Analisis Los Principales Problemas Nacionales (Mexico)

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Problemas del sistema educativo en México y sus posibles

soluciones

México atraviesa un momento de tensión a nivel económico, social y político.


¿Es posible dar marcha atrás a esta situación? Sí, lo es y una variable muy
importante para conseguirlo es la educación.

Principales problemas educativos en México


1. Cobertura de la educación

Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no


garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos.
Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no
reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos
logran siquiera tener un certificado de bachillerato.
Los factores más comunes de la falta de cobertura educativa se relacionan con
variables sociales y económicas:
 Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que
todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso
mínimo de supervivencia.
 Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con
opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos
que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera
diaria.
 Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la
costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los
esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene
como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas
presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias
naturales.

2. Calidad Educativa

Otro problema que merma la calidad educativa es la falta de preparación de


los maestros. A pesar de que existen pruebas evaluativas del desempeño
docente, sigue existiendo cierta carencia en cuanto actualización y formación
académica.

Es importante garantizar que los contenidos que están recibiendo los


ciudadanos cuentan con el mínimo satisfactorio en cuanto a relevancia y
pertinencia. La calidad de dichos contenidos, sobre todo en la educación
pública, podría disminuir las posibilidades de los estudiantes para continuar
preparándose y repercutir en la continuidad de su desarrollo económico y social
como población mexicana.

3. Problemas de gestión dentro del sistema educativo

La falta de compromiso con el sistema educativo, e incluso la misma

falta de preparación en materia de educación de los servidores

públicos y directivos, recae en una gestión muy por debajo del mínimo

deseable.
El síntoma es una combinación de:
 Disidencia sindical.
 Mal manejo de capital humano (especialmente en el área docente).
 Mala logística administrativa.
El problema, finalmente, es la baja calidad educativa, lo que desencadena las
situaciones antes mencionadas, entre otras más. Por ejemplo, el inicio de clases
sin profesores, libros de texto y por tanto, niveles muy bajos de motivación
estudiantil.
4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación

Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos
recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
 Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas.
 Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones
elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los
recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno
de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un
instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes,
sino al contrario, incrementa su desigualdad.

¿Cómo solucionar estos problemas del sistema


educativo?
1. Posibles soluciones al problema de cobertura de la educación en México

Entre las recomendaciones de la UNESCO para mejorar la cobertura de la


educación se encuentran medidas como:
 Incluir la educación preescolar en la educación obligatoria básica, para así
facilitar a poblaciones vulnerables el acceso a este nivel educativo.
 Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa
entre niños y niñas.
 Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas.
 Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo.
 Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros
académicos.

2. Cómo mejorar la calidad educativa en México

La politóloga especializada en educación y desarrollo, Blanca Heredia, indica


que los problemas en cuanto a calidad del sistema educativo en México
requieren de medidas que impliquen una reconstrucción sistémica. Esto
significa que, atender o mejorar elementos específicos dentro del sistema
educativo no resulta suficiente, ya que el éxito o fracaso de las reformas
educativas radica en el funcionamiento de todas sus partes de manera
interrelacionada.
Asimismo, es igual de relevante brindar a los maestros opciones de actualización
continua y oportunidades formativas, desde cursos complementarios hasta
posgrados pertinentes a sus áreas docentes y técnicas pedagógicas.

3. Propuestas de solución a problemas de gestión del sistema educativo

Exigencia permanente por parte de los ciudadanos para atender las necesidades
básicas educativas en tiempo y forma. A pesar de que el problema original no
radica directamente en las instalaciones de las escuelas, estas son el primer
contacto con el sistema educativo y se convierten en el primer eslabón hacia un
cambio más profundo.
La formación académica para docentes y directivos también es
indispensable a la hora de solucionar problemas de gestión, porque estos
estudios no están únicamente dirigidos al contenido de las materias o técnicas
pedagógicas, también los hay en materia de administración y gestión de escuelas
de todos los niveles educativos.

4. Posible solución para la falta de infraestructura en las escuelas mexicanas

Una planeación financiera por parte de los servidores públicos que incluya, no
solo los salarios y los insumos, sino las necesidades de infraestructura básica
para poder garantizar instalaciones cómodas y una educación mucho más
integral.
La educación es un factor de cambio determinante para el desarrollo de cualquier
país, por esto, es de suma importancia que exista un compromiso generalizado
hacia su mejora.
Todos podemos poner nuestro granito de arena, desde los gobiernos con mejores
políticas públicas, los docentes con una formación continua y los ciudadanos con
un seguimiento cercano a temas relacionados con el tema educativo.

También podría gustarte