Está en la página 1de 62

Trastornos Depresivos, Salud Pública, Trastornos del Estado de Ánimo, Diagnóstico,

Tratamientos, Cognitivo Conductual

ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA LITERATURA


EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN PACIENTES
DIAGNOSTICADOS CON DEPRESIÓN

Miguel Ángel Chilatra 464849


Duban Eduardo Guio Salazar 482120
Jhonathan Steward Vera Valenzuela 478140

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología:

Bogotá D.C.

2021
2

Trastornos Depresivos, Salud Pública, Trastornos del Estado de Ánimo, Diagnóstico,


Tratamientos, Cognitivo Conductual

ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA LITERATURA


EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN PACIENTES
DIAGNOSTICADOS CON DEPRESIÓN

Miguel Ángel Chilatra 464849


Duban Eduardo Guio Salazar 482120
Jhonathan Steward Vera Valenzuela 478140

Asesorado por:

Dra. Beatriz Basabe Cruz

Trabajo de grado para optar por el título de


PSICOLOGO

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa Psicología:
Bogotá D.C. 2021
3

Tabla de contenido

Objetivo General.........................................................................................................................................4
Objetivos Específicos...............................................................................................................................4
Pregunta problema......................................................................................................................................4
Resumen......................................................................................................................................................5
Justificación.................................................................................................................................................7
Marco teórico..............................................................................................................................................9
Primera Generación: Conductismo..........................................................................................................9
Segunda Generación: Terapia Cognitiva................................................................................................12
Técnicas De Intervención...................................................................................................................20
Terapias De Reestructuración Cognitiva........................................................................................21
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).........................................................................21
Terapia Cognitiva......................................................................................................................21
Entrenamiento De Auto Instrucciones.......................................................................................22
Reestructuración Racional Sistemática.....................................................................................24
Terapias De Habilidades De Afrontamiento..................................................................................24
Modelo Encubierto....................................................................................................................24
Entrenamiento En Inoculación Del Estrés.................................................................................25
Tercera Generación: Terapia Cognitivo Conductual..............................................................................26
Fundamentos De Los Trastornos Del Estado De Ánimo.........................................................................29
La Depresión Mayor..............................................................................................................................32
Tratamiento Farmacológico Para La Depresión.....................................................................................35
Resultados.................................................................................................................................................37
Discusión...................................................................................................................................................42
Conclusiones..............................................................................................................................................43
Recomendaciones.....................................................................................................................................45
Referencias................................................................................................................................................47
4

Objetivo General

Demostrar la eficacia de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento de la

depresión.

Objetivos Específicos

Describir a nivel general el modelo cognitivo-conductual para la intervención en el

trastorno de depresión.

Determinar las técnicas de intervención desde el modelo cognitivo conductual que con

mayor evidencia científica son eficaces para el tratamiento de la depresión.

Pregunta problema
¿Cuál es la eficacia de la terapia cognitiva conductual en pacientes diagnosticados con

depresión?
5

Resumen

La depresión es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas, esto

llevado a porcentaje sería aproximadamente el 4.5% de la población mundial haciendo de este un

problema de salud pública (OMS, 2020). Por lo tanto, se puede inferir que la depresión aporta

números significativos a la tasa de morbilidad mundial.

La depresión hace parte de los trastornos del estado de ánimo y se caracteriza por generar

en la persona que la padece sentimientos de tristeza, pesimismo, culpa, inutilidad, fatiga,

irritabilidad, alteraciones en el ciclo del sueño o apetito, dificultad para concentrarse, perdida de

interés en actividades que resultaban placenteras y problemas para relacionarse con otras

personas, estos aspectos presentados de manera crónica pueden llevar a una persona a terminar

con su propia vida (Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la

Salud [OMS], 2017).

Es relevante aclarar que lo anterior hace referencia a los trastornos depresivos en general,

sin embargo, este análisis sistemático de la literatura se centrará en el trastorno de depresión

mayor describiendo su diagnóstico y los diferentes tratamientos efectivos basados en la terapia

psicológica cognitiva conductual, cómo también se hace una aproximación teórica de los

trastornos del estado de ánimo. Es por ello la importancia de abrir un espacio para la revisión de

documentos científicos que aporten información, la cual permita determinar las técnicas de

mayor eficacia para los pacientes que presentan éste trastorno con el fin de lograr un

mejoramiento en la calidad de vida tanto de las familias como de los propios pacientes.

Palabras Clave: trastornos depresivos, salud pública, trastornos del estado de ánimo,

diagnóstico, tratamientos, cognitivo conductual.


6

Summary

Depression is an illness that affects more than 300 million people, which when converted into a

percentage would be approximately 4.5% of the world's population, making it a public health

problem (WHO, 2020). Therefore, it can be inferred that depression contributes significant

numbers to the global morbidity rate.

Depression is part of the mood disorders and is characterized by generating feelings of

sadness, pessimism, guilt, uselessness, fatigue, irritability, alterations in the sleep cycle or

appetite, difficulty concentrating, loss of interest in activities that were pleasurable and problems

relating to other people, these aspects presented in a chronic manner can lead a person to end his

or her own life (Pan American Health Organization [PAHO] and World Health Organization

[WHO], 2017).

It is relevant to clarify that the above refers to depressive disorders in general, however,

this systematic analysis of the literature will focus on major depressive disorder describing its

diagnosis and the different effective treatments based on cognitive behavioral psychological

therapy, how also a theoretical approach of mood disorders is made. That is why it is important

to open a space for the review of scientific papers that provide information, which allows to

determine the most effective techniques for patients with this disorder in order to achieve an

improvement in the quality of life of both families and patients themselves.

Keywords: depressive disorders, public health, mood disorders, diagnosis, treatments,

cognitive behavioral.
7

Justificación

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 300 millones de

personas alrededor del mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública que incapacita a

quien lo padece. Ya desde el 2004 se identificaba la depresión en el 2020 como un gran

problema de salud pública porque crecía de manera apremiante. En su momento la OMS (2004)

referenció:

Se espera que la depresión unipolar se convierta en la segunda causa en orden de importancia de

carga de enfermedad en el 2020, atribuyéndose el 5.7% de los DALYs, inmediatamente después

de la enfermedad coronaria isquémica. Esto significa que la depresión unipolar por sí sola es

responsable de la tercera parte de toda la discapacidad a nivel mundial causada por condiciones

neuropsiquiátricas, y, por tanto, se convierte en el trastorno mental más importante que afrontar

(p.40)

Esta afectación que se caracteriza por el sentimiento de tristeza dominante, falta de

autoestima, trastorno del sueño y dificultades de concentración, afectando notoriamente el

entorno individual, familiar y social; actualmente en Colombia las estadísticas informan que

proximadamente el 4.7 por ciento de la población padece de esta enfermedad y 2 de cada 100

Colombianos padecen de trastorno afectivo bipolar y trastornos depresivos, el avance de estas

enfermedades puede llevar a cometer el acto de suicidio siendo frecuente en jóvenes y adultos

mayores.

La razón de esta enfermedad en la población colombiana no se distancia de lo

identificado como factores que aportan al desarrollo de la enfermedad los cuales la OMS

(identifica que es una enfermedad multicausal cuando considera que:


8

(…) factores biológicos, psicológicos, familiares, sociales y de la sociedad que están

distribuidos en forma desigual en la población y se concentran en un amplio rango de

poblaciones en riesgo. Se han identificado tanto los factores de riesgo específicos de la

depresión (por ej., depresión de los padres, condiciones depresogénicas) como los

factores genéricos de riesgo (por ej., crianza inadecuada, abuso y abandono de menores,

eventos traumáticos, intimidación de compañeros) y los factores de protección (por ej.,

sentimiento de dominio, autoestima, autoeficacia, resistencia al estrés, apoyo social)

(p,40)

De esta manera se identifica que diversos factores tanto económicos, sentimentales y sociales;

siendo la falta de estudio, el maltrato y la violencia de genero la principal causa en mujeres, por

lo tanto el abordaje de estos factores se ven reflejados en los programas del ministerio de salud y

la organización mundial de la salud, que promueven la reducción de la estigmatización de esta

enfermedad, ofreciendo ayuda por parte de profesionales de la salud mediante las rutas de

atención y el diseño de estrategias de comunicación para la prevención en la población,

El presente trabajo de grado busca mediante una revisión sistemática de la literatura

conocer los avances y la eficacia de las técnicas cognitivo conductuales en el tratamiento

psicoterapéutico empleado contra la depresión frente al tratamiento farmacológico, una

necesidad que permite el análisis de dos modelos de atención en salud como lo plantean los

investigadores Gallo Acosta, J & Quiñones Useche, A (2020):

La diferencia entre el modelo médico y el modelo contextual, básicamente es que el

objetivo del modelo medico es la eliminación de los síntomas, diseña técnicas y

suministra tratamientos farmacológicos donde su base es la pastilla, se encarga de recetar

y esto es el acto médico. El modelo contextual tiene como objetivo el alivio, la


9

rehabilitación y la base es la relación con el otro, el tratamiento es el psicológico donde

prima la palabra, la escucha, y un trato personal y humano (p. 56)

Marco teórico

La psicología se concibe como disciplina científica desde el año 1879 a través de la

creación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhem Wundt (1832-1920) en la

ciudad de Leipzig Alemania, los participantes humanos o sujetos animales, eran sometidos a

diversos experimentos cuya finalidad consistía en medir y conocer los procesos de

sensopercepción, la memoria, el aprendizaje, las emociones, la motivación, entre otros. El inicio

de la psicología en el campo científico experimental llevo a la realización de numerosos estudios

enfocados en otros procesos psicológicos observables como la conducta, abriendo paso a la

primera generación de la psicología conductual.

Primera Generación: Conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología enfocada en el estudio del

comportamiento del hombre y de los animales, uno de los pioneros más destacados del

conductismo clásico fue el Fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), gracias a la

contribución realizada a la psicología a través del experimento del reflejo condicional, modelo

estimulo respuesta que tiempo después fue conocido como condicionamiento clásico.

Según los investigadores Irgwin y Barbara Sarason (2006):

Pavlov colocó un perro hambriento en un arnés y encendía una luz a

ciertos intervalos. El perro no salivó como respuesta a la luz, que era el estímulo

condicionado (EC). Después de algunos ensayos, se introducía carne en polvo


10

inmediatamente después de encender el EC. Puesto que el perro tenía hambre,

producía saliva, una respuesta incondicionada (RI), a la presentación del estímulo

incondicionado (EI), la carne en polvo. Después de varios ensayos en los que

luego de encender la luz se introducía la carne en polvo, Pavlov se dio cuenta de

que el perro salivaba cuando se encendía la luz, aun cuando no se introdujera el

alimento. Se había establecido una respuesta condicionada (RC) a la luz. Pavlov

también realizó experimentos con sonidos, como los de un timbre, como estímulo

condicionado. (p. 67)

Los resultados derivados de este experimento ayudaron a determinar qué humanos y

animales pueden condicionar las acciones mediante la modificación del comportamiento,

contribuyendo en el desarrollo de tratamientos para los trastornos psicológicos como las fobias,

la depresión y el estrés postraumático.

Luego de los experimentos de Pavlov, en el año 1913 en los Estados unidos, John B.

Watson público “Psychology as the behaviorist views it”, un artículo que da origen a la escuela

psicológica del conductismo, criticando a la psicología mentalista, centrándose en el estudio

objetivo de la conducta, dejando a un lado la introspección y la conciencia, buscando así datos

válidos para la psicología como una ciencia natural de laboratorio. Este modelo fue acogido con

gran popularidad por la cultura estadounidense de la segunda década del siglo XX debido a su

énfasis en la predicción y control del comportamiento.

Para Ardila (2013) “Las afirmaciones exageradas de Watson y su optimismo exuberante,

su “mecanicismo”, no fueron bien recibidas en todas partes y en cambio tuvieron mucha más

influencia las ideas de Skinner y del análisis experimental del comportamiento. La relación entre
11

el conductismo clásico de Watson y el conductismo radical de Skinner ha sido muy estudiada,

siendo el conductismo de Skinner el más destacado (p.317)”.

Siguiendo el desarrollo y estudio del conductismo clásico, se resaltan las contribuciones

realizadas por el autor Burrhus Frederick Skinner (1904-1990), el cual desarrollo la teoría del

condicionamiento operante, un proceso que ejerce control sobre la conducta de un individuo en

un determinado ambiente, mediante la aplicación de un refuerzo, siendo este último un evento

que junto a la respuesta de un individuo altera la probabilidad de que se produzca la respuesta a

futuro. Dentro del reforzamiento se puede destacar dos tipos de refuerzo, el refuerzo positivo y el

refuerzo negativo.

De este modo el refuerzo positivo permite aumentar la respuesta por la presentación de un

evento, por ejemplo, el reconocimiento a los logros de un trabajador (refuerzo positivo), mejora

el desempeño laboral de este; mientras tanto el refuerzo negativo incrementa la respuesta tras el

retiro del evento, por ejemplo, retirar el exceso de trabajos de un alumno (refuerzo negativo)

aumentara la motivación en este. Las respuestas son reforzadas luego de que se hayan emitido en

el individuo, logrando así crear conductas nuevas que no son propias del organismo

(moldeamiento).

Debido a su trabajo, Skinner fue atacado por su postura “antihumanistica”, reduciendo al

hombre y cohibiéndole de su ámbito de libertad y autodeterminación, la desconfianza que

presenta a la técnica estadística y su postura ateórica.

Después de los estudios y avances realizados por Skinner, la conducta paso a centrarse en

el aprendizaje social, según la teoría de Julian B. Rotter (1916-2014) la posibilidad que una

conducta suceda dada una determinada situación, ésta establece mediante las variables del valor
12

del refuerzo para el sujeto y la apreciación subjetiva de la probabilidad que se refuerce la

conducta en cuestión (expectación), siendo adecuada para predecir la aparición y modificación

de pautas de conductas aprendidas de forma previa; sin embargo Bandura y Walters(1974)

consideran que la teoría de Rotter tiene poco impacto en la conducta social, esto se debe a las

variables dependientes de los experimentos que no refieren a conductas sociales.

Siguiendo los estudios en el aprendizaje social Miller y Dolard en Social Learning and

imitation (1941) resaltan la importancia del proceso de la imitación en el aprendizaje social como

un tipo especial de condicionamiento operante, donde las señales sociales son un estímulo que

permiten reforzar o no las respuestas del sujeto según reproduzca o no las del modelo dado;

influido por los estudios del aprendizaje social de Miller y Dollard, Albert Bandura (1925)

elabora su teoría basándose en el aprendizaje de la conducta humana es aprendida y no de

carácter innato apoyándose en el conductismo además que el aprendizaje se encuentra

relacionado con el interaccionismo simbólico inclinado más al cognitivismo.

En su trabajo sobre el aprendizaje social Bandura resalta la importancia del entorno

social, la observación para la adquisición de conocimiento, habilidades y creencias, resaltando

que no es necesaria la experiencia directa del sujeto, existiendo una interacción constante entre

sujeto y aprendiz.

Así mismo, dentro del este análisis de la conducta los diferentes autores y profesionales

de la psicología identifican que para lograr la modificación comportamental y lo más importante

el mantenimiento de los cambios logrados era necesario hacer intervención en estructuras más

profundas como son los procesos cognitivos, es allí donde nace la segunda generación del

modelo comportamental, el cual se explicará a continuación.


13

Segunda Generación: Terapia Cognitiva

En la evolución de la psicología conductual, la segunda generación presenta un cambio

importante en la forma de percibir y hacer psicología, desde este enfoque se resaltan los autores

Albert Ellis y Aaron T. Beck.

Albert Ellis, es el pionero de la teoría cognitiva, donde, alrededor de 1956 da inicio a la

corriente que llama Terapia Racional – Emotiva (TRE) que posteriormente pasa a ser la Terapia

Racional – Emotiva Conductual (TREC); esto puede focalizarse en la frase del filósofo Epícteto

“Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos"; Ellis

tomando como referencia esta frase creo y denomino a su teoría el ABC (Ellis 1991), dando

cuenta que entre A y C siempre está B la cual tiene como objetivo analizar la relación entre los

acontecimientos, las cogniciones y sus consecuencias, donde también consideraba al ser humano

como organismo complejo capaz de tener la tendencia para establecer metas u objetivos y su

búsqueda de conseguirlos, derivando estas siglas de la siguiente manera.

A "Activating Event - Acontecimientos Activadores” En la cual propone que existe un

suceso activador ya sea un evento externo o interno (pensamientos, conducta, emoción,

sensación)

B "Belief System - Sistema de creencias” Que se representa por medio de todo el

contenido de su sistema cognitivo (Recuerdos, pensamientos, valores, normas, supuestos,

filosofía de vida)

C “Consequence - consecuencia” lo cual es la reacción ante “A” la cual puede ser por

medio de emociones, conductas o cogniciones.


14

Con base en este modelo, se puede explicar que la aparición de trastornos llega a darse

por medio de estilos de pensamientos inapropiados o disfuncionales frente a hechos que no son

amenazantes para el sujeto y que estos pensamientos llegan a marcar de forma significativa a la

persona generándole malestar psicosocial; suele ser que estos pensamientos irracionales den

apertura a la aparición de trastornos de estado de ánimo como depresión o problemas de

ansiedad; según Ellis, el mantenimiento de estas patologías se dan por las constantes ideas o

insights detrás de esos pensamientos irracionales.

Ellis, con esta teoría logra identificar el vínculo directo entre el pensamiento y emoción,

ya que afirmaba que, lo que causa esta alteración emocional no es lo que sucede en el punto “A”,

sino la estructura de creencias que se presentan en el punto “B” y dan refuerzo a estas creencias

de forma negativa, la cual se manifiesta en conductas o emociones reflejadas en el punto “C”

(Ellis 1962). Para Ellis, esta terapia tiene como objetivo clave, lograr que las personas puedan

cuestionar estas creencias que en la mayoría de los casos son irracionales, para posteriormente

poder sustituirlas por ideas constructivas (racionales) (Ellis y Dryden 1977)

En la aplicación de esta teoría es importante demostrar al paciente que el origen de su

estado de ánimo no se encuentra en su entorno o un suceso, sino, en la forma en la que interpreta

este suceso; es importante que la persona logre comunicar cual es el evento que activa esta

conducta o emoción, posteriormente que mencione cuales son las consecuencias, luego, con base

en estos registros se discute cual es la idea irracional, hasta llegar al punto que el sujeto logre

identificar por si solo la idea irracional, para seguir directamente al punto “D” el cual es la

disputa racional, que generará automáticamente “E”, que es la consecuencia al análisis racional.
15

Tabla 1

Teoría ABC

A B C D E
Evento Creencia Consecuencia Disputa Consecuencia
activante Irracional racional de la disputa
Reprobé el Es terrible y Sentimientos de Finalmente, si Incomodidad,
examen catastrófico el minusvalía, repruebo un sentimientos de
que haya tristeza examen, puedo desagrado, pero
reprobado el sobrevivir, nada no excesivos.
examen, soy un catastrófico va
inútil, no puedo a ocurrir. No es
soportarlo bueno que
repruebe, pero
nada terrible
pasará
Nota: Tabla adaptada de “Aplicación de la Terapia Racional Emotiva y del Entrenamiento Asertivo a un Caso de Depresión”,
por Vargas, J., y Ibáñez, E., (agosto 1998), Revista electrónica de psicología Iztacala

En la aplicación de esta terapia se quiere conseguir que el sujeto se dé cuenta de una

manera lógica de sus pensamientos irracionales. “Las razones básicas son pragmáticas: si un

pensamiento provoca malestar, sentimientos indeseables, entonces es una idea irracional. La idea

básica consiste en disfrutar lo disfrutable de la vida y sufrir menos lo que nos provoca

sufrimiento” (Ellis, 1980).

Posteriormente, a principios de los años 60, Aaron T. Beck inicia la terapia cognitiva para

la depresión (Beck, 1991), esta terapia inicialmente se centraba en el tratamiento de la

sintomatología de la tristeza, sin embargo, al pasar el tiempo, se adapta para el tratamiento de

otros trastornos, tomando gran relevancia en la psicología y psiquiatría. Desde entonces, Beck

evidenciaba distorsiones en los pensamientos de las personas que padecían depresión, por ello,

consideraba que este no era un trastorno del estado de ánimo, sino un trastorno del pensamiento,

no tan grave como la esquizofrenia (Rosner, 2018). Es decir que, desde el inicio de la
16

investigación, Beck tuvo en cuenta las cogniciones o pensamientos como factor clave para

establecer el tratamiento basado en la teoría cognitiva que tiene como objetivo modificar las

creencias centrales, creencias intermedias y pensamientos automáticos disfuncionales en los

pacientes que padecen depresión, es entonces importante aclarar estos conceptos.

Las creencias centrales son las estructuras cognitivas más profundas del pensamiento que

actúan como un conjunto de reglas que establecen la forma en que interactúa una persona con

otros, la manera en que se evalúan o valoran las situaciones, las personas y a sí mismo como

también la forma de ser en el mundo (triada cognitiva), estas se gestan desde temprana edad en

las personas a partir de factores culturales, biológicos y ambientales, como también de sus

propias experiencias (Calvete y Cardeñoso, 2001).

En ese sentido, las creencias se aprenden desde la niñez, construyendo los juicios,

evaluaciones e ideologías en la persona con base en la interpretación que da a sus experiencias y

la manera en la que comprende la realidad, condicionando el actuar en el ambiente que le rodea.

Según Beck (1995) las creencias centrales o nucleares son tan profundas y fundamentales en el

sujeto que éste las considera como verdades absolutas, caracterizándose por ser globalizadas,

rígidas y generalizan en exceso encontrándose estas en el nivel más profundo del pensamiento.

En ese marco, la evaluación extrema de una situación genera acciones o respuestas emocionales

extremas que traen como consecuencia estados emocionales opuestos de manera abrupta (Beck y

Freeman, 1995). Es decir, no existe un proceso de reflexión frente a otras variables o aspectos

que pueden cambiar o influir en la percepción de un evento o situación, solamente la persona lo

interpreta “blanco o negro” y la respuesta emocional depende de la interpretación de la

cognición.
17

Se puede inferir que estas creencias pueden ser funcionales o disfuncionales. Según Ruiz

y Fusté (2015) las creencias son normas de funcionamiento mental que dan sentido a una

experiencia y determinan la conducta de la persona, sin embargo, cuando estos esquemas son

disfuncionales, pueden manifestarse como síntomas clínicos de un trastorno mental, ya que

forman factores de vulnerabilidad psicopatológica frente a situaciones que pueden ser fuente de

estrés en la cotidianidad de la persona.

