Está en la página 1de 28

U.T.N. Fac Reg.

Cba

Clase 18 – Economía de la Empresa – Proyecto de


Inversión
 Introducción
Suponga que una persona posee una cantidad razonable de dinero y no sabe exactamente
qué hacer con él. Tiene varias opciones: la primera es gastarlo mediante el consumo de
cualquier bien o servicio; la segunda es invertirlo para especular, tal como comprar oro,
adquirir acciones en la bolsa, etc.; la tercera es invertir en la instalación o compra de una
empresa productora de algún artículo.
Si decide invertir se basará en que dejará de consumir algo en el presente, pero podrá
consumir más en el futuro. Su decisión es no consumir hoy, con la certeza de consumir más
en el futuro, objetivo que alcanzará si su riqueza es mayor, en términos reales, en el futuro
que en el presente.
La teoría de utilidad acepta que es esta conducta es “racional”. Al inversionista siempre le
interesará maximizar su riqueza o su ganancia en el futuro, puesto que así asegurará un
mayor consumo, lo que a su vez le asegura una mayor satisfacción. Por eso, en una
empresa siempre se trata de lograr la mayor ganancia futura mediante el emprendimiento de
todos aquellos proyectos que otorguen los mayores beneficios.
En general, el ser humano trata de lograr la satisfacción que proporciona el consumo; éste
se obtiene con dinero. Si se cuenta con más dinero se puede consumir más, y, por lo tanto,
obtener mayor satisfacción. De acuerdo con la teoría de la utilidad, el hombre siempre
buscará mayor satisfacción y, en consecuencia, más dinero. Esta es la base de la toma de
decisiones de inversiones monetarias en las economías capitalistas, a la cual se ha llamado
“conducta económica racional”.
Por fortuna para el ser humano, no todas las personas tienen estas ideas acerca de la vida.
Existen muchas que no ambicionan tener mucho dinero ni vivir sólo para la satisfacción que
otorga el consumismo. Sin embargo, cuando se analiza una empresa, ésta siempre debe
tratar de obtener la mayor ganacia monetaria para sobrevivir como tal, lo que a su vez
proporcionará mayores ganancias a sus propietarios o inversionistas y, por lo tanto, mayor
satisfacción en términos de poseer más dinero y consumir más.
De esta forma, la primera regla para tomar decisiones de inversión, como individuo y como
empresa, es que siempre se tratará de lograr la mayor ganancia o maximizar la riqueza para
los accionistas.

1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

En términos de ganacia, esto significa que se debe invertir en todos los proyectos de
inversión de los cuales se obtenga un rendimiento superior al mínimo vigente en el mercado.

 Definición de Proyecto
Conocemos, generalmente, como proyecto al “pensamiento de ejecutar algo” o también el
plan para la ejecución de una obra u operación.
Sin embargo, en economía la expresión tiene una acepción más amplia, entendiéndose
como tal:

Proyecto, es toda gama de actividades que van desde la intención o


pensamiento de realizar algo, hasta el término de su ejecución y puesta en
marcha.

Cuando hablamos de ejecución y puesta en marcha, estamos diciendo proyecto terminado,


o sea que todo funcione como corresponde, la parte eléctrica, la parte mecánica, etc.
Para mayor compresión se transcribe la definición propuesta por la Comisión Económica de
las Naciones Unidas, que dice:
Proyecto es una realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de recursos
escasos o al menos limitados (ahorro, divisas, talento, mano de obra especializada, etc.),
aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un
periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual
de dichos recursos, sean estos: nuevos beneficios financieros, económicos o sociales.

 Decisión sobre un proyecto


Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo n puede ser tomada
por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada desde un solo punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodología estricta que guíe la toma de decisiones de
un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, sí es
posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar fundada en el análisis
de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque
la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
El realizar un análisis lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará
exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se
arriesgará. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de realizar un análisis
profundo, no garantiza que esas utilidades se ganen, tal como se calculó. En los cálculos no
están incluidos los factores fortuitos como huelgas, incendios, derrumbes, etc., simplemente
2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

porque no son predecibles y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o
cualquier otra, estará a salvo de factores fortuitos.
Por estas razones, la toma de decisiones acerca de invertir en determinado proyecto,
siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuente con la mayor cantidad de
información posible, no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales

 Generalidades sobre proyectos de inversión


Cada decisión de inversión de capital involucra la consideración de 3 variables que deben
ser tenidas muy en cuenta:
 Beneficios esperados
 Tiempo en que se obtendrán
 Riesgo involucrado en el proceso de recuperación
Esto nos indica que la decisión de invertir debe ser precedida de un análisis completo de
alternativas a fin de evitar el fracaso.

 Categorías de proyectos
Citaremos los más importantes:
a) Proyectos de carácter social: son los llevados a cabo por el Estado. Por ejemplo:
puentes, carreteras, hospitales, etc.
b) Proyectos privados no lucrativos: son los que implican gastos que surgen de
requerimientos legislativos, tales como el control de emanaciones o medidas de
seguridad laboral, que no producen rentabilidad. En estos casos la empresa no tiene
necesidad de establecer criterios de evaluación.
c) Proyectos de utilidad no conmensurables: son inversiones cuyo objetivo es aumentar
utilidades, pero que su ganancia no puede medirse con precisión. Ejemplo: publicidad,
investigaciones, mejorar el ánimo de los trabajadores, etc.
d) Proyectos de reposición de activos existentes: representan esencialmente un
problema de oportunidad. La maquinaria y equipos pueden funcionar indefinidamente
por medio de constantes reparaciones, sin embargo, llegará un momento en que el costo
operativo excederá a los costos de un sustituto potencial. En este punto el activo
existente ha llegado al fin de su vida económica y es conveniente su reemplazo.
e) Proyectos de expansión: Pueden ser de dos tipos:
Integración horizontal: tienen como objetivo aumentar la capacidad existente en cantidad
a producir. Por ejemplo: añadir una línea nueva de producción.

3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Integración vertical: añadir otro proceso que complemente su actividad, ya sea en un


sentido o en el otro. Por ejemplo: una empresa constructora compra una fábrica de
hormigón (en un sentido), o compra una empresa de venta de departamentos (en el otro)
f) Proyecto nuevo: se refiere a la instalación de una nueva planta.

 Cómo pasar de un activo financiero a un activo productivo


La decisión de realizar una inversión de capital implica la transformación de activos
financieros en activos productivos entendiéndose como:
 Activos financieros: activos reales, de poco riesgo y con rendimientos siempre
positivos tales como: dinero en efectivo, acciones, bonos, etc. y siempre líquidos, es
decir que se pueden transformarse rápidamente en efectivo.
 Activos productivos: a diferencia de los anteriores están representados por materiales,
terrenos, edificios, maquinarias, etc. que para generar utilidades deben evolucionar
productivamente.
¿Cómo consigo que el activo financiero se traslade al activo productivo siendo que es una

operación de riesgo? . En principio se debe realizar un correcto estudio del proyecto de


inversión, minimizando el riesgo a través de una verificación de las siguientes etapas:
ACTIVO
FINANCIERO

 VIABILIDAD COMERCIAL: implica que el producto a elaborar pueda ser


colocado o vendido en el mercado seleccionado.

 FACTIBILIDAD TÉCNICA: que el producto a elaborar pueda fabricarse y a un


precio no excesivamente alto.

 FACTIBILIDAD ECONÓMICA: que sea un proyecto rentable, o sea, que


efectivamente dé ganancias.

 FACTIBILIDAD FINANCIERA: que se tenga (ya sea con capital propio o


autofinanciado), o se pueda obtener (pedido de préstamo de diverso origen:
bancarios, privados, de proveedores, etc.) el dinero necesario para llevar
adelante el proyecto de inversión

ACTIVO
PRODUCTIVO

4
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Si un proyecto cumple con estos requisitos, podemos considerar que el mismo tiene una
elevada probabilidad de éxito.

 Etapas de un proyecto de inversión


La experiencia ha demostrado que la realización de un proyecto de inversión, desde la idea
inicial hasta su ejecución y puesta en marcha es un proceso continuo en que se combinan
constantemente consideraciones de orden técnico y económico. Además este proceso se
realiza en un marco de factores sociales, políticos y económicos, que se pueden traducir en
reglas de tipos nacionales e internacionales y situaciones contingentes de todo orden, que
influyen sobre las características técnicas de los proyectos y sus factibilidades económicas y
financieras.
El proyecto en general se lleva a cabo en una sucesión de etapas que siguen una secuencia
definida que en el más complejo de los casos la podemos expresar de la siguiente forma:

1° Etapa: Identificación de la idea:


Se define el objetivo del proyecto. Primer análisis de la idea para establecer en forma
preliminar la viabilidad técnica y económica, el cual se elabora a partir de la información
existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios sólo se
presentan cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar en
investigaciones de terreno.

2° Etapa: Preparación de un anteproyecto preliminar:


Se estudia la idea con suficiente profundidad para conformar su factibilidad técnica y su
interés económico o social según la naturaleza del proyecto. Este estudio profundiza el
examen en fuentes secundarias y primarias de investigación de mercado, detalla la
tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad del proyecto y es
la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

3° Etapa: Preparación de un proyecto definitivo:


Que permita definir entre los siguientes aspectos, consideremos 10 subetapas
fundamentales:
1- Estudio de mercado 6- Programas de trabajos
2- Tamaño de la inversión 7- Calendario de inversiones
3- Localización 8- Organización
4- Ingeniería del proyecto 9- Financiamiento
5- Presupuesto de explotación 10- Evaluación

5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

4° Etapa: Diseño final de ingeniería


Que representa con todos los antecedentes anteriores el proyecto definitivo

5° Etapa: Ejecución del proyecto y puesta en marcha

 Preparación de un proyecto definitivo


Para lograr hacer un proyecto definitivo, tenemos que ver que es un trabajo
multidisciplinario, donde deben intervenir administradores, contadores, economistas,
abogados, ingenieros, etc. en un intento de explicar y proyectar lo complejo de la realidad en
donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión.
De acuerdo a lo establecido en el punto anterior, la preparación del proyecto definitivo
consta de 10 sub etapas:

 1° Sub Etapa: Estudio de Mercado


En esta sub etapa se determina la viabilidad comercial del proyecto, o sea,
la posibilidad cierta de vender el producto en el mercado.
Definiremos primero cuál va ser la extensión del mercado, si es regional, provincial, nacional
o internacional.
Ahora bien, el principal objetivo del estudio de mercado es determinar si el producto existe
en el mercado y si está suficientemente abastecido o si hay demanda insatisfecha y dentro
de que orden.
Analizaremos también cuál sería el grado de penetración que podremos intentar en ese
mercado. Al analizar este punto es fundamental tener en cuenta que no se puede pensar en
obtener una absorción total que llevaría a un sobredimensionamiento del proyecto y que por
razones de competitividad se colocaría a la empresa en una posición poco rentable.
Cuando se decida cubrir un porcentaje del total de la demanda insatisfecha y cuando más
pequeño sea este porcentaje, más cerca se estará del éxito con el proyecto que se encara.
La primera parte del estudio estará orientada a definir la demanda actual, es decir la
cantidad del producto que se está dispuesto a adquirir en un mercado y en la unidad de
tiempo, además por otra parte deberá determinarse la oferta actual, la cantidad del mismo
producto que la competencia está dispuesta a presentar al mercado en la unidad de tiempo.
Si resultare que la oferta es mayor que la demanda se dice que el mercado está saturado.
En este caso la colocación de mi producto resultará muy difícil, podríamos analizarlo por el
lado de la penetración por sustitución por menores precios o mayor calidad.
Si la oferta es menor que la demanda, la situación será de mercado insatisfecho, hay
viabilidad comercial.
6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

El próximo paso será determinar cómo reaccionará la demanda en el futuro, es lo que se


denomina proyección de la demanda. Esto me dará el grado de crecimiento en el tiempo.
Esta particularidad se realiza principalmente en un mercado de demanda insatisfecha. Esto
lo debemos tener en cuenta para un posible crecimiento de nuestra empresa
Las fuentes de información para la realización de los estudios de mercado son los
organismos oficiales como el INDEC, BANCO CENTRAL, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, CÁMARAS COMERCIALES, etc.

 2° Sub etapa: Tamaño de la inversión


Como tal se define la capacidad instalada (capacidad de producción) de la planta que
analizamos, es decir, el número de unidades físicas a producir en un periodo determinado.
El tamaño se define en función económica, es decir, cuánto voy a abarcar dentro del posible
mercado establecido en el punto anterior.
La determinación del mercado en general se efectúa por comparación. La primera
comparación es entre el tamaño mínimo, que surge del tipo de proceso o técnica de
producción que fijan una escala mínima de fabricación, por debajo de la cual los costos son
antieconómicos, y el mercado, de la cual surgen tres conclusiones:
a) La demanda insatisfecha mayor que el tamaño mínimo, tendremos un mercado sin
limitaciones
b) La demanda insatisfecha igual que el tamaño mínimo, tendremos un mercado
compatible
c) La demanda insatisfecha menor que el tamaño mínimo, mercado imposible.
Luego de esta comparación que nos permitirá continuar con el estudio si la demanda
insatisfecha es mayor que el tamaño mínimo, deberemos determinar el tamaño óptimo, que
es aquel que nos da las mayores ventajas económicas.
Analizaremos el tamaño óptimo a través de la rentabilidad, porque es el que más le interesa
al inversor, ya que mide el rendimiento de la inversión. Siendo la rentabilidad expresada por:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Es decir, la cuantía de utilidad por cada peso invertido.
Entonces debemos elegir dos tamaños distintos, mayores que el tamaño mínimo:
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 > 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 1 > 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 2 > 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎
La rentabilidad de mayor rendimiento económico, será la que defina el tamaño óptimo.
Resumiendo, por cada tamaño corresponderá un monto total de inversión y un monto de
utilidad, lo que generará una distinta rentabilidad para cada caso. Es posible que a mayor
7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

inversión corresponda una mayor rentabilidad en valores absolutos, pero lo que nos interesa
conocer es como se suceden los incrementos relativos de rentabilidad ante incrementos

absolutos de inversión, es decir de tamaño. Qué me interesa? que el incremento de


rentabilidad frente al incremento de inversión sea la mayor. Esto define lo que se conoce
como “Propensión Marginal a la Rentabilidad”.
El tamaño óptimo será aquel que tenga el mejor rendimiento económico y estará
determinado por la relación entre los incrementos de inversión.

 3° Etapa: Localización
Nos referimos a la ubicación geográfica de la planta.
La determinación de la localización de un proyecto tiene significativa importancia, pues una
vez elegida y efectuada la compra del terreno y/o las construcciones necesarias, es
prácticamente irreversible la situación.
Previamente al análisis de los factores que intervienen en la localización, es conveniente
consultar con los entes oficiales correspondientes, para conocer las limitaciones para la
instalación del proyecto en el lugar elegido.
Respecto a la superficie del terreno, surgen del proyecto técnico previamente estimado.
Estas medidas y superficies son ideales, más bien se tendrá que adaptar en definitiva a la
oferta de terrenos. Si se localizan uno o más terrenos, se deberá tomar conocimiento de las
reglamentaciones constructivas del lugar.
Los principales factores que influyen en la decisión de definir una localización son los
siguientes:
a) Distancia de las fuentes de abastecimiento de materia prima y materiales: canales de
distribución, costo de transporte, etc.
b) Distancia a la zona de consumo: existencia de vías de comunicación necesarias,
costo de comercialización, etc.
c) Infraestructura existente: abastecimiento de energía eléctrica, combustibles, agua,
transporte local, desagües, viviendas, etc.
d) Disponibilidad de mano de obra: del proyecto de ingeniería, surge la cantidad de
mano de obra necesaria y si es calificada o no y habrá que verificar la posibilidad de
conseguirla en la zona.

8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

e) Influencia de los beneficios a obtener por la localización: esto tien importancia en la


medida que estos beneficios incidan en los costos, ya sean de producción,
comercialización o financieros.
Recordemos que la localización se realiza en función de los costos.
Analicemos un método ordenado que permita evaluar y seleccionar una de las alternativas
disponible. No se trata de que dicha elección sea la que reúne todas las condiciones
requeridas para una óptima localización, sino que la seleccionada deberá reunir la mayor
parte de las condiciones y en conjunto sea la que mejor se adapte a los fines propuestos.
No podemos decir que tal localización es la óptima, eventualmente diremos que es la que
mejor se adapta.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
1- Desarrollar una lista de factores relevantes: se listan los factores que consideramos
influyen en la localización
2- Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 100): se establece un orden de prioridades de importancia y a continuación se
le da a cada factor una puntuación conforme a la importancia que se considere tiene
con respecto a los demás.
3- Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 1).
4- Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso: obtendremos su participación numérica del factor en cada
alternativa.
5- Sumar puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
Veamos un ejemplo:
Para simplificar consideremos sólo 4 factores y que el orden de prioridad sea el siguiente:
1- Disponibilidad local de personal capacitado 20 puntos 32,0%
2- Distancia al mercado consumidor 18 puntos 29,0%
3- Suministro de energía eléctrica 14 puntos 22,5%
4- Accesos viales existentes 10 puntos 16,5%
Adoptamos una escala de calificación de 0 a 20 y le otorgamos 20 puntos al 1°, 18 al 2°, 17
al 3° y 16 al 4° y aplicamos porcentaje
Dando la clasificación de 0 a 1 a cada factor de las alternativas A, B y C, confeccionamos la
siguiente tabla:

9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Alternativas
Fact Calif %
A B C
1 20 32,0 0,5 16,00 0,9 28,80 0,8 25,60
2 18 29,0 1,0 29,00 0,8 23,20 0,7 20,30
3 14 22,5 0,5 11,30 1,0 22,50 0,6 13,50
4 10 16,5 0,9 14,85 0,7 11,55 0,5 8,25
62 100,0 70,15 86,05 67,65
Vemos que para cada alternativa hay dos columnas de números, la primera es la puntuación
asignada a cada factor y la segunda es el producto del porcentaje de cada factor por la
puntuación de cada alternativa. Sumando esta última columna de cada alternativa
obtendremos el resultado final. En el ejemplo la alternativa B es la que presenta mejores
condiciones conforme a nuestra apreciación. Si existiera una alternativa que fuera calificada
con un punto cada factor, constituiría una elección óptima, dado que su puntuación sería
100%.

 4° Sub etapa. Ingeniería del proyecto

En esta, definimos el capital fijo (K) y la factibilidad técnica del proyecto.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) El Producto: definimos el qué producir


a.1) Este debe estar completamente definido cuando se inicia el proyecto de ingeniería.
Todas las piezas deben estar correctamente individualizadas mediante lanos,
especificaciones técnicas, tolerancias, etc.
a.2) Deberá estar tipificado por medio de diagramas de productos, es decir, sus partes
subconjuntos y conjuntos
a.3) Hay que definir de todos los componentes de conjunto, que se va a fabricar y que se
va a comprar. En otras palabras, si voy a invertir en almacén (compra) o en materia
prima (producción)
a.4) La correcta designación de todas las partes.
b) El proceso: definimos el cómo, quién, dónde y cuándo.
Para el cómo, tenemos dos posibles técnicas:
- Manual: Con mayor demanda de mano de obra.
- Mecánica: Con mayor demanda de maquinaria
Estas dos técnicas nos definirán un punto de nivelación o de equilibrio que nos indicará cuál
de las técnicas, según la cantidad a producir es la más conveniente, desde el punto de vista
de costos.
10
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Como vemos en los gráficos de abajo, en la técnica manual, los costos de preparación son
bajos, mientras que los costos operativos, a medida que aumenta la producción, crecen.
En la técnica mecánica, los costos de preparación son mayores a la técnica manual, pero a
medida que aumenta la producción, los costos de operación bajan con respecto a la técnica
manual.
Costos Costos operativos Costos
Costos operativos

Costos de preparación
Costos de preparación
Costos
Manual Q Mecánica Q

mecánica

Manual

0 Qo Q
Vemos que para un rango de producciones entre 0 y Q 0, es conveniente la técnica manual,
ya que tendremos menores costos, mientras que a partir de la cantidad Q 0 en adelante es
conveniente la técnica mecánica, por el mismo motivo.
Para el dónde y cuándo se debe definir la hoja de ruta que acompañará al producto a lo
largo de todo su proceso de producción, y además establecerá todos los controles e
inspecciones necesarias.
Para el quién, se debe confeccionar la ficha de operaciones, la que estará en cada puesto
de trabajo, indicando todas las operaciones que se le realizarán a cada una de las piezas.
Este documento especifica con precisión cómo se debe construir la pieza, determinando los
materiales, materia prima, máquinas, herramientas, tiempos esperados de ejecución, calidad
de la mano de obra necesaria, etc.
c) Distribución de la maquinaria (Lay Out)
Esta parte corresponde al análisis de cómo se deben distribuir las máquinas y los equipos
para lograr un proceso productivo más conveniente económicamente. Se acostumbra utilizar
dos formas de distribución:
- Agrupando las máquinas similares (por producto); cuando la producción de piezas
similares es más importante.

11
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

- Agrupando las máquinas por líneas (por proceso), para seguir las operaciones
indicadas en la ficha correspondiente. Se utiliza en las producciones seriadas y de
elevada producción.
Todos los procesos deben seguir, en lo posible, líneas rectas, sin retrocesos, contemplando
el movimiento de los materiales y, en caso que obligatoriamente se deba retroceder en
alguna operación, esto debe hacerse mediante traslado aéreo.
d) Instalaciones industriales
Definidas las necesidades de espacio para las máquinas, se está en condiciones de
proyectar las instalaciones complementarias, tales como: fuerza motriz, vapor, aire, servicios
sanitarios, etc.
e) Construcciones civiles
Definidas las maquinarias y las instalaciones, deberá proyectarse el cerramiento físico de las
mismas: muros, cubiertas, iluminación natural, altura de techos, desagües, etc.
f) Estudio de impacto ambiental
Se debe determinar cómo influirá en el medio ambiente el proyecto a ejecutar y su posterior
funcionamiento, proponiendo las medidas adecuadas para solucionar los posibles problemas
que puedan ocasionarse en el ambiente en que se desarrollará el proceso productivo.
Un concepto relacionado con el cuidado del medio ambiente lo constituye la llamada
“logística inversa”. Una gran cantidad de productos que no se venden en el mercado, ya sea
porque sufrieron algún desperfecto, o se dañó su calidad o simplemente porque venció su
fecha de caducidad, normalmente son abandonados por el productor, quien los considera
una pérdida, y quien se hace cargo de desecharlos es el distribuidor, quien simplemente los
tira a la basura generando contaminación. La logística inversa propone que quien debe
retirar y tratar los productos no vendidos e inservibles en el mercado, no es el distribuidor,
sino el productor.

 5° Sub etapa. Presupuesto de explotación

En esta etapa debemos definir el capital circulante (G) y la rentabilidad, con


lo que comenzamos a definir la factibilidad económica del proyecto.

Primero debemos determinar los gastos generales de explotación para una producción (CT),
los mismos estarán constituidos por:
- Materias Primas y Materiales: los que fueron definidos en la etapa anterior para el
producto, en esta los valorizamos económicamente.

12
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

- Mano de Obra Directa: definida al analizar los métodos y tiempos de producción que
nos proporcionará las horas necesarias y la calidad de la mano de obra.
- Gastos Generales: mano de obra indirecta, cargas sociales, depreciaciones, energía,
combustible, es decir todos aquellos gastos en que incurre la fábrica y que no pueden
ser asignados a un sector específico.
Todos estos gastos son necesarios para una producción “Q” que es la máxima capacidad
instalada de la planta.
Como ya hemos visto, en el capítulo de capital, el capital circulante (G) es un capital que se
libera rápidamente, es decir, que vuelve a transformarse en dinero y es lo que mencionamos
como giro de evolución del capital, es el ciclo dinero-mercadería-dinero.
Es decir que, luego de realizar la inversión en “G” y ocurrido un ciclo de producción (tiempo
necesario para elaborar un producto terminado, que en capital llamamos n) se vuelve a
recuperar parte del dinero invertido en esta etapa.
Para definir la rentabilidad tenemos dos posibilidades que fueron analizadas en el estudio de
mercado:
a) Que el producto exista en el mercado, con lo que conocemos el precio de venta
objetivo. Entonces con los gastos de explotación que recién obtenemos podemos
calcular el costo unitario y con él obtener la utilidad unitaria y total:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑢 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑢 + 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 . 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
Y con la utilidad total y la inversión (K + G), que obtuvimos entre la sub etapa anterior
y ésta, podemos obtener la rentabilidad r
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑟=
𝐾+𝐺
b) Que el producto no exista en el mercado, o sea no conocemos el precio de venta,
entonces estimamos una rentabilidad, obtenemos una utilidad total, calculamos la
utilidad unitaria y por lo tanto el precio de venta, de la siguiente manera:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑟= ⟹ 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑟. (𝐾 + 𝐺 )
𝐾+𝐺
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = ⟹ 𝑃𝑉 = 𝐶𝑢 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

13
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

 6° Sub etapa. Programa de trabajos


En esta sub etapa se establece el orden con que se procederá a la instalación de la empresa
y su puesta en marcha. Se responde a la pregunta ¿qué trabajos se deben hacer y cuándo?
Los objetivos son:
a) Prever una serie de problemas que se presentarán en la etapa de construcción y
montaje y anticipar soluciones.
b) Establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base se estudiará el
funcionamiento del proyecto.
c) Establecer el plan preliminar de funcionamiento hasta llegar a la capacidad normal.
El plan debe prestar especial atención a la sincronización con la llegada de maquinaria,
equipos e instalaciones, con el objeto de no realizar inversiones anticipadas que provocarán
inmovilización de capital, como también con la llegada de la materia prima y materiales para
iniciar el proceso de sincronización.
Otra mención importante es la de los proyectos paralelos, en los que uno es consecuencia
de otro, por ejemplo: abastecimiento de energía para otra planta en proyecto, exigiendo una
ajustada sincronización.
Es importante tener en cuenta, en los programas de trabajo, la prueba y puesta en marcha
de las instalaciones. Una empresa no empieza a funcionar tan pronta termine el montaje, es
preciso realizar ajustes, verificaciones, etc., lo que significa tiempo y dinero que hay que
prever. Además, hay que prever también la preparación del personal clasificado.
En definitiva, el programa general de trabajos se lleva a cabo por dos razones
fundamentales:
1) Determinar la posibilidad física de la instalación del proyecto.
2) Reducir al mínimo las inversiones ociosas.
Para su realización se recurre a un gráfico de Gantt de doble entrada (en Microsoft tenemos
el proyect), de forma tal de ir volcando la programación de las distintas tareas establecidas
en la sub etapa de ingeniería del proyecto mediante una secuencia lógica.

14
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Ejecutante
Rubros Designación o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Proveedor
Estudios de
I ingeniería y A definir
administración
Adquisición
II A definir

Ing Claudio Berasategui


del terreno

III Replanteo A definir

IV Excavaciones A definir

V Fundaciones A definir

VI Estructura A definir

VII Mampostería A definir


U.T.N. Fac Reg. Cba

VIII Techos A definir

Cátedras: Economía 3C1 y 3K1


Obras
IX A definir
sanitarias

X Contrapisos A definir

XI Revestimiento A definir

columna se indica el número de rubro en el orden que se irán desarrollando, en la segunda


En el cuadro anterior se ha ejemplificado un programa general de trabajos. En la primera

su designación, en la tercera irá el nombre del ejecutante o proveedor. A continuación se

15
XII Carpintaría A definir
U.T.N. Fac Reg. Cba

encuentra la programación del tiempo previsto para cada rubro conforme a la división del
tiempo del gráfico (en el ejemplo, en meses). En esta parte del gráfico se distribuirán las
distintas etapas de ejecución de los rubros.
Vemos que, a través de este gráfico, obtenemos el camino crítico de nuestro proceso, que
sería el tiempo total de nuestro proyecto, donde, si en ese camino perdemos tiempo, se nos
demora todo el tiempo del mismo, mientras que, si perdemos tiempo fuera de ese camino,
no nos demorará.

 7° Sub etapa. Calendario de inversiones


En esta sub etapa se determinan los recursos que se necesitarán para llevar adelante el
proyecto y en la etapa de funcionamiento del mismo. Fijaremos el cuánto se debe invertir y
cuándo.
La decisión de llevar adelante el proyecto luego de definidas las sub etapas anteriores,
significa asignar a su realización una cantidad variada de recursos (inversiones), que se
agrupan en dos tipos:
1) Los que requiere la instalación del proyecto, es decir la construcción, montaje y
puesta a punto de la planta.
2) Los requeridos para la etapa de funcionamiento propiamente dicho.
El primero corresponde al capital fijo o inmovilizado, y el segundo al capital circulante o de
trabajo.
En esta etapa consideramos a la inversión desde el punto de vista financiero, es decir
valorada a precio de mercado e incluyendo todos los pagos, sean o no transferencias. La
cuantía de la inversión así calculada representa la información esencial desde el punto de
vista del desarrollo práctico y de la mecánica financiera del proyecto.
El calendario de inversiones es una extensión del programa general de trabajos, el que se le
ha agregado mes a mes y rubor a rubro los montos de dinero necesarios para la realización
del proyecto. En la tabla siguiente se ha representado el calendario de inversiones del
programa general de trabajos

16
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Monto del
Rub Designación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ítem

Estudios de
$
I ingeniería y $ 1.000.000
1.000.000
administración

Adquisición del $
II $400.000

Ing Claudio Berasategui


terreno 400.000

$ $
III Replanteo $ 1.700.000
900.000 800.000

$ $ $
IV Excavaciones $2.200.000
700.000 800.000 500.000

$ $
V Fundaciones $ 500.000
250.000 250.000

$ $
VI Estructura $ 1.200.000 $ 300.000
500.000 400.000

VII Mampostería $ 1.500.000 $ 700.000 $ 800.000


U.T.N. Fac Reg. Cba

$
VIII Techos $2.000.000 $ 700.000 $ 700.000
800.000

Cátedras: Economía 3C1 y 3K1


Obras
IX $ 700.000 $ 350.000 $ 350.000
sanitarias

X Contrapisos $ 1.000.000 $ 500.000 $ 500.000

$
XI Revestimiento $ 2.000.000 $ 700.000 $ 800.000
700.000

$ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

17
XII Total 2.000.00 1.600.00
32.000.000 1.000.000 750.000 750.000 400.000 1.700.000 1.500.000 1.150.000 1.550.000 1.300.000 700.000
0 0
U.T.N. Fac Reg. Cba

 8° Sub Etapa. Organización


Esta sub etapa, en realidad, comienza con el inicio del proyecto, puesto que para la
realización de los trabajos enumerados hasta aquí se necesita de personal suficientemente
capacitado, por ello teneos dos divisiones dentro de la misma:
- Organización en el desarrollo del proyecto: que es la parte más delicada en este
aspecto por la necesidad de contar con expertos.
- Organización de la empresa en la etapa de puesta en marcha y funcionamiento: para
lo cual se deberá realizar una tarea de organización industrial, tema que corresponde
a otra asignatura. Pero podemos indicar que son tareas fundamentales la confección
de un organigrama, manuales de organización, de funcionamiento, sistemas, etc.

 9° Sub Etapa. Financiamiento


En esta sub etapa quedará determinada la factibilidad financiera.
Determinaremos los recursos crediticios a agregar y los momentos en que
deberán ser aplicados, cuando los recursos propios de la empresa no son
suficientes para la inversión proyectada.

El financiamiento total del proyecto se realizará mediante:


1- Capital propio: compuesto por propiedad de la misma empresa y/o de los fondos
autogenerados por el mismo proyecto.
2- Crédito bancario: que puede ser de la banca oficial o privada. Es muy complicado, en un
primer análisis, tratar de dimensionar estos créditos dentro de las factibilidades ciertas,
pues son de gran influencia en la financiación. Debe detallarse si los créditos se destinan
a financiar inversiones del activo fijo, que son a largo plazo (más de un año), o créditos
para evolución a corto plazo (un año), y si los mismos son “repetibles”, es decir que se
pueden renovar. Estos pueden ser a sola firma o con garantía, ya sea con avales o con
prenda.
3- Créditos de proveedores: también pueden ser a largo plazo, por ejemplo para la
adquisición de máquinas o para la compra de materia prima, que si bien son a corto plazo,
en general son renovables y van aumentando a medida que evoluciona la empresa.
En el calendario de inversiones se definió la necesidad de dinero en cantidad y en qué
momento, es decir, se estableció la financiación en forma estática. En el financiamiento se
apreciará la inversión en forma dinámica para lo cual recurrimos a los flujos de fondo o de
caja.

18
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

¿A qué se denomina flujo de fondos o de caja (cash-flow)?


Se denomina flujo de caja en un cierto periodo de tiempo a la diferencia entre los cobros
generados por la inversión (dinero que entra en caja) y los pagos (dinero que sale de caja)
que esa inversión requiera.
El flujo de caja desarrolla el movimiento de ingresos y egresos permitiendo el control
financiero.
Podemos expresarlo a través de dos cuadros:

a) Cuadro de origen de los fondos o fuentes


En este vamos a tener de dónde proviene el dinero que ingresa a la empresa. Va a estar
compuesto por:
a.1) Saldos:
- Para las empresas ya existentes, en el primer periodo irá el saldo que la misma
destine para aplicar al proyecto.
- Para las empresas nuevas, no habrá saldo en el primer periodo, al siguiente irá el que
resulte de la aplicación de los fondos o usos (saldo al periodo siguiente, resultante de
la diferencia entre los totales “A” y “B” a definir con estos dos cuadros).
a.2) Capital propio:
En el primer periodo irá el capital inicial, en los demás los incrementos si los hubiera. Lo
importante para la factibilidad financiera, es que el capital propio cubra no menos del 50% de
la inversión.
a.3) Créditos de proveedores:
Si hay locales y del exterior se seguirá el criterio anterior.
a.4) Ventas del ejercicio:
En este renglón se colocan las ventas netas que se proyectan para cada ejercicio. Tienen
como contrapartida en el otro cuadro (usos), el costo total de lo vendido.
a.5) Otros ingresos:
En este ítem figurarán los ingresos no previstos, como la venta de máquinas adquiridas con
motivo de la instalación y que no tienen otro uso, embalajes, etc. Para empresas existentes,
puede ser exceso de stocks.
En el cuadro se detallan verticalmente los orígenes de los fondos o fuentes para los
diferentes periodos y se obtiene el total de los mismos, al que llamaremos total “A”

19
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

b) Cuadro de usos:
Veremos a qué se destina el dinero que ingresó a la empresa.
b.1) Inversión en activo fijo
En cada periodo figurará la inversión en el “K” de acuerdo al calendario de inversiones.
b.2) Inversión en activo circulante
Se aplica el mismo criterio anterior. El activo circulante “G”, se va formando en el tiempo, de
manera que se indican los incrementos.
b.3) Intereses y amortizaciones del crédito
Es conveniente para cada crédito elaborar un “servicio del crédito”, en el que se indique:
año, semestre, monto de la deuda, intereses y amortizaciones, de acuerdo a las condiciones
establecidas con los bancos.
b.4) Otras deudas
Este ítem se utiliza cuando éstas existen. Es más común para empresas que ya existen.
b.5) Impuestos directos
Es una aplicación de fondos, cuando existen
b.6) Distribución de utilidades
Al final de los periodos de producción, luego de la realización del balance, se distribuirán las
utilidades, si hubieren.
b.7) Costo de lo vendido
Es el resultado de los gastos totales de fabricación.
El total “B” de usos se lo resta al total “A” de fuentes y se obtiene el resultado A – B, a este
valor se lo incrementa del valor de las depreciaciones incluidas en el costo de lo vendido,
pues como ya se dijo, las mismas no son erogaciones reales. El monto así obtenido es el
que pasa como “saldo al periodo siguiente” y así se continúa elaborando el cuadro, en el que
se observa en forma dinámica, la marcha financiera del proyecto.
Importancia de los cuadros:
- Determinan la factibilidad del proyecto.
- Indican posibles necesidades de capital en etapas futuras.
- Indican si el proyecto no es viable y cuáles son los factores necesarios de modificar.
- Dan un diagnóstico final
- Se utilizan para evaluar la factibilidad económica del proyecto (siguiente sub etapa)
Desventajas
- Se elaboran cuando el estudio está terminado.
20
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Vemos un ejemplo de una tabla de usos y fondos, considerando una depreciación del capital
de $5.000 por año
Concepto 1° Año 2° Año 3° Año
Origen de los fondos (ingresos)
10.000 11.000
- Saldos
50.000 0 0
- Aporte de Capital
50.000 0 0
- Préstamo bancario
30.000 40.000
- Ventas

Total de Ingresos 100.000 40.000 51.000


Aplicación de Fondos (egresos)

- Inversiones en G 2.000 8.000 10.500


- Sueldos y c. sociales 8.000 8.000 10.500
- Materiales 30.000 1.000 1.500
- Proveedores 500 500 700
- Insumos fabricación 500 500 800
- Otros gastos fabricación 1.000 1.000 1.000
- Gastos administrativos 3.000 5.000 2.500
- Gastos de comercialización

- Inversiones en K 50.000 0 0

- Intereses bancarios 0 5.000 4.500

- Amortización préstamos 0 5.000 5.000

Total Egresos 95.000 34.000 37.000


Saldo 5.000 6.000 14.000
Saldo al periodo siguiente 10.000 11.000 19.000

 10° Sub Etapa. Evaluación

En esta sub etapa terminaremos de determinar la factibilidad económica del


proyecto. Mediante el uso de datos cuantitativos se determina la
conveniencia de los proyectos analizados en la realización de las
inversiones.

Consideraciones previas:
1) El criterio adoptado para la selección de las inversiones de capital es la maximización
del patrimonio actual, del patrimonio neto.
Esta maximización depende de:
- Monto de los flujos de dinero en efectivo que se produzca a raíz del proyecto
- Tiempo o momento en que tiene lugar
21
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

- Riesgo que envuelve la generación de esos fondos.


2) Es importante, a los efectos de la evaluación, el concepto de flujo de fondo, es lo que
sale o ingresa en efectivo a la empresa por efecto de la inversión.
3) Todos los flujos de fondos deben medirse después de calcular los impuestos que lo
graven. El monto de los impuestos representa una salida en efectivo.
4) La depreciación que se calcula sobre el monto del proyecto, cuando corresponda, es
una pérdida deducible del balance impositivo, pero no representa una salida real de
dinero. Por lo tanto, a los efectos de la evaluación, no debe considerarse como
erogación y no debe imputarse a los efectos del cálculo de los ingresos netos después
de impuestos.
5) Criterio marginal en el flujo de fondos, es decir deben registrárselos ingresos y egresos
marginales que registre la empresa con respecto a los que ya tiene. Por ejemplo: si la
empresa proyecta lanzar un nuevo producto, generará ingresos adicionales, pero si
compite con otros de la misma empresa, puede reducir los ingresos de éstos; es decir
que debe tomarse en cuenta la posible canibalización de otros ingresos y expresar los
ingresos según el aumento neto esperado.

 Métodos de evaluación de proyectos de inversión

Antes de tomar cualquier decisión, todo inversionista, tiene el objetivo de obtener un


beneficio por el desembolso que va a realizar.
Por lo tanto, se parte del hecho que todo inversionista debe fijar una tasa de referencia sobre
la cual basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia, llamada “tasa de corte (k)”
es la base de a comparación y el cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se
obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, la inversión se debe rechazar.
Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como en todos los
países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en términos reales significa ganar
un rendimiento superior a la inflación, ya que si es igual a ésta el dinero no crece, sino que
mantiene su poder adquisitivo. Ésta es la razón por la cual no debe tomarse como referencia
la tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido que ella es siempre
menor a la inflación.
Por lo tanto, la tasa de corte k, se puede definir como:
𝑘 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
El premio al riesgo, significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama así porque el
inversionista arriesga su capital (siempre que no invierta en el banco), por lo cual merece

22
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

una ganancia adicional sobre la inflación. Como es el premio por arriesgar, significa que, a
mayor riesgo, se merece una mayor ganancia.
Los métodos de evaluación los dividimos en dos:

1) Métodos que no tienen en cuenta el valor tiempo del dinero


a) Tasa de rendimiento contable
En este método se determinan los beneficios de la inversión y se relaciona con el capital
invertido en el proyecto. A veces, se utiliza la inversión promedio. Es decir:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 (𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠)
𝑟=
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ( 𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎)
La única ventaja de este método es su sencillez, hace uso rápidamente de la información
contable disponible. Una vez calculada esa tasa se la compara con la que se fija como
mínima, llamada tasa de corte, para establecer si la propuesta se acepta o no.
Tiene la desventaja que se basa en la utilidad contable y no en el flujo de fondos, y no tiene
en cuenta el valor tiempo del dinero y tiende a sobre ponderar utilidades.
b) Periodo de recupero
Este método se basa en el tiempo que se demora en recuperar el capital invertido, es decir,
cuántos periodos son necesarios para recuperar la inversión inicial. Tiene un gran
inconveniente, y es que no consideran los ingresos que se producen después del año de
recupero.
Veamos un ejemplo:
Suponga los siguientes flujos de efectivo de dos alternativas mutuamente excluyentes. El
período de planeación y análisis es de seis años:

Según este debería seleccionarse la A, puesto que en dos años se recupera la inversión
inicial, en tanto B tomaría 3,5 años. La deficiencia más evidente del método es que no toma
en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto. Si se observan los flujos de efectivo de
los seis años, claramente B es superior a A.
23
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

Se puede preguntar por qué no se acepta A sólo por tres años, se desecha y entonces se
toma B o cualquier otro proyecto. Desafortunadamente, la realidad no siempre funciona de
manera tan simple. Si se requiere de un proyecto productivo vigente seis años y se tomara A
sólo por tres años, ¿qué proyecto se aceptaría para los últimos tres años?, ¿el proyecto B o
cualquier otro? En realidad, en el momento de tomar la decisión en el tiempo cero, no se
tienen bases para llegar a esta determinación. Recuerde que la decisión debe tomarse en
ese momento y debe ser una decisión con vigencia de seis años.
A pesar de ello, este método se sigue utilizando como complemento de otros métodos más
perfectos. Da una idea, aunque limitada del riesgo y la liquidez del proyecto. Cuanto más
breve sea el periodo de recupero, tanto menos riesgoso y más líquido se supone que es el
proyecto. Se usa para países con alto de riesgo para las inversiones (caso de empresas
multinacionales).

2) Métodos que tiene en cuenta el valor tiempo del dinero


El fundamento teórico de estos métodos está basado en el principio de la matemática
financiera, referido al valor actual del peso, percibido a una cierta tasa de interés, durante un
tiempo, utilizando la siguiente fórmula:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 =
(1 + 𝑖)𝑛
Esta expresión representa el valor actual (a hoy) significa traer del futuro al presente
cantidades monetarias a su valor equivalente en pesos que representa un valor futuro que
vamos a cobrar dentro de n periodos, considerando una tasa de interés i durante esos
periodos. Por ejemplo: si se quiere conocer el valor actual de $1 que se recibirá al cabo de
un año, considerando una tasa de interés del 10% anual, tendremos:
1
𝑉𝐴 = = 0,90909
(1 + 0,1)1
Y para dos años
1
𝑉𝐴 = = 0,82645
(1 + 0,1)2
En este, tendremos dos métodos:

a) Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)

La tasa interna de un proyecto es aquel valor de “i” que permite igualar los
flujos descontados (actualizados) de ingresos netos futuros, al valor actual
de los costos (erogaciones) del proyecto.

24
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

En términos formales de evaluación económica, cuando se trasladan cantidades del


presente al futuro se dice que se utiliza una tasa de interés, pero cuando se expresan
cantidades del futuro en el presente, como en el cálculo del VAN, se dice que se utiliza una
tasa de descuento; por ello, a los flujos de efectivo ya trasladados al presente se les llama
flujos descontados.
Luego de hacer el flujo de fondos (ingresos menos egresos), debemos actualizarlos, a través
de fórmula que vimos antes, para poder compararlos con la inversión inicial que se hará hoy,
o sea que estamos “igualando” los tiempos en los que hacemos la inversión.
Entonces nos queda:

𝑘
𝐹𝐹𝑁𝑛 𝐹𝐹𝑁1 𝐹𝐹𝑁2 𝐹𝐹𝑁𝑘
𝐶0 = ∑ = + + ⋯ +
(1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑘
𝑛=1
Siendo:
𝐶0 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐹𝐹𝑁𝑛 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑛 (𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)
𝑖 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
La tasa interna de retorno será aquel valor de “i” que logre la igualdad de la expresión

anterior, o sea que debemos despejar “i” de esa expresión.


Tranquilos, existe una función en Excel que nos lo calcula.

Ahora bien, ¿qué hacemos ahora? , ¿cuáles son las posibilidades que tenemos
para hacer con la plata?, son dos, o la invertimos en el proyecto o la invertimos
financieramente (plazo fijo, bonos, títulos, dólar, etc). En base a esto, ¿dónde la ponemos?,

donde me dé más ganancia .


Los inversores nos darán una tasa de rendimiento mínimo que ellos podrían obtener, es la
que llamamos tasa de corte k, que debemos comparar con la tasa del proyecto i, o sea que:
𝑺𝒊 𝒊 > 𝑘 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑺Í 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂
𝑺𝒊 𝒊 < 𝑘 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑵𝑶 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂
𝑺𝒊 𝒊 = 𝒌 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
25
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

- Ventajas del TIR


 Considera el valor tiempo del dinero
 Utiliza los flujos de fondos del proyecto
 Mide el verdadero rendimiento del proyecto
- Desventajas del TIR
 Se supone que los flujos de fondos del proyecto se reinvierten hasta el final a la
misma tasa “i”. es problema cuando el proyecto tiene una TIR muy alta, porque es
probable que los flujos de ingresos no se reinviertan a la misma tasa, en
consecuencia, el rendimiento será menor.
 Cuando hay variación en los flujos de fondos tal que implique signos distintos, a veces
el proyecto tiene más de una tasa de rendimiento y no es posible determinar cuál de
ellas es la verdadera.

b) Valor Actual Neto ó Valor Presente Neto (V.A.N.)

Es la diferencia matemática que existe entre el valor actual de la corriente


(flujo) de ingresos netos y el valor actual de todos los egresos necesarios
para realizar la inversión.

La diferencia fundamental entre este método y el anterior, radica que debe conocerse la tasa
de corte (k) establecida por los inversores, que servirá para actualizar los flujos
correspondientes.
𝑘
𝐹𝐹𝑁𝑛 𝐹𝐹𝑁1 𝐹𝐹𝑁2 𝐹𝐹𝑁𝑘
𝑉. 𝐴. 𝑁. = − 𝐶0 + ∑ = −𝐶0 + + + ⋯ +
(1 + 𝑘)𝑛 (1 + 𝑘)1 (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)𝑘
𝑛=1
Como vemos, estamos comparando la inversión inicial con los flujos de fondos netos de los
periodos siguientes actualizados, o sea estamos comparando valores al mismo periodo de
tiempo, hoy.
De esta diferencia podemos obtener tres resultados:
𝑽𝑨𝑵 > 0 ⟹ Σ𝐹𝐹𝑁 > 𝐶0 , 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎,
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑺Í 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐
𝑽𝑨𝑵 < 0 ⟹ Σ𝐹𝐹𝑁 < 𝐶0 , 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎,
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑵𝑶 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐
𝑽𝑨𝑵 = 𝟎 ⟹ Σ𝐹𝐹𝑁 = 𝐶0 , 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
- Ventajas de VAN

26
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

 Considera el valor tiempo del dinero


 Utiliza los flujos de fondos del proyecto
 Hace operativo el objetivo de la gestión financiera de la empresa, es decir la
maximización del VAN de la empresa, maximizando la riqueza de los dueños del
capital.
- Desventajas del VAN
 Al igual que la TIR, se supone que los ingresos se reinviertan a la misma tasa de
corte o costo del capital. Sin embargo, con un criterio conservador, es muy probable
que la empresa en el futuro pueda reinvertir, a por lo menos la tasa de corte, que es la
rentabilidad mínima exigida al proyecto.

 Análisis de sensibilidad del proyecto

El análisis de sensibilidad es un término usado frecuentemente en las empresas para


realizar una toma de decisiones acertadas acerca de la inversión de sus capitales, este
análisis consiste en el cálculo de los nuevos flujos de caja y el VAN en proyectos, negocios y
otro.
Cuando se hace un cambio en la variable (a la inversión inicial, ingresos, tasas de
crecimiento, etc.) y obteniendo gracias a esto nuevos flujos de caja y un valor nuevo del
VAN, se podrá hacer el cálculo de la sensibilidad y mejorar las estimaciones del proyecto
que vaya a realizarse. En caso de que las variables cambien o haya errores en ellas
(cuestión de apreciación de la persona que realice el análisis), se debe repetir el proceso
utilizando los valores originales (antes del cambio de variable).
Para el análisis de sensibilidad debe compararse el VAN inicial y el nuevo valor del VAN
(obtenido en el cambio de variables) y así obtendremos un valor que, al multiplicarlo por la
constante cien, indicara el porcentaje de cambio:
𝑉𝐴𝑁0 − 𝑉𝐴𝑁1
𝐴. 𝑆 =
𝑉𝐴𝑁1
Donde:
𝑉𝐴𝑁₀ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝐴𝑁 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑽𝑨𝑵𝟏 Es el valor inicial del VAN, antes del cambio de variables.
La base para la aplicación de este método es poder identificar los posibles escenarios de
una inversión, estos se clasifican de la siguiente manera:
 Escenario pesimista: El peor panorama para una inversión, donde el resultado final
de un proyecto es un rotundo fracaso.
27
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
U.T.N. Fac Reg. Cba

 Escenarios probables: Como su nombre lo indica, sería el resultado más probable


que se suponga para el análisis de una inversión, es un escenario objetivo y está
basado en la mayor información posible. Es decir, es una mirada objetiva de la
situación.
 Escenario optimista: Siempre está la posibilidad de que se logre más de lo
esperado, cuando el escenario es optimista, motiva a los inversionistas a que corran
el riesgo. Así, pueden darse cuenta que en dos inversiones donde se estarían
dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades pueden
ser realmente diferentes; por esto estas inversiones deben analizarse por su nivel de
incertidumbre, pero también por la posible ganancia que puedan representar, pues
entre más riesgo, generalmente, hay mayores ganancias.

 Consideraciones generales a tener en cuenta en la comparación de proyectos


Cuando se presenta la necesidad de decidir entre varias alternativas de inversión, en
principio se aceptará el o los proyectos que mejor satisfagan los requisitos y características
del método empleado.
Se decidirá por proyectos con periodos de recuperación cortos, altas tasas de retorno, o bien
con proyectos que presenten los más altos valores actuales netos. Esta es la norma general
respecto a la evaluación en sí, pero existe una consideración importante a tener en cuenta
que es la que se refiere a la clasificación de los proyectos de inversión.
Otra situación que hay que tener en cuenta es si existe o no limitación de capital. Este hecho
modificará las decisiones significativamente.

Bien hasta aquí toda la materia, espero que la hayan disfrutado y sobre todo hayan
aprendido algo, muchos éxitos con el resto de la carrera.

28
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1

También podría gustarte