Está en la página 1de 18

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

La Revolución Francesa

17 pag.

Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Historia t1
El salto a la Edad Contempor‡nea fue el 14 de julio de 1789 debido a la ca’da de La Bastilla gracias a los
ciudadanos franceses .

ÀPor quŽ creci— la riqueza y el poder de la burgues’a?


1
La vieja sociedad estamental y agraria parec’a inmutable . Pero el siglo XVIII fue testigo de cambios que
rebasaban el marco europeo y que prepararon las posteriores revoluciones industrial y burguesa . Esos
cambios afectaron al aumento de producci—n de bienes , al comercio y al peso social de la burgues’a .
La poblacion y la produccion aumentaron
La poblacion europea experimento un crecimiento en el sXVIII . En este siglo no hubo pandemias ni
guerras y , en cambio , aumento la producci—n agraria y se mejoro la dieta alimenticia , lo que hizo que no
hubiese una mortalidad catastr—Þca , por lo que la alta natalidad hizo aumentar con rapidez la poblaci—n .

Este crecimiento incremento la demanda de alimentos . Para responder , se roturaron tierras yermas y se
introdujo el cultivo de patatas y ma’z , plantas de origen americano . Con ellas se aprovecharon ‡reas fr’as y
lluviosas , no aptas para el trigo y la cebada . TambiŽn ocasion— que la industria aumentara su oferta
mediante dos sistemas de producci—n de bienes :
- El trabajo a domicilio : organizado por comerciantes que facilitaban materia prima a los artesanos y
recog’an y vend’an su producci—n .
- Las manufacturas : grandes talleres con artesanos para fabricar armas y art’culos de lujo ( vidrio ,
cer‡mica , tapices É ) . Bastantes de ellas fueron creadas por el Estado para el mercado interno .

El comercio triangular dio beneÞcios El comercio triangular


El aumento de la producci—n y de los negocios impulso
mucho el comercio . En Europa mejoraron las carreteras y Europa importaba de las colonias materias
las v’as ßuviales , que abarataron el transporte . El caudal primas como azœcar , algod—n É y vend’a
regular de los r’os y las llanuras de buena parte de Europa productos manufacturados ( armas , telas É )
facilitaron abrir una gran red de canales . ese comercio se completaba con escalaos ,
No obstante , el principal impulsor de la econom’a durante el comprados a traÞcantes en çfrica a cambio de
sXVIII fue el comercio colonial . Desde el siglo anterior , armas , alcohol É y vendidos en las
los Pa’ses Bajos , Gran Breta–a y Francia se sumaron a plantaciones americanas .
Portugal y Espa–a como potencias coloniales . En esos Se formo as’ el llamado comercio triangular
pa’ses , grandes compa–’as por acciones monopolizaron el entre Europa , Africa y America , basado en la
comercio con sus ‡reas coloniales . ignominia de la esclavitud de millones de
La burgues’a vio crecer su poder e inßuencia africanos forzados a abandonar su tierra de
El desarrollo de los negocios comerciales enriqueci— a la origen y a trabajar en condiciones inhumanas
burgues’a frente a nobles y clŽrigos , cuya riqueza se basaba de exportaci—n en sus nuevos destinos . Este
en la propiedad agraria . De esta forma , aumento el poder comercio dio grandes beneÞcios a
e inßuencia de los burgueses y con ello , la incoherencia de comerciantes y accionistas europeos .
su desigualdad ante la ley , como miembros del estado llano .

Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O


Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2 Nuevas formas de pensar que surgieron en el s.XVIII

3 ÀQuŽ alternativa se cre— frente a la monarqu’a absoluta?


Los reyes ten’an un poder absoluto
La monarqu’a absoluta era el sistema de gobierno m‡s extendido en Europa. Era hereditaria y de
derecho divino, es decir, la autoridad del rey proven’a directamente de Dios y la persona del rey se
consideraba sagrada.
El rey concentraba todos los poderes y de Žl depend’an todas las instituciones del Estado. No se somet’a
a ningœn control y los habitantes del reino eran considerados sœbditos sin ningœn derecho.
El prototipo de monarca absoluto fue Luis XVI de Francia, denominado el Rey Sol. Asesorado por un
Consejo de Estado gobernaba con ministros y funcionarios nombrados por Žl. Los nobles y clŽrigos m‡s
poderosos disfrutaban de cargos de la corte.
El Despotismo ilustrado introdujo reformas
Desde mediados de siglo, algunos monarcas europeos como Catalina de Rusia, Federico II de Prusia o
Carlos III de Espa–a, adoptaron pol’ticas reformistas, inspiradas en la ilustraci—n, pero sin cuestionar su
poder absoluto ni los privilegios sociales. Fue el Despotismo ilustrado, cuya expresi—n era ÒTodo para el
pueblo, pero sin el puebloÓ.
Las reformas implantadas buscaban el interŽs general: modernizaci—n de la agricultura, desarrollo del
comercio y la manufactura, eÞcacia, Fiscal y administrativa, promoci—n de la ciencia y la econom’a,
fomento de la educaci—n, etc. Sin embargo, chocaron con un sistema basado en los privilegios y el
absolutismo. La diÞcultad de reformar la sociedad Ò desde arriba Ò abri— paso a las revoluciones liberales.

Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O


Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ya exist’an reg’menes parlamentarios
Las revoluciones del siglo XVII en Inglaterra y en los pa’ses bajos demostraron que era posible poner
Þn a la monarqu’a absoluta y las leyes del antiguo rŽgimen. Lo logr— la nueva burgues’a con el poder
econ—mico y el prestigio social obtenido gracias al comercio y las manufacturas.
Bajo la forma de monarqu’a o Repœblica, los dos pa’ses implantaron el parlamentarismo, un sistema
pol’tico basado en la separaci—n de poderes y la existencia de un parlamento elegido por propietarios y
arist—cratas que elaboraban las leyes y controlaba el gobierno.
Adem‡s, el Estado se compromet’a a respetar los derechos del ciudadano. En Inglaterra, el Habeas
Corpus garantizaba las libertades individuales. En 1689 se proclam— el Bill of Rights, que limitaba los
poderes del monarca y somet’a algunas decisiones al parlamento.
Y la independencia de los Estados Unidos comport— la primera revoluci—n liberal
Las 13 colonias inglesas, fundas en la costa atl‡ntica de NorteamŽrica a partir del siglo XVII, contaban
con 2,5 millones de habitantes, incluyendo 500.000 esclavos de origen africano. Sus pobladores eran
mayoritariamente originarios de Europa, no se hab’an mezclado con los nativos americanos, y
adquirieron cuesti—n de identidad durante la guerra con los franceses de Canad‡.
Desde entonces, hubo tensiones y motines (como el del tŽ en Boston) contra Gran Breta–a por su
monopolio comercial, los impuestos y la falta de representaci—n de los colonos en el parlamento
brit‡nico.
La dura respuesta militar de Londres desat— la guerra. Los representantes de los colonos declararon su
independencia el 4 de julio de 1776, parŽntesis d’a de la Independencia parŽntesis y tras una larga
guerra, en 1783, el gobierno brit‡nico reconoci— la independencia de los Estados Unidos de AmŽrica.
En 1787, los nuevos estados unidos aprobaron su constituci—n, complicada con la carta o declaraci—n de
derechos. Era la primera constituci—n liberal escrita que aplicaba los principios del parlamentarismo y la
ilustraci—n. George Washington fue elegido primer presidente. El ejemplo de los Estados Unidos, y sus
documentos program‡ticos , tuvieron gran impacto en la revoluciones liberales europeas, como la
francesa, y en las de independencia de HispanoamŽrica.

4 La Revoluci—n Francesa. À1789, el a–o del Tercer Estado?


En 1789, el descontento de la mayor’a de la poblaci—n
En en Francia, en el siglo XVIII, la mayor parte de la poblaci—n eran campesinos. La mayor’a
cultivaban tierras que no eran suyas y pagaban impuestos y rentas al rey, a los nobles y a la iglesia, lo que
diÞcultaba su subsistencia, sobre todo, cuando las cositas eran malas.Todo ello llev— a que crecieron las
protestas contra la rentas se–oriales y los campesinos reclamasen la propiedad de la tierra.
En las ciudades, las quejas tambiŽn se multiplicaban, pues los trabajadores de artesanos ten’an
diÞcultades para subsistir, y los burgueses (comerciantes, manufacturerosÉ) Estaban sometidos a
normas que limitaban el desarrollo de sus actividades. Los principios ilustrados y el modelo de la
Revoluci—n americana aportaron a la burgues’a, las nuevas ideas para pedir una serie de cambios:
- Econ—micos: para favorecer las actividades de los burgueses (el derecho de propiedad, la libertad
para producir, comprar, venderÉ).
- Pol’ticos: libertad, igualdad ante la ley, derecho a participar en la pol’ticaÉ Esto se sintetiz— en la
reivindicaci—n de la soberan’a nacional (el poder emana del pueblo) por medio de las elecciones.
El malestar estaba muy extendido en todos estos grupos, que sumaban el 95 % de la poblaci—n y
constitu’an el Tercer Estado o estamento no privilegiado. Por contra, un 5 % de privilegiados (nobles e
Iglesia) no pagaban impuestos, dispon’an de derechos se–oriales y se opon’an a cualquier cambio.

Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O


Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Deriv— en reivindicaci—n pol’tica
El rey necesitaba dinero para mantener su nivel de vida y pagar las deudas del Estado. La situaci—n se
ha ido cr’tica en 1788, cuando no pudo pagar en los intereses ni los prŽstamos que los banqueros le
hab’an concedido. La œnica salida era que los privilegiados tambiŽn pagasen impuestos.
Ante ello, Luis XVI convoc— los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, el œnico organismo que podr’a
probar una reforma Þscal. El Tercer Estado pidi— la supresi—n de los derechos se–oriales y la
instauraci—n de la soberan’a nacional, mientras nobles y eclesi‡sticos, deÞn’a sus privilegios y se opon’an
a las reformas y a los nuevos impuestos.
Y termin— en revoluci—n
Las peticiones del tercer estado no fueron atendidas, ya que se votaba por estamento y los privilegiados
siempre impon’a en su voluntad al sumar a sus dos votos. Por ello, los representantes del tercer estado
decidieron abandonar la reuni—n, constituirse en Asamblea Nacional (representantes de toda la naci—n)
y aprobar la votaci—n por persona.
Reunidos en un pabell—n de Versalles (Jeu de Paume), decidieron acabar con los privilegiados y
construir un nuevo sistema pol’tico basado en la voluntad soberana de la mayor’a, por lo que se
comprometieron a mantener si reunidos hasta aprobar una Constituci—n.
Los privilegiados amenazaron con usar el ejŽrcito, y fue entonces cuando intervino el pueblo de Par’s,
que el 14 de julio, asalto, la prisi—n de la Bastilla, s’mbolo de absolutismo, y se hizo con las armas de la
fortaleza.
Era un hecho ins—lito, porque mostraba que la monarqu’a no era invulnerable ante la acci—n del pueblo.
En otras ciudades se produjeron hechos semejantes, y en el campo, los campesinos protagonizaron
revueltas contra los se–ores, ya sacaron sus castillos y propiedades. La revoluci—n romp’a las defensas
del Antiguo RŽgimen.

Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O


Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


5 ÀAcept— el rey la monarqu’a constitucional?
La asamblea impuls— medidas revolucionarias
La Asamblea Nacional se consolid— como el nuevo poder, formando a partir del tercer estado, y al que
se unieron unos pocos muebles y algunos eclesi‡sticos. Se consideraban los representantes de la nueva
naci—n, en la que desaparec’a los privilegiados y todos eran considerados ciudadanos.
Para conseguirlo, si tomar unas primeras medidas revolucionarias, que introducci—n, cambios muy
importantes:
- El decreto del 4 de agosto de 1789, abol’an los privilegios y los derechos se–oriales de la nobleza y el
clero, y acab— con el justicia y el arbitrario dominio de los se–ores.
- La aprobaci—n de la declaraci—n de derechos del hombre y ciudadano (26 de agosto) establec’a una
serie de derechos y libertades que, si bien excluyen a las mujeres a los esclavos, defend’an los nuevos
ciudadanos.
Desde entonces, la defensa y ampliaci—n de estos derechos ha constituido uno de los elementos
decisivos de la evoluci—n de nuestra sociedad.
Se aprob— la primera Constituci—n liberal
Para regular la convivencia entre ciudadanos, la nueva Asamblea Nacional Constituyente, elabor— una
constituci—n, la primera de la Francia contempor‡nea y que tendr’a mucha inßuencia en las naciones
europeas. En ella se Þjaba en los siguientes aspectos:
- El Estado se organizaba travŽs de la separaci—n de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), si bien
el rey manten’a una prerrogativa: el derecho a vetar las leyes.
- Reconoc’a la igualdad ante la ley, derechos y libertades y Þjaba que la soberan’a pertenencia la
naci—n.
- El ejercicio de esta soberan’a quedaba limitado por el sufragio censitario, ya que solo pod’an votar
los hombres mayores de 25 a–os y con un determinado nivel de riqueza.
Se inauguraba as’ la monarqu’a parlamentaria en Francia y se procedi— a la elecci—n de la Asamblea
Legislativa.
La nueva Asamblea representativa aprob— una serie de leyes y normas que permitieron avanzar en la
conÞguraci—n de una sociedad liberal: se abolieron los gremios y se implantaron la libertad econ—mica
y la igualdad de los ciudadanos ante los impuestos.
La iglesia fue obligada a jurar la constituci—n civil del clero y sus bienes fueron expropiados
(desamortizaci—n) y vendidos a particulares con el objetivo de disminuir su poder econ—mico y
conseguir dinero para las Þanzas del Estado. En contrapartida, el Estado aseguraba el mantenimiento
del culto y el clero.
Para defender de las conquistas de la revoluci—n. Frente a los absolutistas se cre— un nuevo ejŽrcito, la
Guardia Nacional.
Pero las fuerzas contrarrevolucionarias se organizaban para acabar con el cambio
Francia se hab’a convertido en una monarqu’a constitucional. Pero este cambio no fue aceptado ni por
la familia real, que no admit’a que le impusiesen leyes, ni por la mayor parte de los antiguos
privilegiados, que no quer’an dejar de serlo, ni por la iglesia, que no aceptaba su subordinaci—n al
sistema constitucional.
todos ellos conspiraron contra el nuevo rŽgimen, y muchos nobles emigraron al extranjero y buscan el
apoyo de las monarqu’as absolutistas, en especial de Austria y Prusia, para acabar con la Revoluci—n.
El mismo rey Luis XVI, decidi— dar un paso m‡s y se intent— fugar de Francia en junio de 1791 para
encabezar la contrarrevoluci—n, pero fue reconocida y detenido en Varennes, y obligado a retornar a
Par’s. Desde entonces, fue considerado un traidor a la patria.
Ahora bien, las actividades contrarrevolucionarias no cesaron y la amenaza de los absolutistas era cada
vez m‡s violenta, por lo que, en abril de 1792, la Asamblea Nacional declar— la guerra a Austria y
Prusia. La movilizaci—n militar no consigui— frenar el avance del ejŽrcito austriaco, que en julio de 1792
llegado a las puertas de Par’s. La revoluci—n pasaba a estar
efectivamente en peligro. Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las diferentes opciones pol’ticas
Durante la revoluci—n, surgieron opciones pol’ticas que propon’an diferentes maneras de organizar el
sistema pol’tico y la sociedad. La voluntad inicial de poner Þn al absolutismo, uni— bajo el nombre de
patriotas a diferentes sectores sociales. Pero la evoluci—n de los acontecimientos dividi— a los patriotas
en distintos grupos pol’ticos.

