Está en la página 1de 16

Competencia Lectora

PAES
forma: 5418038
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 16 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 0 horas y 37 minutos para responder las 16 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 14
Texto 1

El impostor

Conocí a Enric Marco en junio de 2009, cuatro años después de que se convirtiera en
el gran impostor. Cuando lo conocí, acababa de publicar mi décimo libro, pero no
era un buen momento. Ni yo mismo entendía por qué. Un día mi mujer me puso un
ultimátum: o yo iba donde un psicoanalista o ella pedía el divorcio. Visité entonces
al psicoanalista que ella me recomendó. Mentiría si dijera que aquellas sesiones no
sirvieron para nada: intentó guiarme hasta dos conclusiones. La primera era que la
culpa de mis desdichas la tenía mi madre; la segunda conclusión era que mi vida era
una farsa y yo un farsante, que había elegido la literatura para llevar una existencia
libre, feliz y auténtica y llevaba una existencia falsa, esclava e infeliz, que yo iba
de novelista, pero en realidad no era más que un impostor. Esta última conclusión
acabó pareciéndome más verosímil que la primera. Fue ella la que hizo que me
acordara de Marco.
Aquí debo retroceder unos años, justo hasta el momento en que estalló el caso
Marco. En ese tiempo devoré todo lo que se escribió sobre Marco y, cuando supe
que algunas personas cercanas a mí lo conocían o le habían prestado atención, los
invité a comer a mi casa para hablar de él.
La comida fue a mediados de mayo de 2005. Asistieron mi hijo, mi mujer,
mi hermana Blanca y dos compañeros de la Facultad de Letras: Anna Maria
Garcia y Xavier Pla. Mi hermana Blanca era la única que conocía bien a Marco,
porque años atrás había coincidido con él en la junta directiva de FAPAC, una
asociación de padres de alumnos de la que durante mucho tiempo ambos habían
sido vicepresidentes. Para sorpresa de todos, Blanca pintó a un viejecito encantador,
hiperactivo, coqueto y dicharachero, que se moría por salir en las fotos, y, sin
molestarse en esconder la simpatía que le había inspirado el gran impostor, habló
de los proyectos, las reuniones, las anécdotas y los viajes que habían compartido.
Mientras hablábamos sobre Marco, Xavier y yo estábamos sobre todo perplejos;
Blanca, entre perpleja y divertida; Anna Maria, solo indignada: repetía que Marco
era un mentiroso compulsivo y sin escrúpulos que se había burlado de todos. En
algún momento, como si cayera en la cuenta de una evidencia dramática, Anna
Maria me dijo, taladrándome con la mirada:
—Oye, ¿por qué has organizado esta comida? ¿Por qué te interesas por Marco?
¿No estarás pensando en escribir sobre él?
Los tres bruscos interrogantes me pillaron desprevenido, y no supe qué contestar;
la propia Anna Maria me rescató del silencio.
—Mira, Javier —me advirtió, muy seria—. Lo que hay que hacer con Marco es
olvidarlo. Es el peor castigo para ese monumento a la vanidad. —En seguida sonrió
y añadió—: Cambiemos de tema.

