para un total del 100%
Grafica 9 Proveedores cubiertos con el programa Alpina

Fuente: (Alpina, 2013)

A continuación, se envían los materiales a las plantas de producción donde pasan por un
proceso productivo, de fabricación y conservación, en las plantas Caloto, Chinchiná, Entreríos,
Facatativá, Popayán y Sopó. Seguido a eso, llegan a través de operaciones de transporte a plantas
de acopio ubicadas en Chigordó, Guachucal, y Simijaca. Luego, por medio de otra operación de
transporte llegan a lugares de almacenamiento y centros de distribución regional, en Venezuela con
14, en Ecuador con 30 y en Colombia con 45 localizadas en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali,
Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Pereira, Duitama, Sopó y Villavicencio y finalmente estos son
distribuidos a las tiendas, supermercados y grandes superficies, mini-mercados, tiendas, micro
distribuidores y distribuidores para el consumo monetario de los productos
Proexport. (2011). Sector Lácteo en Colombia. Bogotá.

Proexport Colombia. (Enero de 2011). Perfil Lácteo Colombia. Obtenido de Perfil Lácteo
Colombia: http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

Propais. (Septiembre de 2013). propais.org.co. Obtenido de propais.org.co:


http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sobre-el-sector-lacteo-
colombiano.pdf

Rialp. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de las empresas.


Información Comercial Española (ICE)(781), 117-128.

Root, F. (1994). Entry Strategies for International Markets. Nueva York: Lexington Books.

Trujillo Dávila, M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzmán Vásquez, A., & Becerra Plaza, G.

(2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Bogotá: Universidad del

Rosario.

También podría gustarte