Está en la página 1de 56

Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho

N.o 46, 2015


ISSN 1027-8168
pp. 113-128

Beneficios y contingencias aduaneras


derivadas de los acuerdos comerciales
y tratados de libre comercio
José Luis Sorogastúa Ruffner

Los acuerdos comerciales y los tratados de libre comercio que viene


suscribiendo nuestro país con distintos países y bloques económicos
brindan a las empresas peruanas, entre otros aspectos, una oportunidad
de ingresar a nuevos mercados con mayor poder adquisitivo, a fin de
ofrecer sus productos a precios más competitivos, y, asimismo, la posi-
bilidad de abastecerse de mejores productos a costos más bajos.
El ingreso a precios más competitivos se logra aplicando rebajas
arancelarias (menor pago de derechos arancelarios) a los productos
exportados y que posteriormente son importados en los países de des-
tino, y, a su vez, el abastecimiento con productos a costos más bajos se
obtiene aplicando dichas rebajas arancelarias al momento de la impor-
tación de los mismos de terceros países al Perú.
La aplicación de las rebajas arancelarias se logra cumpliendo con tres
requisitos fundamentales, los cuales se encuentran regulados (con algu-
nas variaciones) en los acuerdos comerciales y los tratados de libre
comercio suscritos por nuestro país. Estos tres requisitos son: la nego-
ciación, la expedición directa y el origen.
La negociación implica que la subpartida arancelaria (del sistema
armonizado) del producto se encuentre negociada y tenga una deter-
minada rebaja arancelaria, la cual puede ser total, parcial y, a la vez,
inmediata o gradual.

[ 113 ]
114 José Luis Sorogastúa Ruffner

Sobre el particular, corresponde indicar que la clasificación arance-


laria internacional de un producto (mercancía susceptible de ser
comercializada) se lleva a cabo a nivel de subpartida arancelaria del
sistema armonizado, la cual está compuesta por seis dígitos (06); es
decir, todo producto debe compartir a nivel internacional el mismo
código de seis dígitos, lo cual permite a los diferentes países llevar a
cabo las negociaciones internacionales de desgravación sobre produc-
tos plenamente identificados.
De esta manera, a efectos de una correcta acogida a los beneficios
arancelarios de un acuerdo o tratado, corresponde, en primer lugar,
determinar cuál es la subpartida arancelaria (del sistema armonizado)
que le corresponde al producto que se desea comercializar, y luego
determinar si dicha subpartida ha sido negociada en algún acuerdo o
tratado con el país al cual se va a exportar o del cual se va a importar.
En los acuerdos comerciales o tratados de libre comercio, los países
negocian la desgravación de los productos clasificándolos en canastas o
categorías de desgravación, a efectos de diferenciar a aquellos produc-
tos a los cuales se quiere otorgar una rebaja arancelaria de manera total
o parcial, y de manera inmediata o gradual.
Se debe tener presente que en la negociación de los acuerdos y tra-
tados, las partes evalúan qué productos pueden generar mayor o
menor incidencia en las industrias nacionales, y en atención a ello defi-
nen la canasta o categoría que corresponde a cada uno de ellos. De esta
forma, además de determinar la subpartida que le corresponde al pro-
ducto, se debe determinar en qué categoría o canasta de desgravación
se encuentra dicha subpartida. También se debe considerar que al
momento de negociarse un determinado acuerdo o tratado, los produc-
tos tienen, en cada uno de los países que están negociando, un determi-
nado arancel, y en atención a ello el acuerdo o tratado determina un
arancel base sobre el cual se aplicarán las desgravaciones en sus dife-
rentes categorías o canastas.
Por su parte, la expedición directa implica que los productos deben,
como regla general, transportarse desde un territorio de un país parte,
directamente hasta el territorio del otro país parte, sin pasar por el terri-
torio de ningún tercer país que no sea parte. Sin embargo, existen excep-
ciones a esta regla general, y bajo ciertas circunstancias se permite el
traslado por un tercer país no parte, siempre que el producto se manten-
ga bajo el control de la autoridad aduanera de este tercer país y no se

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 115

lleve a cabo ninguna operación sobre el producto que implique una


alteración al mismo; es decir, pueden efectuarse operaciones tales como
el transbordo, tránsito, etc.
El tercer requisito es el origen, y consiste en acreditar que el produc-
to ha cumplido con las reglas que lo califican como originario del país
parte y que, adicionado a los dos requisitos anteriores (negociación y
expedición directa), le permite acceder a los beneficios arancelarios del
acuerdo o tratado.
Las reglas de origen pueden cambiar entre los diferentes acuerdos y
tratados, pero son seis de ellas las que con un menor o mayor grado de
variación, se encuentran en todos ellos.
• La primera regla de origen es aquella que señala que un producto
obtenido en un país parte es originario de dicho país. Esta regla se
aplica para animales, plantas y minerales que han nacido, han sido
capturados o son obtenidos en el territorio del país parte.
• La segunda regla de origen es aquella que indica que un producto
fabricado en el territorio de un país parte, a partir de materias
primas e insumos que son también originarios de dicho país parte,
es originario de ese país.
Las siguientes reglas de origen se aplican a los productos fabricados
en el territorio de un país parte, a partir de ciertas materias primas e
insumos que no son originarios de dicho país parte.
• Así, tenemos la regla del salto (o cambio) de partida, la cual señala que
cuando las materias primas e insumos que no son originarios de
dicho país parte tienen una subpartida arancelaria (seis dígitos) dis-
tinta al producto exportado, este último es originario de dicho país.
Esta regla también puede exigir que las materias primas e insumos
que no son originarios de dicho país parte, solo cumplan con el salto
o cambio del capítulo o de la partida (dos o cuatro dígitos, respecti-
vamente), respecto del capítulo o partida del producto a exportar.
• Otra regla de origen es la regla del valor del contenido regional, con-
forme a la cual, aplicada una fórmula, de obtenerse un porcentaje
igual o mayor al indicado para la subpartida de ese producto, este
deviene en originario del país.
La fórmula es la siguiente:
VCR: (VT – VMN) X 100 / VT

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


116 José Luis Sorogastúa Ruffner

Donde:
VCR: Valor de contenido regional expresado en porcentaje.
VT: Valor de transacción del bien.
VMN: Valor de materiales no originarios utilizados en la produc-
ción del bien.
• Una quinta regla de origen es la regla del minimis, la cual señala que
cuando el valor de las materias primas e insumos no originarios no
supera un determinado porcentaje del valor del producto final,
este último tiene la condición de originario.
• Finalmente, una sexta regla de origen, común a todos los acuerdos
o tratados, es la regla de la acumulación, en virtud de la cual las mate-
rias primas e insumos que son originarios de un país parte se con-
sideran originarios respecto de los productos fabricados en el otro
país parte. Esta regla puede también regularse bajo la figura de la
acumulación extendida, la cual permite considerar como originaria
una materia prima o insumos de un tercer país que no es parte de
un determinado acuerdo o tratado, pero sí es parte con ambos paí-
ses en otro acuerdo o tratado.
Es importante tener presente que estas diferentes reglas anterior-
mente anotadas (u otras que pueden regularse en determinado acuerdo
o tratado) varían en atención a las diferentes subpartidas; es decir, exis-
tirán partidas a las que se podrán aplicar todas ellas para determinar si
el producto negociado en dicha partida es originario, como también
habrá subpartidas a las cuales se aplicará solo alguna de ellas.
Igualmente, debe entenderse que estos tres requisitos (negociación,
expedición directa y reglas de origen) variarán dependiendo del
acuerdo o el tratado. En ese sentido, cada vez que se busque establecer
si un determinado producto puede acogerse a los beneficios arancela-
rios de un acuerdo o tratado, se deberán analizar sus normas puntua-
les, toda vez que puede ocurrir que un mismo producto, fabricado en
un mismo país, puede resultar ser originario para ingresar a un país y
no originario para otro.
Ahora bien, a pesar de que los acuerdos comerciales o tratados de
libre comercio pueden otorgar beneficios, lo cierto es que también un
acogimiento indebido a los mismos puede acarrear contingencias, las
cuales lamentablemente no resultan a nuestro entender del todo preci-
sas, más aún cuando el importador se acoge a un beneficio arancelario

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 117

en atención a la documentación proporcionada por su proveedor del


país parte, particularmente el certificado de origen, que acredita que
dicho producto califica como originario de ese país.
En efecto, actualmente el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur) ha iniciado verificaciones de origen para determinar si los
productos que vienen ingresando al país, gozando de un determinado
beneficio arancelario derivado del acogimiento al Acuerdo de Promo-
ción Comercial o Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos,
son efectivamente originarios de dicho país. Para tal efecto, el Mincetur
llevó a cabo una investigación respecto de un determinado número de
operaciones de exportación realizadas por un determinado exportador
hacia el Perú en un determinado lapso. Y como consecuencia de dichas
verificaciones de origen, el Mincetur ha determinado en ciertos casos
que el proveedor del país de origen no ha podido demostrar y acreditar
que, pese a que emitió un certificado de origen, los productos verifica-
dos son efectivamente originarios de dicho país. De esta manera, Min-
cetur ha desconocido la condición de originario de dicho producto y ha
adoptado las acciones que considera pertinentes.
A la fecha, las acciones que viene tomando el Mincetur cuando
detecta tal situación son, en primer lugar, emitir una resolución (de
carácter viceministerial) que cierre el trato preferencial al exportador;
es decir, mediante dicha resolución se dispone impedir que el exporta-
dor siga calificando sus exportaciones hacia el Perú como originarias
de dicho país, y en segundo lugar, oficia a la Superintendencia Nacio-
nal de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para que haga
efectiva dicha medida.
No obstante, cabe resaltar que cuando la Sunat dispone aplicar tal
medida (cerrar el trato preferencial) determina, además del cierre del
trato preferencial al exportador, otras acciones respecto de los importa-
dores que adquirieron productos a dicho exportador y que en su
momento se acogieron a los beneficios de rebaja arancelaria que el cer-
tificado de origen proporcionado por el exportador les otorgaba.
En efecto, la Sunat determina que la empresa importadora ha decla-
rado incorrectamente el origen de los productos importados, lo que trae
como consecuencia que se dejen de pagar tributos a la importación
producto de una rebaja arancelaria que no le corresponde. Asimismo,
determina que corresponde la aplicación de derechos antidumping, por
cuanto al no haberse acreditado el origen de los productos del país

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


118 José Luis Sorogastúa Ruffner

exportado, se presume que estos son originarios de un país afecto a


dichas medidas. Por último, determina que corresponde la aplicación
de una sanción de una multa equivalente al doble de los tributos y
recargos (derechos antidumping) dejados de pagar, por haber formulado
una declaración incorrecta respecto al origen de los productos.
Es importante anotar que la Sunat dispone la aplicación de las medi-
das anteriormente indicadas (cobro de tributos, derechos antidumping y
multas aduaneras) a todos los importadores que han comprado produc-
tos a dicho proveedor extranjero y que se encuentren en la misma sub-
partida que los productos verificados por el Mincetur.
En ese sentido, como puede observarse, las contingencias que se pue-
den derivar de una incorrecta calificación de origen de un determinado
producto son: en lo que respecta a los exportadores, el cierre de trato
preferencial a sus exportaciones al país de destino, y en lo que respecta
a los importadores, el desconocimiento del origen por parte de la entidad
verificadora de destino (Mincetur) y el posterior cobro por parte de
Sunat de los tributos liberados, multas aduaneras y derechos antidum-
ping, esto último en caso de que el producto, cuyo origen no se pueda
acreditar, se clasifique en una subpartida afecta a dicha imposición.
Respecto de las contingencias aduaneras anteriormente detalladas,
consideramos necesario plantear nuestra disconformidad con las mis-
mas, más aun tomando en cuenta que dichas acciones por parte del
Mincetur y la Sunat, son acciones que recién se vienen adoptando como
consecuencia de las primeras acciones de verificación de origen realiza-
das, y que a nuestro entender deben ser reevaluadas a fin de no ocasio-
nar perjuicios indebidos a empresarios que han actuado de buena fe, y
para no generar inseguridad jurídica en relación con la aplicación de los
acuerdos comerciales y los tratados de libre comercio, que por su natu-
raleza buscan justamente otorgar seguridad jurídica a los negocios entre
los particulares de los países partes.
En efecto, como lo comentamos anteriormente, en la verificación de
origen efectuada por el Mincetur, este organismo, al no haberse podido
acreditar, a su criterio, el origen de las mercancías desde el país del cual
fueron adquiridas y transportadas, y que concedía el beneficio de reba-
ja arancelaria, dispuso denegar el trato arancelario preferencial a cual-
quier producto, clasificado en la misma subpartida y exportado por la
misma empresa.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 119

En ese sentido, pese a que el Mincetur en su verificación de origen


limita el objeto, el universo de productos y alcance del procedimiento
de verificación a los productos que han sido verificados, dicha enti-
dad establece cerrar el trato preferencial para las futuras exportacio-
nes del mismo producto. Por consiguiente, mal hace la Sunat cuando
pretende ampliar los efectos de la verificación de origen realizada por
el Mincetur a productos que no han sido materia de verificación y
respecto de los cuales no se ha efectuado una determinación negativa
de origen con base en un procedimiento de verificación, tal como lo
establecen el artículo 3 y el numeral 3 del artículo 14 del Decreto
Supremo n.o 001-2009-Mincetur.
Interpretar lo contrario implicaría extender los alcances del procedi-
miento de verificación a productos que no fueron debidamente investi-
gados, y con ello a vulnerar el principio de legalidad contemplado en el
numeral 1.1 del artículo IV de la Ley n.o 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General, de aplicación supletoria al presente caso, el
cual expresamente dispone: “Las autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las
facultades que les estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que fueron concebidas…”.
Conforme lo señala Morón Urbina:
Si en el derecho privado la capacidad es la regla y la incapacidad
es la excepción, en el derecho público la relación es precisamente
a la inversa, ya que en resguardo de la libertad individual y dere-
chos de los ciudadanos, la ley no asigna a cada sujeto de derecho,
ámbito y fin predeterminado, más bien sus aptitudes se determi-
nan por proposiciones positivas, declarativas y marginalmente
limitativas. Como se puede apreciar, las competencias públicas
mantienen una situación precisamente inversa, ya que debiendo
su creación y subsistencia a la ley, por ende, siempre debe contar
con una norma que le señale su campo atributivo, que lógicamen-
te no puede ser ilimitado. (2001, p. 60)

Del mismo modo, continúa diciendo:


Con acierto se señala que mientras los sujetos de derecho privado
pueden hacer todo lo que no está prohibido, los sujetos de dere-
cho público sólo pueden hacer aquello que les sea expresamente

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


120 José Luis Sorogastúa Ruffner

facultado. En otras palabras, no basta la simple relación de no


contradicción. Se exige, además, una relación de subordinación.
Es decir que para la legitimidad de un acto administrativo es insu-
ficiente el hecho de no ser ofensivo a la ley. Debe ser realizado con
base en alguna norma permisiva que le sirva de fundamento. La
concepción según la cual el Estado podía hacer todo lo que no le
estuviera prohibido, abría un ilimitado campo de acción a su dis-
crecionalidad que le permitía aparecer en todos los espacios fran-
cos o silenciados por la ley expresa, con lo cual se toleraba la
existencia de actos administrativos sin parámetro de contraste
que permita evaluar su legitimidad. (Morón Urbina, 2001, p. 60)

En virtud de ello, de ninguna manera debe interpretarse que la


determinación negativa de origen realizada por el Mincetur luego del
procedimiento de verificación efectuado a determinados productos en
determinadas operaciones de venta, puede extenderse a productos
importados vinculados a otras operaciones respecto de las cuales no se
ha efectuado procedimiento de verificación de origen alguno, por el
solo hecho de tratarse de operaciones que corresponden a ventas efec-
tuadas por el mismo proveedor extranjero y compartir las subpartidas
arancelarias de los productos que sí han sido verificados.
A su vez, cabe indicar que el hecho de circunscribir el procedimien-
to de verificación a un número determinado de productos responde a
un criterio de razonabilidad, toda vez que la decisión de la autoridad
administrativa debe adaptarse dentro de los límites de la facultad atri-
buida, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido, es decir, para determinar el origen de las
mercancías investigadas.
Otro aspecto fundamental que no está siendo tomado en considera-
ción por la Sunat, es que la verificación de origen efectuada por el Min-
cetur solo puede tener efectos para los productos involucrados en el
procedimiento de verificación, o para los productos idénticos que se
importen con posterioridad a dicha determinación negativa de origen.
Efectivamente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.1 de la
Ley n.o 27444, son actos administrativos las declaraciones de las entida-
des que, en el marco de las normas de derecho público, están destinadas
a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos
de los administrados dentro de una situación jurídica concreta.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 121

En el presente caso, una resolución del Mincetur, emitida en aten-


ción a un proceso de verificación de origen, en virtud de la cual se
establece una determinación negativa de origen, es una declaración
emitida por una entidad del Estado, destinada a producir efectos jurí-
dicos solamente sobre los intereses particulares de las partes involucra-
das en dicho proceso. En tal sentido, en la medida en que dicha
resolución califica como un acto administrativo, se le aplican, entre
otros, los requisitos de validez, forma y eficacia contemplados en la Ley
de Procedimiento Administrativo General.
Bajo este contexto, se debe indicar que de acuerdo con lo señalado en
el artículo 16.1, en concordancia con el artículo 17.1 de la Ley n.o 27444,
el acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmen-
te realizada produce sus efectos, salvo cuando la autoridad disponga en
el mismo acto que tenga eficacia anticipada a su emisión, lo cual única-
mente podrá suceder si dicho acto fuera más favorable a los administra-
dos y siempre que no lesione derechos fundamentales o intereses de
buena fe legalmente protegidos de terceros, y que existiera en la fecha a
la que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el supuesto de hecho
justificativo para su adopción.
Como bien lo señala Morón Urbina (2001), la irretroactividad de los
actos administrativos es la regla general; no obstante, se contempla el
efecto excepcional de la retroactividad del acto hasta momentos anterio-
res a su emisión. Por su propia naturaleza excepcional, las causales han
de aplicarse restrictivamente y previa constitución expresa en la misma
decisión administrativa y no en vías de interpretación (pp. 183-185).
De la revisión del artículo 17 de la Ley de Procedimiento Adminis-
trativo General, se aprecia que para la retroactividad de un acto admi-
nistrativo, la Administración debe evaluar la concurrencia de tres
requisitos en su decisión:
a. Que el acto sea favorable a los administrados.- Los actos admi-
nistrativos que pueden ser objeto de efecto retroactivo han de
ser de tipo favorable y no de perjuicio para el administrado,
pues resulta lógico que si la regla general de la irretroactividad
se ha establecido para proteger a los ciudadanos, cuando la pro-
tección exige el efecto anticipado, carece de sentido insistir en
mantener la regla como garantía de tutelar al particular.
Los actos susceptibles de asumir efecto retroactivo no pueden ser
aquellos cuyo contenido jurídico produzcan un efecto desfavora-

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


122 José Luis Sorogastúa Ruffner

ble en la esfera jurídica del destinatario del acto. Es importante


resaltar que el efecto favorable o desfavorable del acto se estable-
ce en función de la perspectiva jurídica de los administrados y no
desde el punto de vista extrajurídico, como pueden ser los efectos
económicos, sociales, políticos, etcétera, del acto administrativo.
b. Que el acto no lesione derechos fundamentales o intereses de
buena fe legalmente protegidos de terceros.- Tratándose del
interés público, la eficacia retroactiva no puede pretenderse
cuando pueda afectar derechos o intereses de terceros que se
encuentren protegidos de buena fe.
c. Que el supuesto de hecho justificativo de la dación del acto
exista a la fecha en la que pretenda retrotraerse la eficacia del
acto.- El requisito objetivo para la dación de un acto administra-
tivo es que el supuesto de hecho de la norma sea real y exista al
momento de la decisión. Por ello, es de suyo coherente que si se
pretende retrotraer los efectos de decisiones administrativas, a
esa misma fecha deben haber existido los supuestos de hecho
fundantes de la decisión.

Por un criterio mínimo de prudencia, de respeto a los principios de


previsibilidad y buena fe, se estima que una buena práctica administra-
tiva conllevará a que la eficacia anticipada no sea una potestad discre-
cional de la autoridad, sino una posibilidad a la cual el administrado se
pueda acoger cuando tenga los elementos necesarios para ello. En ese
sentido, no solo no se puede aplicar lo resuelto por el Mincetur a terce-
ros (importadores) que no formaron parte del proceso, sino que tampo-
co podría ser aplicado a operaciones de importación de productos que
no solo no fueron materia de investigación, sino que además fueron
realizadas con anterioridad a la emisión del acto administrativo del
Mincetur, incluso con anterioridad a la fecha en que el proceso de inves-
tigación se inició.
En efecto, con relación a los requisitos para que un acto administra-
tivo pueda ser aplicado retroactivamente, y en atención al presente acto
administrativo del Mincetur, tenemos lo siguiente:
• El acto no es favorable a las empresas importadoras.
• El supuesto de hecho justificativo a la dación del acto no existía a la
fecha en la que pretende retrotraerse la eficacia del acto, la fecha en
que los importadores adquirieron los productos o los importaron.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 123

• El acto lesiona la buena fe de los importadores, toda vez que con-


trataron con el proveedor sin tener conocimiento de que las expor-
taciones efectuadas por dicha empresa se encontraban sujetas a un
procedimiento de verificación por haberse generado dudas respec-
to del origen de sus mercancías.
Al respecto, si el Mincetur hubiese deseado darle carácter público y
general a su acto administrativo, en atención a lo dispuesto en el nume-
ral 6 del artículo 3.2 del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre
Perú y Estados Unidos, en concordancia con el artículo 10.9 del Decreto
Supremo n.o 001-2009-Mincetur, debió publicar el nombre de dicha
empresa en la medida en que esta supuestamente había fallado en
demostrar que producía o era capaz de producir mercancías originarias
de Estados Unidos.
Definitivamente, la publicidad de dicha información es fundamental,
toda vez que genera mayor previsibilidad, certeza y seguridad jurídica
en los importadores, los cuales tendrán mayor confianza al negociar sus
transacciones con proveedores americanos en aplicación del Acuerdo
de Promoción Comercial suscrito con los Estados Unidos.
Si bien el capítulo 19 de dicho acuerdo comercial regula la transpa-
rencia de las leyes, reglamentos, procedimientos y resoluciones admi-
nistrativas de carácter general, consideramos que sus disposiciones
también resultarían de aplicación a los procedimientos de verificación
de origen, pese a su carácter particular, toda vez que, mediante estos, se
pretende afectar y, peor aún, sancionar no solo a la parte que incumplió
con los requisitos de origen de las mercancías, sino también a los terce-
ros de buena fe que contrataron con esta última.
Dicho artículo señala lo siguiente:
[…] 19.2. Publicación
1. Cada Parte se asegurará de que sus leyes, reglamentos, proce-
dimientos y resoluciones administrativas de aplicación general
referentes a cualquier asunto comprendido en este Acuerdo, se
publiquen prontamente o de otra forma sean puestos a disposi-
ción para conocimiento de las personas y Partes interesadas.
2. En la medida de lo posible, cada Parte deberá:
(a) Publicar por adelantado cualquier medida que se propon-
ga adoptar, y

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


124 José Luis Sorogastúa Ruffner

(b) Brindar a las personas y partes interesadas oportunidad razo-


nable para formular observaciones sobre las medidas propuestas.
19.4. Procedimientos administrativos
Con el fin de administrar en forma compatible, imparcial y razona-
ble todas las medidas de aplicación general que afecten las materias
que cubre este Acuerdo, cada Parte se asegurará de que, en sus
procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas
mencionadas en el Artículo 19.2 respecto a personas, mercancías o
servicios en particular de otra Parte en casos específicos:
(a) Siempre que sea posible, las personas de la otra Parte que
se vean directamente afectadas por un procedimiento, reciben,
conforme a las disposiciones internas, aviso razonable del ini-
cio del mismo, incluidas una descripción de su naturaleza, la
exposición del fundamento jurídico conforme al cual el proce-
dimiento es iniciado, y una descripción general de todas las
cuestiones controvertidas.
(b) Cuando el tiempo, la naturaleza del procedimiento y el interés
público lo permitan, dichas personas reciben una oportunidad razo-
nable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus preten-
siones, previamente a cualquier acción administrativa definitiva.
(c) Sus procedimientos se ajusten a la legislación interna […].
(Acuerdo, 2009)

En caso contrario, los importadores de buena fe que creen adquirir


productos originarios de Estados Unidos (o de los diferentes países o
bloques económicos con los cuales se han establecido acuerdos comer-
ciales o tratados de libre comercio), según la información proporcionada
por sus proveedores, se verán sumamente perjudicados con las medidas
adoptadas por la Sunat, la cual no toma en cuenta las circunstancias
producidas, sino que actúa con objetivos meramente recaudatorios.
Por otro lado, adicionalmente a lo antes señalado, tampoco procede
pretender efectuar el cobro de tributos, derechos antidumping o multas
aduaneras a los importadores, cuando el acto administrativo del Mince-
tur en atención al cual se culmina la verificación de origen resuelve
denegar el trato arancelario preferencial, mas no ordena el cobro de
ningún tributo o deuda.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 125

En ese sentido, la denegatoria del trato arancelario preferencial


resultaría aplicable a la importación de productos idénticos a los que
fueron objeto del procedimiento de verificación de origen vendidos por
el proveedor investigado que se efectúen con posterioridad a la emisión
de dicho acto administrativo, impidiéndoles acogerse a las rebajas aran-
celarias otorgadas por el Acuerdo.
Ello se condice con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Decreto Supre-
mo n.o 001-2009-Mincetur, el cual faculta al Mincetur a instruir a la
Administración Aduanera para que (i) deniegue la solicitud de trato
preferencial, o (ii) cobre los tributos dejados de pagar relacionados con
dicha importación, cuando determine que una mercancía textil impor-
tada no es originaria de Estados Unidos.
Como se puede observar, tales medidas son excluyentes entre sí, es
decir, o bien se deniega la solicitud de trato preferencial, o bien se
cobran los tributos dejados de pagar relacionados con la importación de
un producto textil calificado como no originario en virtud de lo resuelto
en un procedimiento de verificación, pero de ninguna manera dicha
entidad podrá adoptar ambas medidas en forma conjunta.
En atención al pretendido cobro de derechos antidumping, el sustento
de Sunat radica en que mientras los productos no califiquen como ori-
ginarios del país parte, se presume que provienen de un país afecto a
dicha imposición. No obstante, la Sunat no puede presumir que un
producto que supuestamente no califica como originario de un país, es
originario de un país afecto a los derechos antidumping o compensato-
rios, resultando fundamental que tal aseveración se encuentre respalda-
da por una norma con rango legal, a efectos de cumplir con nuestro
derecho a una debida motivación.
Igualmente, tampoco resulta procedente el cobro de la multa adua-
nera equivalente al doble de los tributos y recargos (derechos antidum-
ping) dejados de pagar, toda vez que no se ha formulado declaración
incorrecta alguna respecto del origen de las mercancías provenientes de
un determinado país, en la medida en que la descalificación de origen
formulada por el Mincetur no le resulta de aplicación, toda vez que
dicha entidad solo ha denegado tal originalidad a los productos que
fueron materia de verificación, resolviendo además no el cobro de tribu-
tos sino el cierre del trato preferencial.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


126 José Luis Sorogastúa Ruffner

Ahora bien, cabe indicar que de conformidad con lo establecido en el


artículo 26 del reglamento que implementa el Régimen de Origen esta-
blecido en el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y
los Estados Unidos, aprobado mediante Decreto Supremo n.o
003-2009-Mincetur, un importador podrá ser sancionado cuando se
compruebe que incurrió en negligencia, negligencia sustancial o fraude,
al solicitar el trato arancelario preferencial.
Ello se condice con lo dispuesto en el numeral 1.4 del artículo IV, en
concordancia con el numeral 3 del artículo 230 de la Ley n.o 27444, los
cuales establecen que en aplicación del principio de razonabilidad, las
decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones
a los administrados, deben adoptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a
lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido, y que
para su determinación se consideren criterios como la existencia o no de
intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la comisión
de la infracción y la repetición de la comisión de la infracción.
En el presente caso, la Sunat, al calificar la supuesta infracción y esta-
blecer la sanción, debe evaluar las circunstancias anteriormente descri-
tas, así como la falta de intencionalidad y conocimiento de los
importadores respecto de las irregularidades cometidas por el provee-
dor en cuanto a la acreditación del origen de las mercancías fiscalizadas.
Por otro lado, es menester enfatizar que la actuación de la Sunat vul-
nera el principio de causalidad dispuesto en el numeral 2 del artículo
230 de dicha norma, toda vez que la responsabilidad respecto a la no
acreditación de la originalidad americana de las mercancías no recae en
quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción
sancionable, sino que, por el contrario, se pretende sancionar a los
importadores cuyas importaciones no formaron parte del procedimien-
to de verificación y por consiguiente no han sido descalificadas como
originarias del país parte.
En conclusión, si bien los acuerdos comerciales y los tratados de libre
comercio suscritos por nuestro país con distintos países y bloques eco-
nómicos, brindan a las empresas peruanas oportunidades de negocios
al ingresar a nuevos mercados con mayor poder adquisitivo, para ofre-
cer sus productos a precios más competitivos, así como la posibilidad

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


Beneficios y contingencias aduaneras derivadas de los acuerdos comerciales y TLC 127

de abastecerse de mejores productos a costos más bajos, es importante


saber aprovechar esas oportunidades con la diligencia debida, a efectos
de que los beneficios no se conviertan en contingencias que, como
hemos observado, pueden ser determinadas, a nuestro criterio, de
manera ilegal y extensiva por parte de Sunat.
La diligencia debida a la que nos referimos, consiste en tener un ade-
cuado conocimiento de cuáles son los requisitos legales que se deben
cumplir como exportador o como importador para efectuar un adecua-
do acogimiento al acuerdo comercial o tratado de libre comercio con el
país que se está comercializando (exportando o importando los produc-
tos). Dichos requisitos consisten básicamente en verificar los aspectos
desarrollados en el presente artículo: la negociación, la expedición
directa y el origen, y determinar adecuadamente que el producto
(exportado o importado) cumple con ellos, tomando en cuenta las reglas
que se aplican para cada acuerdo o tratado en particular y para cada
producto en específico.
Asimismo, en el caso particular de los importadores, se requiere que
el proveedor del producto, encargado de obtener la certificación de ori-
gen, pueda demostrar, a requerimiento, los documentos que acreditan tal
cumplimiento y que eventualmente podrían ser requeridos en una futura
fiscalización a cargo de una autoridad peruana o del país de origen.
Finalmente, el presente artículo busca también generar debate con
relación a las consecuencias jurídicas derivadas de los trámites de veri-
ficación de origen que ha iniciado el Mincetur y respecto de los alcances
que dichos procedimientos tienen en los importadores, así como el
accionar de la Sunat al momento de implementar lo ordenado por el
Mincetur, toda vez que a nuestro criterio el Mincetur debe tener claro
que una vez determinada una verificación de origen, y en caso de que
esta sea negativa, es decir que los productos analizados no sean consi-
derados originarios, debe optar entre cerrar el trato preferencial al
exportador o cobrar tributos a los importadores, e incluso determinar si
corresponde adicionalmente disponer algún tipo de sanción. Y Sunat,
por su parte, debe tener en cuenta que no puede disponer acciones que
vayan más allá de lo ordenado por el Mincetur, y menos aún puede
ordenar acciones que infrinjan normas de carácter administrativo que
ocasionen perjuicios indebidos a los importadores y usuarios de los
acuerdos comerciales y tratados de libre comercio en general.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


128 José Luis Sorogastúa Ruffner

Referencias
Morón Urbina, J.C. (2001). Comentarios a la Ley del Procedimiento Adminis-
trativo General. Lima: Gaceta Jurídica.

Legislaciones
Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos
2009 Capítulo cuatro. Reglas de origen y procedimientos de origen. 01
de febrero de 2009.
Congreso de la República del Perú
2001 Ley n.o 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. 11
de abril de 2001.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
2009 Decreto Supremo n.o 001-2009-Mincetur. 15 de enero de 2009.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
2009 Decreto Supremo n.o 003-2009-Mincetur. 15 de enero de 2009.

Ius et Praxis n.o 46, 2015 / ISSN 1027-8168


CONTRATACION MODERNA E INVERSION
EXTRANJERA EN EL PERU

A Manuel de la Puente y Lavalle,


maestro y amigo,
con gratitud y aprecio.

Eduardo Benavides Torres


Profesor de Derecho Civil
Pontificia Universidad Católica del Perú

La década que vivimos ha sido y es una década de


cambios políticos, económicos y tecnológicos real-
mente impresionantes por su rapidez y profundi-
dad. Desde la caída de los socialismos en Europa
hasta la revolución de las comunicaciones, el mun-
do de los años noventa es el mundo de las grandes
Las recientes modificaciones en la legislación pe- transformaciones. En nuestro país, el impacto ha
ruana destinada a implantar una economía basada sido doble; a los cambios enormes que se han venido
en los principios del mercado y la libre competencia, produciendo en la economía mundial, en los siste-
han traído como consecuencia lógica la aparición mas de información y en las relaciones entre provee-
de nuevas formas contractuales especialmente ap- dores y clientes, teniendo al planeta entero como
tas para adaptarse a un mercado competitivo y mercado, hay que agregar los importantísimos cam-
globalizado. Vemos entonces como las tradiciona- bios ocurridos en los últimos años en el Perú. La
les figuras civiles y mercantiles contempladas en el apertura de la economía peruana nos ha devuelto a
Código Civil y la legislación comercial se ven com- un mundo del que habíamos estado lamentable-
plementadas -y a veces desplazadas- por los nuevos mente ausentes en los últimos tiempos. Con la
contratos, dado que éstos suelen ser más flexibles, re inserción de nuestro país en el mundo económico
dinámicos y al mismo tiempo seguros; estas figuras y financiero, la derrota de la inflación y el terrorismo
resultan especialmente atractivas para los inver- y la modernización de nuestra infraestructura bási-
sionistas, sean nacionales o extranjeros, dado que ca, el Perú volvió a ser un punto a tener en cuenta en
nuestras antiguas normas suelen ser consideradas el mapamundi de los inversionistas extranjeros. La
rígidas, poco prácticas y alejadas de la realidad. emergente economía peruana se convirtió así en un
lugar de oportunidades para hacer negocios.
El doctor Eduardo Benavides presenta en este artí-
culo un listado de los llamados "contratos moder- Es en este escenario donde se empieza a vivir una
nos", e incide especialmente en el análisis de aqué- nueva revolución no menos importante: la de la
llos que son utilizados por los inversionistas ex- contratación. El Perú se ha vuelto, ciertamente, un
tranjeros, como los contratos de colaboración em- mercado interesantísimo. Pero, no todos los inver-
presarial (Joint Ventures, Asociación en Participa- sionistas llegan a Lima con una bolsa llena de bille-
ción, Consorcios) o los de transferencia de know- tes y al día siguiente ya han comprado una empresa.
how. La tarea es riesgosa, dado que este tipo de Los inversionistas han aprendido de las malas expe-
contratos se reinventan y redefinen continuamente riencias de los sesentas y setentas. Por aquellos
como consecuencia lógica de la dinámica de la años, los inversores llegaron a Latinoamérica carga-
actividad empresarial; .sin embargo, el autor supera dos de proyec:tos. Los resultados no fueron de los
sin mucha dificultad los riesgos inherentes a su mejores: expropiaciones y recetas cepalianas en los
labor, entregándonos un artículo de gran actuali- setentas, crisis económica, hiperinflación y recesión
dad llamado a convertirse en útil fuente de consul- en los ochentas. A fines de los ochentas se solía
ta. escuchar un consejo, medio en broma medio en

THEMIS
31
serio, en Wall Street: "ninguna inversión en ción de la otra durante la ejecución de las prestacio-
Latinoamérica vale la pena si el plazo de retorno es nes. Esta colaboración lleva a las partes a asumir
más de 4 años, porque ese. es el plazo para que deberes más allá de la letra del contrato, superando
ocurra un terremoto o un golpe militar en la región." la tiranía de las palabras, a tener una actitud
Hoy los inversionistas son obviamente más cautos y permeable y flexible frente.a dificultades en la ejecu-
esto se refleja claramente en la manera de negociar, ción y particularmente frente a los problemas que
en las modalidades de contratación adoptadas, en el pudieran afectar a la contraparte, a mantener una
tipo de cláusulas y previsiones que se introducen en actitud permanente de comunicación, confianza y
los contratos. mutua ayuda con la contraparte. Las partes empie-
zan a verse así como socios, copartícipes de un
La aparición y desarrollo de nuevos tipos contrac- vínculo de colaboración, unidos en torno a una
tuales y nuevas formas de contratar reflejan de un empresa común por eso que los americanos llaman
lado el entusiasmo y la decisión de los inversionistas, "partnership" y los alemanes "Zusammenarbeit", y
del otro también la cautela y la búsqueda de garan- que libremente podríamos traducir como el "traba-
tías y seguridades. A menudo los inversionistas jo conjunto".
prefieren compartir los riesgos con empresarios
locales, mejores conocedores del medio. A menudo B) El "Updating''
empiezan invirtiendo en paquetes minoritarios de
accionariado con opción de tomar el control de la Este término quiere decir ponerse al día, ni velarse,
empresa en el mediano plazo. A menudo sus inver- actualizarse. No solo se trata de la necesaria moder~
siones ingresan primero como créditos con opción a nización de las empresas y negocios adquiridos por
convertirse en interés accionario. Así surgen toda los inversionistas extranjeros o establecidos por és-
una gama de contratos asociativos y de alianzas tos. El ingreso de capitales extranjeros y el fenóme-
empresariales. En otros casos se trata de introducir no de la globalizaciónhan terminado por persuadir
nuevos productos al mercado peruano o de profun- a los empresarios nacionales de la necesidad de
dizar y extender la posición de otros ya existentes en modernizarse y ponerse al día para poder competir.
dicho mercado. A través de los contratos modernos Se trata de una cuestión de supervivencia. Esto ha
se ha buscado además reconvertir y modernizar llevado a un proceso acelerado de adquisición de
empresas y actividades, reducir costos, lograr ma- tecnología de punta y del know-how más reciente y
yor competitividad, obtener capitales y financia- avanzado. Tomemos a modo de ejemplo el caso del
miento, etc . medio ambiente. Tanto los exportadores de produc-
tos peruanos como diversas empresas de diversos
Intentar un listado de las principales necesidades sectores, como el minero, industrial y pesquero,
que han buscado ser cubiertas por estos llamados requieren adecuarse a los standares internacionales
"contratos modernos" es una tarea riesgosa ya gue en materia de cuidado del medio ambiente, para lo
la dinámica de la actividad empresarial, el ingenio cual han debido adquirir tecnología moderna en
del empresario y la velocidad del tráfico negocia] materia de descontaminación de aguas, eliminación
hoy en día provocan que continuamente se esté de residuos sólidos y tratamiento de emanaciones y
reinventando y redefiniendo las formas de contra- ruidos.
tar. Aún así, nos permitimos recoger de manera
muy general sólo algunas de estas necesidades: C) El Nuevo A1anagement

A) La Colaboración Empresarial La competencia creciente ha llevado a un ajuste de


cinturones en las empresas: reducir costos y bajar
La llamada "colaboración empresarial" es un ele- margenes ha sido la consigna. Un nuevo lema se
mento notable en la contratación moderna. La anti- encuentra en el escudo de los empresarios "tlzink
gua visión de las partes en un contrato como enemi- small-small is beautyful" ("piensa en pequeño-lo pe-
gos que buscan esquilmarse el uno al otro, buscando queño es hermoso.") Preocupación constante de los
sacar el máximo de provecho el uno del otro, ver- empresarios en los últimos años ha sido encontrar el
sión contemporánea del "hanzo homini lupus"- "el tamaño adecuado de empresa y la mejor y más
hombre es el lobo del hombre"-, ha sido reemplaza- eficiente organización de funciones. Casi todas las
da en la contratación moderna por la idea de colabo- empresas del medio, en mayor o menor medida,
ración en torno a un fin común. La moderna doctri- han atravesado procesos de" downsizing", "resizing"
na alemana entiende que cada vez más, sobre todo o "rightsizing". A través del llamado "lean
en los contratos de duración, aquéllos en los que la managemen t" se ha buscado reducir las altas posicio-
ejecución no es instantánea sino que se prolonga en nes gerenciales y administrativas, los "overlzeads",
el tiempo, las dos partes requieren de la colabora- desconcentrar funciones, achatar las estructuras

THEMIS
32
empresariales y darle más responsabilidad a los jurídicas) se unen para llevar adelante un proyecto
operativos. El empresario peruano ha aprendido por un cierto tiempo o hasta alcanzar un propósito
también a pensar globalmente, a mirar siempre a su específico y con la particularidad que no forman
competencia, no solo dentro sino fuera de su país, a una nueva empresa, como sí ocurre cuando se cons-
hacer benclznzarking con sus competidores, amante- tituye una sociedad, es decir cada uno conserva su
ner sus inventarios bajo control, a invertir en capa- identidad y autonomía. Se trata de los contratos de
citación de su personal, en investigación y en recur- asociación en participación, consorcio y joint
sos humanos. venture.Veamos brevemente las características de
cada uno de ellos:
D) Calidad y Eficiencia
1) Asociación en Participación:
En la busqueda de la mayor eficiencia, los empresa-
rios han sentido la necesidad de concentrar sus El único de estos tres contratos que se encuentra
esfuerzos en sus puntos fuertes, los llamados "core regulado de manera genérica en nuestra legislación
business", sacar partido de sus fortalezas y minimi- es la asociación en participación, denominada por
zar sus debilidades, compartir gastos y también el algunos contrato de cuentas en participación. La
fruto de su esfuerzo, optimizar resultados, mejorar Ley General de Sociedades, en su artículo 398, la
su acceso a la información, interconectarse con el define de la siguiente manera:
mundo y lograr la tan mentada calidad total. Recien-
temente, buena parte de esos esfuerzos se han dirigi- "En la asociación en participación el asociante
do hacia orientar sus empresas hacia sus clientes. conviene con el asociado en que este último aporte
bienes o servicios, para participar en la proporción
A partir de este listado muy primario de necesida- que ambos acuerden en las utilidades o en las pérdi-
des se puede obtener una clasificación también muy das de una empresa o de uno o varios negocios del
rudimentaria de los nuevos contratos que buscan asocian te."
satisfacer estas necesidades:
• Contratos Asociativos Así pues, las principales características de este con-
• Contratos de Comercialización trato son:
• Contratos de Transferencia de Know-How
• Contratos de Abastecimiento de Bienes y Servi- a) El contrato tiene como base un negocio previa-
cios mente establecido por el asociante. El asociante
• Contratos de Financiamiento y el o los asociado(s) acuerdan que estos últimos
obtengan una participación en el negocio del
A continuación, nos ocuparemos brevemente de asocian te.
cada una de estas categorías:
b) La participación se obtiene a cambio de aportes
l. CONTRATOS ASOCIATIVOS que el o los asociado(s) se obligan a efectuar en
plazos que se convienen.
Tradicionalmente se había pensado en el contrato
de sociedad como la única forma de contratación e) El asociante sigue siendo el dueño del negocio.
asociativa. Esto no es así. Sobre todo en los tiempos El asociado no adquiere un derecho a la propie-
actuales, los empresarios tienen interés en llevar dad del mismo sino una participación en los
adelante negocios conjuntos sin constituir una nue- resultados.
va empresa, sin renunciar a su empresa o modificar
su estructura accionaría. La práctica moderna ha d) La gestión del negocio la mantiene el asocian te.
demostrado que se puede desarrollar un negocio El asociado solo tiene derecho a que se le rindan
común con la misma confianza y entrega que aqué- cuentas de la gestión, es decir, a fiscalizar.
lla que muestran los socios de una empresa, con el
mismo "affectio societatis", sin necesidad de consti- e) La responsabilidad del negocio la tiene el
tuir una nueva empresa ni de abrir el capital de una asocian te.
ya existente a nuevos accionistas.
f) Se trata de un contrato de naturaleza temporal.
Tres son las formas convencionales que son más Vencido el plazo del contrato, se liquidan las
utilizadas hoy en día para la realización de negocios cuentas de acuerdo a lo establecido en el contrato.
asociativos, llamados también "contratos de colabo-
ración empresarial". Estas tres modalidades tienen Este tipo de contratos presenta ventajas innegables
un rasgo común: dos o más personas (naturales o y resulta un excelente medio para satisfacer el inte-

THEMIS
33
rés de las partes de emprender nuevos negocios, godo del asociante, que arriesga, en el peor de los
ampliar y optimizar los ya existentes, ingresar a casos, su aporte y que sólo tiene derecho a que se le
nuevos mercados, etc. dé cuenta de los resultados.

