Está en la página 1de 25

2022

Tesina
Unidad 8.3
Nombres:
1. Muñoz Tinajero Gerardo.
2. Ríos Soriano Oscar
3. Núñez Muñoz Jerónimo

Materia: Derecho Internacional


“La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de
Privado
sus conocimientos.”
-Sir Francis Bacon
Profesora: Myrna Rouco García
Curso Escolar: 2021-2022

1
Introducción: Durante años las relaciones a nivel internacional específicamente
entre países vecinos, en muchas ocasiones se han visto vulneradas, por distintas
razones, algunas de estas son: la migración e inmigración, grupos criminales que
se dedican al tráfico de drogas, actividades irregulares en áreas fronterizas etc.
México y Estados unidos son un ejemplo palpable de países con diferencias
ideológicas, respecto a las problemáticas anteriormente mencionadas, fue hasta
2016 cuando Estados Unidos comenzó a imponer sanciones comerciales a México
de una forma más estricta, debido a la alta tasa de migrantes que salían de
nuestro país. A nivel internacional se han desarrollado políticas públicas sobre
control de permanencia, y migración hacia países vecinos. Muchas veces los
países también tienen que lidiar con aquellos sujetos que se dedican a actividades
ilícitas, llevando a cabo un procedimiento específico para declarar su sentencia, es
por eso por lo que a través de esta investigación daremos seguimiento a este tipo
de problemáticas, dando un porqué de como estas se originan y como pueden
solucionarse respecto del marco internacional.
Gracias a la estadística y transparencia de instituciones internacionales tenemos
la oportunidad de enriquecer esta investigación a través de cifras contundentes y
específicas respecto a cada una de las temáticas presentes.
Objetivo: Analizar y entender las implicaciones de la migración, actividades
delictivas de orden internacional y el proceso que estas llevan, y como es que
estas problemáticas afectan el entorno no solo de los países involucrados y su
población si no a nivel global. Para así reformular y plantear posibles soluciones, a
través de la investigación.
Plan de investigación: Esta investigación se basa en la observación sistemática,
partiendo desde los derivados conceptuales, y ampliando su alcance a partir de la
estadística y artículos de divulgación jurídica y científica.
Marco Teórico:
¿Qué es el retorno asistido y en que consta?
El retorno es, "en un sentido general, el acto o proceso por el que una persona
vuelve o es llevada de vuelta a su punto de partida. El retorno puede producirse
dentro de los límites territoriales de un país, como en el caso de los desplazados
internos que regresan y los combatientes desmovilizados; o entre un país de
destino o de tránsito y un país de origen, como en el caso de los trabajadores
migrantes, los refugiados o los solicitantes de asilo"

Los dos tipos principales de migración de retorno se definen de la siguiente


manera:

1. Retorno voluntario: es el "retorno asistido o independiente al país de origen o


de tránsito, u otro país, fundado en una decisión voluntaria de la persona que
retorna".
2
El retorno voluntario puede ser espontáneo o asistido.
 El retorno espontáneo es el "retorno voluntario e independiente de un
migrante o un grupo de migrantes a su país de origen, por lo general sin el
apoyo de ningún Estado ni asistencia internacional o nacional alguna"
 El retorno voluntario asistido es el apoyo administrativo, logístico,
financiero y para la reintegración facilitado a los solicitantes de
asilo rechazados, las víctimas de la trata de personas, los migrantes
desamparados, los nacionales calificados y otros migrantes que no pueden
o no desean permanecer en el país de acogida y optan voluntariamente por
regresar a su país de origen (IOM Glossary o Migration, 2011).
 El retorno humanitario voluntario es la aplicación de los principios del
retorno voluntario asistido y la reintegración en contextos humanitarios y, a
menudo, representa una medida vital para los migrantes que se
encuentran varados o detenidos

Cuando los programas de retorno incluyen medidas adicionales de apoyo a la


reintegración, reciben el nombre de programas de retorno voluntario asistido y
reintegración. La OIM define el término "retorno voluntario asistido y
reintegración" como el "apoyo administrativo, logístico y financiero, que incluye la
asistencia para la reintegración, facilitado a los migrantes que no pueden o no
desean permanecer en el país de acogida o de tránsito y deciden regresar a su
país de origen".

2. Retorno forzoso: “movimiento migratorio que, si bien puede estar propiciado


por diversos factores, entraña el recurso a la fuerza, la coacción o la coerción”

CNDH

El Instituto Nacional de Migración deberá proporcionar de manera gratuita los


medios de transporte necesarios para el traslado a tu país de origen o de
residencia, así como agua potable y alimentos suficientes durante todo el
trayecto.

Niños, mujeres embarazadas y otras personas en condiciones de vulnerabilidad


deben ser retornados en avión, no en transporte terrestre. Siempre estarás
acompañado por una autoridad migratoria mexicana, quien debe respetar en todo
momento tus derechos humanos y asegurarse de que en tu país te reciba una
autoridad facultada.

Tu solicitud de retorno asistido no podrá ser suspendido, sólo en casos de fuerza


mayor, y deberá reanudarse una vez que la situación sea superada.

La naturaleza jurídica de acuerdo con el Artículo 13 (2) de la Declaración Universal


de los Derechos Humanos de 1948, “toda persona tiene derecho a (...) regresar a
su país”.

3
Artículo 12 (4) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
“Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”.

Sin embargo, el párrafo 3 del mismo artículo prevé ciertas restricciones: “Los
derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando
éstas se hallen provistas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad
nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades
de terceros y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el
presente Pacto”

¿A quienes se consideran como personas vulnerables y por qué?

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la


población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se
encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y
acceder a mejores condiciones de bienestar.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de
la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño,
derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características
personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la
población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación
de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la
población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) concibe a la
vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes sociales que ha crecido y se ha
arraigado en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas es multicausal
y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos
esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las
herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales
o coyunturales.
Desde una perspectiva alimentaria, la Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) define un grupo vulnerable al que padece de
inseguridad alimentaria o corre riesgo de padecerla. El grado de vulnerabilidad de
una persona, un hogar o un grupo de personas está determinado por su
exposición a los factores de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir
situaciones problemáticas.
Mientras que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera una
amplia gama de grupos vulnerables que incluye a las mujeres violentadas,
refugiados, personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual distinta a la
heterosexual, personas con alguna enfermedad mental, personas con
discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas, desplazados internos y adultos
mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables enfoca su atención a
cuatro grupos: Niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad.

4
Una acepción más amplia refiere que, en general, los grupos mencionados,
alimentariamente por definición, viven en condiciones de pobreza extrema. Los
ingresos de los pobres extremos no les permiten adquirir una cantidad suficiente
de alimentos para poder desempeñar sus actividades económicas y sociales
satisfactoriamente. En consecuencia, estos ingresos tampoco les alcanzan para
atender el resto de sus necesidades básicas como salud, vivienda y educación.
Esto es, la pobreza extrema configura una situación de vulnerabilidad. Si bien la
vulnerabilidad de quienes padecen pobreza alimentaria es crítica, también son
vulnerables aquellos que se clasifican en pobreza de capacidades. Estudios del
Banco Mundial revelan que la vulnerabilidad de las personas y las familias ante
situaciones adversas es intrínseca a la pobreza, “Cuando los recursos del hogar
no alcanzan para adquirir el valor de la canasta alimentaria, más una estimación
de los gastos necesarios de salud, vestido, calzado, vivienda, transportes y
educación”

¿Qué es la deportación y como afecta a las personas involucradas?

“Acto del Estado en el ejercicio de su soberanía mediante el cual envía a un


extranjero fuera de su territorio, a otro lugar, después de rechazar su admisión o
de habérsele terminado el permiso de permanecer en dicho Estado.”

La deportación se vincula al destierro ya que implica expulsar al individuo de un


cierto territorio. Por lo general se trata de una medida de tipo político cuyo objetivo
es sacar de un país o de una región a aquellos que incumplen con determinadas
normas o principios.

LA naturaleza jurídica de la deportación la deportación procede cuando se viola la


ley, por lo cual su naturaleza jurídica es la de una sanción así lo establece el
artículo 144 de la ley de migración.

Las personas que son deportadas tienen como consecuencia de esto ultimo
muchas afectaciones entre estas algunas de importancia psicológica: como la falta
de motivación, depresión, frustración etc. Se calcula que alrededor de un 25 a
30% de las personas deportadas volverá a ingresar a los estados unidos por la vía
ilegal debido a que física y psicológicamente ya no pueden adaptarse a sus vidas
en su país de origen y prefieren asumir una nueva realidad en el extranjero

ART 144 DE LA LEY DE MIGRACIÓN

Será deportado del territorio nacional el extranjero presentado que:

I. Se haya internado al país sin la documentación requerida o por un lugar


no autorizado para el tránsito internacional de personas;

II. Habiendo sido deportado, se interne nuevamente al territorio nacional


sin haber obtenido el Acuerdo de readmisión, aún y cuando haya

5
obtenido una condición de estancia;

III. Se ostente como mexicano ante el Instituto sin serlo;

IV. Cuando derivado de sus antecedentes en México o en el extranjero se


comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública;

V. Proporcione información falsa o exhiba ante el Instituto documentación


apócrifa, alterada o legítima, pero que haya sido obtenida de manera
fraudulenta, y

VI. Haya incumplido con una orden de salida de territorio nacional expedida
por el Instituto.

En todos estos casos, el Instituto determinará el período durante el cual el


extranjero deportado no deberá reingresar al país, conforme a lo establecido en el
Reglamento. Durante dicho periodo, sólo podrá ser readmitido por acuerdo
expreso de la Secretaría.”

Causas de la deportación:

 Ingresar al país sin la documentación debida.


 Volver a ingresar sin permiso de las autoridades migratorias después de ser
deportado.
 No cumplir con una orden de salida del país.
 Proporcionar información falsa o presentar documentos falsos a los agentes
del Instituto Nacional de Migración o fingir ser mexicano sin serlo.
 Estar sujeto a un proceso penal o haber sido condenado por un delito grave
cometido en México

Para demostrar como es que la deportación afecta a las personas, daremos un


breve ejemplo de un caso ya conocido.

¿Qué es la expulsión y porque se caracteriza?

La expulsión en sentido estricto es el ejercicio de la facultad de un Estado de exigir


a un extranjero que abandone su territorio cuando su presencia continua es
contraria a los intereses de ese Estado.

La expulsión implícita se da en aquellos casos en que un Estado realiza actos, o


tolera actos de particulares, que tienden a crear un clima que fuerza a los
extranjeros a abandonar el territorio, aunque no exista una decisión formal a este
respecto. Es lo que se ha denominado expulsión disfrazada o encubierta.

La naturaleza jurídica la encontramos en el Artículo 33 CPEUM.- “Son personas


extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución. (ADICIONADO, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)

6
El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio
nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el
procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la
detención.

“Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos


del país.”

¿Cuáles artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


protegen a los migrantes?

Para el asunto que nos ocupa los derechos de los migrantes derivan del Articulo 1
de la Carta Magna donde menciona y explica que no habrá distinción ni
discriminación por razones de nacionalidad, ni por ninguna otra causa, lo que
permite entender que tanto mexicanos y extranjeros se encuentran en las mismas
condiciones para hacer exigibles sus derechos; incluyendo la enorme gama de
derechos humanos que reconoció la Constitución después de la Reforma del año
2010.
A continuación, enlistamos algunos de los derechos que gozan los migrantes por
el simple efecto de pisar territorio mexicano:

 Derecho a la no esclavitud
 Derecho a la igualdad
 Derecho a la libertad de tránsito
 Derecho a la Unidad Familiar
 Derecho al Trabajo
 Derecho a ser escuchado en un juicio
 Derecho a la No Discriminación
 Derecho a la información
 Derecho a la no deportación
 Derecho al refugio
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho a la salud
 Derecho a la educación
 Derecho a la vivienda
 Libertad de asociación

Hablando en tema de extranjeros es importante tener en cuenta que, como en


todos los países, para la aplicación de estos derechos existen restricciones
derivadas de las leyes especiales que rigen la materia en específico. Un ejemplo
de esto es la mención que hace la Constitución en el artículo 11 donde le otorga
derechos a los migrantes de manera amplia, pero para su ejecución lo limita a las
leyes migratorias vigentes. ¿Como debemos entender lo anterior? tal vez todos
podamos pensar que de la redacción de la Constitución se debería entender que
cualquier extranjero podría ingresar a México sin ninguna restricción, sin embargo
7
tanto en este país como en otros se permite la entrada de cualquier extranjero,
pero debemos saber que también dependerá de las relaciones diplomáticas que
México lleve con esos países, por ello, podemos entender la existencia de los
acuerdos de supresión de visa que si bien no buscan limitar la migración ayudan a
ejercer un control sobre el egreso e ingreso de personas a un país.

Todos los derechos migratorios aquí mencionados están limitados por lo contenido
en el ya citado artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que a la letra dice:
"Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por
su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos
de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que
toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y
salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en
el país. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de junio de 2011) Toda persona tiene derecho a buscar y recibir
asilo. El reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo
político, se realizarán de conformidad con los tratados internacionales. La ley
regulará sus procedencias y excepciones."

Cuando las autoridades administrativas, penales, civiles y de cualquier índole


violen cualquier derecho o garantía en contra de un extranjero la misma
Constitución le otorga también los medios de defensa e impugnación para
preservarlos.

¿Como funciona la ley de Migración?

La Ley de Migración fue publicada el 25 de mayo de 2011 en el Diario Oficial de la


Federación, regula el ingreso y salida de personas extranjeras y mexicanas, así
como el tránsito y estancia de personas extranjeras en el territorio de los Estados
Unidos Mexicanos.

 Consta de 162 artículos divididos en ocho títulos

¿Qué es la extradición y cuál es su naturaleza jurídica?

La extradición es el proceso por el cual un Estado entrega un sujeto a otro Estado


con el fin de ser juzgado o para que cumpla una condena. Está sujeta a convenios
y tratados internacionales de cooperación judicial.

Naturaleza de la extradición: No es un juicio, si no un medio de cooperación


entre los Estados para evitar la impunidad; en consecuencia, como institución
jurídica debe estar regulada por leyes internas de los Estados o por los tratados
internacionales celebrados bilateral o multilateralmente. A estas dos vías formales
se suma la reciprocidad basada solo en un acto amistoso de cooperación informal

8
entre los Estados, los cuales en ejercicio de su soberanía deciden unilateral y
discrecionalmente si extraditan o no la persona solicitada por el otro Estado.
Los fines fundamentales de la extradición son: --Colaboración entre los estados
-- Evitar la impunidad

Tipos de extradición

Extradición Activa: Se denomina extradición activa a la perspectiva del Estado que


la requiere. Es decir, cuando un Estado solicita a otro la entrega de una persona
para ser juzgada o para que cumpla una condena.

Extradición Pasiva: En el otro supuesto se encuentra la extradición pasiva, es


decir la perspectiva del Estado requerido. Es la posición de analizar un
requerimiento de este tipo y llevar adelante el proceso por el cual se decide si
corresponde la extradición o no.

En ambos tipos es una imposición que se cumplan con los requisitos y marcos
legales a los que se circunscribe cada país.

Interna: Cuando se realiza entre las entidades de un Estado federal

Impropia: Cuando se entrega a otro Estado una persona sin cumplir formalidades,
lo cual es una violación a los derechos fundamentales

Externa: Cuando ocurre entre Estados soberanos

Definitiva: Cuando al cumplirse todos los requisitos no existe obstáculo para


otorgarla

Temporal: Cuando la petición de extradición no se puede cumplir por que la


persona solicitada se encuentra bajo proceso o en cumplimiento de una sentencia

Principios que sustentan la extradición:

La extradición es una figura que se sustenta básicamente en convenios bilaterales


o multilaterales. Es decir, los diferentes Estados firman entre ellos acuerdos de
cooperación por los que se comprometen a entregar sujetos requeridos por la
comisión de un delito.

Algunos principios esenciales que rigen la aceptación de una extradición son, en


general:

Obligatoriedad: los Estados que han firmado un tratado internacional comparten


derechos y obligaciones de carácter obligatorio. Esto significa que lo que ha sido
acordado por las partes debe ser cumplido fielmente.

9
Reciprocidad: supone que el país requirente actuará de la misma forma en un
caso inverso, es decir si pasa a ser el Estado requerido.

Doble tipicidad: en ambos Estados la causa de la solicitud de extradición debe


estar tipificada como delito con los elementos constitutivos del mismo y una pena
mínima establecida en el convenio.

Especialidad: la extradición implica que el sujeto sólo será juzgado o condenado


por la causa que motiva el pedido sin poder extender sus efectos a un delito
distinto.

Legalidad: las causas que motivan la extradición deben estar expresadas con
claridad en los Tratados o Convenios.

Requisitos de forma de pedido de extradición:

Los requisitos que formalizan un pedido de extradición tienen la finalidad de


garantizar el respeto entre los Estados y los derechos de los sujetos requeridos.
Entre ellos se destacan:

Formalidad: es necesario realizar una petición formal en la que se incluyan los


datos de identificación del sujeto sobre el que recae la solicitud y su localización.

Motivación documentada: el Estado requerido debe decidir sobre la petición de


extradición, y para esto necesita tener los documentos que la fundamenten. Aquí
se incluyen el delito cometido con su correspondientes elementos y sanciones, ley
que lo regula, etc.

Excepciones que permiten denegar una extradición:

Si bien depende siempre de cada país, en su gran mayoría estas excepciones


coinciden con los motivos para denegar una extradición. Estos son:

La persona ya ha sido juzgada definitivamente por el mismo hecho en el Estado


requerido lo que vulneraría otro principio presente en los tratados internacionales
que es el ‘non bis in ídem’.

El sujeto sobre el que cae el pedido de extradición ha cometido el delito en otro


país, pero se encuentra en su territorio nacional. En algunos casos sucede porque
se impone la supremacía nacional, es decir, que el Estado de origen tiene la
competencia para juzgar y en otros funciona como protección a su ciudadano al
considerar que no están garantizadas las condiciones en el país requirente.
Personas acusadas de delitos políticos o militares. El nuevo Estado puede otorgar
asilo político o considera que no constituye un riesgo para el nuevo lugar en el que
reside.

10
El hecho que sustenta el pedido no constituye un delito en el país requerido.
Existe una duda sobre las medidas que el Estado requirente tomará con respecto
a la persona que cometió o el delito, o se considera que no están dadas las
garantías para la integridad del acusado o para la aplicación de un juicio justo.

Ubicación de la extradición: Un punto a aclarar la ubicación jurídica de la


extradición: ¿Pertenece al derecho público o privado? Esta duda la resolvió el
maestro CÉSAR SEPÚLVEDA en su obra derecho internacional público en la cual
afirma: “Debe distinguirse el derecho internacional público del derecho
internacional privado. este último, impropiamente llamado así está constituido por
las normas que los tribunales internos de los estados implican, cuando surge un
conflicto entre los diferentes sistemas jurídicos. Debiera llamarse más
correctamente derecho privado internacional, las normas de este último se aplican
a los individuos, las del derecho de gentes a los estados. De lo anterior se deduce
que la diferencia entre el derecho internacional privado y el derecho internacional
público está determinada por los sujetos: En el primero de los sujetos son las
personas físicas y las jurídicas mientras que, en el segundo, son los estados y los
organismos internacionales. En consecuencia, la extradición es una figura jurídica
del derecho internacional privado por que se les aplica a las personas físicas.
Según lo anterior la extradición implica una situación mixta, debido a que
participan en ella el derecho internacional y el derecho interno de los dos Estados,
el solicitante y el solicitado. Por ello, en última instancia podría considerarse que la
extradición constituye una situación jurídica de frontera del derecho internacional
privado y del derecho internacional público.
La violación a la soberanía e integridad del estado mexicano, en la sustracción dio
lugar a sostener por el doctor Alvares Machain que la extradición es una
sustitución del derecho internacional público lo cual es un error pues el sujeto
directamente afectado fue una persona, en este caso dicho profesional.
CASO ÁLVAREZ MACHAIN

1) SINTESIS DE LOS HECHOS

El demandado, Humberto ÁLVAREZ-MACHAIN, es un ciudadano de México,


residente en el territorio del mismo Estado. Está acusado del secuestro y el
asesinato del agente de la United States Drug Enforcement Administration (DEA o
Agencia contra la Droga) Enrique CAMARENA SALAZAR y del piloto mexicano
(que trabajaba con CAMARENA). Alfredo ZAVALA AVELAR.

El 2 de abril de 1990 ÁLVAREZ-MACHAIN es apresado por agentes de la DEA, en


territorio mexicano, y conducido en un avión privado a El Paso (Texas). Como
consecuencia de los hechos, el Gobierno de MÉXICO envía una protesta oficial al
Gobierno norteamericano, por violación del Tratado de extradición de 4 de mayo
de 1978.

Llevado el caso ante los tribunales estadounidenses, ÁLVAREZ-MACHAIN acusa


a la DEA de su secuestro y el Tribunal de Distrito decide que no ha lugar a su

11
procesamiento por haber sido apresado de modo ilegal, violando el citado Tratado
de extradición. Por ello el Tribunal de Distrito ordena que sea repatriado a
MÉXICO. El Tribunal de Apelación confirma esa sentencia del Tribunal de Distrito.

Al ser llevado el caso ante el Tribunal Supremo estadounidense, el Gobierno


mexicano y el Gobierno canadiense presentan sendos documentos ante dicho
órgano como amicus curiae o interesados en el caso sin estar implicados
directamente como partes. Veremos algunas argumentaciones de ambos
Gobiernos.

Sin embargo, el Tribunal Supremo dicta el 15 de junio de 1992 la sentencia


extractada a continuación. La sentencia fue adoptada por el voto favorable de 5
magistrados y el voto particular de 3 magistrados.

1. DOCUMENTO PRESENTADO EL 5 DE MARZO DE 1992 POR EL


GOBIERNO MEXICANO ANTE EL TS ESTADOUNIDENSE como AMICUS
CURIAE.

El Gobierno mexicano presenta su documento solicitando que el TS considere


como ajustada al Derecho Internacional la sentencia del Tribunal de Apelación.
Solicita además que sea devuelto a territorio mexicano.

Dice entre otras cosas: «El secuestro del demandado por agentes de EE. UU. es
incompatible con los principios establecidos por el Derecho Internacional y con las
posiciones adoptadas expresamente por EE. UU. en recientes tratados bilaterales
y multilaterales sobre mutua asistencia jurídica en materias penales y cooperación
para combatir el tráfico de drogas que estaban vigentes entre MÉXICO y EE. UU.
en el momento del secuestro del demandado. Según el Derecho Internacional
general y según estos acuerdos concretos, EE. UU. está obligado a respetar la
soberanía y la integridad territorial de MÉXICO y a no desarrollar actos de
autoridad en territorio mexicano.

I.- El Tratado prohíbe al Gobierno de EE. UU. que autorice secuestrar de personas
para ser conducidas desde territorio mexicano a ser juzgadas en EE. UU.

MÉXICO ha protestado reiteradamente al Gobierno de EE. UU. por las violaciones


de los tratados y la violación de su soberanía territorial y ha solicitado la
devolución de los demandados a MÉXICO. Estas protestas diplomáticas y estas
solicitudes de repatriación de los demandados son incuestionables.

Como un Estado soberano, sólo MÉXICO tiene el derecho de determinar qué


autoridad ejerce expresamente poderes gubernamentales en su territorio y ningún
otro Estado puede arrogarse por sí mismo el derecho a realizar actos soberanos
más allá de sus fronteras, sin el consentimiento de aquél. Los principios de
igualdad soberana y de integridad territorial de los Estados, fundamentos de un
adecuado orden jurídico internacional, son fundamentales. El principio fue
12
formulado obligatoria e inequívocamente por este Tribunal (Supremo), con
palabras del Magistrado MARSHALL, en el caso The Schooner Exchange v.
McFaddon, que dice:

“La jurisdicción de una nación sobre su territorio es necesariamente exclusiva y


absoluta. No es susceptible de ninguna limitación impuesta por nadie. Toda
restricción de esta, derivada válidamente de una fuente externa, puede implicar
una disminución de su soberanía hasta donde abarque la restricción. “

Hay que ver asimismo el art. 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas, de
26 de junio, entre cuyos miembros se hallan MÉXICO y EE. UU.

Un nacional mexicano, acusado de haber cometido un crimen en suelo mexicano,


no debe ser «inmune» de enjuiciamiento por el hecho de que haya sido conducido
a un país extranjero. Como los ciudadanos y residentes, disfruta de los derechos
garantizados por la Constitución, los tratados y el derecho de MÉXICO. Uno de
esos derechos es el de ser llevado ante los tribunales de MÉXICO por haber
cometido un delito en MÉXICO.

2). EL SECUESTRO DEL DEMANDADO VIOLA OTROS TRES RECIENTES


ACUERDOS CELEBRADOS ENTRE MÉXICO y EE. UU.

En primer lugar, el Tratado de 1987 de Cooperación y Asistencia Jurídica Mutua


expresa en su Preámbulo el compromiso de ambos Estados de «cooperar en el
marco de sus relaciones amistosas, y de lograr la asistencia jurídica mutua para
alcanzar la mejor administración de justicia en asuntos penales. Además, el
párrafo 2 del art. 1 de este Tratado añade que:

Este Tratado no permite que ninguna autoridad de las Partes realice, en la


jurisdicción territorial de la otra, el ejercicio y la ejecución de las funciones o la
autoridad exclusivamente confiada a las autoridades de la otra Parte por su
derecho o sus normas nacionales (subrayado añadido).

El segundo es el Acuerdo de Cooperación para combatir el Tráfico y la


Dependencia de las Drogas, de 1989.

El tercero es la Convención multilateral de las Naciones Unidas contra el Tráfico


Ilícito de Estupefacientes, que MÉXICO y EE. UU. han ratificado.

Estos acuerdos no establecen nuevas normas para la conducta de los Estados.


Codifican la establecida norma de Derecho Internacional que prohíbe que las
autoridades de un Estado realicen actos de policía o realicen otras funciones en el
territorio de otro Estado sin permiso expreso del último, y el principio según el cual
los tratados de extradición pretenden, inter alía, la protección de la integridad
territorial y la soberanía de los Estados Contratantes.

III. El Derecho Internacional obliga a devolver al demandado a MÉXICO


13
Este Tribunal ha reconocido de modo uniforme que los enjuiciamientos ante
tribunales estadounidenses efectuados mediante violación de tratados y del
Derecho Internacional, exigen el restablecimiento del estatus quo ante, y la
devolución de las personas detenidas o de las propiedades ejecutadas en
violación de los compromisos internacionales de EE. UU., (International Legal
Materials 1992, p. 934 y ss.).

3) DOCUMENTO PRESENTADO EL 4 DE MARZO DE 1992 POR EL


GOBIERNO CANADIENSE ANTE EL TS ESTADOUNIDENSE, COMO AMICUS
CURIAE

El documento canadiense intenta asimismo que se mantenga la sentencia del


Tribunal de Apelación.

Señala en primer lugar que «las consecuencias de este caso pueden tener un
profundo efecto en las relaciones de extradición entre CANADÁ y EE. UU....

Los tratados de extradición incorporan usos de las Naciones civilizadas que


rechazan la posición del demandante...

CANADÁ ha defendido constantemente, mediante correspondencia diplomática y


protestas orales, el argumento de que los secuestros transfronterizos desde
CANADÁ a EE. UU. constituyen una violación del Tratado de Extradición entre
CANADÁ y EE. UU....

CANADÁ continuará protestando contra estos secuestros siempre que sucedan y


solicitando la extradición y el enjuiciamiento de los responsables, sean particulares
o agentes federales, estatales o locales ...

Por esas razones CANADÁ solicita al Tribunal que reafirme la sentencia del
Tribunal de Apelación» (International Legal Materials 1992, p. 919 y ss.).

4) DICE TEXTUALMENTE LA SENTENCIA DEL TS ESTADOUNIDENSE

«El Tribunal de Apelación admitió la desestimación del procedimiento y la


repatriación del demandado, de acuerdo con su decisión en el caso EE. UU.
VERDUGO-UZQUíDEZ... En el caso VERDUGO, el Tribunal de Apelación
defendió que el secuestro de un nacional mexicano con la autorización o la
participación de EE. UU. violaba el Tratado de extradición entre EE. UU. y
MÉXICO. Aunque el Tratado no prohíbe de modo expreso tal secuestro, el
Tribunal de Apelación afirmó que el «fin» del tratado se violaba con una
conducción forzosa y ello, unido a una protesta formal de la nación ofendida,
concedía al acusado el derecho de invocar la violación del tratado como causa de
incompetencia del Tribunal de Distrito respecto a su caso. El Tribunal de Apelación
defendió además que el remedio adecuado para esta violación había de ser la
desestimación de la acusación y la repatriación del acusado a México.
14
Por tanto, nuestra primera pregunta debe ser si el secuestro del demandado
desde México viola el Tratado de extradición vigente entre los EE. UU. y MÉXICO.
Si concluimos que el Tratado no prohíbe el secuestro del demandado... el Tribunal
no debe investigar cómo llegó el acusado ante él.

Al preparar un Tratado, como al preparar una Ley, se examinan primero sus


términos para después determinar su contenido. El Tratado nada dice de las
obligaciones de los EE. UU. y MÉXICO de impedir las conducciones forzosas
desde una localidad del territorio a la otra Nación ni de las consecuencias
derivadas si tal secuestro se produce. El acusado alega el art. 22 (1) del Tratado
que afirma que «se aplicará a los delitos especificados en el art. 2 (incluyendo el
asesinato) cometidos antes y después de la entrada en vigor del Tratado» y ello
prueba el intento de aplicar el tratado a estos delitos. Sin embargo, la conclusión
más natural es que el art. 22 se incluyó para asegurar que el Tratado se aplicase a
las extradiciones solicitadas después de la entrada en vigor del Tratado, sin tener
presente cuándo se cometió el delito que origina la extradición.

La historia de la negociación y de la ejecución del Tratado tampoco sirve para


comprobar si las conducciones ajenas al Tratado constituyen una violación del
Tratado.

Por tanto, el lenguaje del Tratado, en su contexto histórico, no confirma la idea de


que el Tratado prohíba las conducciones ajenas a él.

El demandado afirma que el Tratado debe ser interpretado teniendo presente la


costumbre internacional y como los secuestros internacionales «están claramente
prohibidos en el Derecho Internacional», no habría razón alguna para incluir una
cláusula de ese tenor en el mismo Tratado. La prohibición internacional de los
secuestros internacionales se prueba también acudiendo a la Carta de las
Naciones...

Los principios generales citados por el demandado no llegan a persuadimos de


que debamos deducir del Tratado de Extradición entre EE. UU. y MÉXICO la
existencia de una cláusula que prohíba los secuestros internacionales.

El demandado y sus amici defienden correctamente que el secuestro tuvo efectos


de «shock» ... y que se realizó en violación de los principios generales del
Derecho Internacional. MÉXICO protestó por la vía diplomática por el secuestro
del demandado... pero la decisión de si el demandado debe ser devuelto a
MÉXICO es una cuestión ajena al Tratado, es una cuestión del Poder Ejecutivo.
Por todo ello concluimos que el secuestro del demandado no ha violado el Tratado
de Extradición entre EE. UU. y MÉXICO... El hecho de que el demandado haya
sido secuestrado no impide su enjuiciamiento por un tribunal de los EE. UU., por la
violación del Derecho Penal de los EE. UU.

15
Por tanto, se anula la sentencia del Tribunal de Apelación y se devuelve el caso
para posteriores actuaciones conformes con esta sentencia.

Así se ordena.

A la sentencia se añade el voto particular firmado por tres magistrados del Tribunal
Supremo estadounidense (Internacional Legal Materials 1992, p. 909 y SS.).

5) MEMORANDO DEL DEPARTAMENTO ESTADOUNIDENSE DE JUSTICIA


SOBRE EL CASO EE. UU. c. ÁLVAREZ-MACHAIN

El 12 de agosto de 1992 el Departamento estadounidense de Justicia enviaba al


fiscal general de EE. UU. un Memorando sobre «Entregas extraordinarias y el
caso EE. UU. c. ÁLVAREZ MACHAIN». El Memorando dice textualmente:

«La decisión adoptada en el caso Álvarez-Machain no constituye una «luz verde»


para cualesquiera esfuerzos para asegurar la custodia de personas en el
extranjero sin tener presentes los tratados internacionales de extradición, el
derecho de los Estados extranjeros o el Derecho Internacional o la coordinación
con el Departamento de Justicia. Es política del Departamento el realizar todos los
esfuerzos para asegurar la custodia de personas fuera de EE. UU. para lo cual el
tipo de rendición utilizado en el caso Álvarez-Machaín debe ser aprobado
previamente por el Departamento de Justicia de Washington (International Legal
Materials 1993, p. 277).

6) OPINIÓN JURÍDICA DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO SOBRE EL


CASO EE. UU. C ÁLVAREZ-MACHAIN

El 15 de agosto de 1992 el COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO (órgano de


la Organización de los Estados Americanos -OEA-) emitía su Resolución 11-
15192, dirigiéndola al CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA; la Resolución u
Opinión Jurídica fue adoptada por 9 votos a favor y una abstención.

En ella el COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO «considera... que el secuestro


en cuestión es una seria violación del Derecho Internacional Público puesto que es
una trasgresión de la soberanía territorial de MÉXICO».

Señalaba asimismo que deben concederse las oportunas reparaciones «de


acuerdo con las normas que regulan la responsabilidad del Estado en el Derecho
Internacional»; también advertía que debía producirse la repatriación de
ÁLVAREZ-MACHAIN a MÉXICO.

7) SOLUCIÓN DEL CASO


EL 14 de diciembre de 1992, Álvarez-Machain fue liberado por el Tribunal de
Distrito del Distrito Central de California; volviendo inmediatamente a México
después. (International Legal Materials 1993, p. 277)

16
Traslado de personas y de personas condenadas:

Se entiende por traslado de personas el acto mediante el cual se lleva de un lugar


a otro una persona. Así mismo el traslado de personas condenadas es el acto con
el cual una persona sentenciada en el país donde delinquió es llevada a su país
de origen o en su defecto el país donde tiene su residencia habitual, de acuerdo
con este concepto, hay traslado tanto en la extradición como en la ejecución de
sentencias penales. ambos traslados son producto de traslados o de la aplicación
del principio de reciprocidad entre los estados

Naturaleza jurídica del traslado de personas condenadas:

La naturaleza jurídica del traslado es análoga en cierta forma a la extradición:


ambos son un acto de autoridad del Estado, pero tienen algunas reglas diferentes.
La figura de traslado tomo importancia debido a la situación que se presentó con
Florence cassez ciudadana francesa que delinque en México por ello, tanto en el
proceso que se le siguió, como en su ejecución el derecho aplicable era el
mexicano en cumplimiento del principio lex loci comissi delicti, Así, por tratarse
de una ciudadana francesa a nivel internacional le era aplicable el convenio de
Estrasburgo.

ANÁLISIS DEL CONVENIO DE ESTRASBURGO SOBRE EL TRASLADO DE


PERSONAS CONDENADAS

El 7 de septiembre del 2007, el DOF publicó un decreto mediante el cual entraba


en vigor el tratado de Estrasburgo sobre el traslado de personas condenadas. El
convenio es un documento que se puede calificar de sui generis, pues rompe con
el espíritu de los tratados sobre ejecución de sentencia en los que existe la
plenitud de jurisdicción del estado donde se cometió el delito y se juzgó al
delincuente.
La plenitud de jurisdicción consiste en que cuando se traslada al sentenciado al
país de origen o al estado donde reside, para que cumpla con la sentencia dictada
en el estado donde delinquió, la pena impuesta en este estado se debe cumplir en
todos sus términos.
De acuerdo con lo anterior el convenio de Estrasburgo se aparta del principio de
plenitud de jurisdicción ya que en él se pactó que cuando el reo fuera trasladado a
Francia la sentencia dictada en México no se aplicaría. En este orden de idea el
análisis de dicho problema se hará en dos momentos:
El principio se verá en relación con la constitución, el convenio de Estrasburgo y
el código penal federal;
En el segundo se deberá a la convención de Viena sobre relaciones consulares
debido a que su violación fue el elemento internacional involucrado por la H.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN para solicitar la libertad de
Florence Cassez

¿En qué consiste el indulto?

17
La institución del indulto se encuentra en el art, 89 fracc XlV de la constitución, la
cual otorga al ejecutivo la facultad discrecional de dar el perdón a un delincuente
en consecuencia, el ejecutivo podrá:

XlV conceder conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales…

El indulto si bien procedería de acuerdo con la constitución, resulta imposible de


conformidad con el art. 97 del código penal federal, que dispone: Art. 97 código
penal federal

Art. 97: cuando la conducta observada por el sentenciado refleje un alto grado de
readaptación social y su liberación no representa un peligro para la tranquilidad y
seguridad publica conforme al dictamen del órgano ejecutor de la sanción y no se
trate de sentenciado por traición a la patria, espionaje, terrorismo, sabotaje,
genocidio, delitos contra la salud, violación, delito internacional contra la vida y
secuestro, ni de reincidente por delito internacional, se le podrá conceder indulto
por el ejecutivo federal en uso de facultades discrecionales, expresando sus
razones y fundamentos…

CASOS CUTTING Y CASSEZ

Cuando México acudió a la corte internacional de justicia por la violación a la


convención de Viena de relaciones consulares, en la sentencias emitidas en
contra de los mexicanos, por el tribunal estadounidense, la resolución que la corte
internacional de justicia dictó fue reponer el procedimiento a partir de las
violaciones cometidas, argumento totalmente jurídico la autoridad judicial
estadounidense en cumplimiento de tal resolución, repuso el procedimiento y dictó
una nueva sentencia, sin embargo es necesario destacar, que la corte
internacional de justicia nunca propuso la libertad de los mexicanos lo cual había
sido absurdo; lo que resolvió fue reponer el procedimiento a partir de las
violaciones a la convención y ordenar que se dictara una nueva sentencia, que es
lo mismo que la corte de México debió resolver: La reposición del procedimiento a
partir de la supuesta violación. Contrariamente a la resolución- que hubiera sido
conforme a derecho-, lamentablemente no ocurrió así por el cambio repentino de
un voto, al descubrirse que la nueva sentencia de Cassez en un mal plagio, de la
primera sentencia emitida por la corte, el solo cambio de un voto dejó libre a una
persona sin haber repuesto el proceso. En relación con ese problema es el caso
Cutting, litigio penal ocurrido en el siglo XX entre un estadounidense que delinquió
en contra de un mexicano. En ese juicio a pesar de haber cumplido la culpabilidad
y dictar sentencia condenatoria se dejó indebidamente libre al norteamericano
seguramente por presiones públicas o por terror, el resultado de esa libertad
dictada contra otro derecho fue funesto para México ya que, al dejar libre al
ciudadano estadounidense, con fundamento en una presunción de inocencia se
presentó contra México una demanda por daños y perjuicios causados al
estadounidense

18
¿Cómo son aplicadas las Ejecuciones de sentencias Penales?

El capitalismo ha traído consigo la globalización y las interconexiones de


comunicación a nivel mundial, así pues, cada vez es más fácil dar y reconocer
nuevos conceptos de orden jurídico para ampliarlos y adoptarlos al orden
internacional, las sentencias extranjeras y los laudos internacionales han marcado
la diferencia.

Ahora bien, que se necesita para que una ejecución de sentencia sea formal y
aplicable, bueno Goldschmidt menciona que no hay ejecución sin reconocimiento,
pero si puede haber reconocimiento sin ejecución. Así es como el reconocimiento
pasa a ser parte fundamental.

Reconocimiento: Aceptación del derecho consagrado en materia extranjera.

Ejecución: Obtención de la satisfacción material del derecho consagrado en la


sentencia extranjera. Las únicas sentencias que requieren ejecución son las
sentencias de condena (aquellas que imponen una obligación).

La ejecución de sentencias penales es el acto por el cual, mediante la celebración


de un tratado o con fundamento en el principio de reciprocidad, el Estado donde
deliquio y fue juzgada una persona, la envía a su país de origen con el fin de
ayudar a su readaptación social. Dicho acto es un medio de colaboración entre
Estados, al igual que la extradición sin embargo son diferentes.

La ejecución de sentencias tiene como objetivo cumplir con una sanción con el fin
de rehabilitar al delincuente. La rehabilitación se pretende obtener al dar la
oportunidad la oportunidad al sentenciado de cumplir la pena en su medio. Sin
embargo, en materia penal, el principio que rige es el de “lex loci comissi
delicti”, lo cual significa que se aplicara la ley de la comisión del delito. En este
sentido si bien el principio señalado debía cumplirse, no ayudaba a la
rehabilitación del sentenciado.

Pero ¿tienen algún tipo de validez las sentencias extranjeras en México? Bueno
es bien sabido que gracias a la soberanía de los estados cada uno tiene la
irrestrictiva facultad de determinar cuáles son las conductas reprobadas por su
legislación sin embargo en su mayoría pueden tener validez, una vez se hayan
cumplido todas las formalidades del Código Federal de Procedimientos Penales
en materia de exhortos del extranjero.

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del tratado de Ejecución de sentencias?

Un tratado es un acuerdo de voluntades por el que ambos estados se


comprometen a respetar y ejecutar en su territorio las sentencias de un Estado
parte, de esta forma hay una cooperación internacional entre los Estados y del
tratado que se menciona surgen obligaciones de hacer y no hacer para los
estados. Por ejemplo:

19
Entre Estados Unidos y México existe un tratado acerca de la ejecución de
sentencias penales, con el fin de combatir la criminalidad a lo largo de sus
fronteras, para así fomentar a un mejor y mas expedito acceso a justicia. La
mayoría de las veces este tratado sirve para regular y construir un proceso penal
rápido y justo para los reos, ¿Pero cuando se podrá aplicar el presente tratado?
Bueno la respuesta a la anterior pregunta, se encuentra plasmada en el articulo
numero dos del tratado. El cual cuenta con las siguientes fracciones.

ARTICULO II El presente Tratado se aplicará únicamente bajo las siguientes


condiciones:

1. Que el delito por el cual el reo fue declarado culpable y sentenciado sea
también generalmente punible en el Estado Receptor, en la inteligencia
que, sin embargo, esta condición no será interpretada en el sentido de
requerir que los delitos tipificados en las leyes de ambos Estados sean
idénticos en aquellos aspectos que no afectan a la índole del delito como,
por ejemplo, la cantidad de los bienes o del numerario sustraído o en
posesión del reo, o la presencia de factores relativos al comercio
interestatal.

2. Que el reo sea nacional del Estado Receptor.

3. Que el reo no esté domiciliado en el Estado Trasladante.

4. Que el delito no sea político en el sentido del Tratado de Extradición de


1899 entre las Partes, ni tampoco un delito previsto en las leyes de
migración o las leyes puramente militares.

5. Que la parte de la sentencia del reo quede por cumplirse en el momento de


la solicitud sea de por lo menos seis meses

6. Que ningún procedimiento de apelación, recurso o juicio en contra de la


sentencia o de la pena esté pendiente de resolución en el Estado
Trasladante y que el término prescrito para la apelación de la condena del
reo haya vencido.

¿Cuál es el objeto y lo sujetos del tratado?

Los Estados parte buscan cooperan entre si mediante un instrumento


internacional, que permita que la sentencia dictada en un Estado se cumpla
íntegramente en otro, con lo cual se respetaría el derecho y la soberanía del
estado que dictó la sentencia, a su vez se evitaría la impunidad y en cuanto a la
ejecución de una sentencia, se considera que la rehabilitación del reo será más
fácil si este se encuentra en su medio.

Los sujetos de este tratado son tres en específico:


20
1. El Estado donde se cometió el delito o también llamado Estado requerido.

2. El estado donde se cumplirá la sentencia, también llamado Estado


requirente.

3. El sentenciado.

El estado donde se cometió el delito es el requerido y ante este se presenta la


solicitud de traslado del delincuente a su país de origen o de residencia habitual.
La sentencia de be ser respetada y bien fundamentada. El estado solicitante el
receptor de su nacional o de su domiciliado. En el momento en que recibe al reo
asume la obligación de ejecutar la sentencia en los términos en la que dicto el
Estado trasladante.

El sentenciado es el sujeto activo del delito, por ello está sujeto al cumplimiento de
una sentencia privativa de libertad, a la vez que se beneficia con el traslado a su
país.

¿Cuáles son los Requisitos de procedencia?

Para que el traslado de un sentenciado proceda es necesario atender los aspectos


siguientes:

 Naturaleza del delito: El delito debe de ser de naturaleza común, por lo cual
no debe ser político ni militar. En el primer caso no se autoriza el traslado
en atención a que los delitos políticos dan lugar al asilo. Tampoco procede
el traslado de los militares porque están sujetos a un régimen especial.

 Punibilidad: Con fundamento en el “nullum crimen nulla poena sine


lege”, la conducta punible debe ser típica en ambos Estados, ya que, de no
ser así, se prestaría a un fraude de ley.

 Nacionalidad: La persona a la que haya de trasladarse debe ser nacional


del Estado al cual se le trasladara, de lo contrario el objetivo de favorecer la
rehabilitación del delincuente no se lograra.

 Domicilio: Es un atributo de la personalidad y un punto de vinculación con el


territorio, en tal sentido podría darse la situación de que el reo viviera en un
país distinto del de su nacionalidad, en cuyo caso procedería enviarlo al
país de su domicilio por estar identificado con él, lo cual facilitaría su
readaptación.

 Consentimiento: Es un requisito de existencia para llevar efecto al traslado.


El reo debe dar su consentimiento y manifestarlos en la forma en que
disponga la ley del lugar donde fue sentenciado. Este es un requisito “sui
géneris” ya que el consentimiento del reo es determinante para efectuar el
traslado. Si este no quisiera ser trasladado los estados deberán respetar su

21
decisión.

 Sentencia: Es la resolución judicial que da fin a un conflicto o litigio.

 Duración de la Pena: El traslado solo procederá si la sanción es de mínimo


seis meses, si la sanción fuera menor, no valdrá la pena realizar los
tramites necesarios, para el traslado, sin embargo, en casos muy
especiales, la pena puede ser inferior a los seis meses.

 Tramitación: El traslado de un sentenciado debe solicitarse formalmente por


cualquiera de los Estados, por el reo o por su representante. La solicitud
puede ser por escrito y por vía diplomática, generalmente tramite se realiza
mediante la autoridad central.

¿Cuáles son las garantías del reo y del inimputable?

Muchas veces se nos olvida que los reos también son personas, sin embargo, a
nivel internacional existen varios organismos que se encargan de proteger tanto
sus derechos fundamentales como las garantías determinadas para los reos. Para
garantizar la protección hacia los reos sea han formulado distintos principios, los
cuales son los siguientes:

1. Trato humano: Toda persona privada de libertad que esté sujeta a la


jurisdicción de cualquiera de los Estados Miembros de la Organización de
los Estados Americanos será tratada humanamente, con irrestricto respeto
a su dignidad inherente, a sus derechos y garantías fundamentales, y con
estricto apego a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

2. Igualdad y no discriminación: Toda persona privada de libertad será igual


ante la ley, y tendrá derecho a igual protección de la ley y de los tribunales
de justicia.

3. Libertad personal: Toda persona tendrá derecho a la libertad personal y a


ser protegida contra todo tipo de privación de libertad ilegal o arbitraria.

4. Legalidad: Nadie podrá ser privado de su libertad física, salvo por las
causas y en las condiciones establecidas con anterioridad por el derecho
interno, toda vez que sean compatibles con las normas del derecho
internacional de los derechos humanos. Las órdenes de privación de
libertad deberán ser emitidas por autoridad competente a través de
resolución debidamente motivada.

5. Debido proceso legal: Toda persona privada de libertad tendrá derecho, en


todo momento y circunstancia, a la protección de y al acceso regular a
jueces y tribunales competentes, independientes e imparciales,

22
establecidos con anterioridad por la ley.

6. Control judicial y ejecución de la pena: Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos deberán garantizar los medios
necesarios para el establecimiento y la eficacia de las instancias judiciales
de control y de ejecución de las penas, y dispondrán de los recursos
necesarios para su adecuado funcionamiento.

7. Petición y respuesta: Las personas privadas de libertad tendrán el derecho


de petición individual o colectiva, y a obtener respuesta ante las
autoridades judiciales, administrativas y de otra índole.

8. Educación: Las accesible para todas las personas, sin discriminación


alguna, y tomará en cuenta la diversidad cultural y sus necesidades
especiales.

9. Albergue: Las personas privadas de libertad deberán disponer de espacio


suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y calefacción
apropiadas, según las condiciones climáticas del lugar de privación de
libertad.

Entre otros, todos estos principios fomentan el buen trato a los reos, así bien no es
suficiente con los principios ya que los reos también cuentan con distintas
garantías. Primero hay que hacer una breve diferenciación entre imputable e
inimputable.

Imputable: Sujeto a una sanción.

Inimputable: Sujeto a quien se le puso una medida de seguridad.

Garantías:

1. Derecho a ser trasladados:

2. Derecho a conocer el resultado de sus trámites.

3. Derecho del inimputable a ser representado.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones del estado en parte?

El estado donde se cometió el delito y el estado del que es nacional el delincuente


o donde el reo tiene su domicilio están obligados a informarle acerca del derecho
de ser trasladado.

El estado recepto tiene la obligación de someterse y cumplir con el principio de


plenitud de jurisdicción lo cual significa que debe:

23
 Acatar y ejecutar la sentencia en todos sus términos.

 Tomar todas las medidas necesarias, para el total cumplimiento de la


sentencia.

 Respetar la jurisdicción exclusiva del estado trasladante.

 Cumplir con todos los beneficios que el estado trasladante determine, los
cuales pueden consistir en indulto, amnistía, conmutación, o disminución
de la pena.

 Recoger al sentenciado en el lugar convenido.

 Pagar los gastos del traslado.

Bibliografía:

 Cacheiro Frías, R. O. (s. f.). Caso Álvarez Machain - C.S. EEUU.


Universidad Abierta Interamericana. Recuperado 23 de mayo de 2022.

 Castilla. (2014). Ley de Migración mexicana: Algunas de sus


inconstitucionalidades. Migración Y Desarrollo.

 Mansilla Y Mejía, M. E. (2014). Derecho Internacional Privado (1.a ed.). Iure


Editores.

 Vaca, F. J. C. (2016). DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARTE


GENERAL. OXFORD UNIVERSITY PRESS.

 Cuauhtémoc, M., & De. (n.d.). El Artículo 33 de la Constitución y la


expulsión de personas extranjeras.

 Pedro, & Lorena, K. (2015). Causas e impactos de la deportación de


migrantes centroamericanos de Estados Unidos a México. Estudios
Fronterizos,

24
25

También podría gustarte