Página 1 de 14
No recuerdo si cambiamos de tema, pero recuerdo que no me atreví a reconocer en
público que la intuición de Anna Maria era correcta; ni siquiera a explicarle que,
si al final escribía sobre Marco, no lo haría para hablar de él, sino para intentar
entender por qué había hecho lo que había hecho. Días más tarde leí en El País
algo que me recordó su advertencia. Era una carta al director. No era la carta de
una mujer indignada, sino más bien abrumada y avergonzada; decía: «No creo que
tengamos que entender las razones de la impostura del señor Marco »; también
decía: «Detenernos a buscar justificaciones a su comportamiento es no entender el
legado de las víctimas reales de cuyo dolor Marco intentó apropiarse».
Eso decía la carta. Era exactamente lo contrario de lo que yo pensaba. Yo pensaba
que nuestra primera obligación es entender. Entender, por supuesto, no significa
disculpar o, como decía ella, justificar; mejor dicho: significa lo contrario. El
pensamiento y el arte, pensaba yo, intentan explorar lo que somos, revelando
nuestra infinita, ambigua y contradictoria variedad. ¿Entender es justificar? ¿No
es más bien nuestra obligación? ¿No es indispensable tratar de entender toda la
confusa diversidad de lo real, desde lo más noble hasta lo más abyecto?
Estas preguntas me rondaban todavía una semana después, en una cena de amigos
en la que me llamaron impostor. A diferencia de la comida de mi casa, aquella
reunión no se había organizado para hablar de Marco, pero acabamos hablando de
él porque nuestro anfitrión acababa de publicar un artículo en el que saludaba con
ironía el genial talento de impostor de Marco y le daba la bienvenida al gremio
de los fabuladores. Durante un buen rato estuvimos hablando y yo aproveché para
contar lo que había averiguado sobre el asunto.
—¡Pero Javier! —exclamó el anfitrión, bruscamente agitado—. ¿No te das cuenta?
¡Marco es un personaje tuyo! ¡Tienes que escribir sobre él!
Su fogoso comentario me halagó, pero también me incomodó; para ocultar mi
embarazosa satisfacción seguí hablando, opiné que Marco no solo era fascinante
por sí mismo, sino por lo que revelaba de los demás.
—Es como si todos tuviésemos algo de Marco —me oí decir—. Como si todos
fuésemos un poco impostores.
Me callé y, quizá porque nadie supo cómo interpretar mi afirmación, se hizo un
silencio demasiado largo. Al terminar aquella cena pasé horas pensando en eso. Me
preguntaba si, dado que entender es casi justificar, alguien tenía derecho a intentar
entender a Enric Marco y justificar así su mentira y alimentar su vanidad. Era
imposible contar la historia de Marco sin mentir. Entonces, ¿para qué contarla?
¿Para qué intentar escribir un libro que no se podía escribir?
Aquella noche decidí no escribir este libro. Y al decidirlo noté que me quitaba un
peso de encima.

Javier Cercas, El impostor. Barcelona: Literatura Random House (2014), pp. 6-13
(fragmento adaptado).

Página 2 de 14
1.- ¿Qué frase del narrador reduce la credibilidad del texto ante los lectores?
A) “Ni yo mismo entendía por qué”.
B) “El pensamiento y el arte, pensaba yo, intentan explorar lo que somos”.
C) “Su fogoso comentario me halagó, pero también me incomodó”.
D) “Aquella noche decidí no escribir este libro”.

2.- ¿Quién es Anna Maria?


A) Compañera del protagonista.
B) Hermana del protagonista.
C) Esposa del protagonista.
D) Hija del protagonista.

Página 3 de 14
Texto 2

Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo de panes y harinas


integrales

Los cereales han constituido desde siempre la base de la alimentación de la


humanidad. De hecho, podemos dividir a la población mundial por el tipo de
cereal en el que se basa su alimentación. Para la mayoría de los países occidentales
es el trigo. En forma de pan, sobre todo, pero también de pasta.

Los cereales nos proporcionan una fuente energética (calorías) muy barata y sin
ningún componente perjudicial, ya que el contenido de azúcares simples, grasas
saturadas y sodio es mínimo. Estas características son las que los han convertido,
de manera natural, en la base de nuestra alimentación.

La comida, además de nutrirnos, nos aporta una experiencia sensorial que deseamos
que sea lo más placentera posible. Para mejorar la calidad sensorial de los alimentos
basados en cereales, el ser humano ha intentado eliminar las capas externas de los
granos (salvado y germen) de la forma más exhaustiva posible.

Por eso, la mayoría de los productos a base de cereales que consumimos en la


actualidad se basan en harinas o cereales refinados o blancos, en los que se han
eliminado estas capas externas del grano.

La presencia de estas capas externas del grano genera productos más secos y
amargos, menos apreciados por los consumidores. Sin embargo, contienen nutrientes
muy interesantes, como fibras, vitaminas (principalmente del grupo B y E),
minerales y sustancias antioxidantes y bioactivas.

En la sociedad occidental, tenemos nuestras necesidades nutricionales básicas


cubiertas en la mayoría de los casos. Desde hace años, hemos puesto el foco en
mejorar la alimentación y su efecto sobre la salud.

La importancia de comer productos integrales

Un estudio publicado en la revista The Lancet afirma que la intervención dietética


que más efecto puede tener en reducir la mortalidad de la población mundial es el
incremento del consumo de productos integrales.

Esta mejora se debe, en parte, al mayor contenido de fibra de estos cereales,


pero no solo a eso. De hecho, el incremento del contenido en fibras de las dietas,
aunque también puede ayudar a reducir la mortalidad de la población mundial, lo

Página 4 de 14
hace en menor medida que el consumo de productos integrales.

Entre las ventajas demostradas de incrementar el consumo de productos integrales,


destacan la reducción en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y
algunos tipos de cáncer. No hace falta recordar que estas son algunas de las
principales causas de mortalidad en la sociedad occidental moderna. Pero también
se han observado correlaciones entre un mayor consumo de cereales integrales y la
reducción de la obesidad y de los problemas de estreñimiento, entre otros.

Tampoco debemos olvidar que las harinas integrales son más sostenibles que
las blancas. Con el consumo de productos integrales, el ser humano aprovecha de
la forma más completa posible el gasto en tierras, agua, energía y otros insumos
para generar estos productos. Si se separan las partes externas del grano y estas
son destinadas a la producción de piensos (alimentos secos que se le dan al ganado)
o de otros productos, la huella de carbono del proceso se incrementa.

Parece muy claro que deberíamos incrementar nuestra ingesta de alimentos


integrales. Sin embargo, a pesar de las evidentes ventajas, seguimos siendo reticentes
a modificar nuestros hábitos alimenticios.

Guía para comer productos integrales

Para reducir la sequedad típica de los panes integrales, se suele recurrir a la


incorporación de aceites. También es posible incorporar algunas fibras con una alta
capacidad de absorción de agua, de manera que el pan final resulte más jugoso.
Para reducir el sabor amargo típico de los productos integrales, puede recurrirse
a algunos enmascaradores del sabor y a sustancias que le aporten otros sabores
marcados.

Sin embargo, la oferta de estos productos y la variedad en el mercado todavía


son escasas.

A quien no le gusten los productos de este tipo puede recurrir al consumo de


productos en los que se mezclan harinas integrales y harinas blancas.

No debemos obsesionarnos en consumir la totalidad de los cereales en forma integral.


Cualquier incremento en el consumo de productos integrales será beneficioso para
nuestra salud, y deberíamos incrementarlo en la medida de nuestras posibilidades.
Un buen objetivo sería consumir el 50 % de los cereales en forma integral o todos
con el 50 % de harina integral.

Otras fuentes interesantes de cereales integrales, que en algunos casos son más
sencillas de incorporar a nuestra dieta, son el arroz y la pasta. Estos productos
se consumen cocinados y mezclados con otros productos que pueden ayudar a
enmascarar esos sabores que ahora nos parecen extraños.

Página 5 de 14
A pesar de que algunas guías dietéticas recomiendan una ingesta diaria de entre
tres y cinco porciones de alimentos integrales, la gran mayoría de la gente no
alcanza esta ingesta. Muchos no llegan ni a una porción diaria.

Hace falta una mejor comunicación

Una de las medidas más efectivas para incrementar el consumo de productos


integrales es una adecuada comunicación de sus ventajas nutricionales. En
países como Estados Unidos, los productos integrales pueden llevar alegaciones
nutricionales o de salud en los envases. Son mensajes sobre las ventajas que tienen
y que han sido demostradas claramente. Si no es posible incorporar alegaciones de
salud en el envasado, se pueden promover campañas informativas en los medios de
comunicación y las redes sociales, pero esto suele ser costoso.