ABSOLUTISTAS
Quer’an el mantenimiento ÑÑ> Realistas ÑÑ> Nobleza y clero
del Antiguo RŽgimen Muchos se exiliaron

ÑÑ> Mon‡rquicos: defend’an una ÑÑ> Constitucionales


PATRIOTAS (liberales) monarqu’a liberal y constitucional
Defend’an la revoluci—n liberal
ÑÑ> Republicanos: eran contrarios al ÑÑ> Moderados
poder hereditario, quer’an que (girondinos)
todos los poderes fueran electos. ÑÑ> Radicales
(jacobinos)

6 ÀQuŽ cambio con la repœblica?


La movilizaci—n popular llev— a la proclamaci—n de la repœblica
La traici—n del rey y la invasi—n militar provocaron una nueva insurrecci—n de las clases populares de
Par’s (los sans-culottes). En agosto de 1792 asaltaron la residencia de los monarcas, el palacio de las
tuya her’as los Reyes Luis XVI y Mar’a Antonieta fueron encarcelados y la monarqu’a qued—
invalidada.
Se convocaron elecciones por sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea
constituyente y en septiembre de 1792 se form— la Convenci—n Nacional, que proclam— la Repœblica,
aboli— la monarqu’a y consigui— una primera victoria militar sobre los ejŽrcitos austriaco y prusiano en
Valmy.
con ello, se inicia una etapa de la revoluci—n, la m‡s radical, que tendr’a como principales agentes en la
Convenci—n al grupo de diputados:
- Los girondinos: formaron un primer gobierno y representaban a los republicanos moderados.
- Los jacobinos: representaban a los sectores m‡s radicales, vinculados a los sans-culottes.
A la ejecuci—n de Luis XVI y M» Antonieta
Inmediatamente se abri— un intenso debate sobre quŽ hacer con los Reyes, imponiŽndose la
perspectiva de que fuese en juzgados por la Convenci—n, que los declaro culpable de conspiraci—n. Se
les impuso la pena de muerte y fueron ejecutados en la guillotina.
la muerte de los monarcas acentœa la divisi—n entre los revolucionarios, ya que casi la mitad de los
diputados hab’a votado en contra. por otra parte, tuvo un fuerte impacto entre los absolutistas, que
reaccionaron con furia y se revelaron contra la nueva Repœblica.
En el interior, la revueltas contrarrevolucionarias llegaron adquirir proporciones muy importantes en
ciertas regiones. En el exterior, las potencias europeas y alarmaron, y estados como Gran Breta–a,
Holanda o Espa–a se unieron a Prusia y Austria para luchar contra Francia y acabar con la revoluci—n.

Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O


Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Y a la instauraci—n del Terror
En junio de 1793, los jacobinos, con el apoyo de parte de la burgues’a y de los sans-culottes,
accedieron al poder impulsaron las medidas m‡s radicales de la Revoluci—n. Para hacer frente a una
situaci—n desesperada ante las amenazas realistas, ejercieron un gobierno dictatorial, que qued— en
manos del comitŽ de salvaci—n pœblica, que concentro todo el poder en la persona de Robespierre.
su acci—n fue muy enŽrgica y llevo a la formaci—n de un nuevo tipo de ejŽrcito, basado en la
incorporaci—n obligatoria de los ciudadanos para defender a la naci—n (leva en masa), que consigui—
frenar la amenaza exterior.
TambiŽn impulsaron la prueba quiero ni una nueva Constituci—n y una nueva Declaraci—n de
Derechos. Su importancia radicaba en la defensa de lo que ahora llamamos derechos sociales (a la
existencia, al trabajo, la ense–anza, a la asistencia pœblicaÉ).
Por otra parte, implementaron reformas como la ense–anza obligatoria, la redistribuci—n de la tierra,
en favor de los campesinos, la Þjaci—n de un precio m‡ximo, los productos de primera necesidad y un
m’nimo salarial, que favorec’an a las clases populares.
Sin embargo, suspendieron, derechos y libertades, actuaron, de forma autoritaria e implantar un
rŽgimen dictatorial que recurri— a la violencia, a menudo arbitraria, para mantenerse. Fue la llamada
pol’tica del Terror, en la que los tribunales revolucionarios castigaron con prisi—n o muerte en la
guillotina a los sospechosos de oponerse a la convenci—n (Ley de sospechosos).

7 ÀC—mo termin— la revoluci—n francesa?


Un golpe de Estado instaur— el Directorio
Las victorias entre los ejŽrcitos europeos y haber digniÞcado las condiciones de vida de las clases
populares no consolidaron la Convenci—n jacobina.
El rechazo de la burgues’a a las leyes sociales y al Terror, el malestar por las detenciones arbitrarias y
las ejecuciones sin control, as’ como el descrŽdito por los enfrentamientos entre los mismos
dirigentes, reforzaron la oposici—n al jacobismo en la Convenci—n.
Los republicanos moderados llevaron acabo un golpe de estado (1794) conocido como la reacci—n
termidoriana otorg— el poder a un Directorio (1795), formado por cinco miembros.
Los nuevos dirigentes iniciaron una fuerte represi—n: procedieron a la detenci—n y ejecuci—n de l’deres
como Robespierre e impulsaron una etapa de Ò terror blanco Ò (1795) contra los jacobinos.
El nuevo rŽgimen republicano anul— las leyes sociales jacobinas y tuvo como referente la nueva
constituci—n (1795) que limit— los derechos, estableci— un estrecho sufragio censitario e instaur— una
nueva organizaci—n del poder que excluya a los representantes de las clases populares. La Repœblica
burguesa caracteriz— la œltima etapa de la revoluci—n.
Pero no logr— la estabilidad
El directorio reforz— el liberalismo econ—mico impuls— una nueva sociedad burguesa, en la que se
hace en Tual a las diferencias sociales y adquirieron relevancia nuevas Žlites enriquecidas con los
negocios de la guerra y la especulaci—n.
La inßuencia y el poder del ejŽrcito, cada vez m‡s profesionalizado, aument— considerablemente
como consecuencia de la pol’tica de expansi—n que llev— a Francia a dominar territorios hasta el Rin y
en la pen’nsula It‡lica, y, m‡s all‡ de Europa, en Egipto.
pero este rŽgimen tuvo que hacer frente a una fuerte inestabilidad social.
Por un lado, se vio obligado a recurrir al ejŽrcito para acabar con la insurrecci—n de los sans-culottes
provocada por una nueva hambruna y por la supresi—n de la econom’a dirigida.
tambiŽn tuvo que hacer frente a conspiraciones radicales como la llamada Òconjura de los igualesÒ y a
una oposici—n ÒneojacobinaÒ que reclamaba el sufragio universal y el retorno de la Constituci—n de
1793.
Por otro lado, tuvo que recurrir a la fuerza militar para frenar a la oposici—n de los mon‡rquicos y a
revueltas realistas que pretend’an el retorno al absolutismo.
Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lola Navarro PŽrez 3¼ E.S.O
Descargado por floreee (florcondorigalindo375@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte