Está en la página 1de 3

Tema 5: Individualismo metodológico

1. Introducción
El individualismo metodológico no solo desciende al nivel micro, sino que no parte necesariamente del
supuesto motivacional egoísta, se pueden maximizar preferencias altruistas.. No obstante, en las últimas
aproximaciones incluyen a los gobiernos, empresas y otras instituciones, pues son entendidos como actores
individuales con intereses creados. Se hacen siempre aproximaciones desde la matemática, economía
(modelos econométricos o psicología, no se emplea tanto la sociología.

Tiene la ventaja de la claridad de ser menos mística que los enfoques estructurales. Se deshace de la
mística de las estructuras sociales, de las ideas de que la sociedad es más que la suma de los individuos.
Enfrenta dos partes:
- El Homo economicus capaz de examinar la libertad de la acción de los individuos al margen de los
constreñimientos sociales.
- El Homo sociologicus no puede deshacerse de las estructuras sociales, de esa mística. Es capaz de
tratar la libertad de acción de los individuos a pesar de los constreñimientos sociales que le
presionan.

No parte necesariamente del supuesto motivacional egoísta, se pueden maximizar preferencias altruistas.
Sobre todo Coleman observa cómo pueden satisfacerse las necesidades colectivas. En muchos casos la
motivación puede llegar al bien colectivo (nos motivamos a hacer las cosas para el bien colectivo), el
egoísmo está presente pero no es la única característica de esta teoría

2. Autores

2.1. Marcus Olson (1932-1988)

Teoría de la Acción Colectiva


Las ideas de Olson se basan principalmente en la acción colectiva. El mero hecho de que un conjunto de
individuos compartan un mismo interés (material o inmaterial) no lleva aparejado que participen en acciones
colectivas para lograr ese interés.

Cuando el conjunto e individuos es amplio aunque exista un interés personal en lograr un objetivo, los
individuos pueden decidir que no es lo mejor participar, surge en ese punto el dilema de cooperar o no, se
enfrenta racionalidad y egoísmo:
● Cooperar: El individuo puede tomar parte de una acción colectiva.
● No cooperar: El individuo no colabora tras haber hecho un cálculo de coste-beneficio; en este
caso, es egoísta y racional.

Los individuos racionales, maximizadores de utilidad, no participarán en acciones colectivas de grupos


grandes y en los que no existe certeza de que la acción tendrá éxito. En grupos pequeños esto no ocurre,
pues la participación del individuo tiene mucha influencia.

Problema del free rider


El también llamado dilema del gorrón estipula que cada cuál intentará que los costes de acción (tiempo,
esfuerzo o dinero) recaigan sobre los demás. Cada individuo intentará maximizar los costes sobre la acción.

En ocasiones, si hay muchos free riders la acción colectiva puede fracasar, pues cada actor puede hacer un
cálculo racional por el que decidirían no participar. Por ello, plantea dos elementos que evitan el fracaso de
la acción colectiva:
● Incentivos: Ya sean negativos o positivos.Puede tratarse, por ejemplo, de una pérdida o de un
castigo impuesto únicamente a quienes no ayudan a proporcionar el bien colectivo.
● Activistas: Los activistas promueven la actuación colectiva, conciencian de la importancia de la
participación.
Críticas a esta teoría
Hay tres principales críticas a esta teoría:
1. No tiene en cuenta cuestiones que dejan de ser racionales como las normas sociales, las
tradiciones, identidades o valores compartidos, que se hacen por un componente emocional que
no concibe la acción colectiva.
2. Hay cuestiones que no se consideran como acciones colectivas, ya que las realizamos porque son
“tradiciones” y hay una identidad colectiva que empuja a hacerla. Es algo emocional.
3. Hay acciones que son un objetivo en sí mismo (como pueden ser actividades de un pueblo, o las
manifestaciones como el del 8M, que aunque tengan un objetivo, la actividad es un objetivo en sí
mismo). Una autotélica sería como la persona que le gusta su trabajo. Hay personas que tienen un
componente altruista, y piensan en la colectividad antes que en ellos mismos. Acciones autotélicas,
son un objetivo en sí mismas.

2.2. Jon Elster (1940-) Y James Coleman (1926-1995)


Estos son los principales exponentes de la teoría de la acción racional y la teoría de juego.

2.2.1. Teoría de la acción racional

“Una base mínima de un sistema social de acción es la existencia de dos actores, cada uno de los
cuales ejerce control sobre los recursos que interesan a ambos. Es el interés de cada uno por los
recursos que están bajo el control del otro lo que conduce a los dos, como actores intencionales, a
emprender acciones que les implican en un sistema de acción. Es esta estructura, junto con el hecho
de que los actores están dotados de intenciones -cada uno maximizar la realización de sus intereses-
la que confiere interdependencia, o carácter sistémico, a sus acciones.”

Estos autores hablan de:


● Conducta colectiva: Son macro-fenómenos aislados de carácter desordenado, no sistémicos ni
estructurados. Estos hacen referencia a la vida social, todo el conjunto de elementos sociales
desordenados. Es la manera de entender la vida social de estos autores. Los actores actúan en
muchas ocasiones por intereses colectivos, para maximizar su utilidad.
● Control: Se transfiere el control sobre las acciones para maximizar la utilidad y se controlan las
acciones de otros. Es decir, se produce una reedición racional del contrato social. A través de la
racionalización, de buscar una utilidad colectiva se transfiere el control. Revalorizando la idea de
contrato social, por el poder de las normas. El control es fundamental para la utilidad colectiva
● Normas: El cumplimiento de las normas produce beneficios (y la violación de las normas produce
perjuicios). Las normas (necesarias para respetar las decisiones de los otros) solo son eficaces si se
logra un consenso (si todos los tenemos en consideración). Estas surgen del contrato social, son
vehículos esenciales para respetar a los demás y buscar el beneficio colectivo. Es aquí donde recae
el papel de la socialización, pues las normas solo son eficaces si se logra un consenso.

Toma de decisiones bajo la teoría de la elección racional


Los individuos toman sus decisiones, dadas sus creencias, preferencias y la valoración de sus
consecuencias. La toma de decisiones se basa en distintos factores según Coleman, estos son los que
explican distintos resultados, pues no todo el mundo toma la misma decisión:
● Racionalidad: El individuo racional maximiza su utilidad.
● Conjunto factible o marco de oportunidades: Conjunto de opciones que estén al alcance de quien
decide. Restricciones físicas, económicas, legales y psicológicas.
● Preferencias o función de utilidad: Para cada opción se ordena según las preferencias
individuales. Por ejemplo los más altruistas que se guían por la satisfacción de los individuos.
● Información, contexto e interdependencia: Otro factor importante para maximizar la utilidad son la
información y el contexto e interdependencia. Según el contexto puede haber diferente grado de
acceso a la información, de educación, los individuos actúan de manera distinta según estos
aspectos. Aquí está la perspectiva más sociológica.

Vínculo micro-macro
La teoría de la elección racional conjuga las acciones individuales para dar lugar a la conducta del sistema,
la sociedad es solo la suma de las acciones individuales. Esto genera tres interdependencias de la vida
social:
1. La recompensa de cada uno depende de las recompensas de los demás.
2. La recompensa de cada uno depende de la acción y elecciones de los demás actores.
3. La acción de cada uno depende de la acción de los demás.

2.2.2. Teoría de juegos


La teoría de juegos, basada en la elección racional, es una herramienta matemática para abordar la
explicación de procesos sociales de interacciones de individuos que actúan conforme a un propósito en
situaciones de incertidumbre, de elecciones.

Reelaboran la idea de Smith de que cada uno actuando por su propio interés lograría el interés colectivo. La
teoría de juegos considera que la mejor opción es siempre cooperar.

Dilema del prisionero


Dos prisioneros sospechosos de haber cometido un delito están situados en celdas separadas. La policía
dice lo mismo a los dos: serás liberado si denuncias al otro y el otro no te denuncia a ti. Si os denunciáis
mutuamente, ambos tendréis tres años de reclusión; a quien no denuncie al otro y sea denunciado por él le
caerán cinco años; si ninguno denuncia les caerá un año a cada uno.

El juego parte de las siguientes premisas:


1. Hay dos o más jugadores
2. Cada uno puede elegir entre dos o más estrategias: denunciar o no denunciar.
3. Cada conjunto de elecciones tiene un conjunto de recompensas.
4. La recompensa de cada jugador depende no sólo de su elección, sino también de las elecciones
de los demás jugadores.
5. Cada jugador toma sus decisiones independientemente.

Los posibles resultados son:


● Cada persona actúa por su propio interés. De este modo, cada prisionero tendrá una estrategia
dominante consistente en denunciar (3, 3).
● Cooperación: Esta es la mejor opción, en la que ninguno denuncia al otro (1, 1).

2.3. Robert Axelrod (1940-)


Desarrolla la teoría de juegos evolutiva en el que los jugadores llegan a una solución de forma gradual,
pues incluye el elemento de la experiencia, mediante un proceso de prueba y error. En un juego de dilema
del prisionero repetido un número elevado de veces, y bajo determinadas circunstancias, una estrategia de
cooperación condicional, que define como “toma y daca”, puede llevar a la colaboración. Los actores son
conscientes de la efectividad de las estrategias colectivas.

Es decir que por prueba o error se pueden dar cuenta de que es mejor colaborar, llegando a la
cooperación condicional: si el otro coopera yo coopero. Los actores son conscientes de la efectividad de
las estrategias colectivas.

También podría gustarte