Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Un punto importante que requiere ser resaltado es que no todas las cantidades
(valores numéricos) que el ingeniero, el físico o alguien más, puede calcular o
medir en conexión con cierto sistema son propiedades termodinámicas. Las
propiedades termodinámicas son sólo aquellas cantidades cuyos valores
numéricos no dependen de la historia del sistema, es decir, son independientes
de la ruta seguida entre dos diferentes estados. Las cantidades como presión y
temperatura son propiedades termodinámicas ya que sus valores dependen
estrictamente de la condición instantánea durante la cual son medidos. Como
ejemplo de cantidades que NO son propiedades termodinámicas son trabajo,
calor, transferencia de masa, transferencia de entropía, generación de
entropía, pérdida de trabajo disponible y muchas otras a éstas se les considera
FUNCIÓN DE ESTADO.
Las propiedades termodinámicas cuyos valores dependen del
tamaño del sistema son llamadas propiedades extensivas (v.g.
volumen, entropía, energía interna). Las propiedades
denominadas propiedades intensivas son aquellas que no
dependen del tamaño del sistema (v. g. presión, temperatura).
Es claro entonces que las propiedades extensivas son aditivas, así, si
el sistema se divide en un número de subsistemas, el valor de la
propiedad para el sistema entero es igual a la suma de los valores
de los subsistemas. El volumen es pues una propiedad extensiva.
Casos particulares
𝑛𝑅𝑇 𝑓1 𝑉𝑓
𝑊=− dV = -nRT 0 𝑉
dV = -nRT ln
𝑉 𝑉0
Trabajo presión-volumen (hecho
por un gas)
Al trabajo hecho por los gases algunas veces se llama presión-
volumen o trabajo PV.
Cuando el gas hace trabajo el volumen del gas aumenta ΔV>0 y el
trabajo hecho es negativo.
Cuando se hace trabajo sobre el gas, su volumen disminuye ΔV<0 y el
trabajo es positivo.
1 Joule (J)=kgm2/s2 1atm*L =101.325 J
Ejercicio 1
Cantidad de calor que voy a dar al sistema para que 1kg de sustancia
aumente 1° K.
Es característico de cada material y corresponde a su capacidad
calorífica por unidad de masa.
Capacidad calorífica C
- mH2Ocal * CeH2O (Tf H2O – T0 H2O) - mH2Ofría*CeH2O (Tf H2O – T0 H2O) = mAl*CeAl (Tf-T0)
CeH2O (- mH2Ocal *(Tf H2O – T0 H2O) - mH2Ofría* (Tf H2O – T0 H2O)) = mAl*CeAl (Tf-T0)
CeH2O = mAl*CeAl (Tf-T0)/ (- mH2Ocal *(Tf H2O – T0 H2O) - mH2Ofría* (Tf H2O – T0 H2O))
Ejercicio 6
ΔH = Hf - Hi
1ª. Ley de la Termodinámica (ley
de la conservación de la energía)
ΔU = Q + W
“La variación de la energía interna de un
sistema es igual a la suma de calor Q y del
trabajo W que intercambia con su entorno”.
Eléctrica Átomos
De interacciones y repulsiones de Núcleos (están en movimientos
las partículas del mismo signo o de rotacionales, traslaciones,
signo contrario. vibraciones de las partículas.
Repulsiones del electrón
Repulsiones núcleo-núcleo
Atracciones electrostáticas entre
partículas de signo contrario
Ejemplo: