Está en la página 1de 4

usos8.

Pero el reconocimiento del


agua como un derecho humano no se
dio sino hasta el año 2010 con la Re-
El Mercosur y
solución 64/292 de la ONU.

Existen intereses contrapuestos que


el tratamiento
quedan expuestos en los casos del CIA-
DI, y se reflejan en las demandas por
cientos de millones de dólares que las
de las
ETN plantean por sentirse perjudica-
das por las políticas de los Estados para
garantizar, por ejemplo, el acceso al
inversiones
agua más allá de una lógica mercantil. Sebastián Valdomir
Los tribunales arbitrales del CIADI no
han considerado los derechos humanos Natalia Carrau
(como el acceso al agua potable) en

L
sus laudos, ni en forma individualizada a inversión extranjera es actualmente uno
ni como precondición para el cumpli- de los principales agentes de la globaliza-
miento de los otros derechos. Temas ción. América Latina ha sido históricamente
como el derecho humano al agua no receptora de inversiones extranjeras y juegan
otorgan simplemente mayores dere- un papel relevante en el crecimiento de la
chos, también implican un aumento macroeconomía de los países de la región. A
de la regulación por parte del Estado partir de la década de los noventa, América
para que pueda garantizarse su goce, Latina, y particularmente los países del Mer-
lo cual va a contrapelo del “enfria- cosur, experimentan un crecimiento sin prece-
miento regulatorio” que se comprueba dentes de los flujos de inversiones recibidas.
como efecto de las demandas contra
los Estados ante el CIADI. Ello mani- Los enfoques dominantes de la teoría y el
fiesta cómo este sistema se ha ido ais- análisis económico coincidieron en explicar el
lando de las normas más elementales crecimiento de las inversiones en función de
que garantizan la vida y la dignidad las reformas estructurales aplicadas1, la pro-
humanas. moción de políticas e instrumentos de libera-
lización de las inversiones, las privatizaciones
Bibliografía de sectores estratégicos y servicios básicos,
CIADI, Carga de casos del CIADI – Estadísti- el auge de teorías económicas neoliberales
cas (Edición 2012-2), Washington, 2012. aplicados por los gobiernos de la época, entre
Bohoslavsky, Juan Pablo, “¿Qué es lo que otros. Detrás de estas políticas cerraron filas
pueden hacer los países cuando actúan instituciones financieras y gobiernos de eco-
bajo la mirada de los TBIs?”, en Saulino, nomías centrales: el Banco Mundial (BM), el
Florencia, Tratados internacionales de
protección a la inversión y regulación de 1 El paquete de políticas de reforma estructural
servicios públicos, CEPAL, Santiago de surgidas del llamado Consenso de Washington fue
8 Chile, 2010. aplicado con diferente grado de profundidad en los
países del MERCOSUR pero buscaban básicamente
Echaide, Javier, El derecho humano al agua las mismas metas: el retiro y reducción del Estado
potable y los tratados de protección recí- mediante la privatización y desregulación de em-
proca de inversiones, Facultad de Derecho presas públicas y de la seguridad social, la disciplina
(UBA), Buenos Aires, 2012. presupuestaria y el gasto público cero, la promoción
de la liberalización comercial y de las inversiones
8 Estimados en 50 litros diarios por per- mediante la reducción de los aranceles y barreras no
sona según la Organización Mundial de la arancelarias y los incentivos fiscales a la reducción
Salud (OMS). de inversiones.

