Está en la página 1de 62

Página |2

ANTECEDENTES
Las iniciativas para la construcción del puerto datan de los siglos XIX y XX,
naciendo erráticamente con serias atrofias y limitaciones como un puerto
exportador agrícola, dedicado a la transportación y la comercialización de
productos llamados "exóticos", de gran valor en el mercado internacional, y los
que gracias a la apertura comercial que experimentó México durante aquel
periodo, propició un auge en la producción y el consumo de los diferentes bienes
agrícolas tropicales producidos en la región.
En un principio, la transportación marítima local de mercancías y marginalmente la
de pasajeros en esta región, se realizó bajo la modalidad de cabotaje, por lo que
las poblaciones de las ribieras reestructuraron su infraestructura ribereña para
poder recibir y resguardar embarcaciones, y con ello transformarse en pequeños
puertos pesqueros de esta categoría a lo largo de la costa chiapaneca,
destacando sobre todo poblaciones como las del Puerto Paredón en el municipio
de Tonalá y el puerto pesquero y comercial de Madero, ubicado en el municipio de
Tapachula, el que recibió una espuela ferroviaria de 27 kilómetros proveniente de
la cabecera municipal del mismo nombre y el que, gracias a la población y a la
actividad comercial en crecimiento que registraba, se benefició de tal
infraestructura. Esta vía férrea procedente de la capital del país, propició el
florecimiento acelerado de la comercialización otras regiones de la misma entidad
y su contraparte del resto de la República.
La ejecución del proyecto obedeció esencialmente a su estratégica localización y a
su fuerte potencial de desarrollo general en materia de industria, agricultura,
ganadería, turismo y servicios, pues representaba, en comparación con los
municipios del resto del estado, el segundo municipio más activo, generador de
riqueza y de mayor población, y en consecuencia el que genera mayores ingresos
en favor del estado y de la federación.
Este primer estudio estuvo a cargo de la constructora INDE, S.A. en 1956 y aun
cuando el sustento económico-estadístico deja mucho que desear, fue un
excelente intento para lograr la construcción y las obras de apoyo del futuro
puerto.
Se concluyó finalmente el primer estudio formal para construir un puerto de altura
en la costa chiapaneca; identificándose, en un principio, tres diferentes localidades
para su ubicación; la primera fue el puerto pesquero de Paredón, localizado en la
desemboca- dura del Mar Muerto, municipio de Tonalá́ , a 15 kilómetros de la
cabecera municipal que le da nombre al municipio y a poco más de 200 kilómetros
del puerto vecino de Salina Cruz en el estado soberano de Oaxaca
Aquella iniciativa, una vez aceptada, fue al poco tiempo abandonada por poco más
de 24 años, hasta que agricultores, ganaderos, madereros, comerciantes y
transportistas de la región económica, sobre todo la del Soconusco, región a la
Página |3