También se están generando acciones a nivel internacional, con la creación de


redes que potencian el estudio y la comunicación de las ventajas de los productos
integrales y promueven un etiquetado más claro y homogéneo. Destacan el Whole
Grain Initiative (Iniciativa del Grano Integral) y el Whole Grain Council (Consejo
del Grano Integral), cuyas páginas web pueden suponer una buena fuente de
información. Sin embargo, los resultados de estos trabajos no suelen llegar con
claridad al consumidor.

Por último, las empresas tienen una responsabilidad importante en este sentido.
Deben intentar mejorar la calidad sensorial de este tipo de productos y su oferta,
sin incrementar los precios o no hacerlo de manera excesiva. Debemos recordar que
las empresas buscan beneficios, y, si no observan una demanda por parte de los
consumidores, no se esforzarán.

Manuel Gómez Pallarés, “Por qué todos deberíamos aumentar nuestro consumo
de panes y harinas integrales”. The Conversation España (11 de abril de 2022)
(fragmento adaptado).

3.- Para aumentar la credibilidad del texto, convendría incluir


A) fuentes diferentes.
B) gráficos explicativos.
C) anécdotas personales.
D) ejemplos comparativos.

Página 6 de 14
4.- ¿Cuál es el recurso que utiliza el autor para que el público lector se sienta
involucrado en el tema?
A) Utiliza un lenguaje sencillo.
B) Contextualiza ciertas ideas.
C) Emplea la primera persona gramatical.
D) Incluye resultados de estudios científicos.

5.- En el primer párrafo de la sección “La importancia de comer productos integrales”,


se menciona a la revista The Lancet con el propósito de
A) promover la suscripción a la revista.
B) destacar un artículo sobre la dieta sana.
C) informar sobre los resultados de un estudio.
D) incentivar la creación de campañas informativas.

6.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del tercer párrafo de la
sección “La importancia de comer productos integrales”?
A) El consumo diario de alimentos integrales ayuda a mejorar el tránsito intestinal
y el estreñimiento.
B) La ingesta de productos integrales está estrechamente relacionada con la
reducción de la obesidad.
C) Sabemos que las principales causas de mortalidad son el cáncer y las
enfermedades cardiovasculares.
D) Se ha demostrado que incrementar el consumo de productos integrales reduce
los problemas de salud.

Página 7 de 14
7.- Según el texto, una de las medidas más efectivas para incrementar el consumo de
productos integrales es
A) una incorporación eficiente de enmascaradores del sabor.
B) una adecuada comunicación de sus ventajas nutricionales.
C) un aumento significativo de la calidad sensorial de estos productos.
D) un esfuerzo internacional por financiar estudios científicos relacionados.

8.- ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?


A) Demostrar las ventajas de incrementar el consumo diario de harinas integrales.
B) Persuadir al público lector de incrementar su consumo de productos integrales.
C) Destacar las acciones a nivel internacional orientadas a promover una dieta
más saludable.
D) Criticar a la sociedad occidental por preferir la experiencia sensorial a los
valores nutricionales.

9.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras “No
debemos obsesionarnos”?
A) No debemos obsesionarnos en consumir la totalidad de los cereales en forma
integral.
B) Cualquier incremento en el consumo de productos integrales será beneficioso
para nuestra salud.
C) Deberíamos incrementar el consumo de productos integrales en la medida de
nuestras posibilidades.
D) Un buen objetivo sería consumir el 50 % de los cereales en forma integral o
todos con el 50 % de harina integral.

Página 8 de 14
10.- Para reducir la sequedad típica de los panes integrales, se suele recurrir a la
incorporación de
A) agua.
B) aceite.
C) sustancias antioxidantes.
D) enmascaradores del sabor.

11.- ¿Cuál es el tema del primer párrafo de la sección “Hace falta una mejor
comunicación”?
A) Los costos de las campañas informativas relacionadas con las ventajas de los
productos integrales.
B) El diseño de los mensajes nutricionales incorporados en el envase de diferentes
productos.
C) La dificultad de incluir alegaciones nutricionales o de salud en los envases de
productos.
D) Las medidas comunicacionales para incrementar el consumo de productos
integrales.

12.- ¿Qué afirma la revista The Lancet con respecto al incremento del consumo de
productos integrales?
A) Que debe ser moderado.
B) Que evita el estreñimiento.
C) Que ayuda a reducir la mortalidad de la población mundial.
D) Que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Página 9 de 14
Texto 3

El Himalaya

Si pudiéramos acelerar el reloj de nuestro planeta, la superficie de la Tierra se


retorcería. Los continentes se escurrirían por todo el mundo y los océanos se
abrirían y cerrarían, mientras que nuevas montañas crecerían hacia el cielo.

Aunque las montañas crezcan, también se hunden de forma periódica cuando el


estrés de las colisiones tectónicas desencadena terremotos. Estos eventos ocurren en
un ciclo, como el pecho de un gigante rocoso respirando de manera desigual, explica
el geofísico Luca Dal Zilio. Las fuerzas que impulsan este ciclo son increíblemente
complejas y en ninguna parte es más evidente que en los 2253 kilómetros de picos
irregulares que componen el Himalaya.

En un nuevo artículo publicado en Nature Reviews, Dal Zilio y sus colegas han
unido los resultados de más de 200 estudios de la geología del Himalaya para
establecer los intrincados mecanismos detrás de estas “respiraciones” geológicas,
así como los desafíos que quedan por resolver.

Dado que se han documentado “respiraciones” geológicas similares en todo el


mundo, el nuevo trabajo es clave para comprender los procesos que esculpen muchas
de las cadenas montañosas de la Tierra y descubrir los riesgos que esas cadenas
también podrían representar. La inmensa extensión y la complejidad geológica del
Himalaya lo convierten en un excelente laboratorio natural.

Las placas tectónicas del planeta están en constante movimiento, remodelando la


superficie a medida que se separan y chocan. El Himalaya es el resultado dramático
de uno de esos choques tectónicos hace unos 50 millones de años, cuando la placa
continental india chocó con la placa euroasiática. Ambas masas de tierra son gruesas
y flotantes, por lo que, cuando los continentes se comprimieron y la India comenzó
a hundirse debajo de Eurasia, el paisaje se arrugó y la corteza se espesó, elevándose
en los majestuosos picos.

Hasta la actualidad, la India sigue desplazándose hacia el norte a un ritmo de


casi cinco centímetros al año. Pero la tierra no se desliza suavemente debajo de
Eurasia: a medida que India avanza, la placa de Eurasia se amontona y se abulta.
Este proceso eleva las montañas un poco más. Con el tiempo, el estrés llega a un
punto de ruptura y las masas de tierra se mueven en un terremoto que hace temblar
el suelo, la versión geológica de una exhalación o de la tos.

Página 10 de 14
Diferentes zonas en una cadena de montañas pueden producir diferentes tipos
o intensidades de exhalaciones. Mientras que algunos tosen violentamente, otros
pueden generar hipo, dice Judith Hubbard. Además, solo porque una sección de
montañas exhale en una dirección a la vez no significa que lo hará de nuevo.

Para comprender estas complejidades, los científicos deben unir los procesos
de construcción de montañas que ocurren en escalas de tiempo drásticamente
diferentes, desde el avance lento de las placas tectónicas hasta los cambios casi
instantáneos de un terremoto. Esto no es tarea fácil: se necesitan perspectivas para
comprender cada fenómeno, por lo que a menudo los geólogos involucrados son
especialistas en diversas áreas.

