Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL


SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL CENTRO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE RESULTADOS


REALIZADO EN: Consejo Municipal Para la Prevención y Atención de la Violencia
Familiar (COMPAVIF)
NOMBRE DEL PROYECTO: Prevención y Atención de la Violencia Familiar.
CICLO:
2022-2023
PERIODO:
25 de marzo de 2023 al 24 de agosto de 2023
MODALIDAD:
Multidisciplinaria
ELABORADO POR:
Jonathan Kenet Ruelas Govea

ASESOR(A) CERTIFICADO DE PROYECTO:


Lic. Miriam Patricia Urrea Angulo

COORDINADOR (A) DE SERVICIO SOCIAL:


LIC. MARÍA SOFÍA IBARRA RAMÍREZ
Culiacán, Sinaloa 22 de noviembre de 2023
DIRECTORIO

DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA


RECTOR

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO


SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LIC. ISAAC LÓPEZ BAÑUELOS


SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN


SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD
REGIONAL CENTRO

M.C. NIDIA MICAELA LÓPEZ LEYVA


DIRECTORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LIC. MARÍA SOFÍA IBARRA RAMÍREZ


COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL
DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ÍNDICE

Contenido Introducción................................................................…………………………..
Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora....................................................................3
a) Aspecto Histórico............................................................................................................................3
b) Aspecto organizacional...................................................................................................................4
c) Aspecto geográfico..........................................................................................................................5
Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.....................................6
a) Problemática detectada y jerarquizada............................................................................................6
b) Proyecto de intervención.................................................................................................................8
c) Las actividades realizadas...........................................................................................................20
d) La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del brigadista.......................21
e) Los resultados obtenidos.............................................................................................................22
Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social.................................................................23
a) Conclusión.....................................................................................................................................23
b) Evaluación de la Unidad Receptora...............................................................................................24
c) Documentación Probatoria...........................................................................................................28
1. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora......................28
2. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados por parte del asesor........................29
3. Constancia del Seminario para el compromiso ético universitario y la inclusión social . 30
4. Recibo de pago de la carta de liberación de servicio social (ya pagado en banco).......................31
e) Bibliografía....................................................................................................................................32
f) Anexos...........................................................................................................................................33
Introducción

El servicio universitario es una actividad formativa y de servicio en la que el estudiante


puede ampliar sus conocimientos adquiridos en su etapa estudiantil, ayudándolo en su
formación como profesional. Forma parte de los requisitos que debe reunir el egresado de la
universidad autónoma de Sinaloa para poder concluir satisfactoriamente con el ciclo de
estudio dentro de la facultad de psicología.

Siendo así, a continuación, se dará a conocer el trabajo realizado por la brigadista,


mostrando las actividades llevadas a cabo en el Consejo Municipal para la prevención y
atención de la violencia familiar (COMPAVIF) con el proyecto de intervención Prevención
y Atención de la Violencia Familiar en el Municipio de Culiacán. (A TRAVÉS DE
PLATAFORMAS DIGITALES)

este informe se compone de 3 capítulos, el capítulo 1 contiene información básica sobre la


unidad receptora 1) Aspecto histórico, el cual trata de los antecedentes de COMPAVIF
unidad receptora donde se llevó a cabo el servicio social; 2) Aspecto organizacional en él se
menciona la misión, visión, valores y objetivos de la unidad receptora mostrando su
organigrama, 3) Aspecto geográfico aquí se describe la ubicación exacta y domicilio para
poder localizar.

el capítulo 2 se menciona las acciones y resultados del proyecto registrado del servicio
social, 1) Se muestran los problemas detectados y jerarquizados en la unidad receptora con
los cuales contó el brigadista, 2) Proyecto de intervención, aquí se muestra completo el
proyecto inicial de servicio social, 3)Actividades realizadas, se describe cronológicamente
las actividades, 4)La contribución de la práctica del servicio social en la formación del
brigadista, en este punto se relata la formación en el ámbito profesional, personal y social
que desarrollo dentro de su servicio social, 5) Resultados obtenidos aquí, se dirige hacia las
personas beneficiadas con este proyecto y resultados del mismo.