que pertenece, la rescataron en 1970, contratando para tales efectos los servicios
de la constructora OMSA, S.A., quien se encargó de realizar, por mandato, un
estudio de factibilidad económica que pudiera dar a luz a la construcción del
puerto.
Para 1972, por fin, se iniciaron formalmente las primeras obras de construcción del
puerto, estableciéndose su ubicación definitiva en el puerto pesquero de Madero;
la de las obras se realizó lentamente, no sin algunos graves rezagos, pues la
construcción concluyó hasta el año de 1980 las obras complementarias y de
apoyo necesarias para el buen funcionamiento de este.
El puerto ubicado a 32 kilómetros de la cuidad de Tapachula, inició movimientos
de mercancías con un muelle de madera en los años del Porfiriato; en 1975 fue
inaugurada la terminal de usos múltiples y muelles de pesca de «Puerto Chiapas»,
realizando exportaciones de plátano y maíz en la década de los 80.
Iniciando en el 2004 de manera conjunta con el gobierno del Estado la
construcción de obras de infraestructura, a través de los trabajos de prolongación
de la escollera oriente en 450 metros, la construcción de un muelle de 250 metros,
y en el 2005 la construcción de un moderno Centro Integral de Atención a
Cruceros con instalaciones confortables para la recepción de pasajeros.
Generando con estas obras una nueva perspectiva para el puerto, “el mercado de
los cruceros internacionales”.
En 2006 se da la inauguración de la terminal de cruceros y muelles de pesca de
Puerto Chiapas. La llegada del buque "The World"; contando con infraestructura
especializada para la atención de este tipo de embarcaciones con un calado de
9.75 metros. A partir de este arribo Puerto Chiapas comenzó a incursionar como
destino turístico incrementando paulatinamente el arribo de cruceros, teniendo la
capacidad de recepcionar dobles arribos de cruceros.
Impulsando en el 2011 la primera Ruta Fija Comercial operada por la Línea
Naviera Hapang Loyd, la cual realizó su primer arribo el 16 de enero del 2011 con
el buque portacontenedor “MV Mercs Jaffna”, con 161.09mts de eslora y 15,636
TRB el cual descargo 150 contenedores. Esta ruta comercial se programó para
realizar arribos catorcenales teniendo como destinos: Puerto Chiapas - Manzanillo
- Hacia el mundo. Durante sus operaciones se realizaron 19 arribos.
A últimas fechas, desde marzo de 2023, se ha detenido la recepción de cruceros
en puerto Chiapas debido al azolve que ha sufrido el cual significa un riesgo o la
inaccesibilidad de las embarcaciones turísticas.
En octubre del 2020 Iniciaron los trabajos de dragado emergente en el Puerto
Chiapas, como parte de las acciones para poder mantener su operatividad y los
requerimientos para el movimiento comercial.
El dragado en el Puerto de Chiapas es de suma importancia, al no ser un puerto
Página |4

natural, por ello se tiene programado que el trabajo, que se llevará a cabo en el
canal de navegación con un volumen de 247 mil metros cúbicos y que pretende
alcanzar una profundidad de 10.5 metros.

PLANEACION Y FACTIBILIDAD
I. RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION
 Reconocimiento y Ubicación
Puerto ubicado en el estado mexicano de Chiapas, sobre la costa del Océano
Pacífico en la zona sur de Soconusco, pertenece al municipio de Tapachula.
Ubicado específicamente a 30 km. aproximadamente de la Ciudad de Tapachula
de Córdova y Ordóñez. De acuerdo con sus coordenadas se localiza entre los
paralelos 14° 32’ 24’’ y 17° 59’ 08’’ de latitud norte, los meridianos 90° 20’ 32’’ y 94°
07’ 13’’ longitud Oeste Costa Suroeste del Océano Pacífico.

Actualmente es considerado como uno de los 16 principales puertos de altura de


México, ya que empieza a tener una actividad económica de exportación.

 Medios y vías de comunicación


La carretera federal 225 conecta directamente al puerto con la ciudad de
Tapachula y con ciudad Hidalgo, paso fronterizo de gran importancia en el país.
Esta misma carretera se encuentra conectada con la carretera federal 200 que va
desde Tepic, Nayarit hasta Puente Talismán en la frontera con Guatemala.
Página |5

Los enlaces por ferrocarril cubren la ruta Puerto Chiapas-Los Toros-Ciudad


Hidalgo y Puerto Chiapas-Los Toros-Ixtepec para conectar hacia Salina Cruz o
hacia Medias Aguas-Coatzacoalcos-ruta Chiapas-Mayab y Medias Aguas-Centro
del país.

El puerto se encuentra localizado cerca del aeropuerto de Tapachula y con


influencia de los aeropuertos: Ángel Albino Corzo, San Cristóbal y Palenque.
Página |6

Por vía marítima conecta las costas del Océano Pacífico teniendo como destinos:
Estados Unidos, Canadá, Centro América y Sudamérica, China, Corea del Sur y
Japón.
El puerto colinda al Este con Guatemala, al Oeste con Oaxaca, al Norte con
Tabasco, al Sur con el Océano Pacifico y al Noroeste con Veracruz. La frontera
con Guatemala conocida como Suchiate está a 43 kilómetros del Puerto, esta
proximidad permite el intercambio de mercancías entre el Sureste mexicano y
Centroamérica, a través de la carretera interestatal 200; que lo comunica con las
principales ciudades del Estado y el País

 Clima
De acuerdo con el prontuario del municipio de Tapachula, la climatología del
municipio está definida por 5 climas:
· Cálido Húmedo con abundantes lluvias en verano
· Cálido subhúmedo con lluvias abundantes en verano, más húmedo
· Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media
· Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano
· Templado húmedo con abundantes lluvias en verano
Página |7

Específicamente el puerto se encuentra ubicado en el área que corresponde al


clima cálido subhúmedo con lluvias en verano temperatura media anual mayor de
22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C.
Página |8

De acuerdo con el sitio weatherspark.com, el comportamiento anual de la


temperatura se puede representar en la siguiente gráfica:
Página |9

Analizando los registros históricos de precipitación de la estación 7164 - Tapachula


(OBS) se observan los comportamientos:
Análisis Anual: Máximos anuales:
Año Máx. de
PRECIPITACIÓN
1942 108.5
1943 109.5
1944 75.7
1945 150.6
1946 96.2
1947 95.3
1948 94
1949 211.5
1950 88.2
1951 137.5
1952 107.6
1953 197.8
1954 144.4
1955 113.4
1956 75.6
1957 80.3
1958 99.8
1959 141
1960 97
1961 123.4
1962 112.2
1963 145.6
1964 38.8
1965 133.1
1966 88
1967 125.6
1968 83.2
1969 73.4
1970 112.7
1971 87
1972 143.9
1973 104.2
1974 91.7
1981 3.7
1982 17.9
1983 28
1984 35.9
P á g i n a | 10

1985 28.4
1986 22.2
1987 29
1988 23.3
1989 15.6
1990 30.6
1991 23.9
1992 24.8
1993 14.6
1994 20.9
1995 52.6
1996 18.7
1997 34.6
1998 35.6
1999 17.9
2000 109.6
2001 100.6
2002 144.2
2003 104.2
2004 129.9
2010 239.1
2011 109.4
2012 113.2
2013 130.3
2014 132
2015 146.2
2016 123.3
2017 101.9
Análisis Mensual: Máximos Mensuales:
Mes Máx. de
PRECIPITACIÓN
1 35.9
2 32.8
3 87.2
4 109.4
5 139.9
6 184.8
7 144.4
8 144.2
9 239.1
10 211.5
11 123.4
12 108.5
P á g i n a | 11

Promedio Mensual:
Días de Mes Promedio
lluvia mensual
60 Enero 5.05
74 Febrero 2.87
158 Marzo 8.60
439 Abril 9.81
1023 Mayo 12.10
1301 Junio 13.21
1203 Julio 11.35
1192 Agosto 11.42
1369 Septiembre 13.14
1130 Octubre 12.85
430 Noviembre 8.10
112 Diciembre 5.84

 Límites geográficos del puerto.


El título de concesión vigente otorgado a favor de la Administración Portuaria
Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V. El título de concesión muestra un área de
589.56 has. de área terrestre y área de agua, la modificación de esta delimitación
que se encuentra en trámite, consiste en 696.4086 has. De las cuales comprenden
a área de tierra 326.9521 has. y 369.4562 has. de área de agua como se muestra
en el siguiente cuadro:
Área del Recinto Portuario
Área de Tierra 326,952 hec
Área de Agua 369,456 hec
Total: 696,408 Hec

 Sumersiones.
Bajos:
Bajo la Boya de estribor #4 del canal de navegación, se encuentra en bajos que
suele ser creado en épocas de secas, debido a la gran cantidad de material
arenoso que trae consigo las pleamares y las bajamares.
Por efectos del acarreo litoral se presentan bajos en la proximidad de la escollera
oriente, lo cual es atendido con registros de batimetría y dragados periódico para
mantener el calado oficial del Puerto.
P á g i n a | 12

A 43 mn al SW de Puerto Chiapas se encuentra un bajo en situación geográfica


latitud 14°29.0’ N long. 093° 06.5’ W presentando profundidades de hasta de 10
mts la más baja.
Pecios:
En el muelle de pesca número tres en el margen de estribor se encuentra un pecio
el cual fue reportado a la capitanía de puerto para su boletín de avisos a los
navegantes.

 Tipo de Playa.
Playa Linda
Es una playa tipo arenosa localizada en las proximidades de Puerto Chiapas. Está
abierta del lado del mar y se comunica al estero Pozuelos por la parte oriente y
Cabildo-Amatal (Laguna de Cabildos) al poniente. En esta se desarrollan
actividades recreativas, deportiva, paseos en lancha, campismo, existen
restaurantes, renta de palapas y albercas. Playa Linda se caracteriza por un fuerte
oleaje y largas extensiones de gris de arenas gruesas. El lugar es muy popular
entre los habitantes de Tapachula.
P á g i n a | 13

 Hidrografía
Desembocaduras de ríos
El río Cahuacánes un río de México, que nace en la zona alta de Tapachula y
forma parte del sistema hidrológico de Chiapas. La cuenca se encuentra situada
geográficamente entre los 14°61’ latitud norte y 92°31’ latitud oeste es uno de los
ríos más grandes de la región.

Corrientes
A. Ríos
El río Suchiate, río del continente americano que nace en las proximidades del
volcán Tacaná (3.780 m), en la sierra Madre centroamericana. Fluye hacia el sur, a
lo largo de unos 160 km, hasta desembocar en el océano Pacífico. Su curso forma
parte de la frontera entre México y Guatemala a lo largo de algo más de 81 km.
Presenta un caudal irregular en función de las estaciones: escaso durante los
meses secos, y abundante en verano y otoño, cuando las aguas adquieren una
gran capacidad erosiva y de transporte sedimentario.
P á g i n a | 14

B. Alta mar
Las características generales de la Faja Costera de Chiapas, tiene una extensión
aproximada de 260 km. de longitud paralela al litoral. Comienza desde el estado
de Oaxaca en la Laguna de Mar Muerto y continúa hasta la frontera con
Guatemala en el río Suchiate, cuenta con 255.69 km. de litorales, lo que
representa el 2.2% del total nacional, con 87,954 km2 cuadrados de zona
económica exclusiva.
Las condiciones del mar en esta región, se mantienen constantes todo el año,
siendo entre llana y rizada, con promedios de las corrientes de 2 nudos
aproximadamente predominando en dirección de noroeste a sureste.
P á g i n a | 15

C. Plataforma Continental Submarina


La plataforma continental tiene 11,734 km2, en el extremo noroeste tiene una
anchura de 15 km. y en el extremo sureste de 35 km., con una pendiente de un
metro por km.
Las profundidades son variables, predominando una media de 8 brazas, entre 2 y
3 MN de la línea de costa. Existiendo desde dicha línea y hasta la del mar
territorial, profundidades variables entre las 12 y 30 brazas. En la Zona Económica
Exclusiva las profundidades van desde las 20 a las 3,450 brazas de máxima
profundidad.

 Tipo de fondo
Puerto Chiapas presenta fondos marinos principalmente en más del 60%de su
plataforma continental, sedimentos (arenas finas y/o lodos en el interior del
puerto); que por efecto de corrientes y oleaje alto no son recomendables para el
fondeo en las proximidades del puerto.
P á g i n a | 16

II. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA


II.1. Morfología y Geomorfología Costera
 Caracterización Morfológica
Con base a la siguiente imagen definiremos nuestra morfología costera.