A) Ventajas para el Asociante Casos "atípicos" de la asQciación en participación


son aquellos contratos por los que una persona a
A menudo el asociante está interesado en obtener cambio de su aporte recibe participación sólo en las
capital de trabajo, nueva tecnología, bienes de capi- utilidades de una empresa, pactándose que no par-
tal, etc. pero no desea hacerlo a costas de abrir su ticipará de las pérdidas, el contrato por el cual se
negocio a nuevos socios ni de perder el control de su atribuye al asociado participación en las utilidades
empresa o compartir la administración de su nego- y en las pérdidas de su empresa sin que exista un
cio con terceros. Las empresas suelen afrontar pro- aporte del asociado y aquél en el que el asociado aún
blemas de crecimiento o de competitividad cuando sin efectuar aporte participará únicamente de las
encuentran que para poder continuar creciendo o ganancias. Los dos primeros casos se encuentran
para ser más competitivas requieren inyecciones de previstos en el artículo 406 de la Ley Genral de
capital, modernizar sus procesos o nuevos socios Sociedades. El tercero es menos frecuente y suele
que les abran nuevos mercados. El contrato de corresponder a casos de aporte indirecto, particu-
asociación en participación resulta un mecanismo larmente cuando la sola presencia o el nombre del
ideal para obtener aportes de terceros, no sólo en asociado como partícipe del negocio contribuyen al
dinero sino también en bienes, tangibles (un terre- prestigio del mismo. Estos contratos atípicos de
no, maquinaria, materias primas, insumos ... ) o asociación en participación, son, por supuesto per-
intangibles (know-how, marcas de fábrica, tecnolo- fectamente posibles de celebrarse y válidos, dentro
gía ... ) y servicios (servicios de ingeniería, de del principio de libertad de los particulares para
consultoría, contactos ... ), compensando a dichos contratar.
terceros con las ganancias del negocio del asocian te
pero sin permirtirles que tengan participación acti- 2. Consorcio:
va en dicho negocio, el cual sigue siendo del
asocian te. Se habla de consorcio cuando varias empresas esta-
blecen un acuerdo de cooperación, organización
B) Ventajas para el Asociado común o trabajo conjunto para mejorar su eficiencia.
Aunque no hay una regla al respecto, los consorcios
A su vez al asociado a menudo cuenta con capitales suelen corresponder a actividades secundarias o
excedentes, tecnología o recursos y está interesado auxilares en relación a la actividad principal de
en ingresar en nuevos negocios o mercados pero a estas empresas, por ejemplo, eliminación de desper-
un costo limitado y sin asumir todos los riesgos. El dicios, formación de aprendices, realización de una
contrato de asociación en participación le permite campaña de publicidad a nivel de gremio, etc. Así
participar en un negocio ya existente y, por lo tanto, ocurre cuando un grupo de empresas farmaceúticas
ya probado. Su participación será temporal, sin deciden implementar conjuntamente un centro de
asumir la condición de accionista o socio de dicha investigación o un laboratorio de control de calidad
empresa, y sin tener que correr los riesgos propios en beneficio de todas. O cuando un grupo de expor-
del socio que debe responder por las pérdidas y la tadores se une en consorcio para negociar precios
administración de la empresa. El asociado sólo res- con un proveedor común. En tiempos recientes, la
ponde hasta el límite de su aporte. A cambio, recibe figura del consorcio se ha utilizado mucho durante
una participación en el resultado del negocio/pro- el proceso de privatización de las acciones del Esta-
yecto. Y cuando termina el negocio o vence el plazo do en las empresas públicas. Particularmente en el
del contrato, la relación de ambas partes termina y caso de aquellas empresas estatales de gran tamaño
no necesitan disolver o liquidar una empresa. Para o cuando la modalidad de privatización requería de
el asociado se trata pues de una posibilidad de compromisos de inversión especialmente impor-
inversión a un costo muy razonable y con un riesgo tantes, los inversionistas interesados en presentar
controlado. ofertas para la adquisición de los paquetes
accionarios o las unidades en venta se han asociado
Como ya lo hemos dicho, la responsabilidad por la en consorcios con el fin de presentarse unidos en las
gestión del negocio, las compras, las decisiones, la licitaciones y concursos públicos. Solo una vez obte-
representación frente a terceros, la administración nida la buena pro, el consorcio ganador se suele
general, etc., es en todo momento únicamente de constituir en empresa, dado que lo que fue un
cargo de el asociante. El asociado es solo un inver- propósito temporal, transitorio e intermedio se con-
sionista, estrictamente un tercero en relación al ne- vierte en definitivo. Los consorcios perdedores, en

THEMIS
34
cambio, se disuelven al haberse extinguido la razón socio mantiene la propiedad de los mismos. En el
de su existencia, r,ecuperando cada grupo su inde- caso del dinero, el aporte va a un fondo común.
pendencia. Las compras pueden ser asumidas por cada una
de las partes oconiuntamente por todas, según lo
El contrato de consorcio permite amplia libertad a que acuerden.
las partes para establecer libremente las obligacio-
nes a cargo de cada una de ellas, los aportes, la e) Es un contrato temporal. La duración es flexible.
participación en los gastos, la representación del Puede depender de cuánto dure el provecto u
consorcio, la existencia de un socio estratégico o de obra. Por ejemplo, hasta terminar y vender todo
una empresa líder,etc. un proyecto inmobiliario. La duración puede
también estar determinada por un plazo puesto
3. Joint Venture: por las partes o se puede dejar libertad a cada
uno de dar fin al contrato cuando quiera.
Se trata de un contrato moderno, conocido también
como "contrato de riesgo compartido". Es el más f) La administración corresponde a cada uno de lu~
flexible de los contratos asociativos y, por ello, pro- venturers. Si lo desean, pueden nombrar a uno
bablemente el de mayor y más amplia utilización. El de ellos como "Empresa Líder" o, alternativa-
Blacks Law Dictionary lo define como "Una asocia- mente, se puede nombrar un Gerente de Proyec-
ción de personas o empresas emprendiendo con- to. En cualquiera de lus dos casos, se puede
juntamente alguna empresa comercial, en la cual nombrar además un Curmté de Gestión, paril
generalmente todos aportan activos y comparten que tome las decisiones importantes, o simple-
los riesgos. Requiere una comunidad de intereses en mente dejar esa función a los venturers.
la ejecución del objeto, un derecho a dirigir y gober-
nar las correspondientes políticas del negocio y una g) La relación con terceros la asume cada venturer
obligación, que admite pacto en contrario, de com- individualmente y su responsabilidad es perso-
1
partir tanto ganancias como pérdidas." nal. Por ejemplo, si un venturer hace una compra,
el bien comprado es para él, a él le corresponde
A) Características la obligación de pagar el precio. Si las partes
quieren pueden hacer la compra conjuntamente,
En la práctica se ha utilizado la denominación de en cuyo caso el bien sería en copropiedad de
joint venture para referirse a una multitud de contra- ellos. Si desean pueden nombrar un represen-
tos asociativos. Sin embargo, es posible intentar un tante común debidamente facultado.
resumen de sus principales características:
B) Utilidad del Joint Venture.
a) En el joint venture dos o más personas, llamados
venturers, se unen para llevar adelante un nego- El joint venture ha tenido un desarrollo acelerado y
cio o proyecto empresarial, complementando su utilización es ya bastante generalizada en nues-
sus capacidades e infraestructuras. tro país. Importado del derecho anglosajón, los
empresarios americanos empezaron a utilizarlo so-
b) Es propósito de los venturers obtener utilidades bre todo para contratos a celebrarse con empresas
que compartirán. de otros países. Cuando los empresarios america-
nos encontraron restricciones legales para invertir
e) Como en los otros contratos asociativos, no se en algunos países como Japón, el joint venture con
crea una persona jurídica distinta, cada uno de empresas locales se mostró como el vehículo ade-
los contratantes mantiene su individualidad. No cuado para lograr ingresar en estos mercados.
obstan te, un jo in t ven tu re podría tener como meta
la constitución de una empresa, formada por los En el Perú, las razones que han llevado a la popula-
venturers, en un cierto plazo. ridad del joint-venture son otras. A menudo existen
proyectos que por su magnitud, la inversión reque-
d) El contrato de joint venture determina los apor- rida y los riesgos involucrados no pueden ser desa-
tes- dinero, bienes tangibles, intangibles, servi- rrollados sin la participación de distintas empresas
cios ... - que realizarán los venturers para lograr la y grupos empresariales. En el campo minero, por
finalidad común. Esta es la prestación principal ejemplo, los empresarios peruanos que ya tenían
de cada venturer. En el caso de los bienes, cada denuncios y concesiones han buscado joint ventures

1
Black's Law Dictimzary, Sexta Edición, pag: 839.

THEMIS
35
con empresas extranjeras para afrontar las enormes ha sido el mejor instrumento para la formación de
inversiones que se requieren para el desarrollo de alianzas con socios nacionales, dejando a los prime-
estos proyectos o la tecnología para lograr extraer o ros el aporte de know-how, capacidad financiera,
refinar los minerales, o la infraestructura que permi- experiencia internacional, bienes de capital, etc.; y a
ta su comercialización. Los importantes proyectos los segundos el aporte de la posibilidad del negocio,
para explotación de gas natural, empezando por la experiencia local, el cono-cimiento del mercado,
Camisea y Aguaytía, han propiciado también la los contactos en el medio, etc.
formación de joint ventures entre empresas explota-
doras, distribuidoras y aquéllas que convertirán el C) Las Ganancias
gas en energía eléctrica para luego transmitirla y
distribuirla. También en el sector petrolero se ha La participación en los resultados puede darse,
venido usando este contrato de manera intensa, básicamente, según dos fórmulas:
teniendo en cuenta los riesgos e inversiones involu-
crados y la tendencia a la especialización que existe a) Participación en los Resultados Comunes: se
entre empresas petroleras, lo cual a menudo lleva a calculan las ganancias del negocio y se detraen
la necesidad de complementación a lo largo de la los costos y gastos comunes. La participación se
cadena de exploración, explotación, refinación, co- da sobre la ganancia neta, de acuerdo a los por-
mercialización, etc. centajes acordados en el contrato. El costo de
cada aporte/ actividad se lleva en cuentas.
No es de extrañar, por ello, que el contrato de Joint
Venture se encuentre regulado por la Ley General de b) Participación en los Ingresos Brutos: se estable-
Minería y su Reglamento. El artículo 204 de la Ley ce una participación porcentual en los ingresos
General de Minería dice que los contratos de riesgo brutos y cada uno asume sus propios costos. No
compartido "son de carácter asociativo, destinados se llevan cuentas comunes, cada uno lleva sus
a realizar un negocio común, por un plazo que podrá gastos.
ser determinado o indeterminado, en el que las
partes aportan bienes o recursos o servicios que se Existen otras alternativas, menos usadas, en virtud
complementan,participando en la utilidad, el ingre- de las cuales cada venturer recibe una parte de la
so bruto, la producción u otras formas que conven- obra y asume los costos y beneficios de su explota-
gan, pudiendo ejercer cualesquiera de las partes o ción/ operación individual.
todas ellas la gestión del negocio compartido.Estos
contratos deben formalizarse por escritura pública e Como el Joint-Venture no tiene una reglamentación
inscribirse en el Registro Público de Minería." legal, el contrato debe ser bastante específico y
detallado sobre las obligaciones y derechos de cada
Pero no se vaya a pensar que el joint venture es una de las partes, el modo de participación de cada
exclusivo de estos sectores. Si bien su uso es más uno, porcentajes de participación en las ganancias,
frecuente en sectores en los que se vienen haciendo gastos y riesgos, etc.
grandes inversiones, por ejemplo, en los grandes
proyectos de generación eléctrica en marcha o en los Por supuesto, no son estas las únicas formas asocia-
grandes proyectos inmobiliarios (ahí están los casos tivas. Hay toda una variedad de acuerdos empresa-
recientes de los proyectos Larco Mar, Costa Linda, riales de muy distinto tipo y con diferentes finalida-
Jockey Plaza, Power-Center Lima tambo y La Herra- des, desde los pactos de accionistas que celebran los
dura-La Chira, entre otros), prácticamente en todos accionistas de una empresa sobre las relaciones
los sectores tiene cabida, ahí está el caso de la entre grupos accionados, los derechos de las mino-
aviación comercial, con las alianzas entre líneas rías y la sindicación de acciones y votos, hasta los
aéreas para brindar un servicio conjunto o para unir códigos de conducta, destinados a implantar ciertas
sus rutas (un ejemplo reciente es el anuncio de reglas de comportamiento en un gremio o sector
Continental de lograr alianzas estratégicas para co- (ve ase, por ejemplo el caso del las empresas de radio
nectar sus vuelos con el sistema doméstico), o el caso y televisión, las clínicas y hospitales, etc.), pasando
del sector turismo, con las asociaciones entre em- por los "pool contracts", que según Martinek se dife-
presarios peruanos y grandes cadenas hoteleras rencian del joint ven tu re porque en los primeros "se
internacionales, los proyectos agroindustriales, fi- busca garantizar y consolidar la posición jurídica de
nancieros, exportadores, de telecomunicaciones, de las partes de manera coordinada y asociativa, lo-
televisión, en la industria del entretenimiento, etc. grando ventajas en relación a una actuación indivi-
2
Para los inversionistas extranjeros el joint venture dual y aislada." (por ejemplo en el caso de los

THEMIS
36
acreedores frente al deudor insolvente) y toda una descrita ocurre sólo cuando Fabricante y Comer-
variedad de ali~zs y acuerdos asociativos de cre- ciante son empresas vinculas económicamente
ciente uso. (algunos grupos empresariales tienen separadas
las funciones de manufactura y comercializa-
11. CONTRATOS DE COMERCIALIZACION ción en empresas distintas) o cuando existe una
relación muy estrecha entre fabricante e inter-
Hasta hace unos años se pensaba que bajo la sombri- mediario.
lla de la compra-venta podían cubrirse todas las
situaciones contractuales en las que uno o más Los Distribuidores a su vez pueden tener sub-
bienes eran entregados por una parte a la otra a distribuidores, siempre y cuando ésto esté pre-
cambio de una contraprestación dineraria. Con el visto en el contrato de Distribución y aceptado
correr del tiempo y el desarrollo del comercio, la por Proveedor y Distribuidor, dando así orígen
compra-venta ha dejado paso a contratos comercia- a contratos de sub-distribución, dependientes
les que cumplen una función muchísimo más espe- del contrato de distribución. Así, para poner un
cífica y que forman parte de un sistema económico ejemplo,laempresadecalzadodeportivo"KINE"
de vital importancia para nuestro ordenamiento de los Estados Unidos podría nombrar como su
económico y social: el sistema de comercialización distribuidor para el territorio peruano a la em-
de bienes. presa "TABA" y "TABA", a su vez, podría deci-
dir tener un distribuidor para la costa norte, uno
Entre los principales contratos de comercialización para la costa sur, uno para Lima y otro para el
analizaremos brevemente los siguientes: resto del país. El distribuidor de Lima, a su vez,
podría (si está autorizado a ello) nombrar
1) Contrato de Distribución subdistribuidores a nivel de zonas (Cono Norte,
2) Contrato de Agencia Centro, Sur, ... ), Distritos, Urbanizaciones, etc.
3) Corretaje Claro está, este esquema debe ser aprobado por
4) Comisión Mercantil KINE y TABA. Si bien, normalmente es KINE, el
5) Contrato Estimatorio fabricante, el que propone la estrategia de
6) Contrato de Consignación comercialización del producto, a menudo el dis-
7) Contrato de Concesión tribuidor, en base a su experiencia y conocimien-
8) Franchising to del mercado que se le ha entregado, logra
persuadir al fabricante de modificar total o par-
1) Contrato de Distribución cialmente su estrategia.

El contrato de distribución es aquel por el cual el b) El Territorio.- El Distribuidor es un comerciante


proveedor de un producto se obliga a entregar al cual se asigna un territorio para la venta de los
periódicamente cantidades de dicho producto a un productos. Dependerá de la estrategia de
comerciante con la finalidad que éste lo distribuya marketing y de ventas de cada producto, la cual
en un territorio asignado. es definida normalmente por el proveedor, el
que el territorio asignado lo sea con carácter de
A) Características: exclusividad o no. Si el Proveedor quiere prote-
ger a sus distribuidores, favorecer su lealtad,
a) Las Partes.- son el Proveedor y el Distribuidor. mantener un sistema de comercialización orde-
El Proveedor es generalmente, aunque no nece- nado y bajo estricto control, y además mantener
sariamente, el fabricante del producto. Si bien en un número limitado de responsables y de
el esquema clásico de la distribución, era el fabri- interlocutores, será preferible que entregue los
cante del producto el que encargaba a un comer- territorios en exclusividad a sus distribuidores,
ciante la distribución del mismo, modernamente en cuyo caso el proveedor no puede designar
no tiene por qué ser el fabricante quien encargue otros distribuidores en el mismo territorio. Si, en
la distribución. En ocasiones, el fabricante vende cambio, lo que se quiere es que los distribuidores
el íntegro de su producción o una parte impor- sean agresivos y hacerlos competir entre ellos, o
tante de la misma a un comerciante o a un si, mas bien, no se confía lo suficiente en ellos y
exportador y es éste el que coloca los productos no se les quiere dar toda la responsabilidad sobre
en el mercado a través de distribuidores. No una zona, lo más aconsejable es asignar a varios
obstante, no deja ·de ser cierto que esto último distribuidores para ele mismo territorio. No es
ocurre mas bien por excepción, pues lo normal es raro, por eso, que con frecuencia los proveedores
que el fabricante mantenga un interés en la dis- utilicen inicialmente distribuidores no exclusi-
tribución de sus productos. La situación antes vos para, sólo después de un tiempo de haberlos

THEMIS
37
probado y haber establecido una relación de ejemplo, el jean pudiera venderse más de lo
confianza, conferirles exclusividad. previsto, este cambio de timón puede afectar
severamente la estrategia del proveedor, sea
Un ejemplo interesante es el caso de una conoci- porque quería presentarlo como un producto
da fábrica de golosinas, la cual ha dividido la exclusivo, sea porque optó por un perfil inicial
ciudad de Lima en zonas perfectamente delimi- bajo para evitar los ataques de la competencia,
tadas para sus distribuidores, a nivel no solo de porque su meta era ganar con los márgenes y no
distritos, sino de barrios y urbanizaciones, y con vólumenes, etc.
sanciona severamente a sus distribuidores cuan-
do invaden el territorio que no les corresponde. d) Prestación del Proveedor.- La prestación princi-
En cambio, la mayoría de sus competidores per- pal del Proveedor es una de entregar bienes
miten que varios o todos sus distribuidores com- inciertos (comúnmente llamados mercadería) al
pitan en toda la ciudad. Este último sistema Distribuidor. Los vólumenes, oportunidad y
puede crear desorden y conflictos dentro del periodicidad de las entregas dependen general-
mismo bando pero también puede resultar muy mente de los pedidos que haga el Distribuidor y
efectivo tratándose de productos de consumo de la costumbre. Las cualidades básicas de esos
masivo, especialmente en la etapa introductoria. bienes son acordadas anticipadamente por las
partes. Si bien en doctrina se dice que los produc-
e) Independencia.- El distribuidor es un comer- tos materia de distribución deben ser de consu-
ciante independiente que tiene su propia organi- mo final, nada obsta para que materias primas_,
zación, infraestructura y personal. El fabricante insumos y productos intermedios sean objeto de
no tiene responsabilidad por los hechos ni por el este contrato, siempre que el distribuidor no los
negocio del distribuidor. No responde, por ejem- vaya a consumir sino a revender.
plo, por las pérdidas del distribuidor si éste hace
un mal negocio. En la práctica, sin embargo, e) Prestación del Distribuidor.- El Distribuidor se
cuando existe una relación de estrecha colabora- obliga a pagar por los bienes el llamado precio de
ción y confianza entre las dos partes, y especial- Distribuidor, que es un precio menor al precio de
mente si se trata de un distribuidor exclusivo venta al público, y a distribuirlos, revendiéndolos
muy identificado con el proveedor, el proveedor a precio "de mayorista" o "de minorista", según
suele acudir en auxilio del Distribuidor cuando sea el caso, en el territorio del contrato. La
éste tiene dificultades, aún sin estar obligado a ganancia del Distribuidor está en los márgenes,
ello. es decir la diferencia entre el precio de Distribui-
dor y el precio Mayorista/ Minorista. El margen
El Distribuidor adquiere la mercadería del pro- del distribuidor le permite pagar sus gastos (al-
veedor y la revende por su cuenta y riesgo. Sin quiler de oficinas, sueldos, transporte,etc.) y ob-
embargo, el Distribuidor no es absolutamente tener una ganancia neta.
libre para manejar este negocio de reventa como
le venga en gana. Es el Proveedor el que fija la f) Plazo.- Puede ser indeterminado o determina-
política de precios de reventa porque su interés do. Se trata de un contrato de duración, en el cual
es que el producto llegue al cliente a precios la ejecución de las prestaciones, algunas de las
competitivos, manteniendo el distribuidor un cuales son continuadas y otras periódicas, se
margen razonable. Corresponde también al Pro- prolonga en el tiempo.
veedor fijar la política de mercadeo y ventas del
producto, la cual el distribuidor debe seguir En los contratos a plazo indeterminado y en los
fielmente. Así, el proveedor puede haber decidi- de duración determinada en los que se admite la
do que el jean marca "Sangre" debe posicionarse resolución unilateral por voluntad de una de las
como un jean informal, sinónimo de fuerza y partes, es costumbre pactar pre-aviso de resolu-
rudeza, y que el mercado objetivo son los adoles- ción razonable para permitir a la otra parte to-
centes hombres. El Distribuidor no puede, por mar las precauciones del caso.
tanto, aunque esto le parezca lo más adecuado,
dirigir el producto, por ejemplo, al segmento de Se acostumbra también establecer causales de
mujeres mayores de 30 años y posicionarlo como resolución por incumplimiento vinculadas al
un jean elegante y de vestir, por más que en este incumplimiento de ciertos aspectos del contrato
empeño pueda finalmente tener éxito de ventas. de los que depende que el interés, sobre todo del
Una conducta del distribuidor no acorde con las proveedor, se mantenga. Por ejemplo, la falta de
políticas del Fabricante constituye un incumpli- cumplimiento de las metas de ventas o de polí-
miento grave y aún cuando, volviendo a nuestro ticas, la infracción de normas sobre manipula-

THEMIS
38
ción, almacenaje y transporte de productos, no 2) Contrato de Agencia
respetar la integridad de los productos, las mar-
cas y diseños, etc. No existe un concepto unitario sobre el contrato de
agencia y probablemente por eso y por la prolifera-
g) Exclusividad.- Cuando el distribuidor asume la ción de normas laborales que le concedieron dere-
condición de distribuidor exclusivo del provee- chos a los agentes independientes de ventas existe la
dor, aquél se obliga a no distribuir otros produc- equivocada creencia que del mismo nace una rela-
tos de la misma clase en el territorio. En compen- ción laboral.
sación, el proveedor suele conceder al distribui-
dor un descuento especial, es decir un mejor En su concepción moderna el contrato de agencia es
precio y suele asumir una serie de prestaciones aquel por el cual una de las partes, llamada princi-
secundarias en apoyo del distribuidor, por ejem- pal, encarga a la otra, llamada agente, la promoción
plo, capacitación del personal de ventas y técni- de sus productos en un territorio, a cambio de una
co del distribuidor, asumir ciertos gastos del remuneración.
negocio del distribuidor, descuentos especiales,
incentivos, etc. Aún cuando a primera vista presenta rasgos comu-
nes con la distribución, la función que cumple y sus
h) Publicidad.- Los gastos de promoción y publici- características esenciales lo distinguen claramente
dad a menudo son compartidos por ambas par- de esta figura:
tes teniendo en cuenta que ambas resultarán
beneficiadas. Sin embargo, tratándose de intro- a) Se trata de un contrato de servicios. El servicio
ducción de productos nuevos, la mayor parte de del agente consiste en promover los productos
estos gastos los suele asumir el proveedor. del principal, es decir efectuar cotizaciones a
posibles clientes, las cuales normalmente tienen
i) Servicio de Post-Venta.- El distribuidor usual- el carácter de invitaciones a ofrecer porque están
mente le revende a mayoristas y minoristas en el sujetas a la aprobación del principal. El agente
caso de productos de consumo masivo. En el recibe los pedidos de los clientes (ofertas) y se los
caso de la venta industrial, técnica o de bienes transmite al principal, el cual debe aceptarlos. A
exclusivos, el distribuidor suele venderle direc- su vez, transmite a los clientes la aceptación del
tamente al consumidor. En el caso de ventas principal y recién entonces quedan celebrados
técnicas (maquinaria, equipos, ciertos medica- los contratos.
mentos, insumas químicos, etc.) el proveedor
suele apoyar al distribuidor con visitas de sus b) El agente actúa a veces en nombre y representa-
técnicos y expertos, ensayos, envío de muestras, ción del principal y en otras ocasiones a nombre
eventos y otros servicios. propio pero bajo instrucciones del principal. La
diferencia entre ambas posibilidades puede
Utilidad.- La utilidad del contrato de distribución notarse claramente en los avisos de publicidad.
es innegable. El proveedor no necesita ocuparse el
mismo de que sus productos lleguen a los consumi- e) En una cierta modalidad de este contrato, el
dores, de ello se encarga el distribuidor quien ade- agente no sólo promociona el producto sino que
más le proporciona una organización de ventas y un también celebra el negocio, actuando en repre-
conocimiento de su negocio. El contrato de distribu- sentación del principal.
ción permite, pues, un adecuado reparto de funcio-
nes, ahorro de costos y mayor eficencia. Dice d) El agente es sólo un intermediario. El contrato se
Marzorati, en observación que se aplica en realidad forma entre el principal y los clientes. Celebrado
a todos los contratos de comercialización, que "La el contrato, la ejecución de las prestaciones co-
característica más importante del sistema moderno rresponde igualmente al principal y a los clien-
de distribución es que funciona como un sistema tes. El agente coopera con las partes actuando
coordinado entre un grupo de comerciantes inde- como coordinador: por ejemplo, mantiene infor-
pendientes" y que la asignación de territorios per- mado al cliente sobre la situación de su pedido
mite transferir la toma de decisiones a otras empre- (fecha de embarque, fecha de llegada a puerto,
sas, "lo que permite a la red operar de manera banco corresponsal, etc.), transmite al principal
3
coordinada incrementando eficencia y ganancias." las inquietudes y reclamos del cliente, etc.

3
MARZORATI, Oswaldo "Sistemas de Distribución Com~róa:t'&g. 3;

THEMIS
39
e) El agente percibe una remuneración, la cual ge- dor se obliga con su comitente únicamente a facili-
neralmente consiste en una comisión sobre las tarle el negocio con un tercero. Es decir el corredor
ventas. Las comisiones se· suelen liquidar y pa- no interviene ni en la negociación (como el agente)
gar conjuntamente en forma periódica. Nada ni en la celebración del contrato (como el comisio-
impide, sin embargo, que se establezca una re- nista). El corredor es independiente y actúa por
muneración fija o úha combinaCión de ambas: cuenta propia. Su función ·es ayudar a las partes,
remuneración fija más comisión. proporcionándoles información, a detectar oportu-
nidades de realizar negocios. Es el caso del corredor
f) El agente no tiene ninguna responsabilidad fren- de inmuebles que, tratándose del vendedor o del
te a los Clientes por el cumplimiento de las arrendador, promociona el inmueble y le consigue
obligaciones del Principal ni frente al Principal personas interesadas en comprarlo o alquiilarlo.
por el cumplimiento de los Clientes. En ciertos Cuando el encargo proviene del comprador o arren-
casos, a través de la llamada cláusula "del datario, les consigue a éstos el contacto con posibles
Credere" el agente se responsabiliza por las deu- oportunidades de compra o alquiler. Una vez pues-
das de los compradores si estos no cumplen en tas las partes en contacto, son ellas las que negocian
determinado plazo y después de haberse inten- las condiciones y cierran el contrato.
tado la ejecución judicial.
A diferencia de la agencia, dice Javier Arce que en el
g) Corresponde al agente la obligación de mantener a corretaje" el mediador no es un colaborador estable,
su principal debidamente informado sobre el de- es ocasional, esporádico, se contrata con él para
4
sarrollo del negocio, la situación del mercado, etc. operaciones o actos concretos no esporádicos." •

h) En relación a la duración del contrato,las cláusu- La contraprestación que el corredor recibe del
las de exclusividad, los gastos de promoción y comitente consiste generalmente en una comisión
publicidad, asistencia técnica y las causales de que se paga sobre el precio del contrato ( por cos-
resolución es aplicable lo dicho a propósito de la tumbre suele ser un porcentaje del precio de venta,
Distribución. una mensualidad de alquiler,etc.) Nada impide, por
supuesto, pactar otro tipo de remuneración. Lo
Utilidad.- La agencia resulta el mejor camino para peculiar de este contrato es que la remuneración se
colocar productos en un mercado cuando se trata de paga solo si se consigue concretar el negocio. El
negocios de carácter técnico o industrial y de pro- corredor no tiene derecho a ninguna compensación
ductos de menor demanda y de difícil salida. Es el si el negocio no se cierra.
caso, por ejemplo, de la venta de naves y aeronaves,
maquinaria industrial, camiones, insumas plásti- El corredor podría ser contratado simultáneamen-
cos, repuestos, etc. Al proveedor no le conviene te por las dos partes. Esta no constituye una situa-
tener un stock en el territorio porque no maneja ción de incompatibilidad o de conflicto de intere-
volúmenes sino "especialidades". La venta de un ses, pues su función no es asesorar a las partes, aún
proveedor de rotativas de imprenta puede ser de cuando en la práctica pudieran asumir, bien motu
apenas 3 máquinas al año, pero es lo suficiente para proprio bien a pedido de su cliente, también la
hacer un buen negocio. Los negocios a través de un función de consejeros, sino únicamente ponerlas
agente permiten una reducción importante de cos- en contacto, presentarles oportunidades o posibles
tos, pues no se requiere una gran infraestructura ni ofertas.
una organización compleja y la comisión se paga de
acuerdo a lo vendido y una vez ingresado el dinero. La figura del corredor existe no solo en el campo
Si bien nos hemos referido sobre todo al más común inmobiliario, es conocido el broker de commodities y
de los contratos de agencia, el del agente vendedor, mercadería que detecta oportunidades de venta y
existen muchos otras modalidades de agencia con compra de productos, especialmente si son escasos.
sus propias peculiaridades: el agente de viajes, el Una situación especial es la del broker de seguros,
agente naviero, etc. que cumple una doble función: es agente de ventas
para las compañías de seguro y es, al mismo tiempo,
3) Contrato de Corretaje un intermediario para los clientes, asumiendo nor-
malmente una función complementaria de asesoría.
Como la agencia, el corretaje es un contrato de mera También distinto es el caso de los corredores de
intermediación. A diferencia de la agencia, el corre- bolsa que en realidad son agentes de comercio. El

• ARCE, Javier "Contratos Mercantiles Atfpicos" pag:I35.

THEMIS
40
corredor no se limita a contactar a las partes sino que gos mercantiles modernos, dice que mediante el
contrata por cuent51 de ellas. Contrato Estimatorio una parte "entrega una o más
cosas muebles a la otra y ésta se obliga a pagar el
La utilidad del corretaje está en función de la infor- precio, salvo que restituya la cosa en el término
mación privilegiada que el corredor maneja y que el establecido." Habría que precisar en relación a esta
cliente solo podría conseguir invirtiendo tiempo y definición que el comerciante recibe el bien no para
esfuerzo, a lo que normalmente no está dispuesto. quedárselo sino con el propósito de venderlo a
terceros. Sin embargo, vencido el plazo fijado por
4) Comisión Mercantil las partes, el comerciante puede optar entre pagar el
precio estimado (cuando se entiende que ha conse-
Es el único de los contratos de comercialización guido comprador) o devolver el bien al comitente
recogido por nuestro ordenamiento legal. (cuando no ha podido venderlo).

Dice el artículo 237 del Código de Comercio que "Se La entrega del bien se hace con el propósito que el
reputará comisión mercantil al mandato cuando comerciante, por sus cualidades personales o por
tenga por objeto un acto u operación de comercio, y las características de su local, pueda mostrarlo y
sea comerciante o agente mediador de comercio el ofrecerlo al público interesado. La propiedad del
comitente o el comisionista." bien la mantiene en todo momento el comitente.

Sus principales características son: La no venta del bien no le genera ninguna responsa-
bilidad al comerciante. Su obligación es de medios,
a) Es un contrato de servicios y más propiamente de diligencia, y no de resultados.
un tipo de mandato. Como en el mandato, en la
comisión el mandante encarga al mandatario la El beneficio del comerciante puede ser una comi-
celebración por cuenta y en interés del mandante sión o la diferencia entre el mayor precio obtenido
de actos jurídicos, sólo que en este caso se trata (el precio de venta final) y el precio estimado que
de actos de comercio. Puede tratarse por ejemplo debe pagar al comitente (de ahí el nombre de contra-
de comprar o vender un lote de mercadería. to estimatorio).

b) En retribución por sus servicios, el comisionista Díaz Bravo dice que se trata de un contrato "propio
recibe del comitente o mandante una comisión. de comerciantes detallistas, particularmente trafi-
Normalmente, además, se le entrega un adelan- cantes de automóviles, piezas artísticas, joyas, li-
to para gastos y tiene derecho al reembolso de los bros usados y en otras muchas mercaderías de no
5
mismos, salvo que la remuneración fuere por fácil venta directa por parte de su propietario." La
todo concepto. utilidad de este contrato se manifiesta en el hecho
que el comerciante no realiza ningún esfuerzo espe-
e) A diferencia de aquella modalidad del contrato cial de venta, pues ésta se realiza en su local, como
de agencia que faculta al agente a celebrar con- parte de su negocio y tampoco asume ninguna
tratos, la relación que nace de la comisión es obligación de vender: si vende bien, sino devuelve
temporal y para actos concretos y no tiene como el bien. Al comitente se le abre la posibilidad de
en el caso de la agencia permanencia. lograr la venta de un bien de difícil venta a través de
un medio idóneo como es ellocal de un comerciante.
Como quiera que el tratamiento que da el Código de
Comercio a esta institución, la cual está presente en 6) Contrato de Consignación
casi toda la legislación comercial comparada, es
bastante obsoleto y fuera de actualidad, en la prác- A menudo se ha tratado a la consignación como
tica las relaciones de comisión mercantil se rijen más sinónimo del contrato estimatorio. Una modalidad
bien por las normas pertinentes del Código Civil de la misma, sin embargo, ha cobrado autonomía en
sobre Mandato y Prestación de Servicios. la práctica comercial, como complemento de los
contratos de distribución y de agencia.
5) Contrato Estimatorio
En esta modalidad, el proveedor entrega mercade-
El artículo 1556 del Código Italiano, fuente de las ría en consignación a su agente en un territorio. La
normas equivalentes sobre este contrato en los códi- mercadería es entregada con guías de consignación,

! .
DIAZ BRAVO, Arturo "Contrato Mercantiles" pag.

THEMIS
41
y el agente las mantiene en almacenes propios, nomas sobre la base de una relación contractual de
separada de su propia mercadería, considerándola larga duración. El sistema se dirige al mercado
en todo momento propiedad del proveedor y obli- como una unidad (formato uniforme) y se difunde
gándose a cuidarla y mantenerla asegurada. sobre un programa de prestaciones de los socios del
sistema en base a una repartición de funciones así
A diferencia del contrato estimatorio, en la consig- como un sistema de conocimientos/instrucción y
nación lo que se quiere es que el comerciante tenga de control para asegurar conductas acordes con el
la posibilidad de tener un stock a mano para entre- sistema. El programa de prestaciones del Franqui-
gas inmediatas. A menudo la posibilidad de cerrar ciante es el Paquete de Franquicia; consiste de un
un negocio y aventajar a la competencia depende de concepto de adquisiciones, de ventas y de organiza-
que tan rápido puedo entregar la mercadería. En la ción, la garantía de los derechos de protección, la
consignación, el agente mantiene su condición de capacitación del Franquiciado y la obligación del
tal y el contrato se celebra entre la principal y el Franquiciante de apoyar activa y permantemente al
cliente, el agente asume solo un encargo adicional: Franquiciado y de desarrollar continuamente el
entregar los bienes. concepto hacia adelante. El Franquiciado actúa en
nombre propio y por su cuenta; él tiene el derecho y
Algo parecido ocurre entre distribuidores y bode- el deber de usar el Paquete de Franquicia contra un
gas o minoristas. El distribuidor deja la mercadería pago. Como prestación aporta capital, trabajo e
6
en consignación con los minoristas. Al vencimiento Información."
del plazo de costumbre, aquella mercadería que no
ha podido ser vendida es devuelta y la que ya lo fue La Asociación Internacional de Franquicias la defi-
es facturada. ne como una "Relación Contractual entre Fran-
quiciante y Franquiciado en la cual el primero ofrece
7) Contrato de Concesión mantener un interés continuo en el negocio del
segundo, respecto a areas tales como know-how y
La Concesión Comercial es una variedad del contra- entrenamiento, en tanto el Franquiciado opera bajo
to de distribución. El concesionario es un distribui- un nombre comercial común y de acuerdo con un
dor exclusivo que forma parte de una red de procedimiento o patrón establecido o controlado
comercialización del proveedor, y que, si bien es un por el Franquiciante, haciendo aquél una inversion
comerciante independiente, revende siguiendo ins- sustancial con sus propios recursos y en su propio
trucciones del proveedor. El concesionario tiene negocio"
pues menos libertad que el distribuidor: está obliga-
do a realizar el negocio bajo el nombre y el control Se podría decir, en suma, que se trata de un Contrato
del concedente y a seguir un formato común a toda de Distribución en el cual el Franquiciante, a cambio
la red de concesionarios. de una prima o" cuota de ingreso" ("en tranceJee"), le
permite al Franquiciado comercializar en exclusiva
Este sistema ha tenido notable éxito en la industria productos en un territorio, bajo la marca del
automotriz, tanto en el caso de venta de automóvi- Franquiciante, y le transfiere un método para admi-
les como de talleres de servicio mecánico. nistrar o manejar dicho negocio, sujeto a su estricto
control y asistencia técnica continua, debiendo el
Distinto es el contrato de la concesión privada, Franquiciado pagar una regalía.
mediante la cual el concedente separa una actividad
que le compete y se retira de ella cediéndola tempo- Se trata, pues, de un contrato de colaboración, en el
ralmente al concesionario para que la administre y cual el interés continuo se manifiesta en una perma-
explote. Por ejemplo, la entrega en concesión del nente interacción del Franquiciante con el Fran-
servicio de comedor o cafetería en un centro de quiciado para ayudarse mutuamente a desarrollar
estudios, club social, etc. la franquicia. El éxito de la franquicia es el propósito
común en tomo al cual trabajan estrechamente ambas
8) Franchising partes.

Según la muy precisa definición de la Asociación Las principales características de este contrato son:
Alemana de Franquicias, el Franchising es "un Sis-
tema de Distribución organizado de manera verti- a) El Franquiciante concede al Franquiciado una
cal-cooperativa que da derechos a empresas autó- licencia para el uso de su marca.

" MARTINEK Op. Cit. Tomo 11, pag. 15.

THEMIS
42
b) Esta licencia va unida a una relación continua de i) La clave del éxito del sistema es la conformidad
Distribución qel producto en un territorio asig- con un método, es decir la standarización o
nado. El Franquiciado se integra a una red co- uniformidad. El éxito del sistema está en que,
mercial, dentro de la cual hay una comunidad de por ejemplo, cuando la gente come con el Fran-
intereses. quiciado de Burger King piense y cree que lo está
haciendo realmente en Burger King, exactamente
e) Corno parte de la Franquicia, el Franquiciante igual que si se tratase de cualquiera de las tien-
transfiere su know-how al Franquiciado, el cual das de la cadena en todo el mundo.
repetirá el negocio exactamente corno lo hace su
Franquiciante. El Franquiciante le brinda al j) Es un contrato intuito personae. La selección del
Franquiciado asistencia técnica, capacitación, Franquiciado es muy estricta y se hace no solo
asistencia en la elección del lugar para desarro- sobre la base de su capacidad económica y finan-
llar el negocio, la construcción y decoración del ciera, sino también de sus cualidades persona-
local, equipamiento, asistencia financiera, asis- les, experiencia, buen nombre en el mercado, etc.
tencia en identificación de proveedores, publici-
dad, etc. y lo provee con un sistema de opera- Utilidad.- A las ventajas clásicas de los sistemas de
ción, llamado el Manual de Operación, que in- distribución, la Franquicia agrega la de perrni tir una
cluye normas de contabilidad y auditoría, siste- mejor penetración en nuevos mercados. Para el
mas cornputarizados de mantenimiento y segui- Franquiciante, representa lograr con una mínima
miento de inventarios, soporte administrativo, inversión y un mínimo costo -pues los costos tanto
selección de personal, prácticas de comercializa- pre-operativos corno de operación van a ser asumi-
ción, etc. dos por el Franquiciado- introducir su producto en
nuevos mercados y obtener ganacias en base al
d) Normalmente el franquiciado debe pagar, en esfuerzo y la dedicación del Franquiciado. Para el
contraprestación, una Cuota de Ingreso Franquiciado, significa emprender un negocio se-
("En trance Fee") y una Regalía Mensual o Anual guro, con un mínimo de riesgo pues se trata de
que usualmente se calcula sobre los ingresos aplicar una receta ya probada y victoriosa. Le per-
brutos del negocio. Puede pactarse también el mite, pues, aprovecharunknow-how ya testeado por
pago de derechos adicionales. otro y el "goodwill" y la reputación de un producto
ya posicionado. El Franchising permite una adecua-
e) El Franquiciado se obliga a cumplir las normas da concentración de las funciones y reparto de
de calidad y uniformidad del sistema de Fran- fortalezas y ventajas.
quicia, pues no sólo tiene derecho de usar la
marca y el formato del Franquiciante sino que El efecto rnultipicador de una idea y una marca
tiene la obligación de hacerlo. Debe, pues, seguir permiten obtener importantes ganancias con míni-
las instrucciones del Franquiciante sobre pro- mo de riesgo y con el esfuerzo de otros. No de otra
ducción, comercialización y administración del manera se explica el éxito mundial del Franchising
negocio, y respetar el método operativo conteni- (se calcula que 70% de los sistemas de distribución
do en el Manual Operativo (por ejemplo, las de productos de consumo masivo en Estados Uni-
reglas sobre elección del lugar, decoración del dos se hacen bajo este sistema), que ya empieza a
local, equipamiento, políticas contables, selec- sentirse también en el Perú. No sólo por el ingreso
ción de personal, reglas de seguridad, uniformes de las grandes cadenas de 'jast food", el sistema de
del personal, empaques, etc.) Franquicias está entrando en todos los sectores del
comercio y servicios llamados minoristas, desde
f) Es común también que se pacten claúsulas de no alquiler de automóviles, ropa, fotografía y bebidas
competencia en favor del Franquiciante y de gaseosas, hasta lavanderías, alquiler de videos, ser-
abastecimiento obligatorio de bienes y servicios vicios de enseñanza y actividades deportivas. El
con proveedores seleccionados por el Franqui- franchising ha dejado además de ser un producto
ciante (así ocurre por ejemplo, en el caso de la que los empresarios extranjeros ofrecen a socios
mayor parte de los negocios de comida rápida peruanos. Los propios empresarios peruanos han
con sus proveedores de bebidas gaseosas). empezado a desarrollar su franquicia, entregándola
a krceros a lo largo del país.
g) El Franquiciado asume una obligación de
confidencialidad y secreto. El Franchisirrg ha aprovechado ventajosamente un
fenómeno que el marketing moderno se ha encarga-
h) El Franquiciado corre con el riesgo del negocio: do de descubrir y de estudiar: el Posicionamiento.
a él le corresponden las pérdidas o ganancias. Al Ries y Jack Trout, los autores de"Positioning: tlze

THEMIS
43
Battlefor your Mind", dicen que "el posicionamiento los precios y, ante la imposibilidad de continuar
no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la reduciendo costos, la salida está únicamente en
mente de los probables clientes, cómo se ubica el mejorar la calidad de los productos y procesos. Un
7
producto en la mente de éstos." El posicionamiento intrumento básico en la búsqueda de este objetivo es
nos revela que el compqrtamiento del consumidor el know-lww.
se guía por el conjunto de imágenes que la sola
mención del nombr~ del producto provoca en la Básicamente, existen dos tipos de contratos de know-
mente del consumidor y que dichas imágenes evo- how: aquéllos en los que se adquiere el derecho de
can beneficios. "El término posicionamiento del usar el know-lww por un cierto plazo o para una
producto se relaciona con las decisiones y activida- cierta finalidad y aquéllos en los que se adquiere el
des para crear y mantener en la mente de los consu- know-how con carácter definitivo.
midores el concepto de producto que desea la em-
presa"." Una marca que se distribuye por franqui- A los primeros se les denomina normalmente con-
cias es una marca bien posicionada y que, al repetir tratos de licencia y entre las principales modalida-
idénticamente el formato, logrará que el consumi- des de éstos están los de :
dor siga la marca esperando obtener los beneficios
que la marca trae consigo. a) Licencia de Fabricación.- El Licenciante cede al
Licenciatario por un cierto plazo el derecho de
III. CONTRA TOS DE TRANSFERENCIA utilizar las fórmulas o recetas para fabricar un
DEKNOW-HOW producto. En ocasiones se le confunde con el_
contrato de licencia de marca. Aunque a menudo
El concepto de "know-lzow" es muy amplio. La Cá- van juntos, puede haber una licencia de fábrica
mara de Comercio Internacional lo ha definido como sin autorización para el uso de la marca, en cuyo
"La totalidad de los conocimientos, del saber espe- caso el fabricante debe usar su propia marca.
cializado y de la experiencia volcados en el procedi-
miento y en L1 realizac[ón técnica de la fabricación b) Similares al anterior son los contratos de licencia
de un producto ... " Como bien señala Herbert de formulación, de envasado, de embotella-
Stumpf, "el know-lzon• no debe limitarse a los campos miento y de secretos industriales.
de le~ tL:cnica y la industria, también hay un know-
10
Jun• comercial." Y la Asociación Internacional de e) Licencia de Marca.- El Licenciante cede al
Protección Jurídica Indurstrial dice que "el Know- Licenciatario el derecho de usar su marca, nom-
1low consiste en conocimientos y experiencias de bre comercial, lema, modelos de utilidad, dise-
naturaleza técnica, comercial, administrativa, finan- ños industriales, signos distintivos o cualquier
ciera o di' otra naturaleza, aplicables en la práctica elemento de propiedad industrial, durante un
en la explotación, de una empresa o en el ejercicio de cierto plazo. La licencia de marca va generalmen-
1
una profesión." ' te asociada a contratos de licencia de fabricación,
de distribución, de francl!ising, etc. Por ejemplo,
Los contratos de transferencia de estos conocimien- Coca-Cola permite a sus embotelladores usar sus
tos y experiencias, llamados know-lww, tienen una marcas pero como parte de un paquete contenido
importancia decisiva para un país que como el en el contrato de franquicia.
nuestro requiere entrar en un proceso acelerado de
modernización, actualización y optimización no sólo Podría ocurrir, sin embargo, que exista un con-
de procesos productivos sino de prácticamente todo: trato de licencia de marca pura. En estos casos el
empaques, medios de transporte, atención a los licencian te cede la marca pero se reserva el dere-
clientes, organización administrativa, etc. La nece- cho de verificar que el producto con el cual se está
sidad de competitividad lleva a que los empresarios identificando la marca mantenga un nivel míni-
adquieran tecnología de punta y know-lzow moder- mo de calidad y se mantenga dentro de ciertos
no en el mercado internacional. En la mayor parte standares. Esto es muy frecuente en el negocio de
de sectores la creciente competencia presiona sobre manufacturas. Conocidas marcas de ropa suelen

7
RIES, Al y TROUT, jack "Posicionamiento" pag. 3.

' PRODE,W y FERREL,O.C. "Marketing,Decisiones y Conceptos Básicos" pg229


STUMPF, Herbert "El Contrato de Know-How" pag. 5.
'" li3IDEM p,1g.ll.
IJ IBIDEM pilg.l2

THEMIS
44
licenciar sus marcas a confeccionistas peruanos, prestación. La dellicenciatario consiste normal-
luego de verificar que la ropa a confeccionarse mente en una regalía ("royalty"), a menudo por-
tiene una buena calidad y es compatible con el centual sobre los ingresos dellicenciatario, aun-
posicionamiento de la marca . En nuestro país se que también podría tratarse de una cantidad fija.
viene cobrando consciencia creciente de los enor- El adquirente normalmente paga una prima
mes beneficios que se pueden obtener de la co- única, aunque a veces se pacta adicionalmente
mercialización de las marcas, el llamado una regalía por un cierto plazo.
"nzerclzandising". Un ejemplo reciente es el de los
clubs de futbol, imitando la enorme industria d) El adquirente solo puede usar el know lww para el
creada por la NBA, la NFL, la NHL y las demás fin pactado. Si he adquirido know how para apli-
ligas deportivas norteamericanas. car técnicamente el producto X, no puedo pre-
tender usar ese know how en el producto z.
d) Licencia de Software.- El Licencian te permite al
Licenc1atario usar un sistema o paquete desiste- e) El licenciatario tiene obligación de mantener
ma miormáticos d úrante un tiempo a cambio de informado al licenciante sobre los productos
un precio. fabricados, debe enviarle muestras, y el
licenciante tiene el derecho de inspeccionar y
En el segundo tipo de contratos, el usuario no nece- controlar los productos en los cuales se está
sita de tecnología por cierto tiempo sino que lo que utilizando su know how.
se quiere a cambio es adquirir el know how, por
ejemplo, obtener una patente, un diseño industrial, f) El adquirente o licenciatario del know how podría
un plano arquitectónico, una idea publicitaria, etc. el tener obligaciones adicionales en relación a efec-
mecanismo adecuado lo constituyen los contratos tuar mejoras en el know how, conservación del
de transferencia de tecnología, los contratos de trans- mismo, venta de los productos, obligación de no
ferencia de marcas o de propiedad industrial, los competir con el transferente o licenciante, etc.
contratos de asistencia técnica, etc. Estos últimos si
bien son contratos de servicio, contienen un factor g) Los contratos de licencia pueden ser exclusivos o
importante de transferencia de tecnología. Situación no exclusivos.
similar es la de los contratos de capacitación y entre-
namiento, que permiten al comitente formar técnica- De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 21 del
mente a su personal, y los contratos de consultoría Decreto Legislativo 662, Régimen de Estabilidad
que le permiten al usuario el acceso a información y Jurídica a la Inversión Extranjera, los contratos de
consejo calificado, pero al mismo tiempo le dan la licencia de uso de tecnología, marcas, patentes u
posibilidad de aprender cómo utilizar técnicas o otros derechos de propiedad industrial de origen
herramientas de manejo empresarial. extranjero, así como de asistencia técnica, ingeniería
básica y de detalle, gerencia y franquicia que estipu-
La principales características de los contratos de len el pago de regalías calculadas sobre porcentajes
know how, en cualquiera de sus modalidades son: de las ventas netas de un producto determinado u
otro sistema de cálculo, están sujetos a registro
a) El know lzow consiste normalmente en conoci- automático ante INDECOPI, siempre que se cum-
mientos de carácter secreto, por lo tanto, el que pla con identificar a las partes, las modalidades de
adquiere el know lzow se obliga, normalmente, a transferencia de tecnología, valor contractual y pla-
mantener en secreto el mismo y a mantenerlo zo de vigencia y siempre que no se incluyan cláusu-
bajo su uso y no permitir que terceros lo usen. las que prohiban o limiten la exportación de produc-
tos elaborados en base a la tecnología respectiva
b) Cuando el contrato es temporal, ellicenciatario (salvo casos excepcionales con autorización de
se obliga, al término del plazo, a devolver el know INDECOPI).
how y a abstenerse de usarlo, destruyendo o
devolviendo los medios en los que éste se en- La cesión, gravámen, transferencia o licencia de
cuentra recogido (diskettes, manuales, planos, derechos de propiedad industrial (marcas, paten-
dibujos, etc.). tes, etc.) debe efectuarse por escrito y está sujeta a
regibtro en la Oficina de Signos Distintivos de
e) Tanto el adquirente del know lzow o tecnología INDECOPI, de acuerdo a lo dispuesto por el Decre-
como el licenciatario deben pagar una contra- to Ley 26017.

THEMIS
45
IV. CONTRA TOS DE ABASTECIMIENTO e) El comitente entregará al fabricante las materias
DE BIENES Y SERVICIOS primas, insumos y productos intermedios nece-
sarios, así como los envases, empaques, etique-
El ingenio y la creatividad de los empresarios ha tas, etc. Cuando el servicio contratado es uno de
dado origen a una mult~d de contratos que tienen pura transformación, al contrato se le llama con-
por objeto garantizar el adecuado y oportuno abas- trato de maquila (por ejemplo, transformar alam-
tecimiento de bienes y servicios, reduciendo costos bre de cobre en alambrón de cobre). En ocasio-
y ganando en eficiencia: nes, el fabricante suministra alguno de los
insumos o recibe instrucciones para adquirirlos
1) La Subcontratación Empresarial de terceros. En otras ocasiones el íntegro de los
insumos son proporcionados por el fabricante o
En los años 70, los empresarios peruanos realizaron por terceros.
importantes inversiones en infraestructura indus-
trial. Eran los tiempos del modelo de sustitución de d) El comitente debe pagar por el servicio según los
importaciones de la CEPAL. En los años 90, la caída lotes fabricados. El precio puede fijarse en fun-
de las barreras arancelarias, el fin de los proteccio- ción de una cantidad por unidad o de un porcen-
nismos, la integración de los mercados subregionales taje sobre el valor de los productos fabricados.
en mercados regionales y los avances en las comu-
nicaciones han traído consigo el fenómeno de la e) El fabricante se obliga a fabricar los productos
globalización. Hoy es posible tener a disposición utilizando su propia infraestructura y recursos,
productos de cualquier parte del mundo a precios maquinaria, personal, energía, etc. La fabrica-
competitivos. ción debe hacerse siguiendo estrictamente las
fórmulas e instrucciones del comitente. Las par-
Los empresarios peruanos y extranjeros han venido tes pueden acordar igualmente que se sigan
utilizando desde hace años un método que les per- medidas de seguridad, control de emisiones,
mite reducir sus costos fijos y aumentar su eficien- control de calidad, etc.
cia: compartir capacidad productiva instalada a
través de la subcontratación empresarial. Los secto- f) El fabricante debe entregar el producto en las
res farmaceútico, cosmético, químico y de produc- fechas acordadas bien sea al comitente o a quien
tos de limpieza fueron de los primeros que, alarma- éste designe (un almacén, el distribuidor, com-
dos por los efectos que el tener capacidad instalada prador del producto ... ).
ociosa producía sobre el costo de sus productos,
empezaron a utilizar los contratos de servicios de g) Fabricante y comitente son independientes. Los
fabricación. trabajadores del fabricante no tienen ninguna
relación laboral con el comitente y viceversa.
Mediante este contrato, conocido también como
fabricación por encargo, una de las partes encarga Utilidad.- La celebración de este contrato parte de
a la otra que le fabrique, por cuenta de la primera, una relación de gran confianza entre las partes. Las
productos, según instrucciones que le dará la pri- partes tienen generalmente actividades similares y
mera. compatibles y un estilo de conducta empresarial
similar. Como ya hemos dicho, la sub-contratación
Repasemos las características de este contrato: permite a ambas partes reducir sus costos fijos de
fabricación y operar con mayor eficencia. Para aquél
a) Es un contrato de servicios atípico, que se rige que encarga a otro la fabricación, este contrato per-
por las reglas que le fueren aplicables del Código mite entregar la actividad productiva a un tercero,
Civil en relación a la prestación de servicios. con lo cual el comitente podría cerrar su planta
industrial o toda una línea de producción, dar de
b) El comitente le entrega al fabricante las fórmu- baja la maquinaria y reducir el impacto del costo de
las, recetas, diseños, indicaciones y métodos de fabricación sobre sus precios, mejorando sus már-
fabricación necesarios y el fabricante se obliga a genes.
guardar secreto de los mismos y a utilizarlos
únicamente para la fabricación de los productos Modalidades similares son las del contrato por el
que le han sido encargados. El fabricante no que se encarga a terceros el envasado o re-envasado
podrá usar dicho know Jww ni en su provecho ni de productos, el fraccionamiento de los mismos, la
en benficio de terceros. formulación, mezcla o ensamblado de productos,

THEMIS
46
etc. Un buen ejemplo de las ventajas de este contrato ceros,Ia confidencialidad, lejos de verse afectada, se
es cuando se encarga la fabricación a un tercero que vió incluso mejorada.
tiene costos más baratos que los del comitente, por
ejemplo, porque tiene salarios más bajos. Esto ha Otro mito que fue desbaratado fue aquél de que
ocurriodo con las empresas americanas que encar- cuando uno mismo hace las cosas las hace mejor
gan servicios de maquila a empresas mejicanas ubi- porque mantiene todo bajo control. Lejos de mante-
cadas a lo largo de la frontera entre México y Esta- ner todo bajo control, las empresas que hacen "todo"
dos Unidos, la llamada "zona de la maquila", zona ellas mismas tienden a perder de vista lo más impor-
donde los productores gozan de un régimen tribu- tante de su negocio: los clientes. El outsourcing per-
tario especial y donde los jornales de los obreros mite a las empresas concentrarse en aquéllo que
mexicanos son apenas un 10% del de los america- saben hacer: vender, atender a los clientes, definir
nos. estrategias, etc. y dejarle los detalles a los "especia-
listas". Es así como surgen empresas especializadas
2) El Contrato de Outsourcing en mantenimiento industrial, vigilancia, limpieza,
mensajería, etc.
Otro de los descubrimientos notables de los geren-
tes modernos es que una empresa eficiente no es la Por último, está el mito de que hay funciones estra-
que hace todo ella misma. Según los principios tégicas y sensibles de la empresa, de las cuales ésta
clásicos de la Administración, toda organización nunca podrá abdicar. Hoy casi todo es posible de
empresarial debería contar con ciertos órganos de contratar por outsourcíng: servicios de almacenaje,
linea, aquéllos que cumplían con funciones vincula- cobranzas, instalación y cableado, soporte técnico.
das directamente al negocio de la empresa y consi- Hay casos extremos de empresas que han incluso
deradas irrenunciables: Producción, Ventas, delegado la función de ventas en terceros.
Marketing, Operaciones, y con órganos de apoyo,
encargados de facilitar el cumplimiento de sus fun- Algunas de las características básicas de este contra-
ciones por parte de los organos de línea y aportarles to son:
los recursos, Finanzas, Sistemas, Logística, Contabi-
lidad, etc. Cuando llegaron los tiempos de las gran- a) Es un contrato de servicios atípico, que se rige
des crisis, los empresarios empezaron a preguntar- por las reglas que le fueren aplicables del Código
se, entonces, si no sería conveniente que algunas Civil en relación a la prestación de servicios.
funciones auxiliares o secundarias pudieran ser b) El comitente se obliga a proporcionar al locador
cumplidas por terceros. la información necesaria para cumplir con el
encargo. El locador debe guardar confidenciali-
Empezó así la revolución del "outsourcing": le em- dad sobre esta información.
presa entrega una actividad que le es propia a un e) El locador debe, de acuerdo a las instrucciones
tercero para que la cumpla de acuerdo a ciertas del comitente, cumplir oportunamente y exacta-
indicaciones y a cambio de una retribución. Una de mente con el encargo.
las primeras áreas en abanderar el" outsourcing" fue d) A cambio del servicio el locador recibe una re-
sistemas informáticos. IBM tomó el liderazgo: ofre- muneración periódica. Si bien normalmente se
ció un producto nuevo al mercado, algo así como trata de una remuneración fija, en ciertos casos
"den os su centro de cómputo y nosotros lo haremos (por ejemplo, ventas, cobranzas, ... ) se acostum-
por usted." IBM ofrecía, bajo la garantía de su bra pagar una comisión porcentual.
nombre, el manejo del centro de computo de sus e) El locador debe mantener adecuadamente infor-
clientes en forma integral, es decir, procesar la infor- mado al comitente sobre el desarrollo de su
mación rápidamente y con certeza, innovación con- función.
tinua, tecnología de punta, confidencialidad, archi- f) Locador y comitente son independientes. Los
vos de seguridad, trabajo sin horario, servicio de trabajadores del locador no tienen ninguna rela-
emergencia "on line" las 24 horas del día, etc. El ción laboral con el comitente y viceversa.
ejemplo fue rápidamente imitado por sus competi-
dores. 3) El Contrato de Management

La revolución del "outsourcíng" derribó varios mi- Mediante este contrato se confía la dirección y
tos. El primero fue aquél de que ciertas funciones gerenciamiento de una empresa o negocio a un
debían mantenerse ñecesariamente dentro de la tercero, experto en administración de negocios,
empresa. Cuando funciones como llevar la contabi- durante un cierto tiempo y a cambio de una remu-
lidad, administrar las planillas de remuneraciones o neración. Los comentarios efectuados a propósito
la asesoría legal completa fueron encargadas a ter- del "outsourcíng" se aplican a esta novísima figura

THEMIS
47
contractual que ya se viene usando con éxito en Utilidad.- El suministro cumple una función básica
nuestro país. Por supuesto, en el "Management" la en el ordenamiento económico: a través del sumi-
responsabilidad es mucho mayor, lo cual se ve nistro las empresas buscan asegurarse la provisión
reflejado en las cláusulas de garantía que se suelen de bienes necesarios para el desarrollo de su activi-
incorporar. dad. Los empresarios en e~ Perú vienen tratando
hoy en día que sus suministros funcionen con suje-
4) El Suministro ción al método de control de inventarios conocido
como JITo "Just in Time". Este sistema, conocido
El artículo 1604 del Código Civil Peruano define al también como el método Toyota, por ser esta em-
Suministro de la siguiente manera: presa la primera en aplicarlo, ha tenido un gran
éxito en Japón. Los japoneses descubrieron que
"Artículo 1604.- Por el suministro, el suministrante podían reducir notablemente los altísimos costos
se obliga a ejecutar en favor de otra persona presta- debidos a elevados stocks de partes, piezas, mate-
ciones periódicas o continuadas de bienes." rias primas e insumos si podían llegar a acuerdos
con sus proveedores para que los materiales fueran
Son características de este contrato: entregados "justo a tiempo", es decir, justo en el día
y momento señalado o previsto para la utilización
a) Por el suministro el suministrante se obliga a del material. Los ahorros producidos permitieron a
proveer de bienes al suministrado. Los bienes a la industria automotriz japonesa ofrecer autos mu-
suministrar son bienes inciertos, normalmente cho más baratos que los de sus competidores, sin.
mercadería, aunque también podría tratarse de reducir la calidad de los mismos. La experiencia
bienes intangibles (por ejemplo, energía eléctri- japonesa ha sido imitada en todo el mundo. En
ca) y de bienes inmuebles inciertos (por ejemplo, nuestro país, los empresarios están decididos a que
terrenos, barcos). a través de relaciones prolongadas, estables y de
mutua colaboración en tomo a un fin común, pro-
b) La ejecución de la prestación de entregar estos veedor y cliente puedan lograr que el cliente pro-
bienes puede ser de ejecución periódica o conti- duzca un producto cada vez mejor. Para ello, el
nuada. A menudo, el momento de la ejecución, el suministro, contrato eminentemente comercial, prác-
número de entregas, las cantidades y otros deta- tico y pensado en función de las necesidades del
lles dependen de la costumbre o de los requeri- suministrado, debe convertirse en un vehículo idó-
mientos del suministrado. neo y flexible, apartado de las rigideces que nuestro
Código a menudo le ha introducido y que en otro
12
e) La contraprestación consiste en un precio. Deli- lugar hemos comentado.
beradamente el legislador no ha incluído este
elemento en la definición del 1604, dejando a la 5) Los Contratos de Servicios
decisión de las partes determinar si el suministro
será oneroso o gratuito. Lo que el legislador no Así como el suministro busca garantizar que el
ha tenido en cuenta es que el suministro es un empresario disponga oportunamente de los bienes
contrato netamente mercantil y por tanto onero- necesarios para su actividad, los contratos de pres-
so. De otra manera no se podría explicar la tación de servicios, regulados por el artículo 1755 y
función de abastecimiento que el suministro siguientes del Código Civil, buscan lo propio en
busca asegurar. Un suministro gratuito no sería relación a servicios profesionales, servicios corpo-
antijurídico, pero si se trataría en cambio de un rativos, servicios de consultoría empresarial, servi-
contrato atípico. cios de publicidad, etc.

d) El plazo de este contrato puede ser determinado Hemos intentado en esta apretada síntesis presen-
o indeterminado. Como en el caso de la distribu- tar un panorama general de las múltiples aplicacio-
ción, las partes suelen acordar la posibilidad de nes y soluciones que el derecho contractual ofrece
terminar el contrato con un preaviso y causales ante el juego de intereses de los agentes económicos,
de resolución por incumplimiento. particularmente en las relaciones de inversión ex-
tranjera. No hemos tocado deliberadamente a los
e) El suministro puede incluir un pacto de exclusi- contratos financieros, de los cuales nos ocuparemos
vidad a favor de ambas partes o de una sola de en un artículo posterior, pues es en este sector y en
ellas. el de los contratos de colocación de valores y ca pita-

" BENAVIDES,Eduardo"La ContrataciÓn Moderna yelCÓdigoCívil Peryano'(, EN: Ius et Ventas No, ¡z

-THEMIS
----
48
les, en los que quizás se han producido mayores ros, que a menudo encuentran nuestras normas
innovaciones. demasiado rígidas, poco prácticas y alejadas de la
realidad. De no reaccionar rápidamente, a nuestro
Al Derecho peruano, particularmente ahora que en Derecho podría pasarle lo mismo que le pasa a
el mayor de los secretos se prepara una reforma del aquéllas empresas que no reaccionan a tiempo fren-
Código Civil y que se reclama una reforma del te al cambio: morir lentamente viendo como inver-
Código de Comercio, le corresponde tomar posi- sionistas y socios peruanos crean sus propias reglas
ción frente al desafío de los inversionistas extranje- o aplican leyes extranjeras más flexibles.

THEMIS
49
THEMIS 49
Revista de Derecho

EL CONTRATO DE GARANTÍA

Manuel de la Puente y Lavalle*

En el presente artículo el autor nos indica las


características principales del contrato de
garantía, diferenciándolo del contrato de
fianza. Además, realiza un breve comentario
acerca de la validez de las garantías a primera
solicitud, teniendo en cuenta que la tendencia
en el comercio internacional, el cual constituye
el campo de aplicación natural de este tipo
garantía, es privilegiar la seguridad económica
del mercado sobre la de sus partícipes.

*
Miembro del Comité Consultivo de THEMIS-Revista de Derecho. Consejero del Estudio Luis Echecopar García.
205
THEMIS 49 Cada vez con mayor frecuencia, especialmente en la Consecuentemente, para exigir al fiador el
Revista de Derecho
contratación con el Estado, se da que en los contratos cumplimiento del contrato de fianza es necesario que
de fianza se estipula que el fiador se obliga a garantizar el acreedor invoque y acredite el incumplimiento del
su obligación de manera incondicional, solidaria, deudor.
irrevocable y de realización automática. Esto último
significa que el fiador debe honrar la garantía a primer LA GARANTÍA DE REALIZACIÓN AUTOMÁTICA
requerimiento, sin oponer excusa alguna.
El artículo 40° del Texto Único Ordenado de la Ley de
El presente artículo tiene por objeto explicar el origen Contratación y Adquisiciones del Estado, aprobado por
y la naturaleza del modernamente llamado “contrato Decreto Supremo N° 012-2001-PCM de 12 de febrero
de garantía”. de 2001, establece lo siguiente:

EL CONTRATO DE FIANZA “Artículo 40.- Garantías.- Las garantías que deberán


otorgar los contratistas son las de fiel cumplimiento
El artículo 430 del Código de comercio establecía que del contrato por los adelantos y por el monto diferencial
será reputado mercantil todo afianzamiento que tuviere de propuesta; sus montos y condiciones serán
por objeto asegurar el cumplimiento de un contrato regulados en el Reglamento.
mercantil, aun cuando el fiador no sea comerciante.
Las garantías que acepten las Entidades deben ser
Este artículo ha sido derogado por el artículo 2112 del incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización
Código civil, que ha dispuesto, además, que el contrato automática en el país al solo requerimiento de la
de fianza de naturaleza mercantil se rige por las respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las
disposiciones de este Código. empresas que las emitan, las mismas que deben ser
de primer orden y que deberán estar dentro del ámbito
El artículo 1868 del Código civil establece lo siguiente: de supervisión de las Superintendencia de Banca y
Seguros.
“Artículo 1868.- Por la fianza, el fiador se obliga frente
al acreedor a cumplir determinada prestación, en En virtud de la realización automática, a primera
garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida solicitud, las empresas no pueden oponer excusión
por el deudor. alguna al requerimiento de ejecución de la garantía,
debiéndose limitar a honrarla de inmediato dentro del
La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor plazo de ley. Toda demora generará responsabilidad
sino de otro fiador.” para la empresa y dará lugar al pago de intereses a
favor de la Entidad.“
La fianza es pues, un contrato que se perfecciona entre
el fiador y el acreedor. Según Arias Schreiber1 , esta El Reglamento señalará el tratamiento a seguirse en
mención es importante pues, de lo contrario podrían los casos de contratos de arrendamiento y de aquellos
llegar a considerarse como contratos de fianza aquellos donde la prestación se cumpla por adelantado al pago.
compromisos o pactos que pudieran existir entre el En los contratos periódicos de suministro de bienes o
deudor y el fiador, los mismos que son totalmente prestación de servicios distintos de los de consultoría
ajenos a este contrato. de obras que se celebren entre las Entidades del Estado
y las micro y pequeñas empresas, éstas últimas podrán
Son características del contrato de fianza la otorgar como garantía de fiel cumplimiento el 10%
accesoriedad y la subsidiariedad. En virtud de la del monto total a contratar, porcentaje que será
primera, el contrato de fianza está dirigido a garantizar retenido por la Entidad. La retención de dicho monto
otra obligación, por lo cual el artículo 1875 del Código se efectuará durante la primera mitad del número total
civil dispone que la fianza no puede existir sin una de pagos a realizarse, de forma prorrateada, en cada
obligación válida. Por razón de la subsidiariedad, el pago, con cargo a ser devuelto a la finalización del
fiador responde en defecto del deudor principal, de tal mismo.
manera que es necesario que el deudor incumpla su
obligación para que el fiador quede obligado a ejecutar La Superintendencia de Banca y Seguros ha declarado
su prestación. Como dice Puig Peña, la contribución en su Circular N° B-2101-2001 de 19 de octubre de
del fiador al vínculo establecido no es simplemente un 2001, que las cartas fianza que contengan cláusulas
pagar, sino un pagar si el deudor no paga. que obliguen a su realización, ejecución o pago

206 1
ARIAS-SCHREIBER, Max. “Exégesis del Código civil peruano de 1984”. Lima: Ediciones San Jerónimo. 1989. Tomo III. p. 232.
automático, inmediato o a simple requerimiento, u de fianza. Con especial crudeza se plantea el tema en THEMIS 49
Revista de Derecho
otras cláusulas equivalentes, deberán ser honradas por torno a la llamada “garantía a primera solicitud”, en la
la empresa garante sin más trámite, a simple que resulta la abstracción de los compromisos del garante
requerimiento del acreedor o beneficiario de la garantía frente al beneficiario, con absoluta y total independencia
efectuado por escrito. En estos casos, las cartas fianza de la relación que pudiera unir, por un lado, al garante y
no deben contener condiciones o requisitos previos al ordenante y, sobre todo, al beneficiario frente al
para que proceda el pago y se entiende que la empresa ordenante. El garante, en tales circunstancias, adquiere
garante ha hecho renuncia al beneficio de excusión y un compromiso formal frente al beneficiario, en cuya
a la facultad de oponer las excepciones de su afianzado ejecución no caben excepciones de ningún tipo que sean
señalados, respectivamente, en los artículos 1880 y ajenas a la pura relación directa entre ambas personas.
1885 del Código civil. El garante deja de ser fiador y la garantía pierde su
accesoriedad de una obligación mercantil principal. En
Puede observarse que no obstante que la consecuencia, las reglas del Código civil y del Código de
Superintendencia de Banca y Seguros se refiere comercio no son ya aplicables al contrato de garantía
expresamente a cartas fianza, que, como se ha visto, que recibe una tipificación en el comercio internacional,
en virtud del principio de subsidiariedad que es muchas veces ausente de la legislación civil y mercantil
inherente a la fianza sólo obligan al fiador a pagar si el de carácter doméstico.
deudor no paga, declara que el fiador debe pagar a
simple requerimiento del acreedor, sin exigir el requisito En el comercio internacional está primando la
del incumplimiento del deudor. seguridad del tráfico sobre la seguridad de quienes
intervienen en el mismo. La garantía a primera solicitud
Se dice que, por esta razón, la garantía a simple es una clara manifestación de tal tendencia, quedando
requerimiento sólo puede utilizarse en el Perú en postergados los derechos del ordenante a favor de la
contratos distintos al de fianza. Sin embargo, cabe seguridad de quienes intervienen en el tráfico y,
invocar a favor de la admisión entre nosotros de dichas fundamentalmente, del beneficiario.
cláusulas en el contrato de fianza que cabe aplicar el

Manuel de la Puente y Lavalle


artículo 1354 del Código civil, según el cual las partes El mismo autor dice: “La fianza es sustancialmente
pueden determinar libremente el contenido del causal, mientras que la garantía, y sobre todo la garantía
contrato, siempre que no sea contrario a norma legal a primera solicitud, tiende hacia la desconexión respecto
de carácter imperativo. Podría objetarse que el artículo de la relación comercial subyacente. La fianza es por
1875 del Código civil que dispone que la fianza no esencia trilateral: ordenante-fiador-beneficiario o, si se
puede existir sin una obligación válida es una norma quiere con términos comerciales, deudor-fiador-
imperativa, lo que es cierto, pero debe tenerse presente acreedor. Por el contrario, la garantía se decanta como
que el contrato de garantía es diferente del contrato contrato unilateral, al adquirir el garante compromisos
de fianza precisamente por ser un contrato unilateral directos frente al beneficiario en virtud de la autonomía
y que, por ello, esta disposición no le es aplicable. contractual”.

Por otro lado el inciso 8 del artículo 139 de la La admisión de las garantías a primera solicitud es un
Constitución vigente establece que es principio y tema polémico en el derecho comparado. Junto a los
derecho de la función jurisdiccional el no dejar de recelos del derecho francés y belga a su admisión, goza
aplicar justicia por vacío o deficiencia de la ley, debiendo del apoyo incondicional del derecho alemán.
aplicarse en tal caso los principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario. Precisamente, el contrato Entre nosotros, cabe invocar a favor de la admisión de
de garantía obedece a una costumbre del tráfico dichas garantías, que ellas provienen de sendos
mercantil internacional. contratos, por lo cual cabe aplicar el artículo 1354 del
Código civil, según el cual las partes pueden determinar
EL CONTRATO DE GARANTÍA libremente el contenido del contrato, siempre que no
sea contrario a norma legal de carácter imperativo.
Tal como dice Cremades2 , en el tráfico internacional ha
surgido en los últimos años el contrato de garantía, Juan Sanchez Caleo Guilarte3 considera que el contrato
distanciándose cada vez más de las disposiciones de garantía ofrece ventajas para el beneficiario,
legislativas de los derechos internos sobre el contrato consistentes en tener la posibilidad de poder reclamar

2
CREMADES, Bernardo M. “Afianzamiento y garantías en el comercio internacional”. Madrid: Neografis S.L. 1981. pp. 12 y 17.
3
SANCHEZ CALERO GUILARTE, Juan. “El Contrato Autónomo de Garantía. Las garantías a primera demanda”. Madrid: Centro de Documentación
Bancaria y Bursátil. 1995. p. 28. 207
THEMIS 49 la garantía en cualquier momento, sin que pueda verse garante se obliga a pagar al beneficiario una cierta
Revista de Derecho
obligado a demostrar la validez o admisibilidad de esa cantidad de dinero, cuando éste notifique a aquél no
reclamación; ventaja para el garante que consiste en haber obtenido una determinada prestación o un cierto
articular su obligación contractual de tal manera que resultado económico derivado de una relación jurídica
su cumplimiento; ventaja para el ordenante en cuanto con un tercero.
está en aptitud de acceder a contratos y beneficiarse
económicamente de los mismos. De acuerdo con esta definición el contrato de garantía
tiene las siguientes características:
A título de conclusión de su exposición, el mismo autor
explica cual es, en su opinión, el régimen legal aplicable 1. Estamos ante un contrato que garantiza una
al contrato de garantía. determinada prestación o resultado económico.

Las garantías a primera demanda, dice, son operaciones 2. La obligación de garantía depende de la notificación
que entran dentro de la categoría de las llamadas por parte del beneficiario.
garantías personales y que tienden a crear un contrato
autónomo de garantía respecto a la obligación 3. Basta la simple notificación al garante en la forma
garantizada. El contenido de este contrato dependerá, prevista en el contrato de garantía, para que éste
en definitiva, de la voluntad de las partes contratantes, deba cumplir la prestación.
las cuales han de expresar que efectivamente desean
que urja una garantía independiente o autónoma 4. Nos encontramos ante un contrato unilateral en
respecto a la relación subyacente. La licitud de este cuanto a las obligaciones que dicho contrato
contrato de garantía, distinto del contrato de fianza, ocasiona.
ha de estimarse posible como resultado del principio
de la autonomía de la voluntad. Aparece así una La Cámara de Comercio Internacional está admitiendo
modalidad contractual atípica legislativamente, pero sin ninguna reserva las reglas sobre las garantías a
que se ha tipificado socialmente en el tráfico bancario primera solicitud.
y de modo particular en el comercio internacional. El
contrato autónomo de garantía se encuentra en la Por estas razones, es admisible la celebración de
actualidad dotado de una tipicidad social o contratos de garantía con la modalidad de “a primera
jurisprudencial, si bien la falta de una reglamentación solicitud”.
legislativa hace que sean inciertos varios aspectos de
su disciplina. Estos contratos deben celebrarse, al igual que el
contrato de fianza, entre el garante y el beneficiario,
Tomando en consideración lo expuesto puede indicarse siendo conveniente estipular que si el garante honra
que el contrato de garantía es aquel por el que el ésta, tiene acción para repetir contra el ordenante.

208
Solución de diferencias en el
comercio internacional:
Organización Mundial del comercio,
Área de Libre comercio de las
Américas y otros foros
Alfredo Ferrero Diez canseco (*)
Abogado. Viceministro de Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales.

El presente artículo pretende analizar el tema de (1986-1994) y establecida el 1 de enero de 1995. Su


solución de diferencias en los diversos foros creación ha significado el establecimiento de un marco
internacionales, principalmente en la Organización institucional para la conducción de las relaciones en
Mundial del Comercio (OMC) y el Área de Libre el sistema multilateral del comercio. A diferencia del
Comercio de las Américas (ALCA). La denominación GATT (antecedente de la OMC, creada en la Primera
"diferencias" se emplea en la OMC, mientras que en el Guerra Mundial), la OMC goza de personalidad
ALCA se utiliza la terminología de "controversias"; jurídica, y cuenta con las inmunidades y privilegios
ambos términos consideramos que hacen alusión al atribuibles a las organizaciones internacionales, no
mismo fenómeno: una contraposición de intereses entre estando sujeta a las órdenes de ningún gobierno.
dos partes sobre hechos o interpretaciones de derechos La OMC es el único organismo internacional
u obligaciones asumidas por las partes. En este sentido, que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
un sistema de solución de diferencias es importante por los paísesCIJ. Tiene su fundamento en los acuerdos de
cuanto permite resolver las controversias comerciales la OMC, que han sido negociados y firmados por la
que surjan entre los países, por incumplimiento de las mayoría de los países que participan en el comercio
normas que rigen el comercio internacional. mundial. Dichos acuerdos establecen las normas
jurídicas fundamentales del comercio internacional,
1 Introducción. siendo básicamente contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro
1.1 La organización Mundial del comercio de límites convenidos. Aunque son negociados y
y el Área de libre comercio de las firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a e
(/)

Américas. los productores de bienes y de servicios, los CD


....+

La Organización Mundial del Comercio (OMC) exportadores y los importadores a llevar adelante sus <
CD
fue creada por las negociaciones de la Ronda Uruguay actividades. ......
;::;.:
!lJ
(/)
N
(*) Agradecimiento especial a Vanessa Heller Lcdgard y Ernesto Guevara Lam, integrantes de la Dirección Nacional de Asuntos N
Multilaterales y Negociaciones Comerciales Internacionales del Yiceministerio de Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales del MlTINCl, por sus valiosos aportes en la realización del presente artículo.
( l) Actualmente son 140 los países integrantes de la O MC.
237
Alfredo Ferrero

La estructura de la OMC está conformada por: encuentra autorizado para establecer grupos especiales,
Una Conferencia Ministerial, autoridad máxima adoptar informes del grupo especial y del órgano de
conformada por todos los países miembros, apelación, supervisar las implementaciones y
representados por sus respectivos Ministros de recomendaciones, y autorizar medidas retaliatorias en
Comercio, que debe reunirse por lo menos cada dos caso que las recomendaciones no sean implementadas.
añosC 2 J. En cuanto al Área de Libre Comercio de las
Un Consejo General, conformado igualmente Américas (ALCA), en diciembre de 1994, los jefes de
por todos los países miembros, normalmente Estado de los 34 países del hemisferio, reunidos en
representados por embajadores y jefes de delegación Miami, suscriben la Declaración de Principios de la
acreditados en Ginebra, pero a veces por oficiales Cumbre de las Américas y deciden iniciar el
enviados desde las capitales. El Consejo General actúa establecimiento del ALCA. El ALCA busca eliminar
en representación de la Conferencia Ministerial en progresivamente las barreras al comercio y la
todos los asuntos de la OMC, entre las conferencias inversión, y ampliar y profundizar la integración
ministeriales. El Consejo General actúa también como económica hemisférica sobre la base de los acuerdos
Órgano de Solución de Diferencias para supervisar el subregionales y bilaterales existentes. Los ministros
procedimiento de solución de diferencias entre los de comercio del hemisferio acordaron que las
miembros, y como Órgano de Examen de las Políticas negociaciones deberán concluir a más tardar en el año
Comerciales para analizar las políticas comerciales de 2005, y que se debían alcanzar avances concretos para
los miembros. fines del siglo. En este sentido, establecieron un
El Consejo General tiene a su cargo tres consejos: programa de trabajo para preparar el inicio de las
a) El Consejo de Comercio de Mercancías, negociaciones, creando doce grupos de trabajo que se
b) El Consejo de Comercio de Servicios, y encargaron de recopilar información, elaborar
e) El Consejo de los Aspectos de los Derechos inventarios y bases de datos sobre los acuerdos,
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. legislaciones y medidas que, en sus respectivas áreas,
Además, se cuenta con una serie de comités pudieran estar afectando al comercio e inversión.
establecidos en la Ronda Uruguay, dedicados a los En marzo de 1998, se llevó a cabo la Reunión
siguientes temas: Comercio y Medio Ambiente, Ministerial de San José, en la cual se estableció nueve
Comercio y Desarrollo, Acuerdos Comerciales grupos de negociación, uno de ellos dedicado al tema
Regionales, Restricciones por Balanza de Pagos, de solución de controversias. Se señaló como objetivos
Asuntos Presupuestarios, Financieros y de este Grupo de Negociación el establecimiento de
Administrativos. un mecanismo justo, transparente y eficaz para la
Asimismo, encontramos a los grupos de trabajo, solución de controversias entre los países del ALCA,
a los órganos de supervisión y a la Secretaría General, tomando en cuenta, entre otros, el entendimiento
a cargo del Director General, cuyas funciones relativo a las normas y procedimientos por los que se
principales son prestar asistencia administrativa y rige la Solución de Diferencias de la OMC, y el diseño
técnica a los órganos delegados de la OMC (consejos, de medios para facilitar y fomentar el uso del arbitraje
comités, grupos de trabajo o grupos de negociación), y otros medios alternativos de solución de diferencias
con respecto a las negociaciones y la aplicación de los para resolver controversias privadas en el marco del
acuerdos, prestar asistencia técnica a los países en ALCA.
desarrollo, y realizar análisis de los resultados del En abril de 1998, se realizó la Segunda Cumbre
N
N comercio y de las políticas comerciales. de las Américas en Santiago de Chile, en donde los
C/)
Cll
+-'
En caso que un miembro infrinja una norma jefes de Estado y de Gobierno decidieron lanzar las
·;::
Q.l comercial, se recurre al sistema multilateral de solución negociaciones sobre la base de los objetivos, principios
> de diferencias, a fin de evitar la adopción de medidas y mecanismos aprobados por los ministros de comercio
unilaterales. El Órgano de Solución de Diferencias se en su Reunión de San José. Desde entonces, el Grupo

238 (2) Se han realizado tres conferencias ministeriales hasta el momento: Singapur en diciembre de 1996, Suiza en mayo de 1998 y Estados
Unidos en noviembre de 1999.
Solución de diferencias en el comercio internacional

de Negociación sobre Solución de Controversias ha ayuda de un tercero imparcial que actúa como
realizado diez reuniones, con el fin de diseñar la facilitador y conductor de la comunicación. Los
estructura que tendrá el sistema de solución de interesados asumen su protagonismo en la búsqueda
controversias del ALCA. de alternativas posibles de solución y controlan por sí
mismos el proceso, cuyo desarrollo es rápido e
1.2 Los medios de solución de diferencias. informal. La decisión a la que eventualmente arriben
Al referirnos a los medios de solución de es elaborada por las partes y no por un tercero, como
diferencias, podemos distinguir entre el medio lo es en el caso de una sentencia judicial(4 J.
tradicional y los medios alternativos. El medio Los principales elementos de la mediación son:
tradicional está referido a un procedimiento (i) es una instancia eminentemente voluntaria: las
jurisdiccional, es decir, un sistema estructurado con partes deciden participar o no en el proceso de
pasos específicamente detallados y por lo general, poco mediación y ponerle fin en cualquier momento, y no
flexibles, destinados a lograr la solución de una están obligadas a llegar a un acuerdo, (ii) está basada
diferencia; el ejemplo típico es el denominado Poder en el principio de confidencialidad: el mediador y las
Judicial de los Estados. partes no pueden revelar lo sucedido en las sesiones,
En cuanto a los medios alternativos de solución salvo autorización expresa de los mediados, (iii) no
de diferencias, su uso se ha incrementado a fin de está sujeta a reglas procesales: el procedimiento es
resolver controversias, sobre todo en el ámbito absolutamente informal y flexible, (iv) posee una real
comercial. Estos medios son la conciliación, la inmediatez: las partes actúan por sí mismas, y (v) es
mediación y el arbitraje, los cuales pasamos a explicar efectivamente cooperativa: las partes actúan, negocian
brevemente. y proponen las soluciones. El acuerdo parte de los
La conciliación es una forma alternativa de propios interesados, protegiendo así los intereses de
resolución de conflictos, mediante la cual las partes ambos.
buscan por sí mismas, con ayuda de un tercero experto, El arbitraje es un mecanismo alternativo de
objetivo e imparcial, la solución de su diferencia, solución de disputas al cual las partes pueden someter,
originada en un negocio mercantil o derivada de de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de
actividades comerciales, con la finalidad de terminar transacción, existentes o futuras, para que sean
con el conflicto y evitar que llegue a la justicia ordinaria resueltas por los tribunales arbitrales que se
o arbitral. Con la conciliación, se busca lograr un conformaren o por árbitros independientes designados
acuerdo de voluntades entre dos a más personas en para conocer dichas controversias. En este sentido, el
controversia con la intervención de un conciliador, el árbitro resuelve la controversia investido de la función
cual se encuentra en la obligación de proponer una jurisdiccional mediante un "laudo arbitral" que es de
fórmula de arreglo a la controversia que puede o no cumplimiento obligatorio para las partes('J.
ser aceptada por las partes (esto diferencia a la El convenio arbitral es un acuerdo escrito
conciliación de la mediación, pues en esta última no mediante el cual se somete a arbitraje todas las
hay obligación de proponer una fórmula de arreglo por controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
parte del mediador). Aunque la conciliación fracase las partes respecto de una determinada relación
totalmente, se consigue por lo menos un acercamiento jurídica, contractual o no contractual, tomando en
entre las partes( 31 • cuenta que su nulidad no afecta la vigencia del
La mediación es un sistema de negociación convenio arbitral.
e
asistida mediante el cual las partes involucradas en un Podrán acogerse al arbitraje las personas (/)

conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la naturales o jurídicas que se encuentren en capacidad CD
..-+
<
CD
::::::! •
..-+
Ol
(3) ZAMBRANO ORTIZ, Luis Fernando. l..a Conciliación Extrajudicial. Mecanismo Alternativo de Solución de Cm!flictos. En: http:/ (/)

/vlcx.com/pe/canales/Arbitraje. Conciliacion y Mediacion/2 N


N
(4) EQUIPO IMCA. Qué son los Métodos Alternativos de Resolucián de Disputas. En: http://www.equipo-imca.com/imca/htm/
metodos.htm
(5) CENTRO DE ARBITRAJE-CÁMARA DE COMERCIO (Caracas). http://www.arbitrajeccc.org/arbitraje.html 239
Alfredo Ferrero

de transigir, pudiendo indicar si los árbitros deben considerando además que en el caso del ALCA se trata
decidir en equidad, es decir, atendiendo a los principios de una zona de libre comercio en donde se busca la
de la sana crítica, o, en derecho, aplicando la ley, los eliminación de las barreras arancelarias y no
principios universales del derecho, la jurisprudencia y arancelarias al comercio de mercancías, servicios y a
la doctrina. las inversiones.
El arbitraje es un procedimiento de resolución
de conflictos más rápido que el proceso judicial y 2 Solución de Diferencias en la
brinda soluciones rápidas, seguras, confidenciales y Organización Mundial del Comercio.
de costos previsibles, ya que se trata de un
procedimiento privado, fundado en el deber de secreto 2.1 Solución de Diferencias: Principios y
profesional de los árbitros. Procedimiento.
El mecanismo de solución de diferencias
1.3 Importancia del mecanismo de habilita a los países miembros llevar sus desacuerdos
solución de diferencias. con respecto a las normas de la OMC ante el Órgano
El mecanismo de solución de diferencias es de de Solución de Diferencias, siguiendo el procedimiento
vital importancia en foros como la OMC y el ALCA, establecido en el Entendimiento de Solución de
ya que su existencia permite velar por el cumplimiento Diferencias (ESD). De esta forma, el sistema de
de las normas que rigen el comercio entre los países. comercio se vuelve más seguro y predecible. Los países
El Entendimiento sobre Solución de presentan sus casos a un grupo especial establecido
Diferencias de la OMC crea un mecanismo automático bajo el Órgano de Solución de Diferencias, y éste
desde el momento en que se plantea una diferencia adopta las conclusiones del grupo especial.
hasta la adjudicación final y la adopción de
recomendaciones. Las decisiones del Órgano de 2.1.1 Principios.
Solución de Diferencias (OSD) aseguran que lo El mecanismo de solución de diferencias se
previsto en los acuerdos de la OMC sea cumplido por basa en los siguientes principios: equidad, rapidez,
los miembros, evitando de este modo el recurso a eficacia, aceptabilidad mutua. Pasamos a explicar
medidas comerciales unilaterales, como por ejemplo, sucintamente estos principios:
incrementar aranceles o bloquear importaciones. El a) Equidad: todos los países miembros tienen el
procedimiento de solución de diferencias de la OMC mismo acceso al mecanismo de solución de diferencias.
puede ser revertido en cualquier etapa sólo por Sin embargo, no todos los países tienen los mismos
consenso. El Entendimiento sobre Solución de recursos para aprovechar tal acceso, de manera que
Diferencias resulta ventajoso y beneficiará a los países existen ciertas medidas a favor de los países en
débiles y pequeños, pues constituye un recurso para desarrollo. Por ejemplo, en un caso entre un país en
que los países desarrollados cumplan las reglas del desarrollo y un país desarrollado, el panel de expertos
sistema multilateral de comercio. Mediante él los que evalúa el caso debe incluir al menos un panelista
países pequeños pueden hacer que los países grandes de un país en desarrollo.
se sometan a reglas claras y predecibles para solucionar b) Rapidez: este sistema debe ser lo más expeditivo
una controversia, evitando que apliquen de inicio posible sin sacrificar la calidad. El tiempo total para
medidas comerciales unilaterales coercitivas. La una controversia con apelación no debe exceder de los
existencia del mecanismo de solución de diferencias quince meses aproximadamente.
N
N de la OMC da confianza a los países, pues permite un e) Eficacia: este sistema debe ser efectivo en lograr
(/J
ro
+-'
sistema de comercio más seguro, transparente y soluciones que tomen en cuenta distintas
lo..
Q) predecible, ya que los países miembros saben que se consideraciones legales y prácticas que sean relevantes
> tomarán las medidas necesarias para que las normas para la controversia.
+-'
Q)
(/J
comerciales sean respetadas. d) Aceptabilidad Mutua: el mecanismo de solución
::J La existencia de un mecanismo de solución de de diferencias alienta a los países en controversia a
diferencias en el ALCA resulta importante por los llegar a una solución negociada entre ellos. En caso
240 mismos argumentos señalados en el caso de la OMC, no sea posible, las decisiones del Órgano de Solución
Solución de diferencias en el comercio internacional

de Diferencias deben, en cuanto sea posible, ser deben basarse en los acuerdos invocados. El OSD
aceptables por ambas partes para que de esta manera adopta el informe del Grupo Especial, salvo que exista
se puedan ejecutar. apelación de cualquiera de las partes, en cuyo caso se
traslada la controversia al Órgano de Apelación.
2.1.2 Procedimiento.
La solución de diferencias es competencia del
Órgano de Solución de Diferencias (OSD), el que El mecanismo de solución de
tiene la facultad exclusiva de establecer "Grupos diferencias es de vital importancia
Especiales" (Paneles) de expertos para que examinen
la controversia. El OSD tiene la facultad de aceptar
en foros como la OMC y el ALCA, ya
o rechazar las conclusiones de dichos Grupos que su existencia permite velar por
Especiales o las recomendaciones del Órgano de el cumplimiento de las normas que
Apelación, en caso alguna de las partes haya apelado. rigen el comercio entre los países
El OSD vigila la aplicación de las resoluciones y
recomendaciones y tiene potestad para autorizar la
adopción de medidas retaliatorias cuando un país no Las apelaciones han de basarse en cuestiones
respete una resolución. de derecho. En este sentido, no es posible examinar
La primera etapa del procedimiento se inicia de nuevo las pruebas existentes ni examinar pruebas
con las consultas, que duran un plazo máximo de nuevas. Cada apelación es examinada por tres
sesenta días. El objetivo de las consultas es que los miembros de un Órgano Permanente de Apelación,
países celebren conversaciones para ver si pueden establecido por el OSD e integrado por siete miembros
resolver sus diferencias por sí solos. Si esto fracasa, representativos en términos generales de la
se puede pedir al Director General de la OMC que composición de la OMC. Los miembros del Órgano
medie o trate de ayudar de cualquier otro modo. de Apelación son nombrados por un período de cuatro
La segunda etapa comienza con el años, tienen competencia reconocida en derecho y
establecimiento del Grupo Especial (PanelY 6!, a comercio internacional, y no están vinculados a ningún
solicitud del país reclamante, en caso que las consultas gobierno. La apelación puede dar lugar a la
celebradas no lleguen a una solución satisfactoria. La confirmación, modificación, o revocación de las
constitución del Grupo Especial se hará en la reunión constataciones y conclusiones jurídicas del Grupo
del OSD siguiente a aquélla en la que la petición del Especial. Normalmente, la duración del procedimiento
país reclamante haya figurado por primera vez como de apelación no es superior a sesenta días y en ningún
punto en el orden del día del OSD, a menos que en esa caso excederá de noventa días. El OSD tiene que
reunión el OSD decida por consenso no establecer un aceptar o rechazar el informe del examen en apelación
Grupo Especial. Se tiene cuarenticinco días para el en un plazo de treinta días, pudiéndolo rechazar sólo
establecimiento del Grupo Especial y la designación por consenso.
de sus miembros, y éste cuenta con seis meses para Por lo tanto, cuando un Grupo Especial o el
emitir su informe definitivo y comunicarlo a las partes Órgano de Apelación lleguen a la conclusión de que
(este plazo se reduce a tres meses si se trata de una medida adoptada por un país es incompatible con
productos perecederos); tres semanas después se un acuerdo abarcado, recomendarán que dicho
distribuye este informe a los demás miembros de la miembro la ponga en conformidad con ese acuerdo.
OMC. El informe del Grupo Especial sólo puede ser e
Además de formular recomendaciones, el Grupo en
rechazado por consenso en el OSD, de manera que Especial o el Órgano de Apelación podrán sugerir la CD
..-+

resulta difícil revocar sus conclusiones, las cuales forma en que el miembro afectado podría aplicarlas. <
CD
~
;:::¡.:
!ll
en
N
N
(6) De acuerdo con el artículo 8, párrafo del Entendimiento de Solución de Diferencias (ESO). los Grupos Especiales estarán formados
por tres integrantes, a menos que, dentro de los diez días siguientes al establecimiento del Grupo Especial, las partes en la diferencia 241
convengan en que sus integrantes sean cinco. La composición del Grupo Especial se comunicará sin demora a los miembros.
Alfredo Ferrero