Capítulo 3, evaluación de la práctica del servicio social 1) conclusiones, sugerencias aquí se


da a conocer nuestra opinión personal como brigadista con que idea concluimos en la
experiencia que obtuvimos al realizar nuestro servicio social.

1
2) Evaluación de la unidad receptora, la evaluación del coordinador y del asesor del
proyecto. En este capítulo se muestran os métodos de evaluación para la práctica del
servicio social por medio de las personas que nos acompañaron a realizar un desarrollo
optimo durante el tiempo prestado de servicio social.

2
Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA
VIOLENCIA FAMILIAR (COMPAVIF)

a) Aspecto Histórico
COMPAVIF inicio como la dirección de prevención y atención a la violencia Intrafamiliar
del municipio de Culiacán, su creación fue aprobada en la sesión de cabildo el día 25 de
marzo de 2011, y publicada en el periódico oficial del estado de Sinaloa el 6 de abril de
2011; es un organismo encargado de prevenir atender la problemática de la violencia
intrafamiliar del municipio de Culiacán, es también el encargado de diseño y de la
implementación de políticas públicas en esta materia.

El centro especializado de atención a la violencia intrafamiliar a cargo de esta dirección


estuvo encabezado por la Lic. Emma Karina Millán Bueno en un inicio y actualmente es
una dirección de prevención y atención a la violencia familiar ya que se atiende a cualquier
persona que se acerque a pedir ayuda, dirigido por

El centro aún cuenta con diversas áreas especializadas para dar atención a la población que
se encuentra en situación de violencia como las siguientes: trabajo social, psicológica, área
jurídica, de atención médica. actualmente COMPAVIF es un organismo auxiliar de la
administración pública municipal sectorizado a la secretaria de Ayuntamiento y tiene entre
sus funciones las de atender y prevenir la violencia familiar que se suscite dentro de este
municipio, por otra parte, en este centro se tiene la necesidad de crecimiento, debido que la
violencia es un problema generalizado que ocasiona pérdidas significativas en materia de
salud.

3
b) Aspecto organizacional

4
Misión:

El consejo municipal para prevenir y atender la violencia Familiar está integrado por
instituciones Gubernamentales y Organizacionales no gubernamentales, que buscan prevenir
y atender la Violencia Familiar y mejorar así las relaciones al interior de las familias y en la
sociedad culiacanenses, a través de los mecanismos necesarios en la realización de
programas, proyectos y campañas encaminadas a la prevención de la Violencia Familiar.

fomentando una cultura sin violencia que esté basada en la igualdad y respeto a la
integridad física y emocional entre las personas.

Visión:

Ser un Consejo Municipal para Prevenir y Atender la Violencia Familiar que difunda y
coordine en el Municipio de Culiacán, las acciones que, desde una perspectiva de género,
prevengan y atiendan la violencia hacia las mujeres, las niñas, los niños, así como todas
aquellas personas susceptibles de sufrir Violencia Familiar y que nuestros servicios están
cada vez más al alcance de las personas.

Nuestros valores:

● Integridad Trabajo en equipo


● Honestidad Puntualidad
● Imparcialidad Amistad
● Justicia Diálogo
● Respeto Paz
● Eficiencia Solidaridad
● compromiso

5
c) Aspecto geográfico
El Consejo Municipal para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar
(COMPAVIF), se encuentra ubicado en el centro de Culiacán Sinaloa, con domicilio

Blvd. Francisco I. Madero 39, Primer Cuadro, 80000 Culiacán Rosales, Sin. Edificio el
dorado, con número de teléfono 66-77-12-62-96.

Mapa

6
Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

a) Problemática detectada y jerarquizada

Al inicio de nuestro servicio social se nos informó cuales eran las principales problemáticas
que atendía COMPAVIF y de qué manera lograr causar un impacto significativo en la
ciudadanía culiacanense. se nos informó que existen dos sedes en las cuales se brindan apoyo
a mujeres, niñas que han sido víctima de abuso sexual, físico, psicológico, económico,
patrimonial y que si algún hombre se acerca a pedir ayuda se le brinda la atención necesaria,
siendo todo el apoyo de manera gratuita.

las principales problemáticas observadas son:

❖ Poco conocimiento de la población acerca de los tipos de violencia que existen


y que pueden estar sufriendo.
❖ Un gran número de mujeres sufren violencia en el hogar.
❖ poca información acerca de las instituciones donde pueden acudir a recibir ayuda.

❖ demanda de divorcio

7
a) Proyecto de intervención

8
Contenido

I. Título y localización geográfica del Proyecto de Servicio Social..........................4


II. Antecedentes ...................................................................................................... 5
III. Diagnóstico (250 palabras / 1 cuartillas máximo).................................................7
IV. Justificación..........................................................................................................9
V. Objetivos............................................................................................................ 12
VI. Metas, Actividades e Indicadores.......................................................................13
VII. Metodología....................................................................................................... 14
VIII. Cronograma de actividades...............................................................................14
IX. Recursos materiales, tecnológicos y financieros...............................................15
X. Tipo de asesoría y supervisión...........................................................................15
XI. Evaluación..........................................................................................................16
XII. Resultados esperados....................................................................................... 17
XIII. Fuentes de información......................................................................................18
XIV. Nombre y firma de responsables: brigadista y asesor(a)...................................19

9
I. Título y localización geográfica del Proyecto de Servicio Social

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Dirección: Calle Topacio y Blvd. Alfonso Zaragoza Maytorena, Torre B,


Planta Baja, C.P. 80020 Desarrollo Urbano Tres Ríos

10
II. Antecedentes.

Violencia es aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a


dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexualmente,
económicamente, patrimonialmente o contra los derechos reproductivos, a cualquier
miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo
hayan tenido por afinidad, civil; matrimonio, concubinato o mantengan una relación de
hecho, y que tiene por efecto causar daño”.

En otras palabras, podemos decir que la violencia familiar es cualquier tipo de maltrato
o abuso de poder que se genera dentro del núcleo familiar y que puede o no ser que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio y lleve a cabo diferentes
conductas en contra de cualquier persona relacionada con el centro familiar.

En México no se ha podido disminuir la violencia familiar, esto sigue causando daños


en la vida emocional y social de los integrantes de la familia y de la sociedad en
general.

Antes que cualquier otra cosa, debemos entender que la familia fue, es y seguirá
siendo el núcleo de la sociedad, así mismo es importante mencionar que por
naturaleza el hombre recibe los valores humanos, sociales, morales, culturales,
religiosos, etcétera, y con base en ellos aprende a relacionarse socialmente.

Ahora bien, todos los seres humanos tenemos diferencias, sin embargo, eso no
implica que algunos de nosotros seamos más o menos que otro, por ello debemos
dejar muy claro que es obligación de todos los integrantes de una familia tratarse con
respeto e igualdad sin importar que sean mujeres, hombres, niñas, niños,
adolescentes, jóvenes adultos, adultos mayores, con diferencia de género y edad.

Los antecedentes nos dicen que la mujer siempre ha sido considerada la más
propensa a sufrir cualquier tipo de agresión, enseguida tenemos a los menores de
edad, los ancianos y no se descarta el hecho de que el mismo hombre también tiende
a padecerla en algunos casos.

11
Siempre se ha dicho que los problemas se originan en casa, lo que vemos, lo que
oímos, lo que nos enseñan y aprendemos día con día, nuestra formación, donde nos
inculcan valores, etc. Dentro de casa se educa y fuera de ella se aprende, vaya, no es
nuevo.

La droga, el alcohol son factores que detonan las agresiones físicas y psicológicas en
el entorno familiar, sin embargo, no son los únicos. Este tipo de violencia sin duda está
relacionado a la forma en cómo se ejerce el poder, la jerarquía, quien tiene la
autoridad dentro del seno familiar.

Por generaciones se ha visto en muchas ocasiones el estatus del hombre por encima
de la mujer, es la autoridad, quien lleva el sustento y se ha pensado que eso le da
cierto valor por encima de la mujer. Incluso con la necesidad que ha tenido la mujer de
incorporarse a la fuerza laboral donde también colabora con el sustento del hogar ha
modificado este estatus en la relación hombre y mujer.

