Está en la página 1de 1

1.

El análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos consiste en descomponer


las tareas en movimientos elementales para mejorar la eficiencia y productividad,
estableciendo tiempos estándar y eliminando movimientos innecesarios.
2. El estudio de la fatiga humana se basa en los efectos negativos de la fatiga en la
productividad y calidad del trabajo. Gilbreth propuso principios de economía de
movimientos para reducir la fatiga.
3. El análisis del trabajo y el estudio de tiempos y movimientos llevaron a la
reestructuración de las operaciones empresariales, incluyendo la división del trabajo y
la especialización del operario para aumentar la productividad. Cada operario se
enfoca en una tarea específica siguiendo estándares y normas establecidas.
4. DISEÑO DE CARGAS Y TAREAS:
Una tarea se atribuye a la actividad ejecutada por alguien en base a su trabajo dentro
de la organización.
Un cargo es un conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Diseñar
un cargo consiste en especificar sus tareas, los métodos empleados.
5. INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN:
Descubrí que se puede mejorar la contribución del operario mediante la recompensa
por su trabajo, por ejemplo, aumentando su salario, estimulando al trabajador a
trabajar más, y pagarle en función a su producción (el que produce mucho, gana más
de lo estipulado).
6. CONCEPTO DEL HOMO ECONOMICUS:
Con la administración científica he llegado a la conclusión de que la única motivación
del hombre son las recompensas salariales, económicas y materiales. Dicho de otra
forma, los factores económicos influyen de tal manera que pueden hacer que el
operario llegue a su máxima capacidad.
7. CONDICIONES DE TRABAJO:
Comprobé que la eficiencia no solo dependía del método de trabajo e incentivo
salarial, sino que también dependía de un conjunto de condiciones laborales, bienestar
físico del trabajador y que disminuyan la fatiga y para ello se han implementado
algunas condiciones laborales como: distribución de las máquina y equipos,
mejoramiento de ambiente físico, entre otros.
8. ESTANDARIZACIÓN:
Ha tomado importancia la estandarización de métodos y procesos, regularización de
máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materia prima y
componentes. Todo esto para reducir la variabilidad en el proceso de producción y
conseguir lograr la eficiencia.
Y para concluir con esta teoría.
9. SUPERVISIÓN FUNCIONAL:
la especialización obrera debe estar acompañada de la supervisión del supervisor. No
estoy de acuerdo con la centralización de autoridad, más bien, apoyo la SUPERVISIÓN
FUNCIONAL. Esta consiste en la existencia de diversos supervisores por área, con
autoridad funcional sobre sus subordinados, es decir un gerente por cada área para
controlar a los obreros.
Esto ha sido todo, Gracias.

También podría gustarte