Está en la página 1de 3

Comentario de un texto literario: “El enamorado y la muerte”

1. Contextualización del autor y la obra en su época y movimiento a)


Período histórico en que vive el autor: acontecimientos históricos
destacados, ideología, etc.
“El enamorado y la muerte” es un texto literario datado en la época de la
Edad Media (siglos V y XV) caracterizada, desde el punto de vista
histórico, por la convivencia en la península ibérica de tres culturas y
religiones diferentes: cristiana, musulmana y judía. La sociedad de la época,
organizada en torno al régimen feudal, se dividía en estamentos que
guardaban entre sí una relación de vasallaje. En el plano cultural, destaca la
aparición de las primeras universidades y la consolidación del castellano
como lengua oficial, y en el plano religioso, el principal rasgo de este
período es su pensamiento teocéntrico, puesto que Dios se considera el
centro de todo.
b) Características del movimiento literario al que pertenece el autor del
texto.
c) Biografía del autor (solo acontecimientos importantes en el
desarrollo de su obra literaria).
Los romances son un ejemplo de poesía medieval popular, de ahí su
carácter anónimo, su transmisión oral y sus numerosas variantes. Fueron
transmitidos inicialmente por los juglares, su rima era asonante, trataban
temas profanos y tenían como finalidad informar, hacer propaganda o
entretener. Los romances surgieron a partir del siglo XIV y eran más
breves que los cantares de gesta, de los que surgieron. Están integrados por
versos octosílabos de rima asonante en los versos pares. No se pusieron por
escrito hasta el siglo XV.
d) Etapas de la obra literaria del escritor estudiado: características y
obras más importantes de cada etapa.
Según su origen, los romances pueden clasificarse en romancero viejo, que
incluye romances populares y anónimos, compuestos en los siglos XIV y
XV, transmitidos oralmente, y romancero nuevo, compuestos por autores
cultos a partir del siglo XVI. En función de sus temas, los romances pueden
ser históricos (tratan temas propios de la épica y la historia castellana);
fronterizos y moriscos (relatan episodios ocurridos entre árabes y
cristianos); carolingios y bretones (hazañas y amores del ciclo artúrico);
novelescos y líricos (asuntos amorosos, sentimentales, cotidianos, etc.)
2. Contextualización de la obra en la producción del autor y relación del
texto o fragmento relacionado con dicha obra
a) Contextualización del texto / fragmento (resumen)
b) Tema principal y temas secundarios / argumento del texto. El romance
que estamos comentando es un tipo de romance viejo por su origen y de
tipo novelesco y lírico por su tema. Podemos considerar que su tema
principal es la inevitabilidad de la muerte y, como tema secundario, la
importancia del amor ante la inminente llegada de muerte.
[Argumento]En él, un joven sueña que la muerte lo viene a visitar
anunciándole que le queda solo una hora de vida. Por ello, rápidamente,
acude a ver a su amada quien, al conocer esta triste circunstancia, le pide
que suba hasta su ventana a través de un cordón de seda que acaba
rompiéndose. De esta manera se cumple la triste profecía y el enamorado
muere.
d)Actualidad del tema.

En la actualidad, a menudo se hacen públicas noticias sobre la muerte de


jóvenes en circunstancias muy diversas, a veces totalmente “evitables”:
sacando una foto para subir a Instagram, grabando vídeos de TikTok,
siguiendo retos peligrosos, conduciendo patinetes a velocidades no
permitidas…Contra la llegada de la muerte es imposible luchar, pero este
tipo de noticias manifiesta que a veces el ser humano busca una muerte que
podía haber tardado en llegar. (Ejemplo)
Análisis de los elementos propios de cada género.
a) Género / subgénero.
El texto que estamos comentando pertenece al género épico o narrativo,
puesto que narra una historia, y al subgénero romance, que es un relato en
breve compuesto en verso.

b) Estructura (externa e interna). En el caso de los textos líricos, la


estructura externa se analizará en función de su métrica. En cuanto a su
estructura interna, podemos dividir el texto en tres partes. En el
planteamiento (hasta el verso 16) se presenta el sueño del joven quien, en
primera persona, cuenta la llegada de la muerte; en el nudo (versos 17-30),
el joven, dispuesto, busca a su amada, a la que quiere ver por última vez;
finalmente, en el desenlace (a partir del verso 31), el enamorado intenta
entrar a la casa por la ventana y muere.
El esquema métrico de este romance, en sus diez primeros versos, es el
siguiente: 8-8a8-8a8-8a8-8a8-8a, con rima asonante en ía.
c) Análisis del narrador*, personajes, espacio y tiempo (en el caso de
los textos narrativos* y dramáticos)

Los elementos propios del género narrativo presentes en este texto son los
siguientes: el narrador, que en este caso alternan entre la 1º persona
protagonista, en el planteamiento, como se ve en el uso de la primera
persona (“mis amores”, “mis brazos”), y la 3º persona omnisciente en el
resto del romance (“muy deprisa se vestía”). El personaje principal
protagonista es el enamorado, que actúa de manera resignada, al aceptar
su destino, a la vez que con desesperación y con el único deseo de ver a su
amor una hora. Su antagonista es la Muerte, que se presenta en el sueño,
fría e implacable. La amada, por otra parte, es un personaje secundario se
comporta con temor, porque no quiere ser descubierta por sus padres,
aunque al final accede a ver a su amado. El espacio alterna entre la casa del
enamorado, cerrado, y el espacio abierto, cuando acude a la casa de la
amada. El tiempo interno es la noche, en la que transcurre una sola hora,
tal y como predijo la Muerte.
3. Justificación literaria

Las características propias del estilo de los romances que localizamos en


este texto son las siguientes: una gran expresividad, que se logra a través de
exclamaciones (Ay, Muerte tan rigurosa) e interrogaciones (¿Cómo has
entrado, mi vida?); pasajes narrativos (en los versos 17-20 se narra la
rapidez con la que el joven se vista), descriptivos (en el verso 6 se describe
a la muerte) y dialogados (diálogo del joven con la muerte y, luego, con su
amada); sintaxis sencilla, que facilita la comprensión de la historia.
Como rasgos propios de la lírica medieval, encontramos paralelismos
(“Muy deprisa se calzaba, / más deprisa se vestía”), repeticiones de
palabras pertenecientes a la misma familia léxica (sueño, soñito, soñaba).
Además, encontramos como figuras literarias la metáfora de la muerte
presentado como “señora tan blanca / muy más que la nieve fría”; la
personificación de la Muerte, que le habla al joven; el pleonasmo “subas
arriba” (verso 34), la antítesis vida y muerte, que recorre todo el poema.

También podría gustarte