No solo se trata de violencia física, y verbal, sino también sexual y económica.


Debemos detener este ciclo de violencia urgentemente, pues esta violencia es el
origen y está produciendo efectos negativos sobre los integrantes más vulnerables de
la familia, nuestros niños, pero también un daño a nuestra sociedad, donde cada vez
nos sorprende menos la violencia contra la mujer.

12
III. Diagnóstico.

La violencia familiar es un tema que se ha ido incrementando notablemente en los


últimos años debido a la falta de conciencia de los ciudadanos. Comprenderlo e
identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta en una simple palabra puede causar
un daño irreparable en una persona. Los factores que se consideran como causas
de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto psicológico y al
social. Este proceso tiene como propósito dar a conocer información acerca de la
violencia intrafamiliar.

Debido a que en la actualidad existen demasiados casos con violencia, dar a conocer
los factores por los cuales la persona llega a ser violenta, los riesgos que puede tener
vivir en un ambiente inestable, las secuelas que puede tener una persona violentada.

Hoy en día la violencia intrafamiliar suele pasar porque el maltratador imita loque pudo
haber vivido en su infancia, o por querer demasiado a una persona y llega a un
extremo violento. La importancia de la violencia intrafamiliar es mucha ya que nos
afecta como sociedad y como individuos, debido a que daña nuestra integridad,
nuestro entorno social en el cual nos relacionamos como seres humanos.

Los especialistas han podido comprobar que las personas, cuyo carácter se torna
agresivo, provienen de relaciones familiares altamente conflictivas o han sufrido
rechazo o ausencia de amor por parte de sus padres, personas, cuyo carácter se torna
agresivo, provienen de relaciones familiares altamente conflictivas o han sufrido
rechazo o ausencia de amor por parte de sus padres. También han podido determinar
si sus padres son gente normal y equilibrada o no, y que, al servir como modelos de
identidad al niño, le enseñan a vivir en esa clase de ambiente. A esto se añade
inevitablemente la situación del medio en que han vivido (marginación y pobreza, o
bien, exceso y abundancia, que suelen ser los peores extremos) y en el que se han
educado.

Así, comprobamos que “la violencia encuentra en el ámbito familiar su núcleo de


reproducción, dado que el patrón de relaciones sociales se arma e inculca dentro de la

13
familia. “En México hay muchos hogares donde el ambiente familiar es adverso, pues
hay problemas de maltrato, alcoholismo y drogadicción entre sus miembros, que
repercuten y se manifiestan en los niños como inseguridad, agresividad y falta de
autocontrol. De ese modo, resulta que no sólo la mujer es víctima de la violencia
sexual, daños físicos y crueldad mental, sino también los niños, quienes sufren golpes,
quemaduras, cortadas y mutilaciones que pueden llegar al homicidio; maltrato sexual –
que incluye tocamientos, exhibicionismo, violación; prostitución del menor, agresiones
emocionales –que comprenden humillaciones, insulto, descrédito, daño a sus
propiedades (juguetes, dibujos, ropa); y, por último, la conducta de negligencia y
abandono, comprobándose, además, que sus familiares u otras personas cercanas
abusan de la confianza, posición de poder y relación afectiva para agredirlos. Estos
pequeños crecen con una grave imagen de fragilidad, inseguridad y amenaza cuando
su personalidad es introvertida. Si son extrovertidos, crecen con un modelo de
impulsividad agresiva, reacciones violentas, alcoholismo, drogadicción e incluso
vandalismo y delincuencia.

Por eso se está enfocando el proyecto para que a través con el apoyo brindado las
personas que están siendo víctimas de violencia sepan que no están solas y que se
pueden apoyar con el organismo estatal.

14
IV. Justificación

Este proyecto se justifica porque en nuestro país la violencia intrafamiliar es un


hecho frecuente, y en todos los estratos de la sociedad, pero con la salvedad de
que unos estratos son más denunciados que otros. El problema de la violencia
intrafamiliar no distingue esferas sociales, edad, sexo, etc., y sus efectos se
reflejan mediante diferentes modalidades, ejercidas en el seno del hogar; y que
repercuten en toda la sociedad. La violencia Intrafamiliar deja secuelas
psicológicas y físicas a todas aquellas personas que han sufrido la agresión, esto
enferma a las víctimas, como a los demás miembros de la misma familia, hasta
llegar a la sociedad de la cual todos formamos parte. La violencia intrafamiliar,
especialmente contra la mujer, no puede seguir siendo un tabú invisible para la
sociedad, debe constituirse seriamente en un hecho vergonzoso socialmente y
reconocerse en su dimensión de violación de derechos humanos. Ese consenso
coincide en señalar que, “esta manifiesta injusticia” debe ser erradicada respetando
los derechos de las víctimas a vivir una vida libre de violencia y discriminación; y
que, y por ende se debe condenar todo tipo de violencia y no invocar la costumbre,
la tradición o las prácticas religiosas o culturales para eludir su obligación de
eliminarla. Es por esto que es viable el desarrollo de esta propuesta produciendo
un impacto social y pedagógico positivo porque brindara a las familias estrategias
necesarias para educación y sensibilización sobre qué hacer y cómo actuar si se
presentara el caso de Violencia intrafamiliar dentro de su núcleo familiar tomando
las medidas necesarias para contrarrestar este fenómeno social.
Brindar a personas en situación de violencia familiar, sin distingos por
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición
de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas, a través de servicios multidisciplinarios
que prevengan y atienda la violencia familiar.

15
Desde la intervención más inmediata se trabaja en el tratamiento de las víctimas
que ya han sufrido este tipo de violencia, por ello será la prevención la que nos
permita combatir este problema social. Resulta imprescindible enseñar a las
nuevas generaciones y a la sociedad completa para que se produzca un
verdadero cambio.

Prevenir es ir a las causas, a las raíces del conflicto; es resolver, gestionar,


transformar de manera cooperativa y sin violencia, las causas subyacentes a los
conflictos utilizando los medios disponibles más efectivos. No se previenen los
conflictos, estos son vehículos para el cambio. Se previenen los factores, las
conductas, los procesos que se pueden convertir en conflictos destructivos.

Esta prevención ayudará a las víctimas en su capacidad de elegir que quieren y


no quieren en su vida y sus relaciones, pudiendo detectar y evitar estas
situaciones de maltrato; por lo que es importante dotarles de herramientas
reflexivas y habilidades.

La violencia familiar y de género dejo de ser un problema de cuatro paredes para


convertirse en un verdadero problema de salud pública debido a la gran cantidad
de mujeres violentadas y victimadas a manos de sus parejas, presentándose en
los distintos sectores económicos, sociales y culturales.

La violencia hacia las mujeres es fundamentalmente parte de una situación de


género que requiere de una mirada diferente, una mirada que identifique las
situaciones de poder y de inequidad hacia las mujeres. De la misma forma se
necesitan conocimientos específicos sobre las situaciones complejas que llevan
a las mujeres a crisis de diferentes magnitudes. El presente proyecto surge de la
necesidad de abordar de manera clara y precisa los lineamientos para la
atención a víctimas en situación de violencia actuando de manera coordinada,

16
integral y con perspectiva de género. Partiendo de la idea de que el conocimiento
de la problemática permitirá optimizar la respuesta y adecuar la atención a las
víctimas para que dispongan de los medios necesarios que les permitan poner fin
a la situación de violencia en la que se encuentran.

Se pretende con el proyecto coadyuvar a la prevención y disminuir la violencia


familiar, así como promover estilos de vida saludables, por la frecuencia en que,
según estimaciones sucede, y las consecuencias que genera, afectando la vida,
la salud, la integridad y el desarrollo de las personas, las familias y las
comunidades.

Para hacer frente a la violencia familiar y promover la convivencia pacífica, y un


derecho un ambiente adecuado libre de violencia, es necesario fomentar la
igualdad sustantiva entre los géneros y entre todas las personas, y construir
espacios donde el rescate de la tolerancia, el respeto a la dignidad y a las
diferencias entre congéneres, sean las bases de las relaciones interpersonales y
sociales. Asimismo, se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema, que
permitirán conocer la magnitud y algunas características del problema, para estar
en condiciones de afrontarlo mejor.

