Está en la página 1de 2

DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Casación 2580-2018 PUNO, de 23.09.2020

1. ¿Considera Ud. que la demandada tiene legitimada pasiva? Fundamente su


respuesta
No, no posee legitimidad pasiva para obrar debido a que se su designación fue mediante
resolución administrativa número 2355-2013-PCSJPU/PJ, para la función que venía
desempeñando.
La demandada poseía cargo de confianza, cargo que por su naturaleza es de forma temporal,
transitoria más no permanente (la permanencia queda sujeta al Presidente de la Corte
Superior) Derechos y atribuciones que le faculta el artículo 90 del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Los causantes de tales daños fueron por parte de las Rondas Campesinas de la provincia de
Carabaya del departamento de Puno Macusani. Por lo tanto la institución no se encuentra en
la obligación de indemnizar a la demandante, por no haberle causado daños.
2. Si la demandante hubiese sido juez titular (no supernumeraria) ¿considera Ud. que
la primera y segunda instancia habrían resuelto de similar forma? Fundamente su respuesta.
Desde luego que no, porque para ostentar y representar tal cargo obedece a presentarse a
concurso público para competir por el puesto, debiendo pasar por distintos procesos hasta la
culminación de los mismos para la obtención del cargo como servidor de carrera establecido
el artículo 77 del Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa.

Casación 3168- 2015 Lima, de 17.03.2016

3. Si solo se configuran el daño causado, la conducta antijurídica y el factor de atribución


¿existe o no responsabilidad civil? Fundamente su respuesta.

Pág. 1
DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

En el derecho peruano, para que exista responsabilidad civil, es necesario que se


cumplan tres elementos fundamentales: el daño causado, la conducta antijurídica y el
factor de atribución. Si solo se configuran el daño causado, la conducta antijurídica y
el factor de atribución, entonces sí existe responsabilidad civil.

Pág. 2

También podría gustarte