Está en la página 1de 22

Concepto de matrimonio

Lección 4

Construcción de los conceptos jurídicos Grado en Derecho


1. Nociones generales sobre el matrimonio en Roma

 Unión de un hombre y una mujer púberes que disponen de connubium


entre sí y establecen entre ellos una relación conyugal con voluntad
recíproca, efectiva y continua de estar unidos de manera duradera en
matrimonio.

 Naturaleza jurídica: situación de hecho a la que se reconocen unas


consecuencias jurídicas cuando sea conforme a Derecho (iustum
matrimonium o iustae nuptiae) o a la Ley (legitimum matrimonium).

 Tipos de matrimonio: matrimonio cum manu vs. Matrimonio sine manu.

 Elementos:
 subjetivo o intencional (consensus o affectio maritalis);
 objetivo o material (coniuctio, individuae vitae consuetudo, honor
matrimonii).
2. Requisitos para contraer matrimonio

Matrimonium iustum si se dan los requisitos siguientes:

 Concurrencia de connubium entre los contrayentes.

 Capacidad natural: pubertad.

 Consentimiento mutuo si son sui iuris y también de su


paterfamilias, cuando no lo sean (éste último es
consentimiento inicial).
“Ubi tu Gaius, ego Gaia...”
3. Impedimentos para contraer matrimonio

a) Inexistencia distinción clara y tasada de impedimentos:

 Impedimento absoluto: vínculo previo preexistente (delito de


bigamia).

 Impedimentos relativos:
 Por razón del parentesco (falta de connubium):
 Consanguinidad y adopción (prohibición línea recta,
colateral hasta 3r. grado).
 Afinidad en línea recta y en la época cristiana también
en línea colateral.
 Prohibición matrimonio entre tutor y pupila (se extenderá al
curador).
 Prohibición matrimonio entre adúltera y su cómplice (Lex Iulia de
adulteriis) y del raptor con la raptada.
 Personas con status personal diferente.
 Prohibición nuevas nupcias a la viuda dentro de los 10 primeros
meses de duelo (det. paternidad). Se hace extensiva al divorcio.
b) Breve referencia a la legislación matrimonial de Augusto:
 Problemática demográfica: caída nacimientos, aumento manumisiones.
 Legislación orientada a incrementar los matrimonios romanos y su
fecundidad.
Lex Iulia de maritandis ordinibus (18 a.C.): obligatoriedad matrimonio
ciudadanos (afecta a hombres 25-60 años y mujeres 20-50 años).
Lex Papia et Poppaea nuptialis (9 d.C): obligatoriedad fecundidad
matrimonios (mín. 3 hijos si ingenuos, mín. 4 hijos si libertos).
Lex Iulia de adulteriis (18 a.C): castiga el adulterio.

 Prohibiciones para contraer matrimonio con personas libertas y de mala


fama (prostitutas, artistas, adúlteras...) para los ingenuos y, en especial, los
senadores y sus descendientes hasta 3r. grado. Prohibición de contraer
matrimonio a los soldados. Matrimonio contrario a esta legislación no es
nulo.
 Consecuencias incumplimiento legislación: sanciones relacionadas con los
derechos sucesorios (incapacidad suceder, limitación derechos sucesorios).
4. Esponsales

 Promesa recíproca obligacional (en época arcaica) sobre un futuro


matrimonio (sponsio).

 Manifestación a través de dos sponsiones:

 El paterfamilias prometía al futuro esposo entregarle a su hija


como mujer.
 El futuro esposo o su paterfamilias prometía recibirla en
matrimonio.
 Promesa de pago de suma de dinero, exigible de no celebrarse
el matrimonio.
Evolución histórica de los esponsales:

 Derecho más antiguo: cumplimiento de los esponsales es exigible. Promesa


de pago de pena si se incumple.

 Inicios época republicana:


 Cumplimiento esponsales deja de ser exigible. Progresivo abandono de la
forma de la stipulatio.
 Posibilidad de romper compromiso. No se puede exigir el pago de una pena,
pero sí cabe reclamación por perjuicios ocasionados (actio ex sponsu).

 En derecho postclásico: entrega de las arras esponsalicias. Quien rompe el


compromiso debe restituir las arras dobladas y pierde las que entregó.

 Con el derecho bizantino y la influencia de la Iglesia, se impone el principio


de inquebrantabilidad de los esponsales.
5. Celebración del matrimonio
 No se puede hablar de celebración como acto/negocio jurídico, si bien la
costumbre establece unos usos impregnados de elementos sacros (no
determinantes para existencia/validez del matrimonio).

 Inicio del matrimonio se suele identificar con inicio de la convivencia.

 Costumbre de introducir a la mujer en casa del marido (deductio in domum


mariti) como criterio válido y suficiente.

 En derecho postclásico: redacción de un documento dotal (instrumenta


dotalia).

 No confundir celebración con adquisición de la manus marital (vid. lección 2


§3.3).
Deductio in domum mariti
6. Efectos jurídicos del matrimonio

A) Efectos personales:

 La mujer recibe el honor matrimonii. Reconocimiento de


su posición social y deber de fidelidad y obediencia al
marido (castigo del adulterio, repudio).
 Efectos derivados de la adquisición de la manus, si
matrimonio cum manu.
 Hijos nacidos dentro del matrimonio se consideran
legítimos, reciben la misma condición jurídica del padre y
son heredes sui.
 Surge el parentesco por afinidad.

B) Efectos patrimoniales entre cónyuges (vid. infra §9 y 10).


7. Concubinato y contubernio

A) Concubinato:
 Unión de hecho estable entre hombre y mujer no reconocida como
matrimonio por ausencia de affectio maritalis y honor matrimonii.

 Unión tolerada dentro de ciertos límites, adquiere especial sentido en


época del Principado, en casos en los que no se podía contraer
matrimonio por prohibiciones legales.

 No produce los efectos del matrimonio. Los hijos se consideran


extramatrimoniales.

 En época postclásica su regulación se aproxima a la del matrimonio,


considerándose matrimonio de menor derecho.

B) Contubernio: unión estable entre/con esclavos, autorizada por su/s


amo/s. No es reconocido como matrimonio.
8. Disolución del matrimonio
 Muerte o ausencia de uno de los cónyuges (Justiniano, ausencia de 5 años).

 Pérdida de la capacidad matrimonial (capitis deminutio máxima o media), así


como por la adopción de la nuera o yerno.

 Divorcio: voluntad de suprimir la comunidad de vida o cese de la intención de ser


esposos a través del repudio (manifestación voluntad disolución vínculo).
Libertad en época clásica. En época justinianea se produce a través de
declaración oral o escrita comunicada al otro cónyuge en presencia de testigos y
basado en una serie de causas. Según la causa, tipos de divorcio:
Divortium ex iusta causa: adulterio, falsa acusación de adulterio.
Divortium bona gratia: impotencia sobrevenida, cautiverio de guerra,
esterilidad...
Divortium communi consensu: divorcio convenido.
Divortium sine causa: arbitrario. Sanciones económicas (pérdida dote, etc.)
9. Relaciones patrimoniales entre los cónyuges derivadas del matrimonio

A) Matrimonio sine manu:

 Cada cónyuge conserva su patrimonio y responde por sus deudas (cabe


recordar supuesto en que la mujer sea una filiafamilias, no tiene capacidad
patrimonial alguna).

 Inexistencia de derechos sucesorios entre los cónyuges.

 La mujer puede aportar al matrimonio bienes parafernales, bienes que


están fuera de la dote y que son de su titularidad. Su administración
corresponde al marido mientras dure el matrimonio. A su disolución debe
restituirlos (actio depositi, vindicatio rei, actio furti).
B) Matrimonio cum manu (uxor in manu):

 Si la mujer era filiafamilias en el momento de la conventio in manu, sigue


sin tener capacidad patrimonial.

 Si la mujer era sui iuris, pierde la capacidad patrimonial. Las deudas de la


mujer se extinguen, pero el pretor concede a los acreedores la restitutio in
integrum y la posibilidad de ejecutar su patrimonio como si nunca hubiera
contraído matrimonio.

C) Prohibiciones de las donaciones hechas entre cónyuges: nulidad


donaciones que excedan de los meros regalos/liberalidades entre esposos.

D) Presunción Muciana: en caso de duda sobre el origen de adquisición


realizada por la mujer casada, se presume que proviene del marido (cfr.
antiguo art. 1442 CC).
10. La dote

 Dote: conjunto de bienes que la mujer, su paterfamilias o un tercero en su


nombre entrega al marido, que pasa a ser el propietario durante el
matrimonio, para colaborar al sostenimiento de las cargas de dicho
matrimonio. Puede consistir en cosas corporales, derecho reales, créditos,
condonación de deuda, etc.

 Deber moral (con Justiniano pasa a ser deber jurídico del padre).

 Compensación anticipada por la pérdida de los derechos sucesorios


respecto de la familia de origen de la mujer, en el matrimonio cum manu.

 También función protectora de la mujer ante la disolución del matrimonio


(medio de subsistencia). Por eso la dote es una res uxoria.

 Consideración social: indicativo de existencia de honor matrimonii.


A) Clases de dote:

 Dos profecticia: procede del padre o del ascendiente que ejerza la


patria potestad sobre la mujer (v. gr. abuelo).

 Dos adventicia: procede de una persona diferente a la que ejerce la


potestad sobre la mujer o incluso de la misma mujer.

 Dos recipticia: quien la constituye hace expresa reserva de su


restitución cuando se disuelva el matrimonio (mediante la cautio rei
uxoriae).
B) Constitución de la dote:

Derecho clásico:

 Dotis datio: transmisión de propiedad sobre los bienes dotales por


mancipatio, in iure cessio o traditio, incluso antes de la celebración del
matrimonio. Si no se llega a producir el matrimonio, el constituyente
de la dote dispone de la condictio para reclamarla.

 Dotis promissio: promesa (stipulatio) de transmisión futura de la


propiedad sobre los bienes dotales.

 Dotis dictio: promesa unilateral de constitución de dote realizada por


la mujer sui iuris, su padre o ascendiente que ejerce potestad sobre
ella, o el deudor de la mujer sui iuris por delegación de ésta.

Derecho postclásico y justinianeo:

 Pollicitatio dotis: promesa simple de constitución de la dote, no


sometida a formalidades. Normalmente se documentaba.
C) Restitución de la dote por disolución del matrimonio:

Disolución por divorcio:


Defensa procesal de la dote:
 Actio ex stipulatu si se previó la cautio rei uxoriae.
 Actio rei uxoriae (posterior en el tiempo). Contiene la cláusula quod
melius aequius erit (acción basada en equidad y buena fe).

 La cautio rei uxoriae puede tener por objeto la restitución de los bienes
dotales en sí o el pago de la estimación de la dote (dos aestimata). En este
último caso, el marido respondería por las pérdidas que hubiera sufrido la
dote.

 En caso de divorcio causado por la mujer, el marido podía hacer


deducciones: retentio propter liberos, 1/6 por hijo hasta máx. 3/6. Puede
aumentar la cuota en función de la gravedad de la causa (retentio propter
mores), 1/6 más por adulterio, 1/8 por otras faltas menos graves).
 El marido condenado por la actio rei uxoriae dispone del beneficium
competentiae (se le condena en la medida que pueda pagar, para evitar su
empobrecimiento). El marido dispone de tres años para restituir bienes
fungibles de la dote.

 El marido puede realizar retenciones por las impensas útiles y necesarias


(retentio propter impensas), pero no por las voluptuosas o de lujo. También
por el enriquecimiento de la mujer como consecuencia de los
regalos/donaciones (retentio propter res donatas) hechos por él a su favor.

 El marido dispone de la actio rerum amotarum (actio in factum


reipersecutoria) por las cosas de la dote sustraídas por la mujer (retentio
propter res amotas; no se considera en este caso que la mujer pueda hurtar
las cosas dotales) así como la vindicatio rei.
Disolución por muerte del marido: los herederos deben restituir la dote a la
viuda. Si el marido realizó disposición mortis causa a favor de la viuda (un
legado, por ej., y éste no tuviera por finalidad restituir la dote en sí), la mujer
debía escoger entre dicha disposición o la restitución de la dote (edictum de
alterutro).

Disolución por la muerte de la mujer: la dote corresponde al viudo, pero el


constituyente de la dote puede tener derecho a su restitución, si ésta se
hubiera pactado (dos recepticia) y, además, sobrevive a la mujer (viudo tiene
derecho a la retentio propter liberos, 1/5 por hijo; si tuvo al menos 5 hijos, la
retiene entera).

D) Prohibiciones respecto de los bienes dotales:

 El marido no puede enajenar los fundos itálicos dotales ni manumitir a los


esclavos dotales sin autorización de la mujer.
E) Reformas justinianeas en relación a la dote:

 El marido deja de ser propietario de la dote durante el matrimonio y


pasa a ser usufructuario.

 Se unen la actio ex stipulatu y la actio rei uxoriae para dar lugar a la


actio de dote.

 Se suprimen los derechos de retención del marido.

 La dote ha de restituirse siempre a la mujer en caso de disolución del


matrimonio. Cuando se disuelve por muerte de la mujer, la dote se
restituye a sus hijos (viudo: derecho de usufructo).

 Se deroga el edictum de alterutro.

 Se crea una hipoteca general tácita sobre los bienes del marido para
asegurar la restitución de la dote a la mujer (crédito privilegiado).

También podría gustarte