Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE EL MANTE

LABORATORIO INTEGRAL II GRUPO: G2201-0186


UNIDAD 2
REPORTE DE PRÁCTICA CINETICA

ALUMNO(A)S:
BLANCO GARZA HASLY GABRIELA
CAPUCHINO GAMEZ MONTSERRAT
GIL VAZQUEZ ELIZABETH

ENCARGADO(A) DE LA MATERIA:
DOCENTE ROMÁN GUADARRAMA PÉREZ

SEPTIMO SEMESTRE

INGENIERÍA QUÍMICA

CD. MANTE TAMAULIPAS A 30 DE OCTUBRE DEL 2023


Resumen

1. Introducción

La cinética química trata principalmente del estudio de la velocidad con que ocurre
una reacción química, considerando los factores que influyen sobre ella y explicando
la causa de la magnitud de esa velocidad de reacción. Este estudio es de primordial
importancia pues una reacción puede ser termodinámicamente favorable pero su
velocidad tan baja que a los efectos prácticos no ocurre. En el otro extremo, una
reacción puede tener una velocidad tan elevada que entre en la categoría de las
reacciones explosivas.

Los catalizadores al ser una sustancia que introducida en pequeñas cantidades


origina un gran cambio en la composición de un sistema reaccionante; es decir, es
una sustancia que aumenta la velocidad a la que una reacción química se acerca al
equilibrio sin intervenir permanentemente en la reacción.

En las reacciones químicas, la velocidad de reacción está dada por la expresión:

Donde c es la concentración de un reactivo que desaparece de la reacción, el signo


negativo indica que conforme transcurre el tiempo la velocidad de reacción va
disminuyendo. Si se trata de un producto el signo será positivo, ya que su
concentración aumenta a medida que pasa el tiempo

La velocidad de reacción a temperatura constante es proporcional al producto de


las concentraciones de las sustancias reaccionantes, elevadas a sus
correspondientes coeficientes estequiométricos. Para las reacciones de tipo:

En esta relación la constante de K es la referente de velocidad, cuyo valor


independiente de las concentraciones de los reactivos y varía con la temperatura.
La constante de velocidad es una medida de la velocidad específica; es decir, el
valor de la velocidad cuando las concentraciones de todos los reactivos son 1 mol/L.
El valor de K es grande cuando las reacciones son rápidas y pequeña cuando son
lentas.

En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se encuentran


en una sola fase: gaseosa o líquida, en general. Supóngase que se tiene cierta
reacción química homogénea en la que dos sustancias A y B (reactivos) reaccionan
para dar ciertos productos R y S:
A + bB  rR + sS
La ecuación estequiométrica dice que un mol de A reacciona con b moles de B para
producir r moles de R y s moles de S. Para definir la velocidad de reacción debemos
precisar primero respecto a cuál de todas las sustancias se refiere, por ejemplo,
respecto al reactivo A. La velocidad de reacción se define entonces como la
variación de moles de A en el tiempo. Como conviene definir la velocidad de
reacción de manera intensiva se refiere esa variación al volumen de reacción:

Una ecuación cinética puede provenir de consideraciones teóricas o simplemente


de un ajuste empírico de curvas, pero en cualquier caso la determinación de los
coeficientes cinéticos debe realizarse mediante un procedimiento experimental. En
general primero se determina la variación de la velocidad de reacción a temperatura
constante y luego se estudian los efectos de la temperatura para obtener la
expresión cinética completa. El estudio puede realizarse utilizando reactores en
discontinuo o reactores en flujo. Cuando se utiliza un reactor discontinuo se
determina la extensión de la reacción en el tiempo ya sea siguiendo la concentración
de un determinado componente, la presión o alguna otra propiedad relacionada.
Avance de reacción
Distintos parámetros pueden utilizarse para medir el avance de una reacción, pero
uno de los más usados es la conversión, esto es la fracción de reactivo que ya ha
reaccionado. Por ejemplo, supongamos que en un recipiente cerrado está
ocurriendo la reacción
A  productos
y se partió de un número inicial de moles de A que llamaremos NAo. Al cabo de cierto
tiempo de reacción la cantidad de moles habrá disminuido a cierto número NA. La
conversión de A (que anotamos XA) queda definida por:

Esta definición es válida para los sistemas en discontinuo o batch. Para los
sistemas en flujo continuo la conversión se define en función de los flujos
molares (moles por unidad de tiempo):

donde FAo es el flujo molar a la entrada del sistema y FA el flujo molar a la


salida, o en algún otro punto del sistema.