Por otra parte, los pensamientos automáticos representan el nivel más superficial de las

cogniciones, Beck (1995) sostiene:

Los pensamientos automáticos coexisten con un flujo más manifiesto de

pensamientos, aparecen espontáneamente y no se basan en la reflexión o en la

deliberación. Las personas habitualmente son más conscientes de la emoción que

se asocia con ellos que de los pensamientos mismos, pero con un breve

entrenamiento pueden lograr llevarlos a la conciencia. Los pensamientos

relacionados con problemas personales se asocian con emociones específicas, que

dependen de su contenido y significado. A menudo, son breves y fugaces,

apareciendo en forma verbal y/o en forma de imágenes. Las personas

habitualmente aceptan estos pensamientos como si fuesen verdaderos, sin

reflexionar sobre ellos ni evaluarlos. La identificación de los pensamientos

automáticos, su evaluación y la manera más adaptativa de responder a ellos suele

producir cambios positivos en las emociones. (p. 106)

Por lo tanto, se aprecia que los pensamientos automáticos se pueden expresar por medio

de palabras o imágenes que se encuentran estrechamente relacionados con situaciones en

concreto, de igual forma, la terapia cognitiva se centra en la identificación de pensamientos


18

fatalistas o negativos que son emocionalmente perturbadores para la persona, estos distorsionan

la realidad y la forma de interpretar las diferentes situaciones que experimenta el sujeto. Es

importante resaltar que los pensamientos automáticos no solo aparecen en personas

diagnosticadas con depresión u otros trastornos psicológicos, sino que son pensamientos que

cualquier sujeto puede experimentar, de este modo, si la persona no tiene un trastorno

psicológico y es consciente de sus pensamientos, podrá controlar la manera en que esto lo afecta

emocionalmente. Caso contrario en una persona con alteraciones psicológicas, pues la

interpretación que genera frente a un acontecimiento positivo o neutro puede ser negativa ya que

carece de reflexión, deformando los mismos haciendo que el sujeto se centre en la emoción. Por

lo tanto, el terapeuta proporcionará herramientas para evaluar de manera estructurada y

consciente los pensamientos.

Entre estos dos niveles, se encuentran las creencias intermedias que se fundamentan en

reglas, actitudes y presunciones e influyen en la manera que se ve o se da significado a un

evento, esto a la vez impacta directamente en el modo que se comporta, siente y piensa la

persona (Beck, 1995). Dicho de otro modo, se crea una cadena, las creencias centrales o

nucleares influyen en las creencias intermedias, al presentarse una situación, surgen los

pensamientos automáticos para finalizar con la emoción.

Figueroa (2002) sustenta:

La Terapia Cognitiva es un tratamiento de duración breve, focalizado en la

comprensión de creencias disfuncionales idiosincráticas, vulnerabilidades

específicas asentadas en esquemas latentes distorsionados y cómo eventos

estresantes particulares chocan contra estas vulnerabilidades activándolas y así

produciendo los síntomas y signos depresivos. (p. 5)


19

Por lo tanto al ser un tratamiento corto, las sesiones deben estar correctamente

estructuradas y planeadas con un objetivo específico, teniendo en cuenta la entrevista inicial, fase

de diagnóstico y tratamiento, este último inicia con psicoeducación, que permite explicarle al

paciente la relación de sus pensamientos con el cuadro psicológico que presenta y posteriormente

modificar las creencias, pensamientos e ideas erróneas o inadaptadas que el paciente mantiene

frente a su padecimiento, cambiando así las respuestas conductuales. En el caso de la depresión,

los pensamientos negativos que se presentan son sobre sí mismo, el futuro y el mundo (triada

cognitiva), producto de errores de lógica y esquemas de pensamientos negativos al momento de

procesar la información (Marino y García, 2001). En ese sentido, el terapeuta debe obtener

información relevante y adecuada para comprender el modo en el que el paciente experimenta su

realidad, los factores cognitivos que mantienen o generan la depresión para describir lo que

sucede intrínsecamente en la persona y así ayudarlo a esclarecer la connotación equivoca que ha

estado atribuyendo a su vida, relación con otros y experiencias para generar un nuevo significado

acorde con la realidad que permitan superar o reducir los obstáculos que son la fuente del

trastorno. Beck (2010) sustenta:

La idea principal que el terapeuta debe comunicar es que ambos (paciente y

terapeuta) van a actuar como dos colaboradores científicos que pretenden

“investigar” el contenido de los pensamientos del paciente. En este trabajo

conjunto, es crucial determinar la información relevante que se va a obtener e

investigar. La información central que se necesita para la terapia cognitiva es

cómo comprende e interpreta el paciente sus experiencias. La investigación de los

pensamientos del paciente se basa en dos premisas que son; la primera, que los

pacientes depresivos piensan de un modo idiosincrático (esto es, presentan un


20

sesgo sistemático en el modo de verse a sí mismos, el mundo y el futuro).

Segunda, que su manera de interpretar los acontecimientos contribuye al

mantenimiento de la depresión. (p. 139)

Al cumplir las dos premisas, el terapeuta debe evitar calificar de «irracional» la manera

en la cual se comporta, piensa, siente y actúa el paciente, por lo tanto, el profesional debe

demostrar con evidencia que estos aspectos pueden ser «incorrectos» y que el sentido negativo o

fatalista que le da a sus deducciones también pueden ser un factor que propicie el mantenimiento

de la depresión.

Se puede observar que la terapia cognitiva está diseñada para influir en la frecuencia de

los pensamientos automáticos y la regulación de sus efectos negativos en la cotidianidad (Beck

2009). Es importante que el terapeuta indique al paciente que registre las cogniciones incorrectas

que se presentan de manera diaria, para posteriormente realizar una retroalimentación sobre las

mismas y así detectar los aspectos a trabajar durante la terapia y ejecutar las técnicas que

pertenecen al enfoque cognitivo, esto solo es posible por medio de entrenamiento al paciente

para que identifique los pensamientos automáticos y las emociones que se generan a través de la

interpretación de sus cogniciones.

Técnicas De Intervención

Es importante aclarar que, dentro de la segunda ola del enfoque cognitivo conductual, se

derivan dos técnicas importantes en las cuales se encuentra:

 Las terapias de restructuración cognitiva; la cual se liga con la terapia Racional

emotiva conductual, la terapia cognitiva, el entrenamiento de auto instrucciones y la

reestructuración racional sistemática.


21

 Las terapias de habilidades de afrontamiento; donde se encuentran el modelo

encubierto, el entrenamiento en inoculación del estrés. (Becoña & Oblitas, 1997)

Terapias De Reestructuración Cognitiva.

Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).

Según Ellis (2003), esta es una terapia de corte breve, cuya propuesta fundamental es revisar

las ideas irracionales y los patrones de pensamiento que van ligados al malestar emocional del

paciente, donde, tiene como fin remplazar estas ideas por creencias más lucrativas que generen

bienestar emocional al paciente.

El enfoque del TREC se centra en el presente de la persona, donde apoya al paciente a

entender los mecanismos, esquemas del pensamiento y sus creencias, estas ocasionan malestar

emocional, trayendo como consecuencia conductas dañinas que pueden interferir con el

cumplimiento de los objetivos personales y la estabilidad emocional.

Una vez que el paciente logre ser consciente de estos pensamientos negativos, pueda llegar a

modificarlos o remplazarlos por otros más positivos para el paciente o productivos, generando

así una nueva perspectiva frente al suceso, o acción que ocasionó el inicio de estos pensamientos

irracionales.

Terapia Cognitiva.

Es una intervención psicológica que busca tratar los problemas emocionales y de

comportamiento del paciente, esta terapia se centra en los patrones de pensamiento y creencias

arraigadas que van ligadas en la forma de ver la realidad. Esta técnica, no asume que los

pensamientos, emociones y creencias son producto de la conducta humana, sino que trabaja
22

desligando todo lo que ocurre en el marco mental y las ocurrencias objetivas en la interacción

con el entorno, es decir, busca enfatizarse más a los procesos mentales de la persona, de cómo

esta interpreta los sucesos de su entorno. (Beck, 1976)

Esta terapia se inspira en los modelos cognitivos basados en la ingeniería de la informática,

buscando entender que la mente humana como algo similar a un ordenador de computo,

asimilándolo como la recepción de datos y la emisión del producto de estos datos, esto

diferenciándolo a las afectaciones positivas o negativas a nivel emocional de las personas; es por

eso que esta terapia se focaliza en que cada persona tiene su propia red de conceptos, dando

como resultado su interpretación individual de los hechos, llamando así los esquemas cognitivos

de cada persona, construidos a partir de la combinación de vivencias de su vida.

Lo que pretende esta técnica cognitiva es debilitar las creencias poco funcionales en los

pacientes, hasta el punto que otros pensamientos “más adecuados para el paciente” puedan

sustituirlos (Beck, 1976). Una de las herramientas más usadas en esta técnica es utilización del

dialogo socrático “cuestionamiento de creencias” para así lograr el objetivo de debilitar estas

creencias o pensamientos irracionales; o usando la restructuración cognitiva, donde busca la

manera de persuadir al paciente para que este logre reconfigurar su red de creencias y su

esquema cognitivo, para que la interpretación de los hechos evoluciones y permita darle

bienestar emocional a la persona.

Entrenamiento De Auto Instrucciones.

Es una técnica cognitiva que tiene como objetivo modificar el dialogo interno de cada

persona, para así facilitar el afrontamiento de una situación, esta técnica es utilizada, cuando el
23

pensamiento de una persona lo lleva a decirse que es interferente o no tiene la capacidad de

lograr o conseguir algo (Meichenbaum, 1969)

En esta técnica es importante el manejo de las instrucciones subvocales encubiertas, es decir,

enfatizarse en el paso a paso de ciertas acciones hasta lograr conseguirlas o lograr que sean

automáticas.

Tabla 2

Procedimiento de aplicación del Entrenamiento en Auto-instrucciones

Verbalización
Definición Aproximación Focalización Auto Auto
frente a los autoevaluación
del al problema de la atención refuerzo refuerzo
errores
problema
Se debe
¿De qué Felicitar o Si se comete un
¿Qué tengo prestar
elementos dar error, intentar
que hacer? atención Fijarse Felicitarse
dispongo? incentivo corregirlo, sino
Se debe únicamente a atentamente cuando se
(internos o por las se consigue,
conocer lo que se está cómo está cumple con
externos) cosas que pensar en que el
exactament realizando en haciendo las satisfacción
Se deben tener se están próximo intento
e qué se el momento, cosas el objetivo.
todos en cuenta haciendo se lograra el
debe hacer evitar tener
para iniciar bien objetivo
distracciones
Nota: Tabla adaptada de “Las terapias cognitivo-conductuales: una segunda revisión crítica”, por Bas, F.

Es importante que antes de iniciar este entrenamiento, se debe haga una auto observación y

registrar el diálogo interno del paciente antes de ejecutar alguna actividad o conducta

determinada, con estos registros se pretende conocer qué tipo de pensamientos o auto -

verbalizaciones se ven reflejadas y son impedimento para el abordaje de una conducta o

realización de una tarea, estas auto - verbalizaciones deben ser eliminadas adecuando su

pensamiento en el cumplimiento de los objetivos (Meichenbaum & Cameron, 1973)

Este entrenamiento no solo busca instaurar una serie de reglas, sino adaptar e incrementar

las verbalizaciones internas en función a el objetivo de cada persona.


24

Reestructuración Racional Sistemática.

Esta técnica tiene como objetivo principal entrenar a los sujetos a percibir situaciones de un

modo más preciso (Goldfried, 1973), donde suponía que los pensamientos y conductas

desadaptativas de una persona procedían de un análisis inapropiado de los sucesos del entorno,

donde se adaptaron cinco pasos para poder abordar la RRS (Restructuración Racional

sistemática)

1. Exponer al sujeto a situaciones de ansiedad por medios imaginarios o juego de roles.

2. Solicitarle que evalúe el nivel de ansiedad en una escala subjetiva de 0 a 10

3. Precisar las cogniciones provocadas de la ansiedad que está teniendo

4. Reevaluar estas cogniciones

5. Observar el nivel de ansiedad que presenta después de las reevaluaciones racionales.

De esta manera, Goldfried y Davison (1976) mencionan que para obtener resultados se debe

pasar por un proceso de entrenamiento en relajación.

Terapias De Habilidades De Afrontamiento.

Modelo Encubierto.

Es un procedimiento creado por Joseph Cautela hacia 1971, el cual busca establecer

aprendizaje de nuevos comportamientos, este método busca que las personas moldeen nuevas

condutas a partir del aprendizaje vicario de Albert Bandura, su metodología es lograr que la

persona vea a otro sujeto logrando estas actividades o comportamientos sin obstáculo alguno, J.

Cautela para obviar el elemento de depender de otra persona, busca que por medio de

cogniciones (pensamientos o imaginaciones) el paciente logre verse a sí mismo logrando la


25

conducta deseada, vinculándolo y registrando los pasos que uso el paciente para obtener esta

conducta y el logro del objetivo. (Cautela, 1971)

Entrenamiento En Inoculación Del Estrés.

Esta técnica tiene como objetivo dar habilidades a una persona que permitan disminuir o

anular por completo la tensión fisiológica o cogniciones de carácter pesimista o negativo

frecuente.

Esta técnica cuenta de tres fases.

 Fase educativa; acá se presenta al paciente toda la información sobre la forma en

que se generan esas emociones de ansiedad, enfatizando las cogniciones del individuo.

Esto se hace por medio de diferentes instrumentos para recoger datos, como entrevista o

cuestionario.

 Fase de entrenamiento; Se muestran una serie de procedimientos para integrar

habilidades relativas, estas presentadas en cuatro bloques (Cognitivo, Control de

activación emocional, conductual y afrontamiento paliativo) donde se ponen en práctica

las siguientes técnicas para trabajar estos bloques.

 Habilidades cognitivas: Estrategias de restructuración cognitiva, técnicas de

solución de problemas o ejercicios de auto instrucciones.

 Control de activación: Técnicas de relajación centrada en la sensación de tensión

– distensión muscular.

 Habilidades conductuales: Estratégicas como la exposición conductual, modelado

y ensayo de conducta.
26

 Habilidades de afrontamiento: Estrategias para el control atencional, camios de

expectativa.

 Fase de aplicación; Se busca que la persona exponga situaciones que le causen

alto grado de ansiedad de forma gradual, aplicando todo lo explicado en la dase de

entrenamiento, para explorar estas situaciones ansiógenas se proponen tres diferentes

métodos.

 Ensayo imaginado: el sujeto realiza pensamientos lo mas reales posibles para

afrontar esta situación.

 Ensayo conductual: El sujeto busca escenificar una situación en un ambiente

seguro.

 Exposición in vivo graduada: el sujeto se encuentra en la situación de forma

natural.

Finalmente, para completar esta intervención en inoculación de estrés, se deben programar

algunas sesiones con el objetivo de tener un mantenimiento de eliminación de conducta (estrés o

pensamientos ansiógenos) y prevenir una posible recaída. (Rodríguez, 2017)

Posterior al análisis que se llevó a cabo en relación a la cognición y a la conducta se vio la

necesidad de indagar sobre otro aspecto que hasta el momento no se había tenido en cuenta y es

la emoción y el contexto donde se genera la conducta; es así como aparecen las técnicas de

tercera generación o la tercera ola; la cual se explicará más claramente a continuación.

Tercera Generación: Terapia Cognitivo Conductual

La Tercera Generación nace a partir de los años 90, dándose a conocer hasta el año 2004,

Hayes (2004) considera a la tercera generación basada en aproximaciones empíricas y enfocada


27

en los principios del aprendizaje; sensible al contexto y los fenómenos psicológicos, enfatizando

en las estrategias de cambio con base en la experiencia y el contexto. La finalidad de este

tratamiento busca construir repertorios amplios flexibles y efectivos, resaltando cuestiones

importantes para el clínico y la persona.

Las terapias de tercera generación tienen el propósito de modificar la conducta más

directa de la persona que del mismo problema, haciendo que sean mucho más flexibles y

adaptativas al paciente. Se puede identificar el cambio con las anteriores terapias como: primera

generación la cual se fundamentaba en el aprendizaje y análisis de las conductas observables, por

otra parte, las de segunda generación se desarrollan innovaciones como el análisis de las

consecuencias dejadas por la interacción del individuo con el entorno. Almendro, M.T. (2012)

Kohlenberg, Robert J.; Tsai, Mavis; Ferro García, Rafael; Valero Aguayo, Luis;

Fernández Parra, Antonio; Virués-Ortega, Javier, identifican en la psicoterapia analítico-

funcional (PAF)

“Hallaron que algunos de sus clientes tratados con técnicas de terapia cognitivo-

conductual convencional experimentaban notables mejorías que iban más allá de

los objetivos iniciales del tratamiento. En la búsqueda de las causas de este

fenómeno, observaron que estos notables progresos sucedían en aquellos

pacientes con los que se había establecido una relación terapéutica intensa y

comprometida. Estas relaciones no son establecidas a propósito como parte de la

terapia, sino que, en determinadas ocasiones, aparecen de forma espontánea.

(2005)
28

A partir de lo anterior Kohlenberg y Tsai identifican la facilidad de la terapia y como

puede ser aplicada acompañada de cualquier otra, obteniendo resultados favorables; una de las

estrategias más usadas son las de conductas clínicamente relevantes (CCR), Estas se categorizan

de la siguiente manera, se debe estar atento a la aparición de las conductas clínicamente

relevantes, b) provocar conductas clínicamente relevantes y c) reforzar las conductas

clínicamente relevantes 2. A continuación un ejemplo de cómo puede desfavorecer al paciente un

mal uso de las técnicas:

La paciente dijo encontrarse incómoda con el ensayo conductual y preguntó si

existía otra manera de aproximarse al problema. El terapeuta entonces sugirió a la

paciente que resistirse al ensayo conductual era una muestra de evitación y la

exhortó a que siguiera haciéndolo de todas maneras. El análisis PAF de este

episodio indica que la negativa de la paciente a realizar los ensayos es una CCR2,

toda vez que ha sido asertiva con el terapeuta al hacerlo, esto es, la misma

habilidad de la vida real que él le estaba intentando enseñar. El terapeuta, por otra

parte, no fomentó ni fortaleció el asertividad, y puede que incluso la haya

castigado inadvertidamente al acusarla de estar evitando e insistir en la realización

del ensayo conductual. (Cristina Roda Rivera, 2018).

En la terapia cognitivo conductual de tercera generación se pueden encontrar la terapia de

aceptación y compromiso (Hayes, McCurry, Afari, & Wilson.1991; Wilson & Luciano, 2002),

Analítica Funcional(Kohlenberg & Tsai, 1991), la Terapia de Conducta Dialéctica (Linehan,

1993), la Terapia Conductual Integrada de Pareja (Jacobson & Christensen, 1996), la Terapia

Cognitiva con base en el estar atento (Mindfulness) (Segal, Williams, & Teasdale, 2002), la

Terapia de Conducta Dialéctica (Linehan, 1993), la Terapia de Activación Conductual(Jacobson,


29

Martell & Dimidjian, 2001) y la Terapia de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena

(REBAP) (Kabat-Zinn, 1990).

Fundamentos De Los Trastornos Del Estado De Ánimo

El ser humano trae instaurado una serie de emociones, las cuales a lo largo de su vida las

experimenta, derivando de ellas un sin número de sentimientos y estados de ánimo. Estos

aspectos que son subjetivos (propios de cada individuo) se van etiquetando como algo positivo o

negativo que impactan directamente en las actividades diarias, relacionamiento con otros o en su

estilo de vida, es aquí cuando pueden aparecer los trastornos del estado de ánimo, Gemma (2010)

dice: “Los trastornos del estado de ánimo conllevan una gran variedad de signos y síntomas que

afectan el comportamiento del individuo, manifestándose estados de tristeza o de euforia” (p.

18). A continuación, se explica el concepto de euforia y tristeza

Se debe entender la tristeza como una afectación anímica que se da por una situación

desagradable o desfavorable en el individuo, produciendo insatisfacción, baja motivación, baja

autoestima, llanto, pesimismo, entre otros. Por otra parte, la euforia se compone de aspectos o

reacciones totalmente contrarias a la tristeza, es decir, es un estado de optimismo, bienestar,

alegría, alta autoestima, felicidad, etc. Sin embargo, si estos estados de ánimo son de larga

duración y se experimentan con mucha intensidad, pueden ser objeto de revisión clínica, Ramos

(2014) argumenta que:

Los trastornos primarios de la afectividad están caracterizados por sensaciones

subjetivas de malestar y por una pérdida del sentido de control, las cuales se

acompañan, además, de cambios en el nivel de actividad, en las funciones


30

cognitivas, en el lenguaje y en las funciones vegetativas como el sueño, apetito,

actividad sexual y otros ritmos biológicos. (p. 1)

Dentro de lo anterior se pueden evidenciar cambios de conductas y pensamientos que

pueden afectar de manera negativa las actividades diarias de la persona llevándolo incluso al

deterioro de su salud física. Por eso, con base en estos cambios, el profesional podrá

diagnosticar al paciente para que reciba el tratamiento más efectivo frente al trastorno del estado

de ánimo que presente, Morcuende y Martínez (2019) sostienen que: “Los trastornos del ánimo o

los trastornos afectivos se clasifican clásicamente en dos grandes grupos de enfermedades: los

trastornos depresivos y el trastorno bipolar”. (p. 56)

Para aclarar el concepto bipolar primero se debe aclarar el síndrome maniaco y la

depresión ya que este primero se compone de estos dos últimos aspectos y dará al lector una

visión más clara de los trastornos del estado de ánimo.

De manera general, la depresión se entiende cómo; “Un sentimiento persistente de

inutilidad, pérdida de interés por el mundo y falta de esperanza en el futuro, que modifica

negativamente la funcionalidad del sujeto en ocasiones llevándolo a tomar decisiones

equivocadas como el suicidio.” (Paredes, 2019, p. 24). Dicho en otras palabras, provoca en el

individuo pensamientos y sensación de desánimo, abatimiento, frustración, perdida de interés por

actividades placenteras, entre otros, durante semanas o periodos muy prolongados de tiempo

llevándolo en ocasiones a terminar con su vida ya que puede considerar eso como una salida para

el malestar profundo que experimenta.

La contraparte de la depresión es la manía, Boeree (2006) la describe de la siguiente

manera:
31

La manía se deriva de una palabra francesa que significa literalmente enloquecido

o frenético. El trastorno del estado de ánimo puede extenderse de la euforia pura

[gran felicidad] o de la euforia a la irritabilidad o a una inestable [cambiable]

mezcla que también incluye la disforia [infelicidad]. El contenido del pensamiento

es generalmente grandioso, pero también puede ser paranoico. La grandiosidad

toma generalmente la forma de ideas supervaloradas (e.g., "mi libro es el mejor

escrito nunca ") y de ideas delirantes francas (e.g., "Tengo radiotransmisores

implantados en mi cabeza y los marcianos están supervisando mis

pensamientos.").

En este caso se puede inferir que el síndrome maniaco está compuesto por cambios

bruscos en el estado de ánimo lo cual ocasiona que la persona pase de un estado de felicidad

inmensa a estar molesta o irritada, esto se acompaña con la dificultad para controlar emociones y

la expresión de estas. Adicionalmente, se pueden surgir ideas o pensamientos absurdos, poco o

nada realistas que toman gran importancia para la persona y las consideran verídicas.

Teniendo en cuenta la anterior ahora es posible describir el trastorno bipolar, esta

afectación anímica es descrita por Becoña y Lorenzo (2001) como una enfermedad mental grave

e incapacitante que se compone tanto de episodios depresivos como maniacos, ocurriendo los

dos de manera extrema. De acuerdo con ello, las personas con este trastorno tienen cambios de

estado de ánimo y del pensamiento de manera súbita, sin embargo, también experimentan

momentos de lucidez o tranquilidad cortos. “Se caracteriza por la presencia alternativa de manía

y depresión con intervalos de normalidad o eutimia, que afecta a individuos jóvenes.” (López,

2008, p. 83). Por ende, se sobreentiende que este trastorno de ánimo es de larga duración y
32

evolución lo cual lo hace catalogar como crónico y su diagnóstico al igual que el resto de las

enfermedades o trastornos mentales debe estar basado en criterios netamente clínicos.

La Depresión Mayor

Anteriormente la depresión era conocida por un constructo diferente al que se conoce

actualmente, teniendo por nombre de melancolía; la primera persona en dar mención de este

término fue Hipócrates (460 A.C- 370 A.C), “Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo describe

en su libro Las epidemias los síntomas de la melancolía, siendo su agente casual la llamada bilis

negra que corrompe los humores.” (Rojas, 2016, p1). Este es el origen de la depresión, donde el

término de “bilis negra” se conoce como aquel fluido que genera la aparición de la melancolía o

tristeza profunda en el ser, según lo describe Hipócrates en su momento estos fluidos hacían

parte de las regulaciones del cuerpo, cada uno de los humores presenta un nombre diferente,

siendo el sanguíneo, flema, bilis amarilla y bilis negra los estudiados por Hipócrates.

Es necesario aclarar que los humores fueron relacionados con la necesidad de extraerlos

una vez se encontraran presentes en el cuerpo humano, para evitar que el paciente llegara a un

estado crítico; los médicos procedían a identificar cual era el humor en exceso y por lo tanto el

más adecuado para extraer el fluido que aquejaba la salud del paciente, con el fin de poder sanar

las dolencias y mantener la salud del sujeto.

Por otro lado, Areteo de Capadocia, siglo I d.C, dice:

La melancolía es una alteración apirética del ánimo que está siempre frío y

adherido a un mismo pensamiento, inclinado a la tristeza y a la pesadumbre,

causada también por la bilis negra hizo la conexión entre episodios depresivos y
33

maníacos, la melancolía es el principio y parte de la manía. (Zarragoita, O’reilly,

Agudin, y Casañas, 2018, p1)

Con lo anterior mencionado se identifica la conexión entre la melancolía, la cual vendrá

seguida de episodios de manía, según lo explica Capadocia, esta resultara volviendo “loca” a una

persona, siendo la razón principal por la que es necesario nivelar los humores en exceso, dando

pie a mejorar el comportamiento y estado de ánimo de los pacientes.

Posteriormente en los estudios y trabajos en el campo de salud, uno de los autores que

destaco fue Galeno de Pergamo (129 D.C- 201,210 D.C), Galeno crea el corpus doctrinal,

enlazandolo con los conocimientos de Hipócrates, tomando los elementos aire, fuego, tierra y

agua, relacionando estos elementos con los humores presentes en el hombre; siendo la sangre

con el aire, la flema al agua, bilis amarilla al fuego y bilis negra a la tierra (Romero et al., 2011).

Por otro lado, Galeno, explica que es posible clasificar los humores por niveles, teniendo una

relación con el aumento; entre más fluido, mayor temperamento según el fluido. Es por esta

razón que debe acotarse dentro de este como principal la melancolía, dando como ejemplo que, a

mayor aumento de bilis negra, sería mayor la depresión que padecería la persona.

Dentro del proceso de conceptualización de lo que hoy es la depresión, también la define

Santo Tomas de Aquino (1225- 1274), el cual conserva el concepto de melancolía de Aristóteles,

refiriendo también que este estado en el ser, se daba a causa de demonios e influencias astrales,

convirtiéndose en lo que se llamaría “pecado” y este debía subsanarse de la mano de Dios para

que el espíritu no se perdiera ni afectara (Echavarria, 2009).

Posteriormente Wilhelm Griesinger (1817-1868) es uno de los pioneros en hablar desde

la psiquiatría de las enfermedades mentales, explicando la manera adecuada en la que se deben


34

tratar dichas enfermedades; haciendo la adecuación de un espacio confortable que tenga las

condiciones estructurales para trabajar en la recuperación pertinente en un corto plazo de tiempo

con medidas naturales que favorecen al paciente. Tal y como hace referencia De Battista (2018)

“los pacientes están abúlicos, faltos de energía, completamente sin voluntad, la disposición del

ánimo es negativa, los sentimientos están en un estado de disarmonía profunda” (p. 17).

Años después Adolf Meyer (1866 -1950) incursiona en un constructo más elaborado que

abarca directamente la problemática por medio de lo que se conocería hoy día como “depresión”.

Para Londoño (2013) se relaciona de la siguiente manera:

Para él se trataba de una baja o depresión de las energías vitales como reacción a

las adversidades sociales y psicológicas quienes determinaban lo que afectaba al

sujeto; asimismo consideró la depresión endógena (que algunos llamarían

psicótica) de tipo melancólica y delirante. (p.289)

De esta forma se realiza la conexión entre el psicoanálisis y la psicodinámica como

teorías psicológicas, desde las cuales Meyer parte para relacionarlo con la ciencia que estudia el

pensamiento y comportamiento humano. Siendo en ese momento la apertura hacia la psicología,

permitiendo el trabajo mediante las terapias, antes de la llegada de la farmacología que, por otra

parte, buscaba disminuir los síntomas mediante el consumo de diversas sustancias; permitiendo

sobrellevar un seguimiento directo de los pacientes.

Posterior a los trabajos anteriores, la llegada del DSM “Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales” realizado en conjunto por Meyer y Menninguer es una recopilación

de las enfermedades psicológicas, el cual facilitara a los especialistas tener una adecuada

comunicación frente a estos trastornos; brindando diagnósticos diversos, sin tener la


35

identificación de planes a seguir para el tratamiento psicoterapéutico o farmacológico (del

Barrio, 2009)

Actualmente las ciencias de la salud cuentan con el DSM V, el cual contiene los

trastornos de manera individual, a diferencia del DSM IV-R, el cual se comprende por tipo de

patología; identificando más específicamente la depresión dentro de los trastornos del estado de

ánimo y demostrando por criterios diagnósticos cuales son las posibles características que puede

tener un paciente para tener el diagnostico de los diferentes trastornos. El DSM IV-R es revisado

y cuenta con el aval para ser trabajado en diversos países. (Pérez, 2018)

Asimismo, se encuentra como sistema de clasificación de las enfermedades el CIE10

Clasificación Internacional de Enfermedades, ya que esta es aprobada por la OMS, lo cual hace

que sea utilizada a nivel mundial. (OPS, 2008)

A continuación de describirán los diferentes tratamientos que se llevan a cabo para la

intervención y diminución de los síntomas de la depresión mayor.

Tratamiento Farmacológico Para La Depresión

Para conocer el funcionamiento farmacológico en los pacientes con depresión mayor

(DM), es necesario conocer la neurobiología que lo comprende, la hipótesis monoaminergica

establece que la depresión mayor se origina por la disminución de monoaminas en el cerebro,

principalmente de serotonina (5-HT) y noradrenalina(NA), los antidepresivos aumentan el 5-HT

y NA a través de la inhibición de la recaptura o de la degradación enzimática; estudios recientes

realizados con tomografía por emisión de positrones (PET), revela que pacientes con depresión

mayor muestran una mayor expresión de monoamino-oxidasa A (MAO-A) en la corteza

prefrontal, núcleo accumbens y mesencefalo.(cruzblanca,2016)


36

El tratamiento farmacológico que consta de distintos inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y

noradrenalina (IRSN); es importante considerar los antecedentes del paciente, si este presenta

relación a trastornos farmacodependientes, será más complejo la funcionalidad del medicamento

por la intoxicación que presenta el paciente, por lo cual es necesario dar a conocer que el

tratamiento utilizado para la depresión no puede sustituir el tratamiento contra la

adicción.Tirado,Farre,Mestre,Szerman,Torrens,2018)

Entre los ISRS son el tratamiento de elección para la depresión, trastornos de ansiedad,

angustia, estrés postraumático, obsesivo-compulsivo y bulimia nerviosa; en los ISRS se

encuentran el citalopram, el escitalopram, la fluoxetina, la fluvoxamina, la paroxetina, la

sertralina y la vilazodona, estos medicamentos son de fácil administración y no requiere un

ajuste en su dosis a excepción de la fluvoxamina; los efectos secundarios relacionados al uso

de estos antidepresivos incluye el síndrome serotoninergico (cambios en el estado mental,

hiperactividad autonómica, anomalía neuromusculares) y el síndrome de secreción inapropiada

de hormona antidiurética (urinaria baja, sangrado en el tubo digestivo ,cefalea, convulsiones y

coma)(chavez, Ontiveros y serrano,2008).

Otros problemas relacionados a los ISRS se pueden encontrar la disminución de la

libido y disfunción sexuales (Rosen, Lane, Menza, 1999).

Los IRSN como lo son desvenlafaxina, duloxetina, levomilnacipran, venlafaxina,

vortioxetina se utilizan poco en la actualidad, su toxicidad es leve, puede producir náuseas,

aumento de la presión arterial, si se interrumpen bruscamente pueden aparecer síntomas de

abstinencia; en el caso de la venlafaxina, es uno de los fármacos IRSN más utilizados en el


37

tratamiento de la depresión teniendo una gran efectividad en pacientes por sus acciones

selectivas en la re captación de neurotransmisores (Rosenboom y Kalin,2002).

Resultados

Se identifica a partir del análisis sistemático de la literatura realizado en las

plataformas virtuales de Proquest, Medigraphic, Dialnet, entre otras; realizando así un estudio

detallado sobre artículos e investigaciones de tipo científico en rango de tiempo no mayor a 10

años (desde 2014 hasta el presente año), con investigaciones y estudios relacionadas a la

efectividad de la terapia cognitivo – conductual y el tratamiento a pacientes con depresión

mayor, desglosando las variables encontradas para identificar cada una se presenta en la

siguiente tabla.

Tabla 3,

Variables encontradas

Variable Cantidad
Psicología 12
Psicosocial 7
Enfermedad
6
clínica
Psicofarmacología 4
Violencia 4
Estadísticas 1

En éstos datos se puede identificar en mayor cantidad, la variable de artículos

psicológicos de tipo cualitativo, relacionados con el tema central de la revisión sistemática de

la literatura; mientras que la que presenta la menor cantidad de artículos desde un modelo

cuantitativo o estadístico. Brindando una vista completa de los 34 artículos evaluados de tipo
38

científico en la investigación, se busca esclarecer a continuación con el Grafico 1, la

participación que representa cada variable dentro de los documentos revisados.

Participación

12% 3%
35% Psicología
12% Psicosocial
Enfermedad
clínica
Psicofarmacología
Violencia
18% 21%
Estadísticas

(Grafico 1, Participación de las variables)

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es la eficacia de la

terapia cognitiva conductual en pacientes diagnosticados con depresión? Se analizaron

artículos desde el año 2014, como se mencionaba anteriormente. Siendo así, un análisis

enfocado a investigaciones actuales para tener un criterio de búsqueda que representa el

panorama que se vive en Colombia y el mundo, representado en el Grafico 2.


39

Articulos por año


9 25%
24% 24%
8
7 20%
18% 18%
6
15%
Cantidad

5
4 8 8
10%
3 6 6 9%

2 6%
5%
3
1 2 3%
1
0 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(Grafico 2, Artículos por año)

A partir de la indagación hecha se evidencia mayor cantidad de investigaciones y

artículos entre los periodos de 2015 a 2017, identificando estos años como los que dan pie para

analizar la depresión como enfermedad de tipo psicológico a nivel global. Es en este tiempo

cuando en la actualidad del Siglo XXI se presentan mayores problemáticas que afectan la

población a nivel mundial en relación a la depresión mayor. Sin embargo, dentro de la

investigación se encuentran citas o referencias de tipo teórico – académico, obtenidas de bases

de datos, libros, revistas, entre otros; permitiendo construir de manera robusta y congruente la

investigación, reflejando la información más clara para el análisis sistemático de la literatura.

También, se reconocen las bases u orígenes de los artículos encontrados, de la siguiente

manera, según lo refleja la Tabla 3, donde se visualizan diversos de estos:


40

Tabla 4

Origen de artículos

Origen Cantidad Participación


Dialnet 5 15%
Proquest 3 9%
Pubmed 3 9%
Scielo 3 9%
Mediagraphic 2 6%
Semanticscholar 2 6%
Universidad de la
república de 2 6%
Uruguay
Editorial Kairos 1 3%
eLibro 1 3%
Revista PCNA 1 3%
Revista psicología
1 3%
UNEMI
Universidad
autónoma de 1 3%
nuevo león
Universidad
Católica de 1 3%
Pereira
Universidad
complutense 1 3%
Madrid
Universidad
Nacional de
Educación a
1 3%
Distancia
(España). Facultad
de Psicología

Se encuentra la cantidad más alta, Dialnet, que registra un 15% sobre el total de los 34

artículos de tipo científico encontrados. Y en universidades se encuentran un total de 4, siendo


41

cada 1 de un establecimiento educativo diferente, representado cada uno un 3%, determinando

de esta manera el rango más bajo en que se encuentran dichos artículos.

Posterior a esto, se visualizan en la Tabla 3, los países con mayor cantidad de artículos,

distinguiendo así en cuales zonas del mundo se están generando ampliaciones en la

construcción de conocimiento e investigación de tipo científico, para fortalecer el

entendimiento y aprendizaje con respecto a la problemática del trastorno depresivo en el

mundo.

País Cantidad Participación

España 12 35%

Mexico 6 18%

Colombia 4 12%

Cuba 2 6%

Ecuador 2 6%

Uruguay 2 6%

Argentina 1 3%

Brasil 1 3%

China 1 3%

Paises bajos 1 3%

Reino unido 1 3%

Venezuela 1 3%

(Tabla 3, Artículos por país)

Identificamos que la TCC presenta alta efectividad en Pacientes con diagnóstico de

trastorno depresivo, siendo la misma de gran ayuda e incrementando la necesidad de la misma;

se vuelve oportuno hacer un acompañamiento a las terapias de fármacos, aunque no son las más

recomendables debido a que algunos pacientes pueden generar dependencia a estos o


42

afectaciones en otras áreas de ajuste e incluso alteraciones de orden hormonal y fisiológico,

haciendo que esta no provea una solución 100% efectiva. de esa manera se vuelve la TCC en la

opción más acertada para los pacientes que la deseen.

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el proceso de investigación se logra

determinar la importancia del tratamiento psicoterapéutico en pacientes con depresión, como se

observa en los trabajos de Saenz y Garcia-Vera (2017), el modelo de tratamiento

farmacológico actual empleado en los sistemas de salud, no es el único método para garantizar

un avance o mejoría contra la depresión; la terapia psicológica es fundamental en el proceso

médico, apoyando este punto, la investigación realizada por Moreno, Cudris y Aponte(2020),

el tratamiento psicológico representa un menor gasto económico a la salud en comparación a

los medicamentos farmacológicos; adicional a esto, la terapia psicológica ofrece resultados

sobresalientes en los pacientes en contraste a los medicamentos, los cuales pueden presentar

una probabilidad de riesgo por dependencia o recaídas ante los fármacos.

Gracias a los trabajos realizados por Anton, Garcia P. y Garcia J.(2016); Sales, Pardo,

Mayordomo Satorres y Melendez (2015), se puede afirmar la efectividad que presenta la

terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión, presentando resultados positivos

en comparación a otras terapias y el tratamiento farmacológico; la terapia Cognitivo

Conductual recopila e integra los estudios realizados y conocimientos, logrando el desarrollo

de las terapias de tercera generación, las cuales brindan herramientas a los psicólogos para el

tratamiento de diversas enfermedades psicológicas, siendo efectivas en gran medida contra la

depresión.
43

Por otra parte, respecto a la población que padece depresión, las terapias cognitivo

conductuales son de gran utilidad ayudando en el proceso terapéutico a todo tipo de pacientes;

las técnicas de tercera generación se alzan por encima de las cognitivo conductuales de

segunda generación, sido utilizadas en numerosos casos clínicos de depresión u otras

enfermedades, destacando la reestructuración cognitiva, la exposición gradual, modificación de

pensamientos y el mindfulness, según el trabajo de Galvez, Corpas, Velasco y Moriana

(2019), los profesionales egresados de distintas escuelas de psicología hacen uso de terapias

cognitivas y conductuales reconociendo la eficacia de las técnicas al momento de la atención

del paciente; brindando herramientas que prevengan las recaídas al momento de finalizar la

sesiones programadas; sin embargo, pese a la efectividad de la terapia cognitivo conductual, el

tratamiento farmacológico es necesario en etapas graves de depresión, teniendo riesgos de

deserción durante la terapia o dependencia a los medicamentos, lo cual puede variar la eficacia

del proceso psicológico.

Por último, es necesario resaltar las limitaciones presentes en el trabajo, los estudios

actuales se encuentran centrados en las técnicas de tercera generación para el tratamiento

contra la depresión, dejando a un lado las técnicas de primera y segunda generación; otro

aspecto limitante es la falta de estudios de los diversos enfoques psicológicos y las técnicas

propias de cada enfoque en la intervención clínica psicológica, según Galves, Corpas,Velasco

y Moriana (2019) a través de su estudio realizado con Psicólogos de España, abren un campo

al estudio de la pluralidad e interdisciplinariedad en el uso de técnicas cognitivo conductuales

en otros enfoque de la psicología debido a la eficiencia en el proceso terapéutico.

Conclusiones
44

A través del análisis sistemático de la literatura, se evidencia que la Terapia Cognitiva

es un tratamiento muy bien estructurado, ya que desde finales de los años 50 e inicios de los

años 60 se han construido sus bases teóricas y se ha demostrado la eficacia por medio de

evidencia científica para el tratamiento de la depresión y otros trastornos en personas de

diferentes edades. La Terapia cognitiva es un tratamiento de duración breve pues consta de 8 a

16 sesiones, con algunas adicionales para hacer seguimiento a la evolución del paciente. Las

técnicas que se emplean en este modelo tienen pasos a seguir, instructivos o manuales, de igual

forma, se dispone de guías para estructurar cada sesión y alcanzar objetivos específicos durante

las mismas influyendo directamente en los pensamientos, ideas y creencias del sujeto para

modificar su conducta. El uso de la terapia puede ser grupal y es funcional para prevenir la

aparición de trastornos psicológicos como también evitar recaídas.

La eficacia de la terapia cognitiva conductual frente otras terapias; como la terapia

interpersonal o la terapia de tercera generación puede ser controversial, ya que la terapia

cognitiva puede llegar a ser menos reconocida que las otras y los resultados cuantitativos

varían dependiendo los instrumentos de medición empleados al inicio y fin del tratamiento

(Escala Hamilton, Inventario de Beck o la Escala Global), en ese sentido, es relevante que no

solo el terapeuta evidencie la eficacia del tratamiento por medio de test, sino que el paciente

también perciba el progreso que ha logrado.

Ahora bien, si se compara la eficacia de la terapia cognitiva conductual o la eficacia de

cualquier tratamiento psicológico para el tratamiento de la depresión frente al tratamiento

farmacológico, se encontrará que es más viable la psicoterapia, dado que esta se puede

desarrollar de manera grupal (incrementando el número de personas tratadas en una sesión), no

afectará procesos químicos o biológicos en el paciente, no generará un costo adicional para la


45

continuación del tratamiento (compra de medicamentos) e impactará directamente el contexto

psicosocial del paciente. Por consiguiente, la psicoterapia (Terapia cognitiva, Interpersonal o

tercera ola) es la opción más viable para el tratamiento, prevención de recaída o aparición de la

depresión en cualquiera de sus niveles.

Para terminar, el avance tecnológico del siglo XXI, permite a la psicología la

exploración de nuevos métodos de terapia, reforzando la eficacia de las técnicas cognitivo

conductuales mediante el uso de la realidad virtual, según Quero, Andreu-Mateu, Moragrega,

Baños, Molés, Nebot, & Botella,(2017), el uso de software avanzados como lo es la habitación

de Emma marca un progreso significativo en la terapia con pacientes, permitiendo un nuevo

campo de investigación psicológica, donde el mundo virtual es un aliado a favor del

tratamiento cognitivo conductual .

Recomendaciones

Es importante que se realicen más investigaciones empíricas sobre la eficacia del

tratamiento cognitivo conductual para el tratamiento de la depresión, pues actualmente esta

terapia no está siendo tan visible como la terapia interpersonal o la terapia de tercera

generación, aunque demuestre los mismos o mejores resultados.

La terapia cognitiva conductual también ha demostrado eficacia en el tratamiento de otros

trastornos psicológicos como lo son; ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trauma de

infancia maltratada, violencia de género entre otros, por esto, se sugiere consultar otras

investigaciones que profundicen estos objetos de estudios.

El tratamiento farmacológico continúa siendo uno de los principales tratamientos para el

trastorno depresivo y otros trastornos a pesar de sus múltiples efectos secundarios sobre el
46

paciente, por esta razón, se deben realizar más estudios que demuestren la eficacia de la

psicoterapia frente a los medicamentos. Así mismo, abordar con mayor profundidad el costo

económico que significa para el paciente, el país y las entidades médicas la adquisición de estas

medicinas.

Abordar la eficacia del tratamiento cognitivo conductual para la depresión no solo desde

la información cuantitativa sino también desde lo cualitativo resultaría relevante, considerando

que, es el paciente quien percibe los cambios en sus cogniciones y conductas.


47

Referencias

Agis, C.. Eficacia de la activación conductual para el tratamiento de la depresión [en

línea].Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2019. Recuperado de

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23012/1/Agis%2c

%20Carolina.pdf

Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.

Recuperadode:https://books.google.com.co/books/about/Psicoterapias.html?

id=fWWunQAACAAJ&redir_esc=y

American Psychiatric Association (1994/1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Recuperado de:

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

Anton, V., Garcia, P., & García, J. (2016). Intervención cognitivo-conductual en un caso

de depresión en una adolescente tardía. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,

3 (1), 45-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288640

Ardila, Rubén Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de

1913. Revista Latinoamericana de Psicología [en linea]. 2013, 45(2), 315-319[fecha de

Consulta 6 de septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528401013

Avance Psicólogos. (18 de febrero de 2020). Terapia Cognitiva ¿en qué consiste?

https://www.avancepsicologos.com/terapia-cognitiva-en-que-consiste/
48

Bandura A., Walters R. (1974) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Recuperado

de:http://www.soyanalistaconductual.org/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personalia

d_albert_bandura_richard_h_walters.pdf

Bas, F., Las terapias cognitivo-conductuales: una segunda revisión crítica.

https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/1992/vol2/arti1.htm#_Hlk419610879

Beck, A. T. (1991). Cognitive therapy. A 30-year retrospective. American Psychologist, 46, 4:

368-375. Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/39de/b011e86070df31355105706a18695250e56c.pdf?

_ga=2.220767768.1025283563.1592603401-1946374332.1592603401

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión

(19a. ed.). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99201573190

4416

Beck, A. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona:

Ediciones Paidós. Recuperado de: https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/beck-

terapia-cognitiva-de-los-trastornos-de-personalidad.pdf

Beck, J. S. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona, España:

Editorial Gedisa. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99201975870

4416

Becoña, E., y Lorenzo, M.C. (2001), Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar,

Psicothema, 13 (03), 511-522. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/472.pdf


49

Bianchi, Javier, & Henao, Ángela. (2015). Behavioral activation and depression:

conceptualization, evidence and applications in Latin America. Terapia psicológica,

33(2), 69-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200002

Boeree, G. (2006). PSICOLOGÍA GENERAL. Trastornos del estado de ánimo [web log post].

Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/Trastornos%20del%20Estado

%20de%20%C3%81nimo.html

Calvete, E., y Cardeñoso, O. (2001). Creencia, Resolución de Problemas Sociales y Correlatos

Psicológicos. Psicothema, 13 (01), 95-100. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72713114

Chavez E, Ontiveros M, Serrano C, 2008. Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura

de serotonina(ISRS, ISR-5HT). Salud Ment vol.31 no.4. recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-

33252008000400008&lng=es&nrm=iso

Corcuera Mejia, E. E., & Iglesias Osorio, N. (2015). Intervención cognitiva conductual en el

abordaje terapéutico en la depresión como factor de riesgo en el suicidio de adolescentes.

recuperado de http://hdl.handle.net/10785/3298

CruzblancaH. Et al,2016. Neurobiología de la depresión mayor y de su tratamiento

farmacológico. Salud mental vol. 39 no. 1. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252016000100047

De Battista, J. (2018). Aportes interdisciplinarios en psicopatología Tomo I : clínica de las

psicosis en la psiquiatría clásica. 1, 17. Recuperado de:


50

https://psicopatologia1unlp.com.ar/Libro/5.%20MELANCOLIAS%20Y

%20MANIAS.pdf

Del Barrio, V. (2009) Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología.

Volumen 30 (2-3), 81-90 Recuperado de:

https://www.revistahistoriapsicologia.es/archivo-all-issues/2009-vol-30-n%C3%BAm-2-

3/

Echavarria, M. F. (2009) Las enfermedades mentales según Tomás de Aquino [2] Sobre las

enfermedades (mentales) en sentido estricto. Recuperado de:

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3793/03-echavarria-scripta-v3-n1.pdf

Figueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor. Revista

chilena de neuro-psiquiatría, 40, 46-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

92272002000500004

Flores GEO, Terán CVA, González OJJ. Síntomas residuales de la depresión: terapias

coadyuvantes. Salud Mental. 2015;38(1):67-75. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2015/sam151j.pdf

Galdámez Velásquez, R. M. (2015). Terapia breve centrada en soluciones y cognitivo conductual

aplicada a un caso con síntomas depresivos por infidelidad (Doctoral dissertation,

Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/9636/

Gálvez, A. L. B., Erazo, L. R., González, M. C. B., & Carrillo, M. I. O. (2017). Activación

conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión.

Psicooncología, 14, 23. recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Ana_Becerra_Galvez/publication/320385573_Activ
51

acion_conductual_para_el_control_de_la_depresion_en_pacientes_oncologicos_una_revi

sion/links/5a0c693fa6fdcc39e9bf826f/Activacion-conductual-para-el-control-de-la-

depresion-en-pacientes-oncologicos-una-revision.pdf

Gálvez, A.,Leticia Becerra, Erazo, L. R., Rodríguez, F. M. G., & Ramírez, A. R. (2016).

INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL CONTROL DE

ANSIEDAD ANTE LA BIOPSIA INSICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE

MAMA. Psicooncología, 13(1), 85-99.

doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52489

Gálvez-Lara, M., Corpas, J., Velasco, J., & Moriana, J. A. (2019). El conocimiento y el uso en la

práctica clínica de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Clínica y Salud,

30(3), 115-122. doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5093/clysa2019a12

Gallo Acosta, J & Quiñones Useche, A (2020) Ideología, salud mental y neoliberalismo en

Colombia. ISBN: 978-958-98548-9-1 Ediciones Cátedra Libre. Bogotá-Colombia.

Recuperado de:

http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Salud-mental-DIG-isbn.pdf

García, A. L. G., Hurtado, A. G., & Aranda, B. E. (2015). EFICACIA DE LA TERAPIA

COGNITIVO CONDUCTUAL EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA.

Psicooncología, 12(1), 129-140. Retrieved from:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/eficacia-de-la-terapia-cognitivo-

conductual-en/docview/1692750587/se-2?accountid=44394
52

Gemma, J. B. (2010). Trastornos del estado de ánimo. El Farmacéutico Hospitales, 195, 18-24.

Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1506129570/fulltextPDF/451FFB3BB9

DC46F2PQ/1?accountid=44394

Generali Cazabonnet, V. Efectos de la terapia cognitivo conductual sobre la depresión en

mujeres que han sido víctimas de violenciade género [en línea] Trabajo final de grado.

Montevideo : Udelar. FP, 2020. Recuperado de :

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25195/1/ultimatfg_29_02

_20_.pdf

Habigzang, L.F., Gomes F.P.M., & Maciel, Z.L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para

mujeres que sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias

Psicológicas, 13(2), 149 –264. doi: 10.22235/cp.v13i2.1882 Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7198168

Hayes, S. C. (2004a). Acceptance and commitment therapy and the new behavior therapies.

Vol.12 No.1 Instituto de la Familia Guatemala Julio 2012 S. C. Hayes, V. M. Follette &

M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive behavioral

tradition (pp. 1-29).

Hetrick SE, Cox GR, Witt KG, Bir JJ, Merry SN. Cognitive behavioural therapy (CBT), third-

wave CBT and interpersonal therapy (IPT) based interventions for preventing depression

in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Aug 9;(8):CD003380.

doi: 10.1002/14651858.CD003380.pub4. PMID: 27501438.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27501438/
53

Jacobson, N. S., & Christensen, A. (1996). Integrative couple therapy: Promoting acceptance and

change. Nueva York

Jacobson, N. S., Martell, C. R., & Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation treatment for

depression: Returning to contextualroots. Clinical Psychology: Science and Practice, 8(3),

255–270

Kabat-Zinn,J. (1990). Full catastrophe living. Using the wisdom of your body and mind to face

stress, pain, and illness

Kohlenberg, Robert J., & Tsai, Mavis, & Ferro García, Rafael, & Valero Aguayo, Luis, &

Fernández Parra, Antonio, & Virués-Ortega, Javier (2005). Psicoterapia Analítico-

Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con

el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology,

5(2),349-371.[fecha de Consulta 8 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1697-2600. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33750209

Landa-Ramírez, E., Greer, J. A., Vite-Sierra, A., Sánchez-Román, S., & Riveros-Rosas, A.

(2014). DESCRIPCIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA

ANSIEDAD EN PACIENTES CON CÁNCER TERMINAL. Psicooncología, 11(1), 151-

162. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/descripción-de-

la-terapia-cognitivo-conductual/docview/1546005344/se-2?accountid=44394

Lemmens LH, Arntz A, Peeters F, Hollon SD, Roefs A, Huibers MJ. Clinical effectiveness of

cognitive therapy v. interpersonal psychotherapy for depression: results of a randomized

controlled trial. Psychol Med. 2015 Jul;45(10):2095-110.


54

doi:10.1017/S0033291715000033. Epub 2015 Feb 2. PMID: 25640151.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25640151/

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder.

Nueva York

Londoño, D. E. (2013). La depresión: encrucijada entre las nuevas modalidades del ser y el

dispositivo farmacéutico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 278-297.

Recuperado de:

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1152/1034

López, M. (2008). Trastorno bipolar. Enfermería integral. 1, 83-84. Recuperado de:

https://www.enfervalencia.org/ei/especial_2008/ATS-ESPECIAL-CIENTIFICOS-

2008.pdf

Marino, A., y García, J. (2001) Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.

Psicothema, 13, 493-510. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/471.pdf

Martínez, M Pilar; Miró, Elena; Sánchez, Ana I. (2016). Beneficios clínicos globales de la

terapia cognitivo conductual para el insomnio y de la terapia basada en conciencia plena

aplicadas a la fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis. Psicología Conductual;

Madrid Tomo 24, N.º 3,  (459-480). Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1850699324/fulltextPDF/E1

AB021A92D24DE4PQ/6?accountid=44394

Morcuende, Á., y Martínez, R. J. (2019). Módulo 7. Trastornos del estado de ánimo y trastorno

bipolar. El farmacéutico profesión y cultura, (581), 56-62. Ediciones Mayo. Recuperado

de:
55

https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99208179950

4416

Moreno-Londoño, H.,A., Cudris-Torres, L., & Aponte-Gutiérrez, N. (2020). Análisis de costo

del tratamiento de los trastornos del estado de ánimo en Colombia. Archivos Venezolanos

De Farmacología y Terapéutica, 39(3), 304-308. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/análisis-de-costo-del-tratamiento-

los-trastornos/docview/2435559278/se-2?accountid=44394

Muñoz, L. F., y Jaramillo, L. E. (2015) DSM – 5: ¿Cambios significativos? Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (125). 111-121.

http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100008

Obando Ramírez, l., & Parrado Corredor, F. (2015). aproximaciones conductuales de primera,

segunda y tercera generación frente a un caso de ludopatía. Revista Iberoamericana de

Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 51- 61

Obst, J., (2013). CATREC. Albert Ellis Y La Terapia Racional Emotiva Conductual (Trec.)

http://www.catrec.org/conceptos_ellis2013.html

Organización Mundial de la Salud, OMS, disponible en:

http://www.who.int/topics/depression/es/ [consultado el 24 de abril de 2020]

Organización Mundial de la Salud & Centro de Investigación de Prevención de las

Universidades de Nijmegen y Maastricht. (2004). Prevención de los trastornos mentales:

intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado / un informe de la

Organización Mundial de la Salud Dept.de Salud Mental y Abuso de Sustancias; en

colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de


56

Nijmegen y Maastricht. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/78545

Organización Panamericana de la Salud [OPS], (2008) Clasificación Estadística Internacional de

Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Organización Panamericana de la

Salud, 1, 1 – 2. Recuperado de:

http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS]

Oficina Regional para las Américas. (2017). Depresión y otros trastornos mentales

comunes: Estimaciones sanitarias mundiales. S.l.: Organización Panamericana de la

Salud [OPS]. Recuperado de:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Paredes, J. (2019). Salud y bienestar: Trastornos del estado de ánimo y suicidio en estudiantes de

bachillerato. Revista Psicología UNEMI, 3(4), 24-31. Recuperado de:

http://cienciaunemi.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/862

Parrish, B. P., Cohen, L. H., Gunthert, K. C., Butler, A. C., Laurenceau, J.P., & Beck, J. S.

(2009). Effects of cognitive therapy for depression on daily stress-related

variables. Behaviour Research and Therapy, 47(5), 444–448.

https://doi.org/10.1016/j.brat.2009.02.005

Pérez, T. (2018, 14 de agosto) Breve historia del DSM. Psicosaslud [web log post]. Recuperado

de: https://psicosaludtenerife.com/2018/08/14/breve-historia-del-dsm/
57

Prieto M. Eficacia de un terapia cognitivo conductural(TCC) y de la TCC-focalizada en el

trauma en infancia maltratada.2016. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137527

Quero, S., Andreu-Mateu, S., Moragrega, I., Baños, R.,M., Mar Molés, Nebot, S., & Botella, C.

(2017). A COGNITIVE-BEHAVIORAL THERAPY PROGRAM UTILIZING

VIRTUAL REALITY FOR THE TREATMENT OF ADJUSTMENT DISORDERS: A

CASE SERIES / UN PROGRAMA COGNITIVO-CONDUCTUAL QUE UTILIZA LA

REALIDAD VIRTUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS

ADAPTATIVOS: UNA SERIE DE CASOS. Revista Argentina De Clínica

Psicológica, Xxvi, 5.

doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.24205/03276716.2017.1001

Ramos, R. (2014). Los trastornos del estado de ánimo. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 39

(08), 01-02. Recuperado de:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/211/384

Regader, B., (2013). Psicología y Mente. La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de

Albert Ellis. https://psicologiaymente.com/clinica/albert-ellis-terapia-racional-emotiva-

conductual

Rivero, P. F. P., & Rodríguez, A.,Fernanda Uribe. (2016). TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y

COMPROMISO EN UN CASO DE TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y

DEPRESIÓN EN UNA PACIENTE CON CÁNCER. Psicooncología, 13(1), 101-111.

doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52490
58

Roda, C. (2018). La Psicoterapia Analitico Funcional. Psicología-Online. Recuperado de:

https://www.psicologia-online.com/la-psicoterapia-analitico-funcional-1057.html

Rodríguez, E., (2017). El Entrenamiento en Autoinstrucciones y la Técnica de Inoculación de

Estrés. https://psicologiaymente.com/clinica/entrenamiento-autoinstrucciones-tecnica-

inoculacion-estres

Rojas, E. (2016, 08 de septiembre). Historia de la melancolía [web log post]. Recuperado de

https://ieip.es/historia-de-la-melancolia/

Romero, A., Ramírez, J., López, R., Cuevas, G., De la Orta, J. F., Trejo, L. F., Vorhauer, S., y

García, S. I. (2011). Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia de la ciencia que

introduce los fundamentos científicos de la medicina. Anales Médicos de la Asociación

Médica del Centro Médico ABC, 56(4), 218–225. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc114g.pdf

Rosen RC, Lane RM, Menza M, 1999. Effects of SRRIs on sexual function: a critical review. J

Clin Psychopharnacol. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-

biologica-46-articulo-efectos-secundarios-los-isrs-sin-13125760?

code=3BxL4weszld2XPtRhpEJvNKGgqc7Ya&newsletter=true

Rosenboom P, Kalin N, 2002. Neurofarmacologia de venlafaxine. Revista de toxicomanias.

Recuperado de: https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET31_4.pdf

Rosner, R. I. (2018). Manualizing Psychotherapy: Aaron T. Beck and the Origins of Cognitive

Therapy of Depression. European Journal of Psychotherapy & Counselling, 20.1, 25–47.

https://doi.org/10.1080/13642537.2017.1421984
59

Rozo J. y Pérez A. (2020, 02 de mayo). El legado de Ivan Petrovich pavlov 170 años despuesde

su nacimiento [web log post]. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/el-

legado-de-ivan-petrovich-pavlov/

Ruiz, J., y Fusté, A. (2015). La evaluación de creencias y actitudes disfuncionales en los modelos

de Ellis y Beck: similitudes y diferencias. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación Psicológica, 40 (1), 51-61. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/108577

R&A Psicólogos Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia. Terapia Racional Emotiva

Conductual. Recuperado de: https://www.ryapsicologos.net/terapia-racional-

emotiva/#:~:text=La%20terapia%20racional%20emotiva%20conductual,mejor%20con

%20sus%20problemas%20y

Saenz, J,. & Garcia-Vera, M. (2017) Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento.

Papeles del Psicólogo Vol. 38(3), pp. 177-184. Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/2373/67bfcdcae5a9120931c988befd593005f41f.pdf?

_ga=2.71990931.189128662.1611341204-889467119.1611341204

Saenz, J,. & Garcia-Vera, M. (2020). Las Ideas Equivocadas sobre la Depresión Infantil y

Adolescente y su Tratamiento. Clinica y salud. Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/8a0f/474b2b7a340dffc120c07d7685752b787b52.pdf?

_ga=2.96493343.189128662.1611341204-889467119.1611341204

Sales, A., Pardo, A., Mayordomo, T., Satorres, E., & Meléndez, J. (2015). Efectos de la terapia

cognitivo-conductual sobre la depresión en personas mayores institucionalizadas. Revista

de Psicopatología y Psicología Clínica, 20 (2), 165-172. Recuperado de: http://e-

spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Psicopat-2015-20-2-5030
60

Santandreu, M., & Ferrer, V. A. (2014). EFICACIA DE UN TRATAMIENTO COGNITIVO

CONDUCTUAL PARA EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Psicología Conductual, 22(2), 239-256.

Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/eficacia-de-un-

tratamiento-cognitivo-conductual/docview/1560678536/se-2?accountid=44394

Sarason, I. y Sarason, B. (2006). Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada.

Condicionamiento Clasico. P.67. recuperado de:

https://tuvntana.files.wordpress.com/2019/08/texto-psicopatologc3ada-psicologc3ada-

anormal-el-problema-de-la-conducta-indaptada.pdf

Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy

for depression: A new approach to relapse prevention. Nueva york

Segal, Z. V., Williams, J.G., &Teasdale, J.D., (2015). Terapia cognitiva basada en minfulness

para la depresión. Recuperado de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=lang_es&id=ZPWbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=tratamiento+cognitivo

+conductual+para+la+depresion&ots=m6ry4xr4rs&sig=uAhMzr2PFbI427lAmxCZesb2

NQk#v=onepage&q&f=false

Sims, M., Ramírez, D., Pérez, K., & Gómez, K. (2017). Intervención sicológica en adultos

mayores con depresión. Humanidades Médicas, 17(2), 306-322. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202017000200005&lng=es&tlng=es.

Skinner y el condicionamiento operante Capitulo IV, Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf
61

Soler, P., Simón, O., y Safont, G. (2008). Efectos secundarios de los ISRS sin importancia para

la salud que pueden contribuir al mal cumplimiento o al abandono del tratamiento.

Psiquiatría Biológica, 15 (4), 101-108. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-

psiquiatria-biologica-46-articulo-efectos-secundarios-los-isrs-sin-13125760?

code=3BxL4weszld2XPtRhpEJvNKGgqc7Ya&newsletter=true

Tirado J, Farre A, Mestre J, Szerman N, Torrens M, 2018. Patologia dual en depresión:

Recomendaciones en el tratamiento. ADICCIONES, 2018 · vol. 30 no. 1. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/biologicalscijournals/docview/2022822849/84DB

79FB67FD4A79PQ/7?accountid=44394

Vanega-Romero, S., Sosa-Correa, M., & Castillo-Ayuso, R. (2018). Acoso escolar, ira y

depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de la eficacia de una

intervención. Recuperado de

http://193.147.134.18/bitstream/11000/4632/1/rpcna.2018.05.2.7.pdf

Vargas, J., y Ibáñez, E., (agosto 1998). Revista electrónica de psicología Iztacala. Aplicación de

la Terapia Racional Emotiva y del Entrenamiento Asertivo a un Caso de Depresión.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/jesus.html

Vázquez MA. Los factores psicosociales y la depresión. Mul Med. 2016;20(3):586-602.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?

IDARTICULO=67017

Zarragoita, I., O’reilly, M., Agudin, S. G., y Casañas, M. M. (2018) La Depresión: Retos y

Conflictos En El Siglo XXI. Interpsiquis XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, p1,
62

Recuperado de:

https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-13-pon4[1].pdf

Zhou SG, Hou YF, Liu D, Zhang XY. Effect of Cognitive Behavioral Therapy Versus

Interpersonal Psychotherapy in Patients with Major Depressive Disorder: A Meta-

analysis of Randomized Controlled Trials. Chin Med J (Engl). 2017 Dec 5;130(23):2844-

2851. doi: 10.4103/0366-6999.219149. PMID: 29176143; PMCID:

PMC5717864.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29176143/

Zhou, Xinyu Hetrick, Sarah E. Cuijpers, Pim Qin, Bin Barth, Jürgen Whittington, Craig J.

Cohen, David Del Giovane, Cinzia Liu, Yiyun Michael, Kurt D. Zhang, Yuqing

Weisz, John R. Xie, Peng RET. revista de toxicomanías Núm. 80 Pág. 22-34

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149572

También podría gustarte