Está en la página 1de 25

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ABORDAJE UTILIZADAS EN PACIENTES

CON TRASTORNOS AFECTIVOS APLICADAS POR ESTUDIANTES DE

POSGRADOS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN

PSICOLÓGICO FRAY ELOY LONDOÑO EN EL AÑO 2021

_________________________________________

DESCRIPTION OF APPROACH STRATEGIES USED IN PATIENTS WITH

AFFECTIVE DISORDERS APPLIED BY POSTGRADUATE STUDENTS IN CLINICAL

PSYCHOLOGY AT THE FRAY ELOY LONDOÑO PSYCHOLOGICAL CARE

CENTER IN THE YEAR 2021

__________________________________________

DIEGO LEAL HERNÁNDEZ, MARCELA PATRICIA ESCOBAR MARTÍNEZ, YULY

PAOLA VIGOYA ESPOSITO, LINA MARÍA NIETO ORTÍZ, MARÍA FERNANDA

ROMERO RODRÍGUEZ

Citar/How to cite (Escobar, Leal, Nieto, Romero & Vigoya, 2023)

Escobar, M. Nieto, L. Romero, M. Vigoya, Y. (2023).


Referencia/Reference Estrategias de abordaje empleadas en pacientes con
trastornos emocionales empleadas por estudiantes de los
Estilo/Style: posgrados en psicología clínica en el Centro de Atención
APA 7ma ed. (2020) Psicológico Fray Eloy Londoño en el año 2021. Bogotá, Col.
Ed: Bonaventuriana.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Resumen

Los trastornos afectivos se constituyen a nivel mundial como uno de los padecimientos de salud

mental más prevalentes, siendo una condición que afecta a más de 280 millones de personas en el

mundo. Las técnicas de abordaje empleadas en psicología son variadas y han mostrado

efectividad en la reducción de la sintomatología negativa. El objetivo del presente estudio es

establecer las estrategias de abordaje empleadas en pacientes con trastornos afectivos por

estudiantes de posgrados en psicología clínica en el Centro de Atención Psicológico Fray Eloy

Londoño de la Universidad de San Buenaventura Bogotá en el año 2021. Mediante este estudio

cuantitativo, transversal, retrospectivo y con alcance descriptivo, se pretenden analizar las

historias clínicas establecidas según los criterios de inclusión y exclusión, con el fin de identificar

las estrategias de abordaje empleadas y su relación con la literatura consultada en este aspecto.

Para el análisis de las historias clínicas, serán tenidas en cuenta todas las consideraciones éticas

que den lugar.

Palabras clave: estrategias de abordaje, trastornos emocionales, historias clínicas, conducta

suicida, depresión, bipolaridad.

Abstract

Affective disorders are constituted worldwide as one of the most prevalent mental health

conditions, being a condition that affects more than 280 million people in the world. The

approach techniques used in psychology are varied and have shown effectiveness in reducing

negative symptoms. The objective of this study is to establish the approach strategies used in

patients with affective disorders by postgraduate students in clinical psychology at the Fray Eloy

Londoño Psychological Care Center of the University of San Buenaventura Bogotá in 2021.

Through this quantitative study, cross-sectional, retrospective and with a descriptive scope, it is
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

intended to analyze the medical records established according to the inclusion and exclusion

criteria, in order to identify the approach strategies used and their relationship with the literature

consulted in this regard. For the analysis of clinical histories, all ethical considerations that give

rise will be taken into account.

Keywords: approach strategies, mood disorders, clinical records, depression, suicide behavior,

bipolar disorder

Introducción

De acuerdo con el Manual Diagnóstico CIE 10, los trastornos afectivos o del humor son

aquellos que generan una perturbación o alteración del humor, llevando al sujeto a la depresión o

la euforia, a presentar cambios y modificaciones en sus actividades diarias. Estos trastornos

suelen ser recurrentes y sus principales detonantes son las situaciones de estrés. Dentro de las

clasificaciones de trastornos del humor se encuentran los contemplados entre los códigos F30 y

F39 (CIE 10, 2008).

Los trastornos afectivos se constituyen a nivel mundial como uno de los padecimientos de

salud mental más prevalentes, siendo una condición que afecta a más de 320 millones de

personas en el mundo para el año 2019, de los cuales aproximadamente 40 millones de personas

sufrían de trastorno afectivo bipolar y 280 millones padecían depresión, un aproximado del 3.8%

de la población mundial, son más prevalentes en mujeres 50% más común en mujeres que en los

hombres (OMS, 2023). En cuanto al trastorno afectivo bipolar, se estima que el riesgo suicida es

15 veces más grande en personas con esta problemática que en la población general (DiRocco,

Liu, Burrets, 2020).

A nivel de Colombia, en atención a lo señalado por la Encuesta Nacional de Salud Mental

del año 2015, la prevalencia de los trastornos depresivos en los niños oscila entre el 1 y el 3,4 %,

siendo más común en el sexo femenino que en el masculino. Los trastornos asociados a la
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

depresión tienen una alta prevalencia en la adolescencia, generando así un gran impacto a lo largo

del ciclo vital y es uno de los factores de riesgo principales de suicidio en los adolescentes

(Ministerio de Salud y Colciencias, 2015).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS) refieren que la depresión es el trastorno mental más frecuente. En América Latina y el

Caribe, lo padece el 5% de la población adulta, llegando a ser una de las principales causas de

discapacidad, afectando de manera significativa la vida del paciente. Aunque es una enfermedad

tratable, 6 de cada 10 personas que la padecen en América Latina y el Caribe, no buscan o no

reciben el tratamiento adecuado y pertinente que requieren (OMS, 2012).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental, se considera que la probabilidad

de desarrollar trastorno bipolar tipo I y tipo II en adolescentes entre 13 y 17 años es del 0,8% para

hombres y 0,9% para mujeres, sin llegar a ser el 1% (Ministerio de Salud y Colciencias, 2015).

Los trastornos afectivos pueden tener múltiples e importantes comorbilidades médicas.

Así, se asocia el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) al riesgo del 80-90% de desarrollar

enfermedades cardiovasculares, estas a su vez tienen una alta morbimortalidad en el Trastorno

Afectivo Bipolar (TAB) (Colomer, Anmella, Grande y Vieta, 2020).

Para Colomer, Et. al. (2020), algunos de los síntomas del trastorno depresivo mayor

incluyen sensaciones de desesperanza, insatisfacción o ansiedad, disminución o aumento del

apetito, dificultad para dormir y múltiples despertares durante la noche, o pueden dormir más de

lo habitual, tener cansancio exagerado, inquietud, irritabilidad, cambios en las funciones

psicomotrices, pérdida del interés, de energía y de la capacidad para el placer (Incluyendo el

sexo), sentimientos de culpabilidad, pensamientos de muerte y disminución en la concentración,

encuentran difícil finalizar algunas tareas, empeora su rendimiento y disminuye su motivación

para emprender nuevos proyectos.


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

De igual manera, otro de los trastornos afectivos con mayor afectación en el mundo, es el

trastorno afectivo bipolar, el cual según define Barlow (2023) es una desregulación afectiva

extrema, o estados de ánimo que oscilan de extremadamente bajos (depresión) a extremadamente

altos (manía). Si bien, en el caso del trastorno bipolar comúnmente se opta por el tratamiento con

medicamentos, la evidencia ha reportado mayores beneficios de combinar el tratamiento

farmacológico con la psicoterapia, por medio de tratamientos basados en la evidencia (División

12 APA, 2023; DiRocco, Liu & Burrets, 2020).

Siendo así, las terapias psicológicas son necesarias para reducir el malestar producido e

impactar positivamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, reducir la sintomatología y

llevar a una mejor calidad de vida. Así desde la División 12 de la APA se ha realizado un

exhaustivo trabajo de revisión de la efectividad de las terapias psicológicas más efectivas y de las

estrategias terapéuticas para usar en estos casos, las cuales se describen en la tabla 1, donde se

exponen las estrategias más efectivas, empleadas en el abordaje de los Trastornos Afectivos.

Tabla 1. Estrategias terapéuticas efectivas para Trastornos Afectivos con evidencia empírica.

Trastorno Tratamiento Descripción de estrategias de abordaje empleada Citas


o técnica
● La Activació n Conductual (BA) busca aumentar el contacto del (Society of
Depresión Activació n paciente con las fuentes de reforzamiento ayudá ndolo a ser má s Clinical
Conductual activo y, al hacerlo, mejorar su contexto de vida. Psychology.
● En la versió n de BA (BATD) breve, se enfoca en identificar Division 12 APA,
valores que guiará n la selecció n de actividades. 2022)
● Aumentar emisió n de actividades reforzantes
● Identificació n de procesos que inhiben la activació n / fomentan (Lejuez, Hopko, y
la evitació n Hopko, 2000)
● Entrenamiento de habilidades para resolver problemas.

● Terapia integrativa de 8 sesiones grupales para tratar los (Society of


Terapia elementos centrales de reducció n del estrés, en combinació n con Clinical
Cognitiva la terapia cognitiva está ndar. Psychology.
Basada en ● Entrenamiento para prevenir la recurrencia de la depresió n por Division 12 APA,
Mindfulness medio de la atenció n al momento presente usando la respiració n 2022)
como ancla.
● Prevenir la escalada de pensamientos negativos. (Segal, Teasdale,
● Poco énfasis en cambiar el contenido de los significados de los Williams y
pensamientos automá ticos. Gemar, 2002)
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

● Entrenamiento al cliente en técnicas de autorregistro de (Society of


Terapia pensamiento y de conducta Clinical
Cognitiva de ● Identificar pensamientos automá ticos, creencias subyacentes y Psychology.
Beck procesos por los cuales se mantiene Division 12 APA,
● Contrastar creencias y llevar a cabo un examen ló gico de las 2022)
estrategias de razonamiento defectuosas
● Programar de comú n acuerdo nuevas actividades, anticipando (Ruiz, Díaz. y
las posibles dificultades, dudas o predicciones de los resultados y Villalobos, 2012)
realizando ensayos de conducta (imaginació n-role-playing, etc.)
si se considera necesario.
● Programació n de Actividades jerarquizadas por orden de
dificultad, para poner a prueba sus creencias limitantes, y
calificando el grado de dominio y de agrado.
 Terapia a corto plazo centrada en el presente Society of Clinical
Terapia  Ayuda al paciente a realizar cambios en aquellos pensamientos Psychology.
Emotiva que segú n la hipó tesis, contribuyen a los problemas emocionales y Division 12 APA,
Racional del comportamiento. (2022)
 Mayor énfasis en la autoaceptació n incondicional.
 Reducir problemas secundarios, como la depresió n sobre la Ellis (1994)
depresió n.
 Esfuerzos para reducir las creencias exigentes.