485
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco tegia para las inversiones a nivel global y ex-
Interamericano de Desarrollo (BID), Estados plica la proliferación de acuerdos bilaterales
Unidos y Gran Bretaña por mencionar algunos. como los Tratados de Protección de Inversio-
nes. Si bien estos acuerdos ya existían y se
Este proceso de liberalización de las inversio- venían firmando, fue a partir del fracaso del
nes se implementó a través de este paquete AMI que se comenzaron a utilizar como ins-
de reformas y a través de la firma de acuer- trumentos principales en la liberalización de
dos bilaterales de inversión. Esos instrumen- inversiones. Esta nueva estrategia generó una
tos exigen la eliminación de las restricciones densa red de acuerdos y negociaciones a ni-
y condicionamientos para el ingreso de inver- vel bilateral para establecer reglas, normas y
siones extranjeras y la desregulación en ma- nuevas configuraciones de poder y presiones a
teria jurídica para garantizarles a las inver- favor de las empresas transnacionales del Nor-
siones extranjeras igual trato que a las firmas te en sus proyectos en países del Sur2.
e inversiones nacionales. Los inversionistas
son equiparados a los Estados, al otorgarles la Los contenidos de los Tratados Bilaterales de
posibilidad y capacidad de iniciar demandas lnversiones expresan una amplia y profunda re-
ante tribunales internacionales especializados gulación que previene cualquier tipo de obstá-
en la materia. culo para el desarrollo de una inversión entre
los países que lo firman. Actualmente, las em-
La coordinación de estas políticas, institucio- presas emisoras de inversiones de gran porte
nes y estrategias dio como resultado el cre- han apelado a nuevas estrategias para garan-
cimiento de las inversiones extranjeras que tizar los beneficios que recibirán al instalarse.
llegaron a la región de América Latina, en par- Concretamente se han dado firmas de acuer-
ticular el MERCOSUR. dos de inversión directamente entre empresas
transnacionales con los Estados, que estable-
¿Cómo evolucionó la “protección de cen cláusulas y garantías específicas vinculadas
las inversiones”? a la inversión particular a ser instalada.

Las potencias económicas impulsaron durante El papel de las inversiones en la


los años 90 la negociación del Acuerdo Multila- región: trayectoria y evolución
teral de Inversión (AMI) desde la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), El año 2001 marcó un punto de quiebre en esa
que procuraba establecer una liberalización tendencia de crecimiento de los flujos de In-
global de las inversiones. La OCDE buscaba versión Extranjera Directa (IED) observada en
un acuerdo que incluyera a países no miem- la década del noventa. La UNCTAD señala que
bros y que se incorporara a los acuerdos de para el año 2001 los flujos de entrada de IED
la Organización Mundial del Comercio. El AMI cayeron en un 51% mientras que los de salida
se basaba en tres pilares fundamentales: la
liberalización de las inversiones, la protec-
ción integral de éstas y la incorporación de 2 Éste no es el primer caso en que una estrategia
un mecanismo de solución de controversias de multilateral fracasa pero es nuevamente incorporada
tipo “Estado-Estado” e “Inversor-Estado”. El bajo una agenda bilateral. En la OMC, el acuerdo 9
acuerdo tenía como objetivo, aumentar las in- plurilateral sobre compras gubernamentales no pudo
versiones, apuntando a concretar un reequili- negociarse como disciplina dentro del organismo y
brio de poderes entre los países receptores de debió negociarse y aprobarse solo por aquellos países
que lo desearan. Por otra parte, cuando el proyecto
las inversiones (el Sur global) y las empresas
estadounidense del Área de Libre Comercio de las
emisoras de las mismas (el Norte). Américas (ALCA) fracasa en 2005, Estados Unidos
retoma la misma estrategia de negociación y liberali-
El fracaso del AMI obligó a modificar la estra- zación del comercio a través de acuerdos bilaterales,
los tratados de libre comercio (TLC).

