Está en la página 1de 104

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 de junio de 2023

At: A quien corresponda


PRESENTE

De mi mayor consideración, por medio del presente dejo constancia que Pablo
Maximiliano Ojeda DNI Nro. 27322580 (Argentina) alumno del Programa de
Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina, ha cursado y aprobado la
totalidad de los seminarios obligatorios y optativos requeridos por el programa.

Asimismo, a los efectos de la evaluación correspondiente, el Sr. Pablo Maximiliano Ojeda


presentó en el día de la fecha su tesis titulada Buenos Aires Afro-Queer. Disidencias
sexogenéricas en el culto kimbanda, dirigida por la Dra. Isabella Cosse y co dirigido por
Dr. César Ceriani Cernadas.

Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente,

……………………………………………….
Dr. Pedro Núñez
Coordinador Académico
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
FLACSO Argentina
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Sede Argentina

Doctorado

CERTIFICADO ANALÍTICO PARCIAL DE MATERIAS

La/el que suscribe, certifica que Pablo Maximiliano Ojeda, DNI Nº 27322580 (Argentina)
alumno del posgrado "Doctorado en Ciencias Sociales" (Modalidad Presencial).

Se encuentra en la siguiente situación académica.


Detalle de asignatura/s cursada/s:

Doctorado en Ciencias Sociales

Calendario académico: marzo de 2018 - diciembre de 2022 (17va Cohorte)

Asignatura Profesor Calificación Fecha Carga


horaria
Taller de Escritura Academica Bruck, Carolina Distinguido 18-06-2020 18
Mendez, Alicia
Seminario de tesis I Cosse, Isabella Aprobado 18-02-2019 80
Devalle, Verónica
Módulo metodológico parte I. Pereyra, Ana 10 26-12-2018 15
Estrategias de investigación cuantitativa

Hoja 1/4
Asignatura Profesor Calificación Fecha Carga
horaria
Módulo metodológico parte II. Forni, Pablo 8 15-05-2019 15
Estrategias de investigación cualitativa Floreal
Seminario optativo: Emociones y afectos Nobile, Mariana 9 28-05-2020 16
en la investigación social Abramowski, Ana
Seminario optativo: Imaginarios sociales Cuenca, Ricardo 8 13-03-2020 16
de éxito
Seminario optativo: Indisciplinando las Bonder, Gloria 10 02-09-2020 16
disciplinas. Aportes de las teorías
feministas
Seminario optativo: Performance y Fischman, 10 21-05-2020 16
procesos interculturales globales en Fernando
contextos locales
Seminario optativo: Procesos urbanos y Segura, Ramiro 10 20-12-2019 16
desigualdades sociales
Seminario de tesis II Devalle, Verónica Aprobado 16-12-2019 80
de Marinis, Pablo
Seminario de tesis III Cosse, Isabella Aprobado 15-12-2020 40
de Marinis, Pablo
Coloquio de Calificación Aprobado 15-03-2022 60

Carga horaria total: 388


Observaciones:

El alumno fue seleccionado mediante la Beca Claudia Pía Baudracco otorgada por FLACSO
Argentina y por la Subsecretaría de Políticas de la Diversidad Sexual de la Provincia de Santa
Fe.

Se reconocen como equivalencias los siguientes cursos de la Universidad Nacional de Mar


Del Plata (Argentina):

- Ciencia, política y sociedad ¿Para qué sirve hacer ciencia y tecnología hoy en la Argentina? ,

Hoja 2/4
a cargo de Kreimer y Feld, (15hs de duración). Nota obtenida: 6

- Problemas de historia de la prensa, a cargo de la Prof. Caimari (15hs de duración). Nota


obtenida: 9

El alumno ha cursado y aprobado la totalidad de los seminarios obligatorios y optativos


requeridos por el programa

académico

Se establece como plazo de presentación de la tesis 31 de Mayo de 2023.

Promedio: 8,88.

Escala de calificación:
Conceptual = Aprobado (Aprobado, Excelente, Sobresaliente, Distinguido, Muy bueno,
Bueno) Desaprobado (Desaprobado).
Conceptual = Aprobado (A: Aprobado, E: Excelente ) Desaprobado (Desaprobado).
Numerica = Aprobado (Escala del 1 - 10. Calificaciones superiores a 4 puntos. :Escala del 1 -
10. Calificaciones superiores a 4 puntos. ) Desaprobado (Escala del 1 - 10. Calificaciones
inferiores a 4 puntos.:Escala del 1 - 10. Calificaciones inferiores a 4 puntos.).

Hoja 3/4
Se expide el presente certificado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República
Argentina, a los 21 días del mes de Abril de 2023.

.....................................................................
Pedro Núnez - Coordinador Académico
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
FLACSO - Sede Argentina

Hoja 4/4
Certificado de título en trámite

La autoridad que suscribe de la Universidad Pedagógica Nacional certifica


que OJEDA, PABLO MAXIMILIANO, D.N.I. N° 27.322.580, ha acreditado todas las
asignaturas correspondientes a la Diplomatura en Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos y Formación Profesional aprobada por Resolución de
Consejo Superior N° 76/2020, de 260 horas reloj de duración, con un promedio
general de 8,57 (ocho con cincuenta y siete centésimos). El título correspondiente
se encuentra en trámite.

A pedido del interesado/a y a los fines que estime corresponder, se le expide


el presente certificado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 13 días del
mes de junio de 2023.-

www.unipe.edu.ar
REPÚBLICA ARGENTINA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CERTIFICADO ANALÍTICO

La Autoridad que subscribe, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional, certifica que


OJEDA PABLO MAXIMILIANO, de nacionalidad argentina, DNI Nº 27.322.580, ha
completado los estudios correspondientes a la Diplomatura en Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional, con una carga horaria total de 260
horas reloj, y ha superado los siguientes estudios de actualización académica, con las
calificaciones que se expresan:

Materia Nota Libro Acta


Nuevas configuraciones socio políticas y pedagógicas
8 (ocho) EP7 4341
para la Educación de Jóvenes y Adultos
Trayectorias socio-educativas de los sujetos de la
8 (ocho) EP7 4342
Educación de Jóvenes y Adultos
El ámbito del trabajo y su incidencia en la vida socio-
9 (nueve) EP7 4343
comunitaria. Desafíos mediatos

Trabajo Final Integrador. Primer tramo 8 (ocho) EP7 4346

Políticas de educación y formación técnica y


9 (nueve) EP7 4344
profesional
Planes y programas de formación para el trabajo
9 (nueve) EP7 4345

Trabajo Final Integrador. Segundo tramo


9 (nueve) EP7 5014

Promedio General: 8,57 (ocho con cincuenta y siete centésimos)

Estudios con validez establecida por Resolución N° 76/2020, correspondiente al Consejo


Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, RESOC-2021-33-GDEBA-DGCYE y
Dictamen Nº 10.571.

En virtud de lo expresado, se expide el presente certificado de estudios, en la ciudad de Buenos


Aires, a los 23 días del mes de agosto de 2.021.-

Firmado digitalmente
MORRONE por MORRONE Diego
Martín
Diego Martín Fecha: 2021.08.30
08:46:16 -03'00'
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Se deja constancia que el docente Pablo Ojeda, DNI 27322580, se desempeñó
como formador en el marco de la Especialización Docente de Nivel Superior en
Enseñanza con Imágenes (dos aulas), desde el 1 de septiembre de 2021 al 31 de
diciembre de 2022.

A pedido del interesado/a y para presentar ante quien corresponda, se extiende la


presente en la ciudad de La Plata a los 28 días del mes de noviembre de 2022.
Página 15 de 103
Página 16 de 103
Página 17 de 103
Página 18 de 103
Página 19 de 103
Página 20 de 103
Página 21 de 103
Página 22 de 103
Página 23 de 103
Página 24 de 103
Página 25 de 103
Página 26 de 103
Página 27 de 103
Página 28 de 103
Página 29 de 103
Página 30 de 103
Página 31 de 103
Página 32 de 103
Página 33 de 103
Página 34 de 103
Página 35 de 103
Página 36 de 103
Página 37 de 103
Página 38 de 103
Página 39 de 103
Página 40 de 103
Página 41 de 103
Página 42 de 103
Página 43 de 103
El legado inmaterial del candombe
Un espacio para la revitalización de la cultura africana en Buenos Aires

Pablo Maximiliano Ojeda


ISP Joaquín V. González – UNDAV - UNMdP

Resumen: Se propone un abordaje a la revisibilización de la cultura inmaterial


proveniente del África negra mediante la reconstrucción del desarrollo histórico y
contemporáneo del candombe en Buenos Aires. La recuperación de esta expresión
musical y dancística resulta apropiada para comprender las relaciones entre imágenes
impuestas y la propuesta de nuevos imaginarios urbanos. Esto es interesante de relevar
ya que discute con la autopercepción, la representación hegemónica de una Buenos
Aires “blanca”, “europea” y “moderna”. Considero precisamente que de esta tensión
entre lo propio y lo ajeno, este no ser en la actualidad precisamente uruguayo ni
exclusivamente afro, es que el candombe porteño actual se resignifica a sí mismo, y
funciona como un espacio de contención, expresión y cruce de varios ejes: imaginarios
urbanos, cultura juvenil, nuevos movimientos sociales, estudios de clases medias, etc.
Es decir, como un ámbito contenedor y recuperador de lo afro, que también abre su
espectro a otros canales de expresión a la vez que articula con una amplia batería de
reivindicaciones de la subalternidad y la contracultura.

Palabras clave: candombe – Río de la Plata - revisibilización – cultura negra – Buenos


Aires – imaginarios urbanos

Introducción
Este trabajo se inscribe en los debates académicos actuales con respecto a la
discusión de conceptos tan complejos por su raigambre y extenso arraigo como lo son
colonialidad o modernidad y su interrelación con las expresiones de la cultura
inmaterial proveniente del África negra en nuestro medio. Al respecto es dable citar en
este breve posicionamiento introductorio a Martínez Montiel (2008) quien ha abordado
la temática de la afrodescendencia para el caso de México, y adscripta a la corriente
denominada de la “Tercera Raíz”, es decir, el grupo que estudia la influencia africana en
la vida del continente durante los últimos cinco siglos ya que ningún proceso migratorio
ha tenido ni tiene en el mundo una dimensión similar. Los números del tráfico humano


Profesor de Educación Superior en Historia (I.S.P Dr. Joaquín V. González); Diplomado en Historia
Latinoamericana Contemporánea (UNDAV); Maestrando en Historia (UNMdP). Investigador
independiente, miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).

1
Jornadas Migraciones. Mesa 12

Creencias migrantes. Una práctica cultural de matriz africana en el


Buenos Aires actual: expresión y construcción de la disidencia identitaria

Pablo Maximiliano Ojeda208

Introducción

El término religión hunde su raíz etimológica en el latín, de donde proviene la palabra


matriz: religere o religare, que alude a la idea de estar atado, anudado, o bien ―vuelto a
ligar‖. Así, el vocablo hace referencia a una reunión del individuo con algo o alguien
(entidad, espíritu, deidad) en torno al cual gira, medita, y por tanto se encuentra
polarizado. Con respecto al tema que nos ocupa en particular, considero que este
―volver a ligar‖ constituye en sí mismo una isla semántica y en ello reside muy
probablemente gran parte de su significativo interés, ya que se trata de expresiones
minoritarias que se encuentran en la construcción de un espacio doblemente marginal y
estigmatizado, tanto en lo que respecta a identidad de género como a creencia o práctica
religiosa, en el marco de una sociedad que se percibe a sí misma desde el relato
dominante y hegemónico como ―blanca‖, europeizada, heteronormada, patriarcal y
católica, y por lo tanto rechazará de plano toda práctica que no se encuentre
circunscripta a estos parámetros mayoritarios209.
Lo que sigue puede leerse como un intento de sistematización, puntualización y
cruce de ambos ejes en torno a los cuales he estructurado mi trabajo para esta primera
comunicación, es decir, el universo trans (lo queer) y el fenómeno religioso (lo afro). El
propósito en proceso sería abordar el rol de las prácticas religiosas de matriz africana tal
como son realizadas actualmente en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, con el
208
Profesor Superior en Historia (ISP Dr. Joaquín V. González), Diplomado en Historia Latinoamericana
Contemporánea (UNDAV), Maestrando en Antropología Social (IDAES – UNSAM).
pmojeda@hotmail.com.
209
Es preciso mencionar al respecto, que se abre aquí otro interesante debate actual en torno a la
composición étnica real de la población argentina, lo cual pone en cuestionamiento directo el mito del
―país blanco‖. Me refiero a los estudios dirigidos por el biólogo y genetista Daniel Corach que revelan
una innegable pluralidad en la materia y notoriamente también, una considerable diferencia desde la
perspectiva de género: por vía paterna es 94,1% europeo, 4,9% indígena y 0,9% africano en tanto que por
vía materna es sólo 44,3% europeo, 53,7% indígena y 2,0 africano. Yo por razones de espacio y
especificidad me encuentro imposibilitado de explayarme más sobre esta interesante cuestión. Para quien
así lo desee, véase Corach D. y Lao O. (2010). Por su parte Rita Segato (2007) propone resignificar el
concepto de ―crisol de razas‖ por el de ―terror étnico‖ ya que con la consolidación del moderno estado-
nación hacia 1880 el modelo propuesto del ―sujeto argentino‖ tenía que ser neutral. Es válido por tanto
afirmar que, incluso más allá del genocidio indígena, un mandato opresivo actuó como artefacto
silenciador de toda pluralidad de voces, las cuales sin embargo se mantuvieron influyentes, a veces en
auténtica clandestinidad, durante siglos.

259
¡Con mucha Pomba Gira nena! Aproximación
a la práctica contemporánea del culto
africanista kimbanda como espacio de
construcción de identidad trans en la ciudad
de Buenos Aires y alrededores
OJEDA, Pablo Maximiliano – ISP Dr. Joaquín V. González / pmojeda@hotmail.com

Eje: El otro, el monstruo. Tipo de trabajo: ponencia

»» Palabras claves: kimbanda – Pomba Gira – identidad – trans – Buenos Aires

›› Resumen
El presente artículo busca profundizar en el abordaje sobre la religiosidad de miembros de la
comunidad trans practicantes del culto africanista kimbanda en la ciudad de Buenos Aires y alrede-
dores en la actualidad. Para ello analizaré el rol determinante de la entidad femenina patrocinante
del culto, Pomba Gira, y el vínculo que se establece entre ésta y los iniciados como espacio posible
para la construcción y expresión de identidad. Con tal motivo, y además de realizar una breve histo-
rización del africanismo en Argentina y de estudiar su panteón y cosmogonía, cruzaré tres ejes-he-
rramientas teórico-prácticas de trabajo : la antropología de la religión, la teoría queer y el trabajo
etnográfico, a fin de conectar la información y los datos necesarios que faciliten, acerquen y legitimen
la investigación.

›› Introducción
Por mucho tiempo la comunidad internacional de cientistas sociales, junto a colegas de otras dis-
ciplinas del pensamiento tales como la filosofía, la teología, etc. ha intentado hallar explicaciones po-
sibles para el fenómeno religioso desde los más diversos enfoques y análisis. El estudio de la religión
ha representado para los investigadores un auténtico desafío en tanto búsqueda de comprensión de
esta aparentemente inevitable práctica humana que se presenta con bastante regularidad en toda
cultura. Aun cuando, claramente, no todas las religiones, entendidas como creencias en objetos, ele-
mentos naturales o sobrenaturales, individuos o deidades naturales o sobrenaturales, se presentan
de la misma manera o con formas institucionalizadas fácilmente identificables. La religión, siempre
un tema inacabado por la complejidad que requiere el abordaje de su diversidad, empero, ha sido
objeto de diversos e interesantes estudios y aproximaciones que nos acercan a un consenso inicial en
cuanto a la definición del concepto mismo, que nos permite el avance o desarrollo del ítem desde un
punto en común. (Muller, 1978)
El término religión hunde su raíz etimológica en el latín, de donde proviene la palabra matriz:
religere o religare, que alude a la idea de estar atado, anudado, o vuelto a ligar. Así, el vocablo hace
referencia a una reunión del individuo con algo o alguien en torno al cual gira, medita, y por tanto
se encuentra polarizado. Por otra parte es cierto que las diversas aproximaciones al desarrollo de la
temática se encuentran indefectiblemente influenciadas por el bagaje social, cultural e intelectual
previo de sus autores, causa y efecto de la multiplicidad de análisis y perspectivas muchas veces

ISBN 978-987-4019-26-4
Monstruos y monstruosidades: Perspectivas disciplinarias IV / 2014 267
Jóvenes, Adultos y TIC.
Una experiencia de aprendizaje expansivo en la enseñanza de
la Historia y las Ciencias Sociales
OJEDA, PABLO MAXIMILIANO1 (CONICET – FLACSO – UNIPE )
pmojeda@hotmal.com

Resumen
Desde hace un par de años me desempeño como docente en el Plan de Finalización de
Estudios Secundarios (FinEs) en el marco del Programa de Educación de Adultos de la Provincia
de Buenos Aires. Elegí trabajar en esta modalidad por su carácter particular, que lo convierte
en un espacio aun inexplorado –y por lo tanto inmejorable- para transitar experiencias, que
suelen, en otros contextos o niveles más sólidos del sistema, anquilosar notablemente las
formas y los fondos institucionales en los que ejercemos nuestra profesión. En razón de
ello, a lo largo del pasado cuatrimestre he llevado a cabo un proyecto/desafío que diera
cuenta de mi formación integral, a la vez que dinamizara el sistema de prácticas, desde una
perspectiva de enseñanza y de aprendizaje en vinculación con las TIC y la cibercultura. Para
desarrollar la propuesta seleccioné cuatro espacios curriculares de comisiones diferentes
con las que trabajé en calidad de profesor provisional en la ciudad de Mar del Plata
durante 2019. El plan –siguiendo los preceptos de la teoría de la actividad y el aprendizaje
expansivo- consistió en complejizar la experiencia por fuera del espacio-tiempo propio de
las clases presenciales dedicadas al dictado expositivo de los contenidos específicos de las
asignaturas, con el objetivo de optimizar los plazos establecidos y aprovechar al máximo las
herramientas que nos facilitan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Palabras clave: Educación de jóvenes y adultos, plan FinEs, Ciencias Sociales, TIC , aprendizaje
expansivo
Jóvenes, Adultos y TIC. Una experiencia de aprendizaje expansivo en la
enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales
Introducción
No podemos aislar el concepto tecnología del medio socio-cultural, económico y político
en el cual se desarrolla (Castells, 1997). En tal sentido, el ámbito educativo no es ajeno a esta
1
Profesor de Educación Superior en Historia (JVG); Especialista en Educación Mediada por Tecnologías de
la Información y la Comunicación (UNIPE); Magíster en Historia (UNMdP); Doctorando en Ciencias Sociales
(FLACSO); Becario de Finalización de Doctorado (CONICET)

266 X Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas.


Las urgencias del presente: Desafíos actuales de las ciencias sociales y humanas
Los cultos de matriz africana en
Argentina:
¿Una posición ambigua ante el aborto?

Pablo Maximiliano Ojeda


Natacha Mateo

Resumen

El aborto como cuestión social es una constante que ha atravesado la


historia de las sociedades humanas, propiciándose cambios no sólo en las
nociones y técnicas médicas, sino también en las mujeres, las connotaciones
éticas, las reglamentaciones jurídicas y las prácticas religiosas. En este
trabajo, centrándonos en estas últimas, nos interesa abordar la forma en que
conceptualizan el aborto los y las practicantes de cultos de matriz africana, de
las diversas variantes presentes en el ámbito rioplatense y su área de influencia:
umbanda, batuque, kimbanda, etc. Específicamente, nos interesa indagar
respecto de, por un lado, los significados que tiene el aborto en clave religiosa
para dicho grupo, y por otro, las implicancias que tienen estos significados en
sus prácticas, además de sondear la posición de fieles y jerarquía con respecto
al debate social contemporáneo de la problemática en Argentina. Para
ello, se presentará una estrategia metodológica de tipo etnográfica, basada
principalmente en entrevistas en profundidad (para conocer las miradas,
perspectivas y marco de referencia a partir del cual los sujetos organizan y
orientan sus comportamientos) y observación participante (en tanto técnica
complementaria) que nos permita dar cuenta de estos significados.

Palabras clave: aborto, religión, africanismo, Argentina


GT10 Religiones y género

Lo afro y lo queer. La identidad en el margen. Construcción


de disidencias en el conurbano bonaerense
PABLO MAXIMILIANO OJEDA
CONICET - FLACSO - UBA , Argentina
pmojeda@hotmail.com
Resumen: Este trabajo bucea en la fascinación que ejerce el culto
africanista kimbanda en determinados grupos sociales pertenecientes
a la comunidad queer, entendiendo el concepto a efectos de mi in-
vestigación como: individuos que atraviesan, han atravesado o se re-
lacionan de algún modo directo con un proceso de construcción de
identidad que se identifica con la cultura queer y la transformación
del cuerpo en forma temporal o definitiva: transexuales, travestis,
drag queens, transformistas, crossdresser, gays, etc. habitantes de la
región en cuestión, y cómo incide esta práctica religiosa minoritaria y
estigmatizada en la construcción de una identidad en los márgenes.
Palabra clave: afro; queer; religión; diversidad; gran Buenos Aires

La cocina del etnohistoriador


Llegada a “La Rosadita” y primeras impresiones del pae
Genaro de Oxum
Genaro de Oxum es pae-de-santo o ―jefe‖ como lo llaman sus hijos
de religión. Administra un terreiro kimbanda en el fondo de su casa,
ubicada en un paraje de difícil acceso en la zona norte del conurba-
no bonaerense, donde se funden las localidades de Don Torcuato e
Ingeniero Adolfo Sordeaux. La primera vez que fui a entrevistarlo
gasté todos mis datos de celular en Google Maps intentando ubicar el
lugar. Caminé durante tres cuartos de hora sin entender demasiado
donde estaba ni hacia donde me dirigía, ya que las coordenadas
pasadas previamente vía comunicación telefónica no coincidían con
lo que avistaba en ese momento. ―La zona es linda y tranquila, si te
bajás en la estación son un par de cuadras, es un paseo agradable‖.
Con el tiempo descubrí que ―agradable‖ es un término que Genaro
utiliza cuando quiere negar algo o simplemente no hablar de ello,
incluso cuando se avergüenza o hasta para dar por finalizada una
entrevista en forma abrupta. ―La Madonnita es muy agradable aun-

897
111
Comunicación
número 44
Enero - junio
2 0 2 1 | p p . 1 1 1 -1 2 1

“Enfermos, ladrones Pablo Maximiliano

e inmorales” Ojeda
Profesor de Historia del

La diversidad sexual según


Instituto Superior del
Profesorado Dr. Joaquín
V. González, especialista

dos revistas argentinas en Educación y TIC de la


Universidad Pedagógica

de principios del siglo XX Nacional y magíster en


Historia de la Universidad
Nacional de Mar del Plata;

“Sicks, thieves and inmorals” además, doctorando


en Ciencias Sociales
Sexual diversity according to two en Flacso Argentina. Es
investigador del Instituto de
Argentine magazines from the beginning Investigación en Estudios
of the 20th century de Género de la Facultad
de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos
https://doi.org/10.18566/comunica.n44.a07 Aires, y parte del grupo
Recibido: 1 de febrero de 2021 “Historia del género, las
Aceptado: 25 de marzo de 2021
familias y las infancias
a partir de las políticas
públicas y las producciones
Resumen mediáticas en la Argentina
Este artículo indaga en las representaciones de la diversidad sexual tal y (1890-1970)” de la misma
como eran expuestas por dos publicaciones argentinas, muy diferentes y institución. Es becario
dirigidas a públicos distintos, vigentes a principios del siglo XX. Se trata de la del Consejo Nacional de
revista especializada Archivos de Psiquiatría, Criminología y Medicina Legal Investigaciones Científicas y
y del semanario humorístico de cultura general Fray Mocho. Se parte de la Técnicas (Conicet).
contextualización y el análisis de las profundas transformaciones que transitaba https://orcid.org/0000-
Buenos Aires con el cambio de siglo: el aluvión inmigratorio, el desarrollo urbano, 0003-3218-4142
el crecimiento económico, la modernización de los medios de comunicación y pmojeda@hotmail.com
el incremento de la “mala vida”, que evidenciaban una complejidad social cada
vez más dinámica; así, el corpus abordado permite identificar el paradigma
estigmatizante de la época con respecto a la percepción de las sexualidades
disidentes o no heteronormadas, que abarcaba desde lo médico-legal hasta las
crónicas humorísticas leídas como pasatiempo.

Abstract
The article explores the representations of sexual diversity as presented by
two Argentine publications, very different and aimed at different audiences,
in force at the beginning of the 20th century. It is the specialized magazine
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

¡Salve, Pomba Gira! Trayectorias religiosas de travestis migrantes en el AMBA


Pablo Maximiliano Ojeda
Con X (N.° 8), e044, 2022
ISSN 2469-0333 | https://doi.org/10.24215/24690333e044
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis
FPyCS | Universidad Nacional de La Plata
La Plata | Buenos Aires | Argentina

¡Salve, Pomba Gira!


Trayectorias religiosas de travestis migrantes en el AMBA

Save, Pomba Gira! Religious Trajectories of Migrant Transvestites in the AMBA

Pablo Maximiliano Ojeda


pmojeda@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3218-4142

Instituto de Investigación en Estudios de Género


Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires | Argentina

Resumen
En este artículo se analizan las trayectorias religiosas de tres travestis migrantes procedentes
de pequeñas localidades del interior del país, que acuden a un templo afroumbandista
ubicado en la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A través de sus
testimonios, la investigación muestra cómo la participación en estas prácticas religiosas no
tradicionales, específicamente en el culto kimbanda y la devoción por Pomba Gira –la entidad
femenina patrocinante de este ritual–, brinda a las disidencias sexo-genéricas un espacio
contenedor para el desarrollo personal, social y espiritual en función de la expresión y la
construcción de una identidad individual y colectiva.

Palabras clave │ Pomba Gira, travestis, migraciones internas, Buenos Aires

Abstract
This article analyzes the religious trajectories of three migrant transvestites from small
towns in the interior of the country who come to an Afro-Umbandista temple located in the
northern of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA). Through their testimonies,
the research shows how participation in these non-traditional religious practices, specifically
in the kimbanda cult and devotion to Pomba Gira –the female sponsor of this ritual–,
provides gender-generic dissidence a space for personal, social and spiritual development in
function of the expression and construction of an individual and collective identity.

Keywords │ Pomba Gira, transvestites, internal migrations, Buenos Aires

Recibido 12/11/2021 Aceptado 25/02/2022 Publicado 05/04/2022


DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8136.111552

POMBA GIRA Y OTR@S CHIC@S DEL MONTÓN: KIMBANDA


QUEER EN BUENOS AIRES1

Pablo Maximiliano Ojeda2

Resumen: Este artículo analiza las prácticas de un grupo de mujeres trans y


hombres gays no binarios, miembros iniciados de un templo afroumbandista del
Gran Buenos Aires. En particular, profundiza sobre sus experiencias de expresión
sexo-genérica en torno a la kimbanda, línea que experimenta en los últimos años
un notable crecimiento en el ámbito local. Mediante observaciones y entrevistas en
profundidad, indaga en el vínculo que se establece entre los adeptos y la entidad
femenina patrocinante del ritual, Pomba Gira. En este sentido, explora las cons-
trucciones identitarias que se cimentan en el transcurrir cotidiano de la vida en el
templo legitimadas por aspectos míticos, sociorreligiosos e históricos.
Palabras-clave: Pomba Gira; Kimbanda; Queer; Buenos Aires.

POMBA GIRA AND OTHER GIRLS OF THE HEAP: KIMBANDA QUEER IN


BUENOS AIRES

Abstract: This paper analyzes the practices of a group of trans women and non-bi-
nary gay men, initiated members of an Afro-Umbandista temple in Buenos Aires.
In particular, delves into her experiences of gender expression around kimbanda,
a line that has experienced a remarkable growth in recent years at the local level.
Through in-depth observations and interviews, she investigates the link established
between the followers and the female sponsor of the ritual, Pomba Gira. Finally,

1
Como citar: OJEDA, Pablo Maximiliano. Pomba Gira y otr@s chic@s del montón:
kimbanda queer en Buenos Aires. Debates do NER, Porto Alegre, ano 21, n. 39, p.
317-341, 2021..
2
Doutorando em Ciências Sociais pela Universidade Latino-Americana de Ciências Sociais,
bolsista do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e pesquisador
no Instituto de Investigaciones en Estudios de Género da Facultad de Filosofía y Letras
da Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: pmojeda@hotmail.com. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3218-4142.

Debates do NER, Porto Alegre, ano 21, n. 39, p. 317-341, jan./jul. 2021
#REVISTAECUMENEDECIENCIASSOCIALES 2021-2022

¿EN QUE TRABAJAN L@S CHIC@S DE LA ROSADITA? BRE-


VE REFLEXION ACERCA DE UN DESCUBRIMIENTO EN
CAMPO
What are the girls of La Rosadita working on? Brief reflection on a
discovery in the field
PABLO MAXILIANO OJEDA1

RESUMEN
Este escrito presenta una reflexión situada, en el marco iniciático de un
trabajo etnográfico llevado a cabo en un templo afroumbandista ubicado
en el área metropolitana de Buenos Aires que funciona activamente en la
actualidad. Desde este punto de partida, se exploran las posibilidades y las
múltiples dimensiones que adquieren el tratamiento de la historia oral y la
experiencia de vida narrada, tal como se despliegan en una primera y ca-
sual entrevista en profundidad con una informante. Así, se analiza cómo
las prácticas metodológicas exploratorias del trabajo en terreno permiten
al etnógrafo ir más allá y obtener información relevante y sustantiva. En
este sentido, el artículo sostiene que estas estrategias indagatorias permi-
ten no solo –en este caso– ampliar la caracterización del espacio sociorreli-
gioso y de los sujetos y sujetas que lo habitan sino, en particular, acceder
a un dato significativo que no se había tenido previamente en cuenta en el
diseño de la investigación: el modo de ganarse la vida del grupo de traves-
tis y mujeres trans que practican la religión y que asisten regularmente a
este templo.
Palabras clave: entrevista en profundidad, espacio sociorreligioso, diversi-
dad sexual, trabajo.

ABSTRACT
this paper presents a reflection situated, in the initiatory framework of an
ethnographic work carried out in an Afro-Umbandista temple located in
the metropolitan area of Buenos Aires, which works actively today. From

1
Profesor y Magíster en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Candidato a Doctor en
Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-
nicas con sede en el Instituto de Investigación en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Univer-
sidad de Buenos Aires. El presente texto forma parte de la investigación realizada para el cuarto capítulo de
la tesis doctoral “Buenos Aires Afro-Queer: sexualidades disidentes en el culto kimbanda”, que obtuvo finan-
ciamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

61
El llamado de la Mãe Oxum
Exilio sexual e iniciación afroumbandista1

por Pablo Maximiliano Ojeda2

Universidad de Buenos Aires


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
orcid.org/0000-0003-3218-4142
pmojeda@hotmail.com

RESUMEN
El artículo reconstruye un período, la adolescencia y juventud, en la trayectoria vital de
Genaro, pai-de-santo de un templo afroumbandista que funciona activamente en la zo-
na norte del conurbano bonaerense desde los años ochenta. Este líder religioso decidió
exiliarse en Brasil durante la última dictadura cívico-militar, país en el que se inició en
las religiones de matriz africana y donde obtuvo su formación sacerdotal. Partiendo de
una serie de observaciones participantes y entrevistas en profundidad con el informan-
te, se analiza una experiencia de la diversidad, no sólo religiosa sino sexo-genérica, así
como las estrategias de agencia que personas como Genaro implementaron para encon-
trar su camino durante los años más oscuros de la historia argentina reciente. Aquí, la
religión ocupa un lugar central, como sitio de arribo, destino hallado, tierra prometida y
espacio de pertenencia que mitiga el dolor, el desarraigo y el sufrimiento, otorgando una
nueva identidad redentora que posee su correlato de renacimiento, no solo individual
sino colectivo, en el aspecto mítico y en la adscripción a una familia espiritual.
Palabras clave: Afroumbandista, diversidad sexual, iniciación religiosa, dictadura.

The call of Mãe Oxum. Sexual exile and Afroumbandist initiation

ABSTRACT
The article reconstructs a period, adolescence and youth, in the life trajectory of Genaro,
pai de santo of an Afroumbandista temple that works actively in the north of the suburbs
of Buenos Aires since the 1980s. This religious leader decided to go into exile in Brazil
during the last civil-military dictatorship, a country in which he became initiated in

1 Este artículo forma parte de la investigación doctoral titulada: ¡Buenos Aires Afro-Queer! El
culto kimbanda como espacio de expresión y construcción de identidades disidentes. Desde
la transición democrática a la actualidad, del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
(FLACSO Argentina), que tuvo financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET).
2 Becario doctoral CONICET, Instituto de Investigación en Estudios de Género, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

150
Almodóvar y Platón
Un banquete cinematográfico para el
deseo homosexual
Pablo Maximiliano Ojeda1

Los discursos que encontramos en el Banquete,

tal como fuera acordado por los participantes del


mismo, constituyen una diversidad de posturas
en alabanza a Eros. Éste, además de un dios2, es
al mismo tiempo el concepto de la filosofía griega antigua
que denota aquello que en nuestra cultura identificamos como
“amor” y -en una utilización tal vez más corriente del
vocablo- “deseo”. Como punto de partida, será necesario
entonces para una correcta interpretación de la obra de
Platón retener ese sentido fundamental de “deseo”, ya que
esta significación se funde con parte del campo semántico
epithymía: “apetito”, que el mismo autor define –entre sus
articulaciones epistemológicas- como “la fuerza que avanza
hacia el ánimo”, en su aspecto de ardor y ebullición del
alma.

1 Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina); Profesor y Magíster en


Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Instituto de
Investigaciones en Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Mar del Plata. pmojeda@hotmail.com
2En el discurso inicial del Banquete, Fedro afirma: “Eros es un dios admirable
entre hombres y dioses, por muchas razones, pero fundamentalmente por su origen,
pues el hecho de ser con mucho el dios más antiguo es un honor, y he aquí la
prueba de ello: Eros no tiene padres ni los menciona nadie, ni prosista ni poeta”
(178b). Mediante este recurso, utilizando la voz de Fedro, Platón nos dice que el
amor (Eros) es tan antiguo que no puede determinarse su origen, es decir, está
presente desde siempre. La comprensión –y la construcción- del mundo, entonces,
no podrá alcanzarse realmente sin su abordaje.

IMAGINACIÓN O BARBARIE nº 25 - ISSN 2539-0589 5


Agosto 2022
Ojeda • Buenos Aires Afro-Queer 201

Buenos Aires Afro-Queer.


Aproximación a las prácticas actuales del culto
a Pomba Gira (kimbanda) como espacio posible
para la expresión y construcción de identidades
disidentes
Pablo Maximiliano OJEDA*

Resumen Abstract
Este artículo constituye un abordaje This article is an approach about the
sobre la religiosidad de un grupo de religiosity of a group of practicing
practicantes del culto de matriz africana the cult of African origin “kimbanda”
“kimbanda” que se identifican con who identify with elements of culture
elementos de la cultura trans/queer en su female trans. For this I conducted
variable femenina. Para ello he llevado an ethnographic research based on
a cabo una investigación etnográfica interviews and observations, combined
basada en entrevistas y observaciones, with elements from a historical
sumada a elementos que desde una perspective the footsteps of Africanism
perspectiva histórica siguen las huellas in Argentina, in order to obtain an
del africanismo en Argentina, a fin de approximation to the actual shape
obtener una aproximación a la forma and specificity acquiring worship in
actual y la especificidad que adquiere Buenos Aires and its area of influence.
el culto en la ciudad de Buenos Aires My work focuses in particular on the
y su área de influencia. Mi trabajo se decisive role of female spiritual entity
enfoca en particular en el rol decisivo sponsor, Pomba Gira, and the close link
de la entidad espiritual femenina established between it and the initiates
patrocinante, Pomba Gira, y el estrecho as a possible trigger for the creation of
vínculo que se establece entre esta a space that promotes the construction
y los iniciados como disparador and expression of dissident identities
posible para la creación de un espacio finally try to show that the identity
singular que propicia la construcción issue is not only built and accepted as
y expresión de identidades disidentes, such in the social and cultural field of
para finalmente intentar mostrar local Africanism but also is entitled
que la cuestión identitaria no solo se from its mythical aspect.
encuentra incorporada y aceptada
como tal en el ámbito social y cultural Key words: Kimbanda, Pomba Gira,
del africanismo local sino que también Africanism, dissident identities, queer,
se halla legitimada desde su aspecto Buenos Aires
mítico.

Palabras clave: kimbanda, Pomba


Gira, africanismo, identidades
disidentes, queer, Buenos Aires

*Investigador. Estudiante avanzado de la carrera de Historia en el Instituto Superior del Profesorado “Dr.
Joaquín V. González” de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y de la Diplomatura en Historia Latinoamericana
Contemporánea en UNDAV. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos (ALADAA).
Autobiógrafos y desertores: disonancias religiosas
en un mundo ¿hegemónico?

Pablo Maximiliano Ojeda


Profesor de Educación Superior en Historia (ISPJVG); Especialista en Educación Mediada por TIC
(UNIPE); Magíster en Historia (UNMdP); Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina)

Resumen

Este trabajo presenta cuatro autobiografías escritas en el exilio por religiosos católicos españoles convertidos al
protestantismo durante la primera mitad del siglo XVII: El español reformado, de Juan Nicolás Sacharles;
Carrascon, de Fernando de Tejeda; The Contrition of a Protestant Preacher, de James Wadsworth; y A confession
of faith, de James Salgado. A partir del análisis de estos documentos, el artículo se pregunta acerca de las causas y
los pormenores de la conversión; y abre interrogantes sobre el modo de supervivencia de estos autobiógrafos
desertores en el exilio, cuya disonancia destaca en el conjunto cuestionando el alcance del catolicismo y la Santa
Inquisición, habitualmente postulado como inquebrantable y absolutamente hegemónico.

Palabras clave: Conversión. Catolicismo. Protestantismo. Autobiografía. Siglo XVII.

Autobiographers and deserters: religious dissonances in a hegemonic world?

Abstract

This work presents four autobiographies written in exile by Spanish Catholic religious converted to Protestantism
during the first half of the 17th century: The Reformed Spanish, by Juan Nicolás Sacharles; Carrascon, by Fernando
de Tejeda; The Contrition of a Protestant Preacher by James Wadsworth and A confession of faith by James Salgado.
From the analysis of these documents, the article asks about the causes and details of conversion; and it opens
questions about the mode of survival of these autobiographers’ deserters in exile, whose dissonance stands out in the
whole questioning the scope of Catholicism and the Holy Inquisition, usually postulated as unwavering and
absolutely hegemonic.

Keywords: Conversion. Catholicism. Protestantism. Autobiography. 17th century.


EL CANDOMBE RIOPLATENSE1
Pablo Maximiliano Ojeda2 | pmojeda@hotmail.com

Con respecto a los calurosos debates académicos actuales en ya que, América, el eje mismo de la modernidad, no podía ser
relación al esclarecimiento de conceptos tan complejos por su sino multicultural. Esta triple interrelación (Europa, África,
raigambre y extenso arraigo como lo son colonialidad o mo- América) representó profundas transformaciones sistémicas
dernidad y su interrelación con las expresiones de la cultura para los tres continentes. Es por ello que considero contra-
inmaterial proveniente del África negra, es dable citar en este producente la reducción general en las bibliografías (y en esto
posicionamiento introductorio a Luz María Martínez Mon- la preeminencia de la historia económica es no poco respon-
tiel (2008) quien ha abordado la temática de la afrodescenden- sable), y la circunscripción de los elementos africanos, muy
cia para el caso de México, adscripta a la corriente denominada habitualmente, con foco en el “dato duro”, el número demo-
de la “Tercera Raíz”, es decir, el grupo que estudia la influencia gráfico, la cifra en la fuerza de trabajo. Es decir, siempre un
africana en la vida del continente durante los últimos cinco análisis en tanto el lugar destinado al africano en el engranaje
siglos ya que ningún proceso migratorio ha tenido ni tiene en del modo de producción en desmedro de la valorización y/o
el mundo una dimensión similar. Los números del tráfico hu- apreciación de sus elementos culturales, tanto más ricos, sig-
mano durante la Trata Atlántica son sin embargo, difíciles de nificativos y complejos en lo tocante a la construcción de la
determinar teniendo en cuenta la dimensión de las transaccio- identidad americana. De allí se desprende también un enga-
nes clandestinas. Sí puede concluirse que la mayor concentra- ñoso concepto de “integración”, hegemónico y unilateral, que
ción se dio en la zona “caliente” de nuestro continente: Caribe, instala la idea de que es el negro, como el indio, es decir “el
Brasil y sur de Estados Unidos, en relación directa con los cul- otro”, quien debe adaptarse al discurso mayoritario (europeo,
tivos tropicales que el moderno sistema mundial y su esquema blanco, católico, patriarcal y empresarial) negándosele con ello
de división internacional de la actividad económica necesitaba su propia historicidad.
sembrar allí para desarrollarse. La influencia gravitatoria de la 1492 constituye el hito desde el cual se desarrolla un pro-
cultura africana se extendió, empero, hacia todos los ámbitos y ceso de interculturación oceánica que transformó al mundo
esferas de la vida continental. No existe región, ni grupo social, mediante la serie de innovaciones y rupturas que dieron co-
ni actividad económica que no se encuentre marcada por su mienzo a la modernidad. Una vez que Europa logra dominar
presencia, es por ello que el estudio y comprensión de nues- la navegación marítima de altura artillada, adquiere una fuente
tra realidad contemporánea resulta incompleto sin un análisis de mano de obra de bajo costo al alcanzar el Golfo de Guinea.
profundo (este texto intenta arrojar alguna luz sobre ello) de Esto establecerá el comienzo de una larga y compleja serie de
los aportes africanos en la construcción de América. alianzas comerciales estratégicas que multiplicaron el surgi-
Teniendo en cuenta que ha habido (y hay) un proceso sis- miento de empresas ultramarinas controladas por mercaderes
temático de ocultamiento / invisibilización del negro en Amé- designados por la metrópoli. La región insular compuesta por
rica; Obsérvese por ejemplo, que en el discurso académico y los grupos de las Madeiras, las Canarias y las Azores funcio-
educativo mayoritario a los pueblos originarios se les coloca en nará en un principio como “ensayo” para el cultivo de la caña
el lugar del propietario desposeído, son “los vencidos”, mien- de azúcar, actividad que será trasladada luego al Caribe. Nacen
tras que por otro lado al africano se lo analiza como un intruso de esta manera la plantación azucarera y el trapiche, es decir,
forzado a serlo, sesgando el enfoque, y por ende limitando el los primeros ámbitos propiamente de fusión afroamericana, el
abordaje. Subyace aun una especie de deshumanización en la “hogar” que luego de los barcos negreros alojará a los esclavi-
mirada sobre lo africano en América, casi como si se tratase de zados en el Nuevo Mundo.
un objeto museable congelado en la lejana imagen del “negro” El negro es de esta manera, arrancado de su comunidad
o el “esclavo” estereotipo de los textos escolares. Lo cual clara- originaria y reducido a objeto de intercambio comercial para el
mente ha ido en desmedro de la apreciación de la producción trabajo forzado en las plantaciones americanas produciéndose
cultural fruto del afromestizaje en América. como consecuencia una eliminación de su identidad previa, ya
En ello el “Quinto centenario” de 1992 ha actuado positiva- que desde entonces reviste una nueva condición ontológica: es
mente en relación al interés por los estudios basados en una di- esclavo. Es por ello que las múltiples naciones africanas traídas
mensión tripartita de la identidad americana, es decir indígena, en los barcos sobrevivieron en la “conciencia de sus miembros”
europea y africana, lo cual sin embargo no deja de evidenciar la que actuó como un poderoso reservorio para la conservación
invisibilización sistemática previa (y su persistencia en la actua- abstracta de su mitología, folklore y religión transmitidos lue-
lidad) tomando en cuenta que a nivel demográfico el número de go de generación en generación por una tradición mayorita-
africanos en la composición étnica de América es mayor que riamente oral y oculta, incorporando a su vez, en un complejo
el europeo y en ciertas regiones (Caribe por ejemplo) incluso proceso de fusión, elementos culturales del amo (europeo) y el
mayor al componente indígena, población a la cual sustituyó. habitante originario (indígena). Uno de estos múltiples ele-
Todo ello se enmarca en estudios del proceso que actual- mentos provenientes de la cultura inmaterial traída del Áfri-
mente se denomina interculturización, antes llamada “acultu- ca negra, resignificado, reconstruido, y reelaborado en ambas
ración” y también “transculturación” (Rodríguez Diez, 2004) márgenes del Río de la Plata, es el candombe.
(311)

Reseña de Segato, Rita (2020). Santos y Daimones. El


politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal.
Buenos Aires: Prometeo. 376 páginas. ISBN: 978-987-
833-147-8

Pablo Maximiliano Ojeda


Instituto de Investigación en Estudios de Género, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, Argentina.
pmojeda@hotmail.com

Recibido: 08/05/2021
Aceptado: 25/05/2021

Palabras clave: religiones afrobrasileñas, etnografía, mitología, arquetipos.


Keywords: Afro-Brazilian religions, ethnography, mythology, archetypes.

Rita Segato es reconocida en el mundo académico, principalmente, por sus investigaciones


y reflexiones socioantropológicas relacionadas con el feminismo, la violencia de género y la
perspectiva decolonial. Autora de una vasta obra que recorre estas temáticas, pueden citarse
entre sus libros más destacados e influyentes: Las estructuras elementales de la violencia
(2003), La Nación y sus Otros (2007), La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (2013),
La guerra contra las mujeres (2016) y Contrapedagogías de la crueldad (2018). Sin embargo
–como ella misma dice–, y aunque los títulos mencionados incluyen artículos estrechamente
emparentados con el tema del libro que aquí reseñamos, muchos olvidan: “que primero fui

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº13. Mar del Plata. Enero-junio de 2021.
ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
¿Pablo Mármol o Mafalda?
La Infancia queer de un pai-de-santo en la Argentina de los años sesenta
Question/Cuestión, Nro.69, Vol.3, agosto 2021
ISSN: 1669-6581
URL de la Revista: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/
IICom -FPyCS -UNLP
DOI: https//doi.org/10.24215/16696581e566

¿Pablo Mármol o Mafalda?

La Infancia queer de un pai-de-santo en la Argentina de los años sesenta

Barney Rubble or Mafalda?

The queer childhood of a pai-de-santo in the Argentina of the sixties

Pablo Maximiliano Ojeda


Instituto de Investigación en Estudios de Género; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de
Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina
loscaballeroslaprefierenrubia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3218-4142

Resumen

Este trabajo se inserta en el análisis de las infancias queer en la Argentina de los años
sesenta. Siguiendo el método etnográfico y valiéndose de la historia de vida de Genaro, un pai-
de-santo afroumbandista del conurbano bonaerense, el artículo recorre las representaciones de

IICom (Instituto de Investigaciones en Comunicación)


Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata


Página 1 de 17
Ojeda, Pablo M. (2021). Templos digitales. Grupos afroumbandistas argentinos en Facebook, Virtualis,
12(23), pp. 22-43. https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.387

Templos digitales. Grupos afroumbandistas argentinos en Facebook

Sección: Dossier Digital Temples. Argentinian Afroumbandistas groups on Facebook


Recibido: 29/09/2021
Aceptado: 10/11/2021
Pablo Maximiliano Ojeda
Universidad de Buenos Aires, Argentina
https://orcid.org/0000-0003-3218-4142
pmojeda@hotmail.com

Resumen Abstract
Las religiones de matriz africana presentan Since the last quarter of the previous century,
desde el último cuarto del siglo pasado un the religions of African origin have undergone
importante desarrollo, principalmente entre los significant development, mainly among the
sectores populares y suburbanos de la popular and suburban sectors of Argentina.
Argentina. Este escrito explora, mediante un Through ethnographic-digital fieldwork
trabajo de campo etnográfico-digital llevado a between 2018 and 2020, this paper explores a
cabo entre 2018 y 2020, una serie conformada series of 36 integrated Facebook groups,
por 36 grupos de Facebook integrados, managed and moderated by hierarchy and
administrados y moderados por jerarquía y adherents of the various lines or cults with a
adeptos de las diversas líneas o cultos con more significant presence in the local spectrum.
mayor presencia en el espectro local. A través Through a descriptive-analytic systematization
de una sistematización descriptivo-analítica de of the dynamics present in these spaces and the
las dinámicas presentes en estos espacios y la conduct of interviews by internal messaging
realización de entrevistas por mensajería with their participants, the article shows that
interna con sus participantes, el artículo Afro-Umbandistas have in this social network a
muestra que los afroumbandistas poseen en la wide, sustained and growing presence that
popular red social una amplia, sostenida y allows them not only to exchange opinions,
creciente presencia que les permite no solo doubts and religious knowledge but also to
intercambiar opiniones, dudas y conocimientos establish strategies of belonging and identity
religiosos, sino también establecer estrategias affiliation in a society that denies or keeps them
de pertenencia y adscripción identitaria en una hidden.
sociedad que los niega o los mantiene ocultos.
Keywords: digital ethnography, Facebook,
Palabras clave: etnografía digital, Facebook, religiosity, Africanism, Argentina.
religiosidad, africanismo, Argentina.

22

También podría gustarte