 Procesos de aceptació n Society of Clinical


Terapia de  Procesos de defusió n cognitiva Psychology.
Aceptació n y  Contactar con el momento presente Division 12. APA,
Compromiso  Identificació n del yo-contexto (2022)
 Identificació n de valores
 Desesperanza creativa Zettle (2007)
 Orientació n hacia valores y acciones comprometidas
 Importancia de la aceptació n y la validació n de la conducta (tanto (Ruiz, Díaz y
Terapia del paciente, como del terapeuta) en el presente. Villalobos, 2012)
Dialéctico  Trabajo con conductas que interfieren en la terapia.
Trastorno Conductual  La relació n terapéutica es parte esencial del tratamiento. (Linehan, 2003)
Afectivo  La acció n en funció n de los procesos dialécticos (tesis, antítesis y
Bipolar síntesis).
 Terapia Individual. En la base del tratamiento está la creencia del
terapeuta de que el cliente desea crecer y progresar y de que tiene
una capacidad inherente de cambio.
 Terapia Grupal en la formació n de habilidades sociales.
 Entrenamiento en mindfulness
 Entrenamiento en habilidades de tolerancia al malestar
 Entrenamiento en habilidades de regulació n emocional.
 Entrenamiento en habilidades de eficacia interpersonal.

 Estrategia de adherencia al tratamiento. Estrategia de adherencia (Society of


Terapia a los medicamentos empleados en este trastorno, buscando Clinical
Cognitivo reducir las tasas de hospitalizació n. Psychology.
Conductual Division 12 APA,
 Terapia enfocada en la familia, que contiene estrategias como 2022)
psicoeducació n sobre el trastorno afectivo bipolar, entrenamiento
en habilidades de comunicació n y entrenamiento en resolució n de (Lam et al., 2003)
problemas
 Terapia Interpersonal y del Ritmo Social. Se basa en
investigaciones que demuestran que la interrupció n del sueñ o y
del horario es un componente importante del trastorno bipolar, se
enfoca en mejorar la regularidad de las rutinas y los horarios
diarios, también incluye un enfoque en el duelo por las pérdidas
asociadas con el trastorno bipolar.
 Terapia Dialéctica Conductual. Terapia de tercera generació n (DiRocco, Liu,
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

diseñ ada para individuos con conductas para suicidas con Burrets, 2020)
Trastorno Límite de la Personalidad, que tiene muchas
características en comú n con el Trastorno Afectivo Bipolar, como (Van Dijk, Jeffrey
lo son la desregulació n emocional, riesgo de conducta suicida, de y Katz, 2013)
conductas de autolesió n e impulsividad. Se ha demostrado la
efectividad de esta terapia en personas con trastorno afectivo
bipolar

La práctica psicológica sin basarse en la evidencia se considera un riesgo, en tanto un

juicio clínico sin el resguardo de guías empíricas, lleva a los psicólogos a errores inferenciales al

momento de tomar decisiones sobre el diagnóstico, la evaluación e intervenciones adecuadas,

razón por la cual consideramos importante continuar el camino de las prácticas psicológicas

basadas en la evidencia con el objetivo de disminuir impactos negativos en la praxis (Martinez-

Taboas, 2014).

En Bogotá, desde el Centro de Atención Psicológico (CAP) Fray Eloy Londoño, de la

Universidad de San Buenaventura Bogotá, se brindan servicios de atención psicoterapéutica a la

comunidad en general. Debido a la amplia población que maneja el CAP, esta investigación

pretende describir las estrategias de abordaje según los tratamientos psicológicos empleados en

pacientes con trastornos afectivos que asistieron al CAP en el año 2021, así mismo, identificar

dichas estrategias que tienen mayor aplicabilidad a la hora de intervenir los trastornos afectivos,

lo cual facilita a futuras investigaciones elaborar una guía para fortalecer los tratamientos

establecidos, en pro de los consultantes con algún diagnóstico de trastorno afectivo.

La presente investigación tiene un impacto académico ya que al identificar las estrategias

de abordaje empleadas por psicólogos en formación de posgrado, se pueden fortalecer programas

y habilidades clínicas. Sumado a esto, detectar las estrategias de abordaje, analizar su aplicación

y compararlas con los tratamientos basados en la evidencia que se han establecido desde la
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

División 12 de la APA, permite tener avances significativos en el conocimiento de la psicología

basada en la evidencia.

En el ámbito social, se debe mencionar que esta investigación busca reivindicar y resaltar

la importancia de los servicios terapéuticos prestados por el Centro de Atención Psicológico Fray

Eloy Londoño, por medio de la función social que se realiza en el mismo, brindando una atención

psicológica efectiva, oportuna, especializada, asesorada por expertos y dirigida a personas que lo

solicitan a bajo costo.

El objetivo de la presente investigación es identificar las estrategias de abordaje

empleadas en pacientes con trastornos afectivos por estudiantes de posgrados en psicología

clínica en el Centro de Atención Psicológico Fray Eloy Londoño de la Universidad de San

Buenaventura Bogotá en el año 2021.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las estrategias de abordaje utilizadas en pacientes con trastornos afectivos

aplicadas por estudiantes de posgrados en psicología clínica en el Centro de Atención Psicológico

Fray Eloy Londoño en el año 2021?

Objetivos

Objetivo General

Describir las estrategias de abordaje de las historias clínicas de pacientes con trastornos

afectivos empleadas por estudiantes de posgrados en psicología clínica en el Centro de

Atención Psicológico Fray Eloy Londoño de la Universidad de San Buenaventura Bogotá en

el año 2021.

Objetivos Específicos
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Identificar las características de las historias clínicas y los datos sociodemográficos reportadas en

el año 2021, diligenciadas por estudiantes de posgrados en psicología clínica en el Centro de

Atención Psicológico Fray Eloy Londoño de la Universidad de San Buenaventura Bogotá.

Caracterizar los motivos de consulta e impresiones diagnósticas de las historias clínicas

seleccionadas.

● Identificar los canales de intervención a los cuales estuvieron dirigidas las estrategias

de abordaje empleadas en las historias clínicas del año 2021.


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Método

Tipo de estudio

La presente es una investigación de tipo cuantitativo, transversal, retrospectivo, con alcance

descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Muestra

Muestra no probabilística no dirigida de casos tipo, constituida por las historias clínicas

de pacientes que asistieron al Centro de Atención Psicológico Fray Eloy Londoño de la

Universidad de San Buenaventura Bogotá en el año 2021, de acuerdo con los criterios de

inclusión y exclusión señalados.

Se encontró un total de 50 historias clínicas del año 2021 que cumplieran con el

diagnóstico de trastornos afectivos y que hubiesen sido atendidos por estudiantes de posgrado, de

las cuales se filtró a 36 registros de historias clínicas que cumplieran con dos o más sesiones. De

estas 36, se tuvo acceso a 14 debido a los lineamientos del Centro de Atención Psicológica para

el acceso a las historias.

No todos los datos sociodemográficos fueron recabados, en tanto había historias clínicas

con la hoja de ficha de ingreso incompleta, por lo que se denominan en los resultados como

Datos no identificados.

Criterios de inclusión
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Historias clínicas de pacientes atendidos por estudiantes de posgrados de la

especialización en intervención psicológica en crisis de la Universidad de San

Buenaventura y de maestría en psicología clínica de la misma Universidad.

Se incluyeron aquellas historias clínicas clasificadas con los códigos F30.0 - F39 según el

Manual Diagnóstico CIE-10.

Criterios de exclusión

Historias clínicas con diagnósticos diferentes a los incluidos en el CIE 10 como

trastornos afectivos o del humor.

Historias clínicas cuyo número de sesiones sea igual o inferior a dos (2).

Historias clínicas que no hayan sido atendidas en la fase de intervención en el año 2021.

Historias clínicas en las que no se realizó la fase de intervención psicológica, ni se

estableció una formulación clínica.

Historias clínicas a las que no se pueda acceder por algún requerimiento de la institución.

Instrumentos

Matriz de tabulación de datos de las historias clínicas

Es una base de datos que las investigadoras construyeron, en la que se registraron todas las

variables incluidas para este estudio, específicamente: datos sociodemográficos (edad, sexo,

ocupación, escolaridad, estrato, localidad y estado civil), estado del proceso terapéutico, fase

del proceso terapéutico, número de sesiones realizadas, motivo de consulta, código

diagnóstico según Manual Diagnóstico CIE-10, breve descripción cualitativa de las estrategias

de intervención utilizadas por el terapeuta, si tenía formulación y el tipo de formulación


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

clínica realizada, y plan de intervención propuesto en la formulación, canal al que va dirigida

la intervención, resultados de la intervención y generación de las intervenciones utilizadas, en

el caso de las intervenciones bajo el enfoque cognitivo conductual. Estos datos fueron

recabados en la base de datos creada con las respectivas categorías y códigos para registrar las

historias clínicas del año 2021. El instrumento fue validado por cuatro (4) jueces, quienes

evaluaron la claridad, relevancia, coherencia y pertinencia de los ítems en relación con las

dimensiones a medir, donde se estableció que el promedio para considerar válido el ítem era

de 3.5. El índice Kappa de concordancia del instrumento fue 0,06, lo que lo definió como un

instrumento confiable.

Procedimiento

En un primer momento se construyó la matriz de tabulación para el análisis de historias

clínicas a seleccionar descrita, una vez completa, se realizó el proceso de validación por

jueces y se realizaron los ajustes finales a la matriz de tabulación. En un segundo momento, se

hizo la recolección y selección de historias clínicas de los pacientes que asistieron al Centro

de Atención Psicológica Fray Eloy Londoño, en el año 2021 que fueron pertinentes para el

estudio considerando los criterios de inclusión y exclusión determinados. Posteriormente, se

realizó la inclusión de historias clínicas en la matriz usando la técnica de análisis documental,

dando los respectivos códigos a cada columna. El análisis de datos estadísticos descriptivos se

realizó usando el programa SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 29

y el programa Excel Office 2019.

Consideraciones éticas
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Para esta investigación se tendrá en consideración el Código Deontológico del Psicólogo

o Ley 1090 del 2006, de manera específica el artículo 46, según el cual el fin último de la

investigación es la beneficencia de los usuarios; y el artículo 50, según el cual se respetarán los

derechos de los participantes (Ministerio de Protección Social, 2006).

Adicionalmente, de acuerdo con la resolución 8430 del Ministerio de Salud, la

información recolectada será confidencial y será empleada únicamente con fines académicos

(Ministerio de Salud de Colombia, 1993).

Resultados

De las historias clínicas que conformaron la muestra, 12 de ellas fueron categorizadas con

un trastorno asociado a la depresión y 2 de las historias se categorizaron como trastornos

relacionados con bipolaridad. Con respecto al motivo de consulta se encontró que el motivo más

frecuente fue relacionado con síntomas depresivos (78.6%), seguido de motivo de consulta

relacionado con habilidades sociales, conductas suicidas y por duelo (21.4%). La mayoría de la

muestra un (85.7%) contaban con formulación clínica; el tipo de formulación más utilizada fue la

transdiagnóstica con un (42.9%) y CASIC con un (35.7%). Finalmente, respecto al número de

sesiones se encontró que la media del número de sesiones de intervención fue de 8.3.

Tabla 2. Caracterización de historias clínicas

Item Resultado Cantidad Porcentaje


válido
T. relacionados depresión 12 85.7%
Dx CIE-10
T. relacionados bipolaridad 2 14.3%
Síntomas depresivos 11 78.6%
Relacionado habilidades 3 21.4%
Motivo de consulta
sociales, conductas suicidas y
duelo
Entre 0 y 6 7 50.1%
Entre 7 y 13 4 28.6%
Sesiones de Intervención
Entre 14 y 20 2 14.2%
Más de 21 1 7.2%
Si 12 85.7%
Tiene formulación clínica
No 2 14.3%
Tipo de formulación Transdiagnóstica 6 42.9%
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

CASIC 5 35.7%
clínica
Otras 3 21.4%

Con relación a los datos sociodemográficos, de los individuos atendidos, podemos observar que

en las historias clínicas revisadas, la mayoría eran de sexo femenino (71.4%), solteros (50%), de

ocupación estudiantes (42.9%) seguido de los empleados (21.4%) y amas de casa (21.4%). Con

respecto a la escolaridad se encontró que la mayoría eran profesionales (42.9%) con una edad

media de 32.8 años, un 64.2% vivía en la ciudad de Bogotá en estrato 3 (64.3%).

Tabla 3. Caracterización de historias clínicas según datos sociodemográficos.

Ítem Resultado Cantidad Porcentaje válido


Sexo Femenino 10 71.4%
Masculino 4 28,6%
Edad Entre 18 a 24 5 35,7%
Entre 25 a 40 5 35,7%
41 4 28.6%
Ocupación Empleado 3 21,4%
Independiente 1 7,1%
Ama de casa 3 21,4%
Estudiante 6 42,9%
Desempleado 1 7,1%
Localidad En Bogotá 9 64.2%
Fuera de Bogotá 5 35.7%
Escolaridad Bachillerato 4 28.6%
Técnico 2 14.3%
Profesional 6 42.9%
Posgrado 1 7.1%
Datos no identificados 1 7.1%
Estado Civil Soltero 7 50%
Unión Libre 2 14.3%
Casado 2 14.3%
Separado 2 14.3%
Datos no identificados 2 14.3%
Estrato 2 2 14.3%
3 9 64.3
Datos no identificados 3 21.4%

En la tabla 4 se plasma la cantidad de aplicaciones de técnicas empleadas en los procesos

de intervención teniendo en cuenta los canales de respuesta, evidenciando que la mayor cantidad

de aplicaciones se da hacia el canal fisiológico con 23 aplicaciones, seguida del canal cognitivo

con 17 aplicaciones y finalmente el canal conductual con 14 aplicaciones. En relación con las
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

estrategias terapéuticas implementadas según la generación, es posible notar que 7 de los

terapeutas aplicaron o formularon el uso de estrategias terapéuticas derivadas de las tres (3)

generaciones, 2 de ellos usaron primera y tercera y generación, 1 usó primera y segunda

generación, 1 usó segunda y tercera generación, 1 usó solamente estrategias de tercera

generación, y dos (2) de ellos aplicaron el enfoque del psicoanálisis por lo que no se clasificaron

por generación, para un total de 14 resultados.

Tabla 4. Cantidad de aplicaciones de técnicas de intervención del enfoque cognitivo -


conductual según el canal y la generación de intervención al que estaban dirigidas.
Canal / Generación al Cantidad de
que estaba dirigida la Técnicas de intervención enfoque Cognitivo - aplicaciones
intervención Conductual

Fisiológico Técnicas de respiración, Entrenamiento en relajación 23


muscular progresiva, Exposición emocional interoceptiva,
mindfulness, plan de crisis.

Conductual Activación conductual, Terapia Dialéctica Conductual 14


(DBT), Terapia de aceptación y compromiso, Refuerzo
demorado, Refuerzo diferencial de otras conductas (RDO)

Terapia cognitiva, Terapia del trauma, Psicoeducación 17


Cognitivo

Técnicas de respiración 9
Exposición emocional interoceptiva 1
Refuerzo demorado/autocontrol 1
Refuerzo diferencial de otras conductas RDO 1
Primera Generación Entrenamiento en relajación muscular progresiva 5
Total 17

Terapia cognitiva 8
Terapia del trauma 1
Segunda Generación Total 9
Terapia de aceptación y compromiso 5
Tercera Generación Terapia de activación conductual 5
Técnicas de mindfulness 5
Terapia dialéctico conductual 2
Total 17
Psicoeducación 8
Otras intervenciones Plan de crisis 3
Contrato de vida 1
Psicoanálisis 2
Total 14
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Figura 1. Generaciones del enfoque cognitivo conductual aplicadas.

Por último, se hizo un comparativo entre la cantidad de estrategias terapéuticas elegidas para

implementar en el proceso terapéutico (media= 4.5) y el promedio de sesiones implementadas

(media= 12,4). Se encontró que se eligieron o formularon una alta cantidad de estrategias

terapéuticas, en comparación con la cantidad de sesiones para aplicarlas. Por ejemplo, se

eligieron seis estrategias terapéuticas, para aplicarse en 7 sesiones, con una cantidad aproximada

de 1.2 sesiones por estrategia, entre las cuales pueden estar incluidas estrategias como:

entrenamiento en relajación progresiva, entrenamiento en respiración, activación conductual y

terapia cognitiva. El número más alto fue cuando se eligió una sola estrategia de intervención y

se aplicó en una media de 7.5 sesiones, seguido de la elección de 5 estrategias terapéuticas que se

aplicaron en una media de 4.7 sesiones; y en tres casos se aplican entre 6, 7 y 8 estrategias

terapéuticas en una media de 1.2, 1.8 y 1.5 sesiones respectivamente.

En relación con las estrategias de intervención aplicadas según el diagnóstico es necesario

resaltar que para el diagnóstico de depresión se emplearon las siguientes estrategias: activación

conductual, terapia cognitiva de Beck, terapia de aceptación y compromiso, expresión


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

emocional, mindfulness, terapia dialéctico conductual, técnica de exposición emocional

interoceptiva, terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma; y para el caso de bipolaridad

se utilizaron las siguientes estrategias: técnicas de respiración y relajación muscular progresiva,

terapia cognitiva de Beck, terapia de aceptación y compromiso, mindfulness, terapia dialéctico

conductual, juego de roles en comunicación asertiva y psicoanálisis.

Discusión

El canal de intervención hacia el cual fueron dirigidas la mayor cantidad de estrategias

terapéuticas fue el canal fisiológico, lo cual resulta llamativo si se tiene en cuenta que las

estrategias de regulación de las respuestas fisiológicas, como lo son el entrenamiento en

respiración, en relajación muscular progresiva o las técnicas de exposición interoceptivas,

resultan compatibles con trastornos de tipo emocional, como la ansiedad (Ruiz, Díaz y

Villalobos, 2012).

Los resultados de esta investigación mostraron que la cantidad de sesiones en promedio era

reducida en comparación con la cantidad de estrategias terapéuticas elegidas, lo cual se

contradice con los protocolos de aplicación de estas. Por ejemplo, la activación conductual fue

elegida como una estrategia terapéutica en 5 historias clínicas, con una media de sesiones de

intervención de 5.4, sin embargo, los protocolos de la Activación Conductual indican que el

tratamiento en su versión completa, Activación Conductual, debe durar entre 20 y 24 sesiones, y

el formato en versión corta, Tratamiento de Activación Conductual para la Depresión debe durar

entre 8 y 15 sesiones, donde solamente se aplique este tratamiento, sin combinarlo con otras

estrategias terapéuticas como la Terapia Cognitiva (Barraca, 2010; Society of Clinical Psychology.

Division 12. APA, 2022).


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

El protocolo en la versión corta de activación conductual sugiere una discusión sobre la

depresión, psicoeducación sobre el tratamiento, la identificación de áreas vitales, valores,

actividades, selección, jerarquía de actividades, la programación, registro y monitoreo de las

actividades de forma semanal, (Lejuez, Hopko, Acierno, Daughters y Pagoto, 2010). Sin

embargo, en las historias clínicas en las cuales se identificó la aplicación de la terapia Activación

Conductual, en los resúmenes de sesión y en los reportes no fueron encontrados los protocolos de

aplicación de la terapia en su versión corta o completa, en los cuales se encuentre el registro y la

programación de las actividades, o la jerarquización de estas, la identificación de las áreas

vitales, los valores y las actividades. Esta situación, en la cual no se aplicaron todos los pasos

determinados en los protocolos, se repitió con la terapia cognitiva, la terapia de aceptación y

compromiso, las técnicas de mindfulness, la terapia dialéctico conductual y terapia del trauma.

Dicha observación ejemplifica que la aplicación empírica de las estrategias terapéuticas que se

evidenció por medio de los reportes de la historia clínica, en ocasiones difieren, lo que sugiere

una diferencia entre la descripción teórica y la aplicación empírica de la psicoterapia, que como

señalan Espinosa-Duque y Krause (2020), se esperaría que en la psicoterapia, la teoría, la

práctica y la investigación, evolucionen y se nutran mutuamente, sin embargo, las diferentes

condiciones históricas y profesionales, han generado un distanciamiento entre la praxis y la

teoría. Esta importante relación, en ocasiones se ve afectada, cuando los tratamientos

psicológicos se aplican en menos sesiones de lo que establecen los respectivos protocolos; y

cuando se usan varias estrategias terapéuticas en un tiempo de aplicación muy corto.

De manera adicional, teniendo en cuenta que las estrategias de intervención no reflejaron la

aplicación detallada de los protocolos, fue difícil determinar el impacto de la intervención

psicológica basada en la evidencia en los resultados, lo cual afecta la elección de los tratamientos
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

más efectivos para los pacientes (Rivera y Bernal, 2008). Asimismo, el propósito de la práctica

psicológica basada en la evidencia (PPBE) es promover la efectividad en la praxis mediante la

aplicación de principios con apoyo empírico (APA Presidential Task Force on Evidence-Based

Practice, 2006).

Sobre la cantidad de generaciones del enfoque cognitivo conductual mencionadas en las

historias clínicas, el 58,3% de los terapeutas emplean estrategias provenientes de las tres

generaciones del enfoque cognitivo conductual, mostrando así el uso del integracionismo en la

práctica clínica, ya que si bien la práctica se encuentra bajo la gran sombrilla de las terapias

cognitivo-conductuales, hay diferencias importantes entre la terapia cognitiva y la terapia de

aceptación y compromiso (Watchel, 2018) y en ocasiones se aplicaban de forma simultánea, lo

cual permite identificar que se podría estar haciendo una práctica sin una total coherencia teórica,

pese a ello, las técnicas elegidas comparten mucha similitud por sus bases teóricas cognitivo-

conductuales.

La revisión realizada a las historias clínicas arrojó diferentes estrategias de abordaje utilizadas

que no se encuentran dentro de las establecidas como basadas en la evidencia (PBE) según la

APA, entre ellas podemos mencionar (hacer bordado, incentivar el baile, activación emocional,

reestructuración conductual y otras) llevándonos a resaltar que la utilización y aplicación de una

terapia o estrategia incorrecta puede resultar perjudicial en más de un sentido. Un tratamiento

inadecuado puede provocar daños directos en el paciente. Los tratamientos inocuos también

producen perjuicios de tipo indirecto, privar a las personas del tiempo y los recursos económicos

que podrían haber utilizado en tratamientos más eficaces, desprestigiar la profesión, disminuir la

confianza del público. Y finalmente, los tratamientos ineficaces ocupan recursos sociales

limitados (tiempo, dinero, personas, esfuerzo), desplazando a otras opciones más eficaces y con
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

evidencia que permitan obtener resultados favorables para el consultante (Primero y Moriana,

2011).
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Al momento de acceder a la totalidad de la muestra y revisar las historias clínicas que

cumplían con los criterios de inclusión, debido a los lineamientos institucionales y a la falta de

un registro detallado en las historias clínicas, se dificultó la obtención de información pertinente

a la investigación.

A nivel de conclusión, se puede identificar que actualmente se presentan brechas sobre la

aplicación de las estrategias terapéuticas basadas en la evidencia, y en la praxis clínica que

refleje un actuar apegado a la teoría que la fundamenta; por tanto, se sugiere seguir trabajando en

la diseminación y en el entrenamiento efectivo en la aplicación de estas técnicas en los espacios

de formación, que permita mitigar los riesgos de una integración de múltiples estrategias

terapéuticas en pocas sesiones de intervención. Adicionalmente, se sugiere seguir avanzando en

las investigaciones que analicen y aporten a la práctica clínica en la psicología, dado que se

considera que fortalecer la investigación ayuda a que tanto la teoría, como la práctica clínica y la

investigación, se mantengan en permanente desarrollo, actualización y los tres ámbitos se

fortalezcan y nutran mutuamente; especialmente en espacios de intervención como los Centros

de Atención Psicológica.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Referencias

Barlow, D. (2023). Manual Clínico de Trastornos Psicológicos: tratamiento paso a paso,

segunda edición, Págs.505, 506; Editorial Manual Moderno.

Barraca, J. (2010). Aplicación de la Activación Conductual en un Paciente con

Sintomatología Depresiva. Clínica y Salud, 21 (2). Recuperado de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742010000200007

Child Mind Institute. (2023). Guía rápida sobre el trastorno de desregulación disruptiva del

estado de ánimo. Recuperado de https://childmind.org/es/guia/guia-rapida-sobre-el-

trastorno-de-desregulacion-disruptiva-del-estado-de-animo/

CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico.

Organización Mundial de la Salud, volumen 1, Edición de 2008

Colomer, L., Anmella, G., Grande, I. & Vieta, E. (2020). Trastornos afectivos y salud física,

implicaciones de la comorbilidad con enfermedades médicas: una revisión de la literatura.

Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 31, Issue 2, páginas 105-113. ISSN 0716-

8640. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-

202-pdf-S0716864020300146

Coryel, W, (2021) Introducción a los trastornos del estado de ánimo Por William Coryell,

MD, University of Iowa Carver College of Medicine Modificación/revisión completa ago.

2021. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-

mental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-del-
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

estado-de-%C3%A1nimo#:~:text=Afecto%20significa%20estado%20emocional%2C

%20que,trastornos%20del%20estado%20de%20%C3%A1nimo

DiRocco, A., Liu, L. & Burrets, M. (2020). Enhancing Dialectical Behavior Therapy for the

Treatment of Bipolar Disorder. Psychiatric Quarterly, 91: 629-654.

https://doi.org/10.1007/s11126-020-09709-6.

Ellis, A. (1994). Reason and emotion in psychotherapy (Rev. ed.). Secaucus, NJ: Birch Lane.

Walen, S.R., DiGiuseppe, R., & Dryden, W. (1992). A practitioner’s guide to rational-

emotive therapy (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

https://psycnet.apa.org/record/1963-01437-000

Espinosa-Duque, D., & Krause, M. (2020). El desafío de integrar teoría, investigación y práctica

clínica en psicoterapia. Rev. CES Psico, 13 (3), i-ix. Recuperado de:

https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5991/3241

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233216360010

Lejuez, C., Hopko, D., Acierno, R., Daughters, S. & Pagoto, S. (2010). Ten Year Revision of the

Brief Behavioral Activation Treatment for Depression (BATD); Revised Treatment Manual

(BATD-R). In press. Traducción de Fabián Maero, María Inés Mathot y Carolina Principi.

Linehan, M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de Personalidad Límite. Paidós.

Capítulos 3, 4 y 5.https://www.derechopenalenlared.com/libros/trastosnos-de-

personalidad.pdf

Ministerio de salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de


ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia.

ISBN: 978-958-8903-20-0. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-

co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Moriana, J. & Martínez, V. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y

evaluación de los tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica, 16 (2), 81-100.

Organización Mundial de la Salud (2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el

trastorno mental más frecuente. Página web. Recuperado de

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:2012-

dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-

frecuente&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Organización Mundial de la Salud (2023). Depresión. Datos y Cifras. Página web recuperado

de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Primero, G. & Moriana, J. (2011). Tratamientos con apoyo empírico. Una aproximación a sus

ventajas, limitaciones y propuestas de mejora. Revista IIPSI. Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires. Volumen 14 (2), 271-276.

Rivera, C. Bernal, G. (2008). La medición en el cambio psicoterapéutico: Hacia una práctica

psicológica basada en la evidencia y la medición. Ed: Revista Puertorriqueña de

Psicología, vol. 19, 2008, pp. 223-244 Asociación de Psicología de Puerto Rico.

Recuperado de
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y TRASTORNOS AFECTIVOS CAP USBBOG 2021

Ruiz, M. A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención

Cognitivo Conductuales. Cap., 11, pp. 534 -543.

Segal, Z., Teasdale, J., Williams, M. & Gemar1, M. (2002). The Mindfulness-Based

Cognitive Therapy Adherence Scale: Inter-rater Reliability, Adherence to Protocol and

Treatment Distinctiveness. Clinical Psychology and Psychotherapy, 9, 131-138.

https://www.researchgate.net/publication/246857524_The_mindfulness-

based_cognitive_therapy_adherence_scale_Inter-

rater_reliability_adherence_to_protocol_and_treatment_distinctiveness

Society of Clinical Psychology. Division 12. American Psychologycal Association (2022).

Diagnosis: Bipolar Disorder. Treatment: Cognitive Therapy (CT) for Bipolar Disorder.

https://div12.org/treatment/cognitive-therapy-ct-for-bipolar-disorder/

Van Dijk S, Jeffrey J, Katz MR. (2013). A randomized, controlled, pilot study of dialectical

behavior therapy skills in a psychoeducational group for individuals with bipolar disorder.

J Affect Disord; 145(3):386–93. https://doi.org/10.1016/j.jad.2012.05.05

Watchel, P. (2018). Pathways to Progress for Integrative Psychotherapy: Perspectives on

Practice and Research. Journal of Psychotherapy Integration, 28(2), 202-212.

Zettle, R. (2007). ACT for Depression. A Clinician’s Guide to Using Acceptance &

Commitment Therapy in Treating Depression. New Harbinger Publications, Inc.

https://www.newharbinger.com/9781572245099/act-for-depression/

También podría gustarte