Estas definiciones nos permiten trabajar con la variable conversión en lugar de


trabajar con número de moles, o flujos molares, o incluso en muchos casos
concentraciones, pues para sistemas en discontinuo

NA = NAo (1 – XA)

y para los sistemas en flujo

FA = FAo (1 – XA)

Como el flujo molar es igual al producto de la concentración por el flujo


volumétrico (FA = v CA [moles/s = L/s * moles/L] ) en los casos en que el caudal
no sufre expansión ni contracción dentro del reactor, como por ejemplo cuando
se trata de un líquido,

CA = CAo (1 – XA).
En el marco en el que se desarrolla este curso, las aplicaciones prácticas
normalmente se referirán a corrientes con densidad constante (p.ej. líquidos)
por lo que la última expresión será ampliamente utilizada.

Muchas veces aparece como definición de velocidad de reacción la siguiente


expresión:

1.1 Planteamiento de hipótesis

Al realizar esta práctica detectaremos el orden de reacción donde se llevará a


cabo la hidrólisis del acetato de metilo.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Identificar la cinética química de una reacción.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Establecer las condiciones de reacción.


 Realizar la reacción química bajo las condiciones establecidas.
 Obtener datos cinéticos de la reacción.

2. Metodología

2.1.Material

 6 Matraz Erlenmeyer de 250ml

 1 soporte universal

 2 termometros

 Embudo de vidrio
 1 vaso de precipitados de 250ml

 1 bureta

 1 bombilla de succión.

 Parrilla de agitacion y caentamiento.

 100ml de HCl

2.1.1 Procedimiento.

1. Iniciamos calentando un vaso de precipitado hasta llegar a una


temperatura de 45-55°C y dentro un matraz con el acido.

2. Ponemos el termometro dentro del matraz y tambien un agitador


magnetico, este estara mezclando nuestro acido.

3. Colocamos 5 matraces con 75ml agua dentro de una charola grande con
agua y hielos para mantenerlo a 10°C

4. Dejamos el acido calentandose 5 min y despues tomamos 5ml de acido


con una pipeta y lo vertemos en el matraz con 75ml de agua fria para
detener la reacción.

5. Una vez hecho esto agregamos 4 gotas de fenolftaleina mezclamos un


poco.

6. En el soporte universal estará la bureta llena con HCl y procederemos a


hacer la titulación.

7. Abrimos despacio la bureta y por debajo estara el matraz y lo vamos a


girar para ir mezclando.

8. Pasados ciertos ml se tendra que tornar de un tono rosado tenue y asi


sabremos que esta titulada.

9. Y asi repetiremos con cada matraz con cuidado al usar la bureta para no
pasarnos del punto de vire.
2.2 Analítica

𝑯𝑪𝒍
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑪𝑯𝟑 + 𝑯𝟐 𝑶 ሱሮ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 + 𝑪𝑯𝟑 𝑶𝑯
𝑨+𝑩՜𝑪+𝑫

 𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝟎

𝒅𝑪𝒂
= −𝒌 𝑪𝒂𝟎 ሺ𝑬𝒄. 𝟏ሻ
𝒅𝒕

Separación de variables

𝐝𝐂𝐚 = −𝐤𝐝𝐭

𝑪𝒂 𝒕
න 𝒅𝑪𝒂 = −𝒌 න 𝒅𝒕ሺ𝑬𝒄. 𝟐ሻ
𝑪𝒂𝒐 𝒕=𝟎

𝑪𝒂 − 𝑪𝒂𝟎 = −𝒌𝒕

𝑪𝒂 = −𝒌𝒕 + 𝑪𝒂𝟎

 𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝟏
𝒅𝑪𝒂
= −𝒌 𝑪𝒂 ሺ𝑬𝒄. 𝟏ሻ
𝒅𝒕

Separación de variables

𝒅𝑪𝒂
= −𝐤𝐝𝐭
𝑪𝒂
𝑪𝒂 𝒕
𝒅𝑪𝒂
න = −𝒌 න 𝒅𝒕 ሺ𝑬𝒄. 𝟐ሻ
𝑪𝒂𝒐 𝑪𝒂 𝒕=𝟎
𝑪𝒂𝒐
𝒍𝒏 ൬ ൰ = −𝒌𝒕 ሺ𝑬𝒄. 𝟑ሻ
𝑪𝒂
𝒍𝒏ሺ𝑪𝒂𝒐ሻ − 𝒍𝒏ሺ𝑪𝒂ሻ = −𝒌𝒕 ሺ𝑬𝒄. 𝟒ሻ
𝒍𝒏ሺ𝑪𝒂ሻ = 𝒍𝒏ሺ𝑪𝒂𝒐ሻ − 𝒌𝒕
 𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝟐

𝒅𝑪𝒂
= −𝒌 𝑪𝒂𝟐 ሺ𝑬𝒄. 𝟏ሻ
𝒅𝒕

Separación de variables

𝒅𝑪𝒂
= −𝐤𝐝𝐭
𝑪𝒂𝟐
𝑪𝒂 𝒕
𝒅𝑪𝒂
න 𝟐
= −𝒌 න 𝒅𝒕ሺ𝑬𝒄. 𝟐ሻ
𝑪𝒂𝒐 𝑪𝒂 𝒕=𝟎

𝑪𝒂−𝟏 − 𝑪𝒂𝟎−𝟏
= −𝒌𝒕
−𝟏

𝟏 𝟏
= −𝒌𝒕 +
𝑪𝒂 𝑪𝒂𝟎

3. Resultados y analisis.
Orden 0
0.72

0.715 y = -0.0004x + 0.7189


Concentración

0.71
R² = 0.9605

0.705

0.7

0.695
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Orden 1
0.36
0.355
Concentración

0.35
0.345 y = 0.0005x + 0.33
0.34 R² = 0.9616
0.335
0.33
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Orden 2 y = 0.0007x + 1.3907


1.435 R² = 0.9628
1.43
Concentración

1.425
1.42
1.415
1.41
1.405
1.4
1.395
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
4. Discusiones.

Discutiendo los primeros resultados con el equipo de trabajo, observamos que los
valores de R2 nos daban valores muy bajos en todos los órdenes de reacción, en
equipo decidimos hacer una nueva modificación a la tabla de datos, borrando las 2
primeras filas y la última dando así un nuevo resultado de R2 considerable de 0.9
en las 3, procedimos a seleccionar el orden que más se acercara a 1 y este fue el
de orden 2 con un R2 de 0.9628, y K= 0.0007 como nos indica el libro de Petrucci
que usemos la pendiente de la ecuación que nos marca en los gráficos de Excel.

5. Conclusiones.

Haciendo los órdenes de reacción de 0 a 2 y las gráficas requeridas con las fórmulas
y datos correspondientes, observamos que el resultado de R2=0.5 en las 3. Después
de modificar la tabla de datos como lo mencionamos en el punto 4. El más elevado
fue la orden de reacción 2.

Tuvimos un problema con la teoría ya que marca que el orden de reacción correcta
es de orden 1 y en nuestro caso fue de orden 2.

Nos percatamos de que tuvimos un error al hacer la práctica ya que no tenemos


manera de comparar los resultados, a nuestro criterio tuvimos que repetir el proceso
mínimo tres veces y así corroborar los datos arrojados en los gráficos. También
observamos que nuestro volumen no era constante.

6. Evidencias
Referencias y bibliografías

Torres, J. F., Cunill, F., Tejero, J., Iborra, M., & Fité, C. (2004). Cinética de las Reacciones
Químicas. Barcelona: EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA.

king, E. L. (1969). Como osurren las reacciones quimicas. Barcelona : REVERTE S.A.
Torres, J. F., Cunill, F., Tejero, J., Iborra, M., & Fité, C. (2004). Cinética de las Reacciones
Químicas. Barcelona: EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA.

Ortiz, J. V., Zamarro Minguell, J. M., Morales Ortiz, J. V., & Sanchez Manzanares, J. A.
(2003). Fisica Y Quimica. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario Practico.
E-book. España: MAD-Eduforma.
Laboulais, J. N., Cuartas Uribe, B., Ortega Navarro, E., Fuentes-Durá, P., & Sempere, A.
(2017). Cinética Química y Catalisis. Vol.1:Modelos cineticos en sistemas
homogeneos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

También podría gustarte