La prevención, para todas las instituciones, incluye las políticas y acciones


encaminadas a evitar los actos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
La promoción de una cultura de la no-violencia y la resolución pacífica de los
conflictos, implican un cambio profundo de mentalidades, creencias, estereotipos
y actitudes relacionados con la valoración social de las mujeres y los hombres, y
con el desequilibrio de las relaciones de poder en la familia, las comunidades y la
sociedad.

17
V. Objetivos.

Contrastar la formación integral de competencias específicas y transversales de


género, asesorar y brindar atención a personas en violencia familiar, con la
intención de que se informen y sepan que hacer para salir del círculo de
violencia.

Objetivo específico
Aporte significativo o
Acción principal Estrategia
beneficio sustantivo ¿Para
¿Qué hará? ¿Cómo lo hará?
qué lo hará?

Proporcionar atención
psicológica a mujeres Crear y transformar
víctimas de violencia conciencias que repliquen
familiar, así como también, la prevención de la Contacto presencial y telefónico

a sus hijas e hijos que lo violencia familiar


requieran.

18
VI. Metas, Actividades e Indicadores

Crear y transformar conciencias que repliquen la prevención de la violencia


familiar, brindar atención oportuna a personas en violencia familiar.

Formar multiplicadores de acciones asertivas con enfoque en derechos


humanos, brindar atención y asesoría oportuna a personas que viven
violencia familiar a fin de rescatarlas, a través del empoderamiento para crear
conciencia y puedan salir de la situación de violencia familiar.

Meta Activ
idades
Atención psicológica Proporcionar atención psicológica a mujeres víctimas
de violencia familiar, así como también, a sus hijas e
hijos que lo requieran.

Diagnosticar el padecimiento respectivo y establecer el


tratamiento a seguir en cada caso, canalizando a la
usuaria a las instituciones médicas a que tengan
derecho o a las de salud pública cuando así lo
requieran.

Realizar terapias individuales y de grupo, de acuerdo a


las necesidades de cada usuaria.

Evaluar la necesidad de aplicar un tratamiento


psiquiátrico y, en su caso, canalizar y/o referir a la
usuaria a la instancia correspondiente.

19
VII. Metodología

Contacto presencial y telefónico

VIII. Cronograma de actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Objetivo Metas Activida
s des 123 41 23 412 34 123 41 234 12 34

Prevenc Brindar

ión y servicio Atenció

atención s de n

a la atenció psicoló

Violenci n gica

a psicológ

Familiar ica

IX. Recursos materiales, tecnológicos y financieros


20
Recursos
Actividades
Material Tecnológico Financiero
Contacto telefónico TELEFONO
REGISTRO HOJAS
CAPTURAS COMPUTADORA

X. Tipo de asesoría y supervisión

Supervisió
Tipos de asesoría Cantida n
Nombre del asesor (a) certificado
Presencia d
l Virtual Cantidad
VIRTUA
LIC. MIRIAM PATRICIA URREA L 1 1

XI. Evaluación.

Este proyecto permitirá conocer más a fondo las características del problema de la
violencia intrafamiliar en la población, así como tomar medidas en los procesos de
atención y prevención que se realizarán en apoyo para la disminución de esta
problemática.

XII. Resultados esperados.

Se pretende reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la


violencia familiar, poniendo mayor atención a las personas que se encuentren en mayor
riesgo o vulnerabilidad.
Garantizar a las mujeres el acceso a la atención psicológica oportuna.

21
XIII. Fuentes de información.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15965/TFG-L1189.pdf?sequence=1

https://forojuridico.mx/la-violencia-familiar-en-mexico/

https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-la-violencia?state=published

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3457/36383642.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

22
23
b) Las actividades realizadas

Actividad 1: difusión de información de imágenes, temas y ubicación de COMPAVIF por


medio de redes sociales, WhatsApp y Facebook

Actividad 2: Se llevó a cabo capacitación por medio de personal de COMPAVIF sobre


temas relevantes para difundir y tratar con los pacientes que posteriormente serían
asignados.

Actividad 3: Se atiende de manera personalizada a pacientes en instalaciones de


COMPAVIF.

Actividad 4: Se realizó entrega de volantes para brindar información sobre donde está
ubicado COMPAVIF y cuáles son los servicios que proporciona.

24
c) La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del brigadista

Al realizar el servicio social la brigadista logra reforzar aquellos aprendizajes dentro del
aula y buscar más información que complementará una mejor práctica dentro de
COMPAVIF, de esta forma desarrollar de mejor manera la práctica como psicólogos de una
manera eficiente y de buen trato.

en COMPAVIF se adquieren muchas capacidades y habilidades ya que a diario se viven


problemáticas que no solamente te ayudan a crecer como profesionista del área de
Psicología sino como ser humano capaz de acompañar a aquellas personas que acuden a
recibir atención debido a que sufren algún tipo de violencia.

25
d) Los resultados obtenidos

Durante los seis meses en los que se estuvo participando como prestadora de servicio social
se obtuvieron resultados muy positivos en los que en todo momento el equipo de
COMPAVIF brindó su apoyo incondicional para seguir con la formación como psicólogos,
y aceptando el proyecto propuesto: prevención y atención de la violencia familiar en el
municipio de Culiacán (A través de plataformas digitales).

Se obtuvo una aceptación favorable por parte de la población a la que se le brindaba


información acerca de la institución y todos los servicios con los que contaba, hubo un gran
número de personas beneficiadas con los volantes, trípticos y todas aquellas imágenes que
se publicaron por las redes sociales, sin duda fue una herramienta de mucha ayuda para
poder llegar a muchas mujeres y brindar información que ayudará a acercarse y conocer
acerca de COMPAVIF.

Al momento de brindar atención psicológica personalizada a la paciente asignada se obtuvo


una gran satisfacción ya que la paciente siempre tuvo disposición y muchas ganas de
mejorar y recibir acompañamiento.

Se logró cumplir un 70 % de las metas planeadas ya que el personal de COMPAVIF fue de


mucha ayuda al proporcionarnos información, capacitándonos y brindándonos su apoyo
para poder llegar a personas y brindarles información y el acompañamiento necesario.

26
Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social

a) Conclusión
Tal y como hemos podido comprobar la violencia hacia las mujeres y niños es cada vez más
grave ya que existe en todo el mundo es por ello que existe esta institución llamada
COMPAVIF, Prevención y Atención de la Violencia Familiar la cual ayuda a las personas
de manera psicológica para que puedan salir adelante.

La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las


mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no
repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con
perspectiva de derechos humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se
generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la
administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la
impunidad.

Sugerencias

● Modificar las acciones que incrementan la violencia contra las niñas,


adolescentes y mujeres en estas situaciones, entre ellas el retiro de las
fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. De igual forma, investigar,
enjuiciar y sancionar a quienes, en estos contextos, cometan delitos en su
contra, comprometiéndose a generar medidas de prevención, reparación y no
repetición.
● Crear los protocolos específicos para garantizar la investigación con
perspectiva de género, de infancia y de diversidad sexual de los casos de
violencia extrema contra las mujeres.
● Generar datos actualizados, accesibles y debidamente desagregados en sexo,
edad y otras características que nos permitan reconocer las especificidades
de las distintas violencias y de las poblaciones en situación de mayor
vulnerabilidad.

27
Documentación Probatoria
1. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora.

28
2. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados por parte del asesor.

29
3. Constancia del Seminario para el compromiso ético universitario y la inclusión social.

30
4. Recibo de pago de la carta de liberación de servicio social (ya pagado en banco).

31
e) Bibliografía

Lourdes García Fonseca (2012). violencia familiar. México: Instituto Nacional de


Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñís.

Espín FalcónI, et al., (2008). La violencia, un problema de salud. 2021, de Revista cubana de
medicina general integral Sitio web: La violencia, un problema de salud (sld.cu)

Beatriz Cerda De la O. (2010). igualdad entre mujeres y hombres. México.: servicios clínicos

32
f) Anexos

33
34
35
36
37
38

También podría gustarte