mayo 2013
de IED lo hicieron en un 55%3. América Latina Chile y Perú que concentraron los nuevos re-
fue reduciendo gradualmente su participación cords. Predominaron los sectores vinculados a
en los flujos de IED mundial. El impresionante los recursos naturales (petróleo y gas principal-
crecimiento de la inversión recibida por la re- mente y minería metálica) y las manufacturas
gión durante la década del noventa se redujo a (alimentos, metalurgia, químicos y derivados
solo un 40% a inicios del siglo XXI4. del petróleo)8. Los recursos naturales en la
mira de los inversionistas transnacionales.
La segunda mitad de la década del 2000 vuel-
ve a mostrar variantes en los flujos de IED: En el caso de los países del Cono Sur, los objeti-
en 2006, estos flujos comenzaron a repuntar vos principales de liberalización comercial e in-
nuevamente en América Latina y el Caribe, re- versiones, así como la privatización de sectores
sultando en un 1,5% mayor de lo que fue en productivos claves, fueron un eje fundamental
20055. El aumento del precio de los productos durante la década de los años 90. Como parte
básicos que hoy es un dato incontrastable, es de los paquetes de reformas estructurales, los
una tendencia que comienza en este periodo países del MERCOSUR impulsaron reformas en
y que tiene fuertes impactos en los flujos de materia impositiva y legislativa que resultaron
inversiones. muy atractivas para diversas empresas transna-
cionales (ETN) interesadas en la región.
El año 2010 refleja importantes tendencias al
alza en los flujos de entrada de IED en América Las ETN obtuvieron importantes beneficios y
Latina y el Caribe. Si observamos el compor- aprovecharon la “ventana de oportunidades”
tamiento de estos flujos particularmente en abierta producto de la implementación de las
América del Sur, se puede ver que la especia- reformas de ajuste estructural. Sin embar-
lización hacia patrones de producción fuerte- go, en ese período los países de la región no
mente vinculados a las materias primas para resultaron ganadores. No se generaron más
exportación, marcaron la diferencia en el tipo empleos, ni desarrollaron cadenas producti-
de IED que llegó a la región y en la velocidad vas locales, ni se impulsó la industrialización,
de este crecimiento. América del Sur fue la re- luego de la radicación de inversiones y ETN.
gión que mayores flujos de IED recibió en 2010, Los países del MERCOSUR, saldaron esta eta-
representando el 76% del total de IED llegada pa con alarmantes índices de pobreza, indi-
a toda América Latina y el Caribe6. En América gencia y una persistente y profunda desigual-
del Sur los mayores ganadores fueron Brasil7, dad social.

3 Estas caídas reflejan la desaceleración de la eco- Argentina es el socio del MERCOSUR que más
nomía ocurrida en estos momentos, particularmente acuerdos de tipo TBI tiene firmados hasta la
en las economías industrializadas y exportadoras de
capital. En esta tendencia las economías desarro-
actualidad. Son 58 los tratados que ha nego-
lladas fueron las más afectadas y en menor medida ciado con diferentes países de la región y fue-
los países en desarrollo que solamente sufrieron una ra de la misma. 54 de ellos se encuentran en
caída del 14% en la IED. UNCTAD, World Investment vigencia9, solamente 14 han sido firmados con
Report 2002. Transnational Corporations and Export países pertenecientes a América Latina y el
Competitiveness”, 2002. Caribe y de éstos, 5 pertenecen a América del
4 CEPAL, “Inversión extranjera en América Latina y Sur. El 93% del total de TBI que tiene firmados,
10 el Caribe”, Informe 2005. fueron suscritos durante la década del noven-
5 CEPAL, “Inversión extranjera en América Latina y ta. Para Argentina la firma de estos acuerdos
el Caribe”, Informe 2006.
6 CEPAL, “Inversión extranjera en América Latina y 8 CEPAL, “Inversión extranjera en América Latina y
el Caribe”, Informe 2010. el Caribe”, Informe 2010.
7 En el caso de Brasil, el Informe 2010 de la CEPAL 9 Beltramino, R., “La promoción de inversiones en
subraya la influencia del crecimiento económico del los acuerdos de inversiones firmados por Argentina”,
país en los records alcanzados por la IED para ese Documento de Trabajo Nº 49, Área de Relaciones
año. El aumento fue de un 87% respecto al año 2009. Internacionales – FLACSO / Argentina, Mayo 2010.

485
complementó la estrategia de liberalización mar un fuerte impulso a partir de las reformas
de la economía y el comercio. implementadas durante la década del noventa.
De hecho, Uruguay es el único socio del MER-
Brasil es el socio mayor del MERCOSUR y no COSUR que ha hecho de los tratados de inver-
ha ratificado ningún TBI de los 14 que ha ne- sión una política específica para la promoción
gociado y firmado. Brasil no tiene tratados en de las inversiones.
vigencia, a pesar de constituir la principal eco-
nomía de América del Sur y América Latina y el Lamentablemente no se puede concluir que
Caribe y ser parte del grupo de selecto países las inversiones extranjeras radicadas en los
conocidos como “emergentes” y nucleado en el últimos años en el país hayan encontrado en
BRICS junto con Rusia, India, China y Sudáfrica. esta política un argumento contundente para
El crecimiento económico del país ha experi- definir su radicación. Sin embargo, esta po-
mentado cifras extraordinarias a partir de la lítica no está en convergencia con lo que se
segunda mitad de la década del 2000. En 2008, observa en los demás socios del bloque y esto
Brasil se convirtió en el principal inversionista se torna una cuestión central al momento de
extranjero en la región, registrando según el analizar las posibilidades de contar con un ré-
Banco Central de Brasil un monto cercano a los gimen regional de tratamiento de las inversio-
34 mil millones de dólares. En 2009, la CEPAL nes, como bloque MERCOSUR.
registró aproximadamente 877 empresas brasi-
leñas invirtiendo en el extranjero (Actis, 2011). En el intento de generar en el MERCOSUR polí-
Ha desarrollado desde el año 2007 una fuerte ticas regionales, coordinaciones y plataformas
apuesta al desarrollo del mercado interno para superadoras de lo estrictamente comercial, es
la exportación, consolidando el país como gran que se ha mostrado interés y voluntad de regu-
mercado industrial, exportando y recibiendo lar como bloque el tratamiento de inversiones,
IED y destacándose por los niveles de creci- entre otras razones porque mantener un régi-
miento económico y de comercio. men diferencial (país por país) en el tratamien-
to de las inversiones provenientes de terceros
Paraguay tiene un total de 24 tratados firmados países reduce el espíritu integrador y promue-
que lo colocan en el tercer lugar de países del ve una lógica de competencia entre miembros
MERCOSUR en cuanto a TBI. El 80% de estos tra- y no de cooperación.
tados fueron suscriptos durante la década del
noventa. En esta década coinciden en Paraguay En los hechos los TBI y los acuerdos entre em-
las sanciones de varios instrumentos jurídicos presas transnacionales y Estados (cómo el sus-
de liberalización de las inversiones. crito en 2011 entre Uruguay y el consorcio sue-
co-finlandés-chileno Montes del Plata) reducen
Uruguay ha firmado un total de 30 TBI, con- los márgenes de maniobra de los Estados para
virtiéndolo en el segundo socio del MERCOSUR aplicar políticas regulatorias y direccionar las
con más acuerdos firmados hasta el momento. inversiones hacia sectores estratégicos de las
La mitad de ellos fueron firmados y negociados economías nacionales. Además, otorgan a las
durante la década del noventa y unos pocos co- empresas el poder de amenazar a los Estados
rresponden a fines de la década del ochenta. con demandas en tribunales arbitrales interna-
Un segundo impulso en la firma de estos trata- cionales para ajustar las políticas nacionales a 11
dos se da en lo que va del Siglo XXI cuando se sus intereses corporativos. El resultado de es-
firman 11 tratados más. Los últimos tratados tas dos décadas de “liberalización de inversio-
en firmarse se enmarcan en una política expre- nes” es que las transnacionales han ganado y
sa y activa de Uruguay de promover la radica- los países de la región, han perdido.
ción de inversiones en el país. Uruguay ha sido
históricamente una economía con bajos niveles Soc. Sebastián Valdomir y
de inversión pero el crecimiento de la IED y la Lic. Natalia Carrau son miembros de
REDES-Amigos de la Tierra.
promoción de las inversiones comienzan a to-

mayo 2013

También podría gustarte