Una forma importante de salvar las diferencias entre las escalas de tiempo es
observar la forma de la fractura entre las dos placas tectónicas. En el Himalaya,
esta falla se extiende por unos 2253 kilómetros y tiene varias torceduras y dobleces,
restos del antiguo aplastamiento que levantó las montañas. Estas características
han evolucionado lentamente a lo largo de los milenios desde entonces y pueden
influir en la progresión de un terremoto en la actualidad.

Hubbard y sus colegas encontraron que las curvas del subsuelo que rodean la
sección de la falla se movieron durante un temblor de 2015. Esto sugiere que las
estructuras impusieron límites a la extensión de la ruptura y, por lo tanto, a la
magnitud del terremoto. Otras estructuras formadas a lo largo del tiempo podrían
limitar de manera similar hasta dónde podría propagarse un terremoto cerca de
la superficie, dice Dal Zilio. “El objetivo final es saber qué tipo de terremotos
podemos esperar y qué tipo de daño producirán”.

Para ayudar a llenar los vacíos, algunos investigadores están estudiando las
cicatrices dejadas por terremotos históricos. Una de las herramientas para lograrlo
consiste en elaborar un mapa más completo de los giros y de las vueltas de la falla
y el grosor de los sedimentos cerca de la superficie. Estas características podrían
afectar la ubicación y la intensidad de futuras sacudidas sísmicas.

A medida que continúan los ciclos de inhalación y exhalación de una montaña,


el sistema en sí también cambiará, complicando aún más el panorama. Parte del
estrés acumulado de cada inhalación deforma la roca de forma permanente, que
se queda incluso después de la siguiente exhalación geológica. Si todo el estrés se
liberara con cada tos, entonces no quedarían montañas en pie, señala Hubbard.

Y con el tiempo, a medida que la India continúa avanzando hacia el norte bajo
Eurasia, otras características del paisaje se transformarán. Por un lado, la posición
de la falla activa saltará, desplazándose gradualmente hacia el sur a medida que
encuentre nuevos caminos hacia la superficie. Sin embargo, a pesar de todas las
incertidumbres persistentes, Rebecca Bendick, que no participó en el proyecto,
afirma que está impresionada con el documento de revisión debido a la amplia

Página 11 de 14
gama de datos que el equipo pudo reunir, vinculando cada medición disponible con
el proceso de construcción de montañas. “No me sorprendió ninguna pieza”, dice,
“sino lo importante que es que todas estas cosas funcionen juntas para darle forma
al mundo que veo desde mi ventana”.

Maya Wei-Haas, “¿Cómo las montañas del Himalaya crecen y se encogen


mediante movimientos cíclicos?”. National Geographic (19 de agosto de 2021)
(fragmento adaptado).

13.- ¿Cuál es el tema del quinto párrafo, que empieza con la expresión “Las placas
tectónicas del planeta están en constante movimiento”?
A) Las cadenas montañosas.
B) La formación del Himalaya.
C) Los desplazamientos de la placa india.
D) El funcionamiento de las placas tectónicas.

14.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


A) Destacar la importancia de los estudios multidisciplinares sobre la geografía
del planeta.
B) Exponer la opinión de varios científicos acerca del Himalaya y su importancia
para la geología.
C) Describir los procesos de transformación de las cadenas montañosas y la
incidencia de las fallas geológicas en ellas.
D) Informar sobre un artículo publicado en Nature Reviews que reúne más de 200
estudios geológicos sobre el Himalaya.

15.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de


A) contextualizar las condiciones geológicas actuales del planeta.
B) ejemplificar las causas que provocan los movimientos geológicos.
C) describir la Tierra desde una escala de tiempo distinta a la nuestra.
D) exponer datos generales sobre los estudios geológicos del Himalaya.

Página 12 de 14
16.- La autora compara el ciclo de colisiones tectónicas y terremotos con
A) laboratorios de la naturaleza.
B) fallas marcadas por torceduras y dobleces.
C) la manera de ver el mundo a través de una ventana.
D) el pecho de un gigante que respira de forma desigual.

Página 13 de 14
Página 14 de 14

También podría gustarte