El país demandado "perdedor" debe seguir las veces demasiado tiempo, como ha sucedido en el caso
recomendaciones formuladas en el informe del Grupo de los bananos. Por esta razón, algunos países
Especial o del Órgano de Apelación. En caso que no miembros buscan modificaciones en el procedimiento
pueda cumplir inmediatamente las recomendaciones para impedir que los países perdedores no implementen
y resoluciones, se le otorgará un plazo prudencial para las recomendaciones.
hacerlo. Si no adopta las medidas oportunas dentro de b) El artículo 27 del ESD establece que la
ese plazo, deberá celebrar negociaciones con el (los) Secretaría de la OMC presta ayuda en relación con la
país(es) reclamante(s) para establecer una solución de diferencias a los miembros que lo
compensación mutuamente aceptable, por ejemplo, soliciten. En este sentido, pondrá a disposición de
reducciones arancelarias. cualquier país en desarrollo miembro que lo solicite,
un experto jurídico competente de los servicios de
2.2 Diferencias con el procedimiento de cooperación técnica de la OMC. Sin embargo, los
solución de diferencias del GATT. países en desarrollo no sólo requieren de un experto
En el antiguo GATT existía ya un jurídico que los asesore, sino también de un experto
procedimiento de solución de diferencias. Este que pueda patrocinar su caso. Así, se encuentran en
procedimiento se diferencia del existente en la OMC desventaja frente a los países desarrollados, ya que
en lo siguiente: el acceso a un experto legal que patrocine el caso es
a) Las diferencias en el sistema de la OMC son costoso para los países en desarrollo, y resulta muy
resueltas más rápidamente que bajo el GATT: El importante para realizar una buena sustentación del
mecanismo de solución de diferencia de la OMC caso ante el Grupo Especial y, eventualmente, el
establece un procedimiento más estructurado, con Órgano de Apelación.
etapas más claramente definidas, y una mayor
disciplina en cuanto al tiempo que debe tardarse en
resolver una controversia, con plazos flexibles para 2.4 Algunos casos.
las diversas etapas del procedimiento. 2.4.1 Estados Unidos: Caso Delfín -Atún.
b) En el sistema de la OMC, las decisiones son Esta reclamación fue presentada por México
ejecutables a diferencia del GATT, en el que cualquier en 1991 (al amparo del procedimiento de solución de
parte de la controversia podía bloquear la adopción de diferencias del GATT), porque los Estados Unidos
un informe del Grupo Especial: el sistema de la OMC prohibieron sus exportaciones de atunes de acuerdo a
hace imposible que el país que pierda un caso obstruya la Ley Estadounidense de Protección de los Mamíferos
la adopción de la resolución. Según el procedimiento Marinos. Dicha ley establecía normas para la
del GATT, las resoluciones únicamente podían protección de los delfines, aplicables a la flota pesquera
adoptarse por consenso, lo que significaba que una sola norteamericana y a los países cuyos barcos de pesca
objeción podía bloquear la adopción. Actualmente, con capturan atún aleta amarilla en esa parte del Océano
el sistema de la OMC, la resolución se adopta Pacífico. Si un país que exporta atún a los Estados
automáticamente a menos que haya consenso para Unidos no puede demostrar a las autoridades
rechazarla. estadounidenses que cumple las normas de protección
e) Finalmente, el mecanismo de solución de de delfines establecidas en la ley norteamericana, el
diferencias de la OMC ha sido usado mucho más que el Gobierno de los Estados Unidos tiene que prohibir
N
sistema del GATT, debido a las mejoras realizadas en el todas las importaciones de ese pescado procedentes
N
(/)
sistema, y no a más diferencias surgidas entre los países. de dicho país.
co
+-'
En febrero de 1991, México pidió el
·;::
(J) 2.3 Críticas al procedimiento. establecimiento de un Grupo Especial, el cual señaló
> Entre las críticas más importantes al que los Estados Unidos no podían prohibir las
procedimiento de solución de diferencias de la OMC importaciones de atún procedentes de México
tenemos: simplemente por el hecho de que las reglamentaciones
a) El procedimiento a pesar de ser más mexicanas sobre la manera de producir el atún no se
242 expeditivo que el del antiguo GATT, toma algunas ajustaran a las normas estadounidenses (pero los
Solución de diferencias en el comercio internacional

Estados Unidos podían aplicar sus reglamentaciones al OSD el 5 de julio de 1996, consistente en la
sobre la calidad o contenido del atún importado). De posibilidad de comercializar los moluscos del género
otro lado, las normas del GATT no permiten que un pectinidae bajo cualquier expresión que contenga el
país adopte medidas comerciales para tratar de hacer término Saint Jacques, indicándose en la etiqueta del
cumplir su propia legislación interna en otro país, ni producto el país de procedencia.
siquiera para proteger la salud animal o recursos
naturales agotables. 2.4.3 Chile: Impuestos a las bebidas
alcohólicas.
2.4.2 Comunidades Europeas. Esta reclamación fue presentada por las
Denominación comercial de los moluscos del Comunidades Europeas0 2J. La solicitud de celebración
género pectinidae. Estas reclamaciones fueron de consultas, fechada el4 de junio de 1997, se refiere al
presentadas por CanadáUJ, Perú< 8 J y ChiJe<9 J. La impuesto especial sobre las ventas aplicado a las bebidas
reclamación se refiere a un decreto del gobierno francés espirituosas en Chile, del que se alega que grava las
por el que se establecen los nombres oficiales y la bebidas espirituosas de importación con un impuesto
denominación comercial de los moluscos del género más elevado que el que se aplica al pisco, una bebida
pectinidae. Los reclamantes alegan que dicha norma destilada de fabricación nacional. Las Comunidades
deteriorará su posición competitiva en el mercado Europeas alegan que este trato diferenciado de las
francés, en la medida en que su producto ya no se podrá bebidas espirituosas de importación infringe el párrafo
vender como Coquille Saint-Jacques, a pesar de no 2 del artículo III del GATT 19940 3!. En tal sentido, e13
existir diferencia entre sus productos y los productos de octubre de 1997, las Comunidades Europeas
franceses con relación al color, el tamaño, la textura, solicitaron el establecimiento de un Grupo Especial que
el aspecto externo y la utilización. Es decir, que se fue establecido por el OSD el 18 de noviembre de 1997.
aduce que son productos similares. En este sentido, se Canadá, México, Perú y Estados Unidos se reservaron
alega infracciones de los artículos I y III del GATT< 10J sus derechos como terceros.
y del artículo 2 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos De otro lado, las Comunidades Europeas< 14J
al Comercio (OTC)(l 1J, de manera que se estableció un solicitan una celebración de consultas el 15 de
Grupo Especial por solicitud del Canadá el 19 de julio diciembre de 1997, la cual se refiere al régimen
de 1995 y el 11 de octubre de 1995 se estableció un impositivo interno aplicado en Chile a las bebidas
Grupo Especial conjunto a solicitud del Perú y Chile alcohólicas objeto de las reclamaciones de las
sobre la misma cuestión. Los dos Grupos Especiales Comunidades Europeas (DS87) y de los Estados
han concluido su labor sustantiva, pero suspendieron Unidos (DS109). Esencialmente, esta nueva solicitud
sus trabajos de conformidad con lo dispuesto en el de las Comunidades Europeas cuestiona la
párrafo 12 del artículo 12 del ESD en mayo de 1996, a modificación de la ley relativa a la imposición de las
la vista de las consultas entre las partes interesadas bebidas alcohólicas, introducida por Chile para atender
para alcanzar una solución mutuamente convenida. Las a las preocupaciones de las Comunidades Europeas
partes notificaron una solución mutuamente convenida en el asunto DS87. Las Comunidades Europeas alegan

(7) Documento WT/DS7.


(8) Documento WT/DS 12.
(9) Documento WT/DS14.
( 1O) El artículo 1 del GATT se refiere al trato general de la nación más favorecida y el artículo III del GATT se ocupa del trato nacional en e
materia de tributación y de reglamentación interior.
en
CD
( 11) El artículo 2 del Acuerdo OTC se refiere a la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos por instituciones del ..-+

gobierno central. <


CD
( 12) Documento WT/DS87/I. ~ .
..-+
( 13) GATT de 1999, artículo III párrafo 2: "Los productos del territorio de toda parte contratante importados en el de cualquier otra parte m
contratante no estarán sujetos, directa ni indirectamente, a impuestos interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase que sean, en
superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales similares. Además, ninguna parte contratante aplicará, N
N
de cualquier otro modo, impuestos u otras cargas interiores a los productos importados o nacionales, en forma contraria a Jos principios
enunciados en el párrafo 1".
(14) Documento WT/DSII0/1.
243
Alfredo Ferrero

que la ley modificada sigue infringiendo las Los reclamantes aducen que el régimen de importación,
disposiciones del párrafo 2 del artículo III del GATT venta y distribución de bananos de las Comunidades
de 1994. En tal sentido, el 9 de marzo de 1998, las Europeas es incompatible con los artículos I, U, III,
Comunidades Europeas solicitaron el establecimiento X, XI y XIII del GATT(I 6 J, así como con las
de un Grupo Especial, que fue establecido por el OSD disposiciones del Acuerdo sobre Procedimientos para
el25 de marzo de 1998. De conformidad con el párrafo el Trámite de Licencias de Importación, el Acuerdo
primero del artículo 9 del ESD, el OSD decidió que sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre las Medidas de
esta diferencia sería examinada por el mismo Grupo Inversión relacionadas con el Comercio (MIC) y el
Especial establecido para examinar la diferencia DS87. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
Canadá, Estados Unidos y Perú se reservaron sus (AGCS). En la reunión del OSD del 8 de mayo de 1996,
derechos como terceros. El Grupo Especial constató se estableció un Grupo Especial, que concluyó que el
que el sistema de transición y el nuevo sistema de régimen de importación de bananos de las
imposición aplicados por Chile a las bebidas destiladas Comunidades Europeas, así como los procedimientos
era incompatible con el párrafo segundo del artículo de concesión de licencias para la importación de
III del GATT de 1994. El informe del Grupo Especial bananos dentro de este régimen, eran incompatibles
(que abarca el DS87) se distribuyó a los miembros el con el GATT. El Grupo Especial constató asimismo
15 de junio de 1999. El 13 de septiembre de 1999, que la exención relativa al Convenio de Lomé salva la
Chile notificó su intención de apelar contra incompatibilidad con el artículo XIII del GATT, mas
determinadas cuestiones de derecho e interpretaciones no las incompatibilidades derivadas del sistema de
jurídicas formuladas por el Grupo Especial. El Órgano concesión de licencias. El informe del Grupo Especial
de Apelación confirmó la interpretación y la aplicación se distribuyó a los miembros el 22 de mayo de 1997.
por el Grupo Especial del párrafo 2 del artículo III del El 11 de junio de 1997, las Comunidades Europeas
GATT de 1994, a reserva de la exclusión de notificaron su propósito de apelar determinadas
determinadas consideraciones alegadas como cuestiones de derecho e interpretaciones jurídicas
fundamento por el Grupo Especial. El informe del elaboradas por el Grupo Especial. El Órgano de
Órgano de Apelación se distribuyó a los Miembros el Apelación confirmó la mayor parte de las conclusiones
13 de diciembre de 1999. El OSD adoptó el informe del Grupo Especial, pero revocó las conclusiones del
del Órgano de Apelación el 12 de enero de 2000. Grupo Especial en cuanto a que la incompatibilidad
con el artículo XIII del GATT queda obviada por la
2.4.4 Comunidades Europeas: Régimen para la exención relativa al Convenio de Lomé, y también en
importación, venta y distribución de cuanto a que determinados aspectos del régimen de
bananos. concesión de licencias contravenían el artículo X del
Estas reclamaciones fueron presentadas por GATT y el Acuerdo sobre Procedimientos para el
Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Trámite de Licencias de Importación. El informe del
México< 15 J. Los reclamantes en este asunto, salvo Órgano de Apelación se distribuyó a los Miembros el
Ecuador, habían solicitado celebrar consultas con las 9 de septiembre de 1997 y, en su reunión del 25 de
Comunidades Europeas acerca de la misma cuestión septiembre de 1997, el OSD adoptó el informe del
el 28 de septiembre de 1995 (WT/DS16). Tras la Órgano de Apelación y el informe del Grupo Especial,
adhesión de Ecuador a la OMC, los entonces tal como lo había modificado el Órgano de Apelación.
reclamantes solicitaron celebrar de nuevo consultas con El 17 de noviembre de 1997, los reclamantes pidieron
las Comunidades Europeas el 5 de febrero de 1996. que el plazo prudencial para la aplicación de las

( 15) Documento WT/DS27.


(16) GATTde 1994:
Artículo 1: Trato general de la nación más favorecida.
Artículo 11: Lista de concesiones.
Artículo lll: Trato nacional en materia de tributación y de reglamentación interior.
Artículo X: Publicación y aplicación de los reglamentos comerciales.
Artículo XI: Eliminación general de las restricciones cuantitativas.
244
Artículo XIII: Aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas.
Solución de diferencias en el comercio internacional

recomendaciones y resoluciones del OSD se francesa es incompatible con las disposiciones sobre
determinase mediante arbitraje vinculante, de trato nacional del artículo III del GATT, ese país podía
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 e) del aplicar la excepción del artículo XX, literal b)C' 9 J, que
artículo 21 del ESD. El árbitro concluyó que el plazo permite la adopción de medidas "necesarias para
prudencial para la aplicación sería el período proteger la salud y la vida de la persona y los animales
comprendido entre el 25 de septiembre de 1997 y el 1 o para preservar los vegetales".
de enero de 1999. El informe del árbitro se distribuyó
a los Miembros el 7 de enero de 1998. 2.4.6 Chile: medidas que afectan al tránsito y a
la importación de pez espada.
2.4.5 Comunidades Europeas: medidas que Esta reclamación fue presentada por las
afectan al amianto y a los productos que Comunidades Europeasc 20 J. Esta solicitud, de fecha 19
contienen amianto. de abril de 2000, se refiere a la prohibición de descargar
Esta reclamación fue presentada por CanadáCI7J. peces espada en los puertos chilenos establecida sobre
La solicitud del 28 de mayo de 1998, se refiere a las la base del artículo 165 de la -Ley General de Pesca y
medidas supuestamente impuestas por Francia, en Acuicultura de Chile, confirmada por el Decreto
particular el decreto del24 de diciembre de 1996, para Supremo 430 del28 de setiembre de 1991, y ampliada
la prohibición del amianto y de Jos productos que por el Decreto 598 del 15 de octubre de 1999. Las
contienen amianto, incluida la prohibición de las Comunidades Europeas afirman que no se permite a
importaciones de esos productos. Canadá sostiene que las embarcaciones de pesca de la Comunidad que
esas medidas infringen Jos artículos 2, 3 y 5 del operan en las aguas del Pacífico Sudeste descargar Jos
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias peces espada en Jos puertos chilenos ni tampoco
(MSF)C' 8!, el artículo 2 del Acuerdo sobre Obstáculos desembarcarlos para su depósito o transbordarlos a
Técnicos al Comercio (OTC) y los artículos 11, XI otras embarcaciones. Las Comunidades Europeas
y XIII del GATT de 1994. Canadá aduce además consideran que, por consiguiente, Chile hace imposible
anulación y menoscabo de ventajas para él resultantes el tránsito de Jos peces espada por sus puertos. Las
de los diversos acuerdos mencionados. El8 de octubre Comunidades Europeas reclaman que las medidas
de 1998, Canadá pidió el establecimiento de un grupo mencionadas anteriormente son incompatibles con el
especial. El OSD estableció un Grupo Especial en su GATT de 1994 y en particular con sus artículos V y
reunión del25 de noviembre de 1998. Estados Unidos XJC21J.

se reservó sus derechos como tercero. El Grupo


Especial concluyó que Francia puede mantener la 2.4.7 Brasil: medidas que afectan a la
prohibición de importar amianto de Canadá, protección mediante patente.
argumentando que la prohibición no es un reglamento Esta reclamación fue presentada por Estados
técnico y, por Jo tanto, no cae dentro del ámbito del Unidos (WT/DS199/1). La solicitud, de fecha 30 de
OTC. Asimismo, estableció que, si bien la prohibición mayo de 2000, se refiere a las disposiciones de la

(17) DocumentoWT/DSI35.
(18) Acuerdo MSF:
Artículo 2: Derechos y obligaciones básicos.
Artículo 3: Armonización.
Artículo 5: Evaluación del riesgo y determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria. e
(/)
( 19) GATT de 1999: Artículo XX: "A reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que constituya un CD
medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones. o una restricción .-+

encubierta al comercio internacional, ninguna disposción del presente Acuerdo será interpretada en el sentido de impedir que toda <
CD
parte contratante adopte o aplique las medidas: ......
;::¡.:
( ... ) lll
(/)
b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales".
N
(20) Documento WT/OS 193/l. N
(21) GATTde 1994:
Artículo V: Libertad de tránsito.
Artículo XI: Eliminación general de las restricciones cuantitativas.
245
Alfredo Ferrero

Ley de Propiedad Industrial de 1996 del Brasil (Ley El programa de trabajo de los Grupos de
No.9.279 de 14 de mayo de 1996, que entró en vigor Negociación, aprobado en Buenos Aires en junio de
en mayo de 1997) y otras medidas conexas, que 1998, estableció Jos siguientes términos de referencia
establecen un requisito de explotación local para el para el funcionamiento del GNSC:
disfrute de derechos exclusivos de patente. Los a) Continuar la tarea anteriormente realizada
Estados Unidos afirman que el requisito de por el Grupo de Trabajo sobre Solución de
explotación local sólo puede cumplirse mediante la Controversias, con el fin de completar el inventario
producción nacional y no la importación de la materia de mecanismos de resolución de controversias,
patentada. Más concretamente, Estados Unidos señala procedimientos y textos legales establecidos por
que el requisito brasileño de explotación local estipula arreglos, tratados y acuerdos de integración existentes
que una patente será objeto de licencia obligatoria si en el hemisferio y los de la OMC, con la salvedad de
la materia de la patente no se explota en el territorio que la realización de este trabajo no constituirá una
del Brasil. Estados Unidos señala además que Brasil condición previa para la continuación de las
define explícitamente la falta de explotación como negociaciones;
la no fabricación del producto o su fabricación b) A medida que las negociaciones avancen, y
incompleta o la no utilización del procedimiento sobre la base de las disposiciones sustantivas
patentado de manera plena. Estados Unidos considera desarrolladas en dichas negociaciones, definir el
que dicho requisito es incompatible con las alcance y cobertura de los procedimientos y
obligaciones que corresponden a Brasil en virtud de mecanismos de solución de controversias del ALCA;
los artículos 27 y 28 del Acuerdo sobre los ADPJC< 22 ! e) Desarrollar los mecanismos de solución de
y del artículo lii del GATT de 1994. El 8 de enero de controversias del ALCA, teniendo en cuenta las normas
2001 Estados Unidos solicitó el establecimiento de y procedimientos del régimen de solución de
un grupo especial. controversias de la OMC; y
d) Diseñar mecanismos que faciliten y
3 solución de controversias en el ALCA. fomenten el uso del arbitraje y otros procedimientos
alternativos de solución de controversias para resolver
3.1 Grupo de Negociación sobre Solución las controversias privadas en el marco del ALCA.
de controversias: objetivos y términos
de referencia. 3.2 Temas en discusión en el Grupo de
El Grupo de Negociación sobre Solución de Negociación.
Controversias (GNSC) del ALCA fue establecido en Los principales temas que se encuentran en
la Reunión Ministerial de San José en marzo de 1998, discusión en el GNSC son los siguientes:
con los siguientes objetivos: a) Mandato del Grupo Especial. Se busca
a) Establecer un mecanismo justo, transparente establecer cuáles son los términos de referencia para
y eficaz para la solución de controversias entre los la actuación del Grupo Especial (Panel). La mayoría
países del ALCA, tomando en cuenta, entre otros, el de las delegaciones se encuentran de acuerdo en que
entendimiento relativo a las normas y procedimientos los paneles cuenten con un mandato tipo, salvo se
por los que se rige la solución de diferencias de la disponga algo distinto. La Comunidad Andina (CAN)
OMC. está de acuerdo con ello, pero además propone que
b) Diseñar medios para facilitar y fomentar el dentro del mandato se establezca un plazo de tres meses
uso del arbitraje y otros medios alternativos de solución (podría ser más o menos) para que el Grupo Especial
de diferencias para resolver controversias privadas en emita su informe, con miras a darle celeridad al
el marco del ALCA< 23 J. procedimiento.
+-'
Q)
en
::J (22) Acuerdo ADPJC:
Artículo 27: Materia patentable.
Artículo 28: Derechos conferidos.
246
(23) Declaración Ministerial de San José, Anexo 11 (marzo, 1998).
Solución de diferencias en el comercio internacional

b) Procedimiento aplicable en caso de f) Informe Preliminar. Se plantea como una etapa


pluralidad de partes reclamantes o partes demandadas. intermedia de reexamen, que permitiría enmendar
Sobre el particular, México ha solicitado que se discuta errores contenidos en el informe elaborado por el Grupo
en el GNSC el caso en que se demandara a un miembro Especial. Dicho informe preliminar es puesto en
de una unión aduanera o de una zona de libre comercio, conocimiento de las partes, a fin de que puedan hacerle
sobre un asunto de interés de los otros miembros de la observaciones. Ha sido planteado por las delegaciones
zona de libre comercio o de la unión aduanera. de Canadá, México, Chile, Costa Rica Honduras y
e) Terceras partes. Se trata de garantizar, y a la Panamá, en tanto que ni la CAN ni el Mercado Común
vez, delimitar los derechos que le asisten a los países del Sur (MERCOSUR) Jo consideran. La CAN porque
miembros que no participan directamente en la está proponiendo una instancia de apelación dentro del
controversia, pero que tienen un interés justificado en procedimiento, y el MERCOSUR porque desea un
el resultado de la misma. En este sentido, la Comunidad procedimiento expedito, y considera que esto demoraría
Andina (CAN) ha propuesto que los terceros podrán la resolución final del Grupo Especial.
participar en la medida en que cuente con un interés g) Cumplimiento de la resolución final. La
comercial sustancial, que será determinado en cada caso discusión sobre este punto radica en el plazo en el
por el Grupo Especial. Canadá ha planteado al respecto que debería cumplirse con lo establecido por el panel,
que preferiría contar con una definición general de dicho y en la obligatoriedad de la resolución. Sin perjuicio
interés, mientras que Estados Unidos es de la opinión de que todos los plazos serán objeto de una revisión
que debería dejarse a los países libertad para intervenir. posterior, algunas delegaciones manifiestan que los
d) Constitución del Grupo Especia]< 24 J. Deberá mismos no deben ser tan largos como los del ESD de
establecerse si serán las partes o la Secretaría quien la OMC (México y Chile), mientras que otras
decidirá la constitución del panel. La CAN propone (Canadá, Estados Unidos), consideran que no se
que sean las partes quienes designen a dos de los puede exigir que el plazo establecido por el panel
miembros y que éstos elijan a su presidente, y que de
no hacerlo dentro de los plazos establecidos, sea la
Secretaría la que proceda a nombrar a los integrantes,
eligiéndose al presidente por sorteo. México y Chile
opinan que de no llegarse a un acuerdo sobre los
integrantes, la Secretaría (Chile) o el Órgano
Institucional (México), forme el Grupo Especial.
Estados Unidos considera que en esta etapa de la
negociación resulta prematuro determinar cómo se
formará el grupo de candidatos que integrarán los
paneles, en tanto Canadá ha propuesto que en, primera
instancia, sean las partes quienes elijan dentro de un
plazo determinado y que, a falta de acuerdo, una de
las partes elegida por sorteo designará al Presidente,
mientras que los demás miembros se seleccionarán del
mismo modo, de la lista de panelistas de la Secretaría.
e) Medidas provisionales. El tema ha sido
planteado por Chile y México. Se trata de establecer e
(/)

una disposición que evite un daño grave e irreparable (1)


..-+

a la parte demandante mientras dure el procedimiento <


(1)
.....
de solución de controversias. La CAN no ha presentado ;:::¡:
!l>
propuesta sobre el particular. (/)
N
N

(24) Este tema se encuentra estrechamente ligado al de la Lista de Panelistas que la Secretaría deberá mantener. En este sentido, el GNSC 24 ?
deberá decidir si se trata de una lista obligatoria. o meramente indicativa.
Alfredo Ferrero

sea obligatorio, pues no resultaría concebible que un b) La Acción de Incumplimiento, que es aquella
Grupo Especial le diga a un país miembro lo que debe en que la Secretaría General es el único titular de
hacer en un determinado plazo. manera que posee legitimación de manera exclusiva y
Respecto a la obligatoriedad de cumplir la excluyente. La relación jurídica se entabla entre la
resolución final, México plantea que aún cuando no Secretaría General y el país miembro demandado.
exista una disposición expresa que lo consagre, en La Secretaría General -luego de haber
virtud del principio pacta sunt servanda, todos los presentado su dictamen en el que se expresa que un
países firmantes se encontrarán obligados a acatar la país miembro ha incumplido alguna de las obligaciones
decisión. emanadas de las normas o convenios que forman el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina-
4 otros foros. solicitará el pronunciamiento del Tribunal en caso que
dicho miembro persista con dicha conducta.
4.1 comunidad Andina (CAN). El Tribunal puede pronunciarse señalando que:
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina - No hay incumplimiento del ordenamiento
(CAN) es el órgano jurisdiccional de la Comunidad jurídico comunitario. Hasta ahora no existe ningún caso
Andina, que fue creado el 28 de mayo de 1979. Se en que el Tribunal haya dicho que no se ha producido
encuentra integrado por cinco magistrados incumplimiento por parte del país miembro.
representantes de cada uno de los países miembros con - Se incumplió. El Tribunal no dice
competencia territorial en los cinco países y con sede directamente que el país miembro incumplió y que
permanente en Quito, Ecuador. debe hacer algo concreto, sino que indica que debe
Es competente para conocer: ajustar su conducta y tomar las medidas necesarias para
a) La Acción de Nulidad, que procede contra que esté acorde al ordenamiento andino.
las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Por lo tanto, por medio de la acción de
Relaciones Exteriores, de la Comisión de la incumplimiento se pretende lograr que el país remiso
Comunidad Andina, de las resoluciones de la Secretaría al cumplimiento de las normas comunitarias a que está
General y de los Convenios de Complementación sujeto, realice las acciones tendientes a su ejecución o
Industrial y otros que adopten los Países Miembros haga cesar los obstáculos que haya opuesto a la
entre sí en el marco del Proceso de Integración aplicación de las mismas.
Subregional Andino, que hayan sido dictados o La interpretación prejudicial, se cumple
acordados en violación de las normas que conforman mediante las consultas que deben formular al Tribunal
el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, los jueces nacionales cuando tengan que aplicar normas
incluso por desviación de poder, cuando sean del ordenamiento comunitario en un proceso interno.
impugnados mediante una demanda presentada por La consulta que realiza el juez nacional es obligatoria,
algún país miembro, el Consejo Andino, la Comisión, si es de segunda o única instancia, de manera que el
la Secretaría o por personas naturales o jurídicas, Tribunal emita su opinión y garantice la aplicación
siempre que afecten sus derechos subjetivos o sus uniforme del ordenamiento jurídico comunitario. La
intereses legítimosC 25 J. interpretación será de obligatoria aplicación por el juez
El Tribunal en la sentencia señala sus efectos nacional. Es importante resaltar que el Tribunal emite
en el tiempo. La sentencia puede tener efectos hacia el opinión sobre la norma comunitaria y su aplicación,
futuro o efectos retroactivos -hasta el momento de nunca sobre cómo debe resolverse el caso concreto.
adopción del acto-, dependiendo de la materia del acto Asimismo, la interpretación prejudicial no resuelve
anulado y si resulta posible anular el acto pasado. controversias comunitarias pero sí ayuda a resolver

-
Q)
en
:J
(25) Causales de nulidad: De acuerdo al artículo 17 del Tratado de creación del Tribunal:
- Incompetencia del funcionarios u órgano que expide el acto.
- Violación del ordenamiento jurídico andino al que está sometido ese acto.
-Desviación del poder cuando el acto administrativo es el resultado del uso indebido de las facultades y atribuciones otorgadas a un
248 órgano de la CA o a un funcionario.
Solución de diferencias en el comercio internacional

controversias de un país miembro donde se aplica una comerciales y económicas al interior de APEC surgió
norma jurídica andina. Por lo tanto, se asegura una de una variedad de factores, incluyendo las continuas
aplicación uniforme en el territorio de los países tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón.
miembros( 26 J. Adicionalmente, ha existido un creciente interés de las
Mediante Protocolo Modificatorio del Tratado compañías occidentales involucradas en el comercio
de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad transpacífico y las inversiones en ampliar los medios
Andina aprobado el 28 de Mayo de 1996, se le asignan para una efectiva solución de controversias comerciales
nuevas competencias entre ellas las siguientes: internacionales. Debido a ello, de conformidad con la
e) Recurso por Omisión o Inactividad, por el Declaración de Bogor, APEC estableció un Grupo de
cual en el caso que el Consejo Andino, la Comisión o Expertos en Mediación de Disputas ("Expertos"),
la Secretaría General se abstuviesen de cumplir una presidido por Canadá, para explorar cómo podría
actividad a la que estuvieran obligados expresamente crearse al interior de APEC tal servicio de mediación
por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, de disputas. En la Cumbre de Osaka en noviembre de
dichos órganos, los países miembros, o las personas 1995, y luego de la primera reunión de los Expertos,
naturales o jurídicas, podrán requerir el cumplimiento los líderes de APEC expresaron su continuo interés en
de dichas obligaciones. la mediación de disputas.
d) Función Arbitral, cuando se tenga que dirimir Teniendo en cuenta las Declaraciones de Bogor
las controversias que se suscitan por la aplicación o y Osaka, los Expertos basaron su trabajo en los
interpretación de contratos, convenios o acuerdos siguientes principios:
suscritos entre órganos e instituciones del Sistema a) La mediación de disputas en APEC debería
Andino de Integración o entre éstos y terceros, cuando estar encaminada a promover mayor confianza en el
las partes así lo acuerden. Para tales efectos, se emitirá acuerdo por el que se establece la Organización
un laudo ya sea en derecho o en equidad, que será Mundial de Comercio (el Acuerdo OMC), y debería
obligatorio, inapelable y constituirá título legal estar dirigida a reforzar la integridad de los
suficiente para ser ejecutado en cualquier país procedimientos de la OMC.
miembro. b) La mediación de disputas en APEC no
d) Jurisdicción Laboral, en donde el Tribunal perjudicaría los derechos y obligaciones bajo el
es competente para conocer las controversias laborales Acuerdo OMC y otros acuerdos internacionales, y no
que se susciten en los órganos e instituciones del debería duplicar o apartarse de las instituciones y
Sistema Andino de Integración. procedimientos de la OMC.
e) La mediación de disputas en APEC debería
4.2 Foro de Cooperación Económica Asia ser voluntaria y alentar aproximaciones no
Pacífico (APEC). confrontacionales y voluntarias, en función a los
Las economías del Asia y el Pacífico han estado mutuos intereses económicos de las partes
entre las más dinámicas en generar nuevos negocios, involucradas, y con debida consideración por los
tanto entre ellas dentro de la región como con otras intereses de otros miembros de APEC.
entidades comerciales y países. Las economías del d) El trabajo en APEC sobre mediación de
APEC( 27 J han reconocido que mientras el comercio se disputas debería mantenerse en contacto con la
genera a nivel individual entre una empresa y otra, es evolución del trabajo de APEC en los objetivos de
responsabilidad de los gobiernos crear las condiciones liberalización del comercio y las inversiones y
que promuevan estos intercambios. facilitación del comercio. e
(/)

La propuesta de creación de un servicio de e) Los miembros de APEC deberían ser CD


..-+

mediación de disputas para resolver controversias alentados a trabajar dentro del marco de los acuerdos <
CD
~-
..-+
m
(/)
(26) Ha sido la figura más usada. Desde 1987 han sido más de doscientos los casos resueltos.
(27) El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) comprende 21 de las mayores economías de la región Asia Pacífico. N
N
Creado en 1989 como un grupo de diálogo informal, APEC se ha convertido en un importante vehículo para promover el comercio,
la inversión y la cooperación económica. En setiembre de 1998, tres nuevas economías miembros se incorporaron a APEC: Perú, la
Federación Rusa y Vietnam.
249
Alfredo Ferrero

y convenciones internacionales existentes sobre la paso para lograr la transparencia. El propósito de esta
solución de disputas entre partes privadas y a adoptar guía es proveer información práctica a los
apropiadas medidas legislativas internas para cumplir empresarios y a los asesores profesionales como, por
los objetivos de esos acuerdos y convenciones, ejemplo, abogados; constituyéndose en un resumen
incluyendo una adecuada observancia de los mismos. de los puntos relevantes con referencias a las fuentes
f) Debería continuar otorgándose prioridad a de información.
facilitar el acceso a la información sobre los servicios Entre los medios alternativos de solución de
de mediación, conciliación y arbitraje disponibles en controversias, se puede advertir que el arbitraje es un
las economías miembros. mecanismo empleado en la región Asia Pacífico. En
Teniendo en cuenta estos principios, el trabajo cuanto a la negociación, mediación y conciliación,
de los Expertos se ha desarrollado en cuatro áreas podemos advertir que ha existido una preferencia
clave: cultural en muchas sociedades asiáticas por resolver
a) Disputas entre gobiernos del APEC; disputas privadamente a través de estos medios.
b) Disputas entre gobiernos del APEC y En la actualidad, algunas economías de la
entidades privadas; región Asia Pacífico han promulgado leyes recogiendo
e) Disputas entre entidades privadas; y lo previsto en la Ley Modelo de UNCITRAL para
d) Evitar disputas comerciales a través de un arbitraje comercial, la Convención de Washington o
incremento de la transparencia. ICSID, para la solución de disputas en materia de
Los Expertos reconocieron que muchas inversiones entre Estados, y la Convención sobre
disputas pueden evitarse mediante un incremento de Compraventa Internacional de Mercancías, para
la transparencia de leyes, regulaciones, directrices otorgar mayor certeza a los contratos.
administrativas y políticas relacionadas al comercio y Debe tenerse en cuenta que las disputas
a la inversión. Han estimulado a los gobiernos del comerciales tienen implicancias negativas para la
APEC a adoptar o afirmar compromisos para una cooperación que APEC busca promover. El Comité de
mayor transparencia, haciendo que dicha información Comercio e Inversión de APEC en el área de Mediación
esté rápidamente disponible y desarrollando o de Disputas, busca explorar modos de resolver disputas
manteniendo procedimientos de apelación de manera cooperativa, centrándose en disputas
independientes para la revisión y corrección de gubernamentales y privadas y en promover
acciones administrativas sobre comercio e inversión. transparencia en leyes y regulaciones como un medio
La labor de los Expertos se ha dirigido a reducir los para evitar el surgimiento de disputas. APEC considera
riesgos y costos de realizar negocios en la región del el mecanismo de solución de controversias de la OMC
Asia Pacífico, haciendo que las reglas y procedimientos como el primer canal para la solución de disputas;
para la solución de disputas sean más transparentes, APEC puede desempeñar un rol en ayudar a evitar el
alentando a las economías miembros de APEC a surgimiento de controversias o solucionarlas a través
adherirse a los convenios internacionales importantes, de una aproximación voluntaria y no confrontacional.
y promoviendo una más amplia serie de técnicas de En su reunión de mayo de 1999, el Comité de Comercio
solución de disputas con reglas y procedimientos e Inversión decidió que el trabajo sustantivo en cuanto
adecuadamente conocidos. a la mediación de disputas sea llevado a cabo bajo la
En particular, los Expertos han desarrollado directa responsabilidad de la Presidencia del Comité
una revisión de los mecanismos actualmente de Comercio e Inversión.
existentes según la legislación interna de cada Finalmente, cabe mencionar como un logro el
economía de APEC para la mediación de disputas acuerdo para mantener la Guía para Arbitraje y
entre gobiernos y compañías privadas, o entre Resolución de Disputas en las economías miembro de
compañías privadas, con miras a publicar los APEC en internet y como próximo paso considerar
resultados en una guía o manual accesible, Guía para ampliar el Proyecto Piloto de Australia e Indonesia para
Arbitraje y Resolución de Di~putas en las Economías la Resolución Alternativa de Disputas a otras
Miembro de APEC (Guide to Arbitration and Dispute economías deAPEC en el período de julio 2000 a junio
250 Resolution in APEC Member Economies), como otro 2005.
Solución de diferencias en el comercio internacional

4.3 Mercado común del sur (MERCOSUR). El laudo se emite en un plazo de sesenta días
El mecanismo de solución de controversias se prorrogables por un plazo máximo de treinta días a
compone de tres etapas: partir de la designación de su presidente. Se adopta
por mayoría y no se fundamentarán los votos en
4.3.1 Primera etapa: negociaciones directas. disidencia. Los laudos son inapelables y obligatorios
Surgida cualquier controversia entre los Estados y deberán ser cumplidos en un plazo de quince días a
parte sobre la interpretación, aplicación o menos que el Tribunal fije otro plazo. Dentro de esos
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el quince días, cada parte en la controversia puede
Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el solicitar una aclaración o interpretación de su contenido
marco del mismo así como de las decisiones del Si un Estado parte no cumple el laudo en treinta días,
Consejo Mercado Común y de las resoluciones del los otros Estados parte en la controversia podrán
Grupo Mercado Común, podrá ser solucionada adoptar medidas compensatorias temporales tales
mediante negociación directa. Dicha controversia y el como la suspensión de concesiones u otras medidas
resultado de la negociación se informarán al Grupo equivalentes tendientes a obtener su cumplimiento.
Mercado Común a través de la Secretaría
Administrativa. Salvo acuerdo distinto, esta etapa no 4.4 El Tratado de Libre Comercio de
podrá exceder un plazo de quince días desde que un América del Norte (NAFTA).
Estado parte plantea la controversia. Consta de las siguientes etapas:

4.3.2 Segunda etapa: intervención del Grupo 4.4.1 Primera etapa: período de consultas.
Mercado Común. Cualquier parte puede efectuar por escrito
Si las partes no llegan a un acuerdo, cualquier consultas a otra parte sobre cualquier medida adoptada
estado parte en la controversia podrá someterla a o en proyecto que considere que pueda afectar la
consideración del Grupo Mercado Común. Este se ejecución de este Tratado.
encargará de evaluar las posiciones de cada una de las Las partes deben hacer todo lo posible para alcanzar
partes, y si considera necesario, puede solicitar el un resultado mutuamente satisfactorio. Para cumplir
asesoramiento de expertos que se encuentran en una con tal finalidad, las partes deben brindar información
lista preestablecida. suficiente y buscar evitar cualquier solución que afecte
Al final de esta etapa, sólo se formulan adversamente los intereses bajo los alcances de este
recomendaciones. La presentación de éstas no podrá acuerdo de cualquier otra parte.
exceder un plazo de treinta días a partir de la fecha en
que se sometió la controversia a la consideración del 4.4.2 Segunda etapa: período de conciliación y
Grupo Mercado Común. mediación.
Si las partes intervinientes en la fase de consultas
4.3.3 Tercera etapa: procedimiento de arbitraje. no logran solucionar el asunto materia de controversia
Si es que no se ha llegado a una solución mediante en un plazo de treinta días contados desde la entrega de
lo establecido en las etapas 1 y 2, cualquier Estado parte la solicitud, cualquier de ellas puede acudir de forma
de la controversia podrá comunicarse con la Secretaría escrita a la Comisión de Libre Comercio. Este pedido
Administrativa a efectos de recurrir al Procedimiento se mantendrá en los términos de la medida o asunto
Arbitral que se establece en el Protocolo. La Secretaría materia del conflicto iniciado mediante consulta, y se
señalará los artículos relevantes de este acuerdo. e
notificará al otro u otros estados involucrados en la (J)

controversia y al Grupo Mercado Común. La Comisión emitirá opinión dentro de un plazo <D
......
El Tribunal Arbitral fijará, en cada caso, su sede de diez días de entregado el pedido. Puede contar con <
<D
.....
en alguno de los Estados parte y adoptará sus propias la ayuda de consejeros técnicos o crear grupos de ;:::¡.:
Ol
normas de procedimiento. A solicitud de parte trabajo o de expertos si se considera necesario; realizar (J)
N
interesada y en la medida que exista presunción que el buenos oficios, conciliación o cualquier otro N

mantenimiento de la situación ocasiona daño, goza de procedimiento de solución de disputas o hacer


la potestad de dictar medidas provisionales. recomendaciones. También puede asistir a las partes. 251
Alfredo Ferrero

4.4.3 Tercera etapa: procedimiento de Panel. Cabe señalar que en cualquiera de las tres etapas
Si después de realizado lo dispuesto en el punto se debe poner en conocimiento a las otras partes y a su
2, el asunto aún no se soluciona dentro de un plazo de sección de la secretaría. Además siempre cabe la
treinta días contados desde que se acudió a la posibilidad de que las partes involucradas puedan a
Comisión, cualquier parte consultante puede solicitar llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio en
por escrito el establecimiento de un Panel Arbitral. Ante cualquier momento, y que puedan establecer otros
este pedido, la Comisión establecerá tal panel. plazos.
El Panel estará integrado por cinco miembros
pertenecientes a una lista previamente establecida por 5 Conclusiones.
las partes que conforman el Tratado. El Estado que no
forme parte en la disputa se encontrará habilitado para a) El mecanismo de solución de diferencias es de
atender a todas las sesiones y a presentar informes tanto vital importancia en foros como la OMC y el ALCA,
escritos como orales y a recibir informes escritos de ya que su existencia permite velar por el cumplimiento
las partes en conflicto. El Panel efectuará un informe de las normas que rigen el comercio entre los países.
preliminar, basado en la información precedente, el b) El entendimiento sobre solución de diferencias
que se realizará dentro de un plazo de noventa días de la OMC, aunque susceptible de ser mejorado, resulta
contados desde que el último panelista es elegido. de utilidad para los países miembros, en particular, para
Contendrá: las conclusiones de hecho, que la medida los países en desarrollo como el Perú, pues constituye
materia del conflicto es o no incompatible con las un recurso para que los países desarrollados cumplan
obligaciones dimanantes del Tratado o que acarrea las reglas del sistema multilateral de comercio. Los
nulidad o cualquier otra determinación; y la principios que sustentan el mecanismo de solución de
formulación de recomendaciones. diferencias de la OMC: equidad, rapidez, eficacia,
Las partes en conflicto podrán entregar al panel aceptabilidad mutua, otorgan confianza a los países
comentarios escritos al informe preliminar dentro de pues permiten un sistema de comercio más seguro,
los catorce días de la presentación del informe. A transparente y predecible, en donde serán los mismos
continuación, el Panel por propia iniciativa o a solicitud países miembros quienes decidirán las medidas
de cualquiera de las partes en conflicto, puede formular necesarias para que las normas comerciales sean
preguntas sobre cualquiera de las posiciones de las respetadas.
partes participantes; reconsiderar su informe o efectuar e) En el ALCA, se busca establecer un sistema de
un examen más profundo si es que se considera solución de controversias que sea justo, transparente
apropiado. Dentro de treinta días de la presentación y eficaz, y tenga como base el mecanismo de solución
del informe preliminar, el Panel presentará su informe de diferencias de la OMC. Asimismo, también se busca
final. Las partes en conflicto notificarán el mismo a la promover en este proyecto hemisférico el empleo de
Comisión. El informe final será publicado quince días medios alternativos de solución de controversias como
después de que es comunicado a la Comisión. el arbitraje, la conciliación y la mediación para resolver
Las partes intervinientes en el conflicto deben controversias privadas en el marco del ALCA.
llegar a una solución de común acuerdo, la que d) El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
normalmente se basa en las recomendaciones del Panel, (CAN) se encarga de resolver las controversias que
ya que el informe final no constituye laudo arbitral, y surjan entre los países andinos y tiene entre sus
por lo tanto no es de carácter obligatorio. competencias la Acción de Nulidad, la Acción de
En caso que el informe final determine que la Incumplimiento, la Interpretación Prejudicial, el
medida adoptada por una de las partes es incompatible, Recurso por Omisión o I nacti vi dad, la Función
y esta parte se niega a llegar a un acuerdo mutuamente Arbitral, y la Jurisdicción Laboral.
+-'
satisfactorio para las partes involucradas en la e) En el marco del APEC, el Comité de Comercio e
(j)
(/)
controversia y ya ha transcurrido un plazo de treinta Inversión en el área de Mediación de Disputas busca
::J días desde que se recibe el informe final, la parte explorar modos de resolver disputas de manera
perjudicada podrá suspender la aplicación de cooperativa, centrándose en disputas gubernamentales
252 beneficios de efectos equivalentes. y privadas y en promover transparencia en leyes y
Solución de diferencias en el comercio internacional

regulaciones como un medio para evitar el surgimiento comerciales, estableciendo en cada caso tres etapas
de disputas. En este sentido, se ha elaborado una revisión definidas en donde como primer paso se busca que las
de los mecanismos actualmente existentes según la partes solucionen de mutuo acuerdo su diferencia.
legislación interna de cada economía de APEC para la g) El mecanismo de solución de diferencias en los
mediación de disputas entre gobiernos y compañías distintos foros (OMC, ALCA, MERCOSUR, NAFTA,
privadas, o entre compañías privadas con miras a etc.) resulta relevante, pues es una garantía del
publicar los resultados en una guía o manual accesible, cumplimiento de los acuerdos comerciales. Asimismo,
Guía para Arbitraje y Resolución de Disputas en las evita los posibles abusos por parte de los países
Economías Miembro de APEC (Cuide to Arbitration desarrollados, dado que permite a los países en
and Dispute Resolution in APEC Member Economies), desarrollo como el nuestro, resolver una eventual
como otro paso para lograr la transparencia. controversia con un país desarrollado ante una instancia
f) En MERCOSUR y NAFTA, los procedimientos imparcial, evitando represalias comerciales unilaterales
de solución de controversias buscan una manera sin que previamente pase por un órgano de solución
adecuada y expedita de resolución de las controversias de diferencias. ~

e
en
CD
.-+

<
CD
.....
;:::¡.:
ro
en
N
N

253

También podría gustarte