Donde encontramos.
 Tómbolos formados por sedimentación, debido a la construcción de obras
exentas, para regeneración de playa, las cuales han funcionado de manera
correcta, ya que se ha venido logrando el objetivo.
P á g i n a | 17

 En Puerto Chiapas se cuentan con 17 espigones, a fin de minimizar la


erosión que produce el alto oleaje característico del Puerto.

Lugar en donde deberían estar


ubicados los 17 espigones

 También tenemos la costa rectilínea, se forman por el transporte de la arena


de la costa.
P á g i n a | 18

 Encontramos dársenas del puerto, son áreas del puerto dragadas


artificialmente.

 En puerto Chiapas para las maniobras de atraque y desatraque se cuenta


con una dársena de ciaboga de 450 m de diámetro, una dársena de
operaciones de 300m de plantilla y una dársena para buques pesqueros.

Dársena para buques pesqueros

Dársena de Ciaboga de 450 m


P á g i n a | 19

A. Laguna de Pozuelos
Por la carretera Tapachula- Puerto Chiapas, al final de Playa Linda y a un costado
de la Barra Cahoacán se encuentra esta laguna. Se realizan varios recorridos
desde 45 minutos hasta hora y media en lancha por la zona de Manglares
apreciando la flora y fauna característica de la zona.

B. Laguna de Cabildos
Comprende una extensión de
10 km2 donde se puede
observar la fauna de la región
entre manglares y tulares en un
recorrido por lancha.
P á g i n a | 20

 Geomorfología
Nos encontramos que tenemos una playa del lado sur de nuestra zona, la cual
tiene una pendiente de 12°

Del lado sur a un lado de la Playa tenemos un estuario que viene del rio
Cahuacánes que nace en la parte alta de Tapachula

Estuario
Rio Cahuacanes

Desembocadura
P á g i n a | 21

Mas abajo del lado sur a un lado de la Playa tenemos otro estuario que viene del
rio Suchiate que nace en las proximidades del volcán Tacaná en la sierra Madre
centroamericana.

Estuario

Rio Suchiate

Desembocadura

Nos encontramos que tenemos otra playa del lado norte de nuestra zona
P á g i n a | 22

En el litoral del municipio de Tapachula se distinguen dos áreas distintas, una zona
a de erosión intensa que se ubica al norponiente de las escolleras (o espigones)
construidas en la década de los 70’s y que ha afectado viviendas y restaurantes
de la comunidad de Puerto Madero, y una zona b de acreción localizada al
suroriente de las escolleras antes mencionadas.
P á g i n a | 23

Se presenta una fuerte erosión a causa de factores antropogénicos, de los cuales


con respecto a la zona de estudio cabe mencionar los siguientes: al realizar obras
para proteger localmente alguna zona, se genera una inmediata alteración al
equilibrio del transporte litoral; A efecto de dar solución a diversas problemáticas,
se realizan intensos dragados en el lecho marino.

Gran cantidad de sedimento en suspensión. Año 2016


P á g i n a | 24

III. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS


VISION

Propiciar el desarrollo integral de la zona costera, generando un puerto con


operación portuaria óptima y sustentable.

MISION

Rehabilitar las áreas de agua del puerto mediante un dragado y realizar una
prospección de las zonas de tiro del material extraído.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar proyecto de dragado que permita restituir los calados de operación en las
áreas de agua generales del Puerto Chiapas.

PARTICULARES

IV. Caracteriza con del clima marítimo


V. Caracterización geomorfológica y delimitación del sistema costero
VI. Identificación de la dinámica litoral prevaleciente en el sistema costero
VII. Cuantificar el volumen del azolve de acuerdo a las áreas marcadas.
VIII. Identificar las zonas adecuadas para la disposición final del material
dragado.
IX. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA

Se han identificado que el sistema presenta un problema de desequilibrio


dinámico, desarrollando zonas de azolve en la playa Sur y zonas erosionadas en
la playa norte de una extensión de aproximadamente 15 km.

Adicionalmente presenta un problema de azolve de sus áreas de agua


considerable lo cual representa una disminución de las embarcaciones que puede
recibir a causa de no contar con el calado necesario para el acceso de estas.
FODA

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
El crecimiento económico del puerto
Por su cercanía con la frontera es una zona económica
importante
Puede expandir sus actividades hacia el mercado turístico
Cuenta con áreas suficientes para futuros crecimientos y
desarrollo Lograr un desarrollo integral de la costa que integre todos sus
usos.
Es un sistema ambiental rico en biodiversidad

Puerto Madero, Chiapas.

DEBILIDADEs AMENAZAS
La costa presenta un desgaste erosión permanente en la playa
norte que se ha ido extendiendo hasta 15 km. Susceptibilidad al paso de huracanes
El puerto presenta azolves importantes que porpician que se La explosión demográfica
este realizando dragados con un costo permanante al Las precipitaciones extraordinarias
mantenimiento.
El crecimiento de puertos cercanos bloqueando el desarrollo
La presión sobre la costa en la playa norte cada vez es mayor y óptimo de puerto chiapas
la vulnerabilidad de varias zonas está incrementando.
VIII. ESTUDIOS TÉCNICOS

VIII.1 ESTUDIOS OCEANOGRÁFICOS


VI.1 VIENTOS
INTRODUCCIÓN
Se define al viento como el movimiento de las masas de aire corriente horizontal
que circula con proximidad a la superficie terrestre; atribuible a las desigualdades
de la densidad del aire altas y bajas presiones o a un centro de baja presión
barométrica.
Se clasifican en:
 Constantes o regulares
 Periódicos
 irregulares
 Generales o planetarios
 Locales
Ejemplo de vientos constantes y a su vez generales son los vientos alisios,
contralisios y polares o vientos del oeste.
El viento es el principal generador de oleaje su efecto sobre la costa es
permanente provocando mareas de vientos y fuerzas sobre las estructuras,
pudiendo causar daños significativos especialmente durante los eventos climáticos
extremos como los huracanes.
Elementos característicos
 Dirección: Para definirlos se utiliza la rosa de los vientos; la dirección del
viento es el punto cardinal de donde sopla los puntos cardinales
normalmente empleados son 8: N, NE, E, SE, S, SW, W, NW.
 Intensidad: es la velocidad con la que sopla para su medición se utiliza en
la escala internacional llamada de Beaufort:
- Perturbación Tropical
- Depresión Tropical
- Tormenta Tropical
- Huracán
Fuerzas generadoras
 Fuerza de presión: dado origen al viento geostrófico
 Fuerza de fricción: actúa reduciendo la velocidad del viento, sufriendo una
desviación de 40° y 45° en contacto con la superficie terrestre y de 10° a
15° en contacto con el agua.
 Fuerza de Coriolis: se genera debido a la velocidad de rotación de la Tierra
formándose en teoría una curva cerrada llamada curva de inercia.
P á g i n a | 27

Diagramas de vientos
Son representaciones vectoriales características que definen a un viento
comúnmente graficadas en 16 direcciones puede ser representativa de regímenes
mensuales trimestrales o anuales. se manejan 3 tipos de diagramas:
Diagrama “n”
Conocido como diagrama de frecuencias representa el número de veces que un
viento incide en cierta dirección, el viento de mayor frecuencia se le denomina
“viento reinante”
Diagrama “nv” o de velocidad media
Se grafican los productos de las frecuencias por las velocidades medias de
presentación se le conoce como diagrama de agitación o de Lenz
Diagrama de velocidad máxima cuadrática
Contempla los datos concernientes cuadrado de la velocidad máxima de
presentación el viento que sopla con mayor intensidad se le llama “viento
dominante”
Se puede relacionar el estado del mar asociado la velocidad del viento empleando
la escala de Douglas que corresponde con los grados de Beaufort
ESCALA DE DOUGLAS
GRADO DENOMINACIÓN EQUIVALENCIA ALTURA DE OLA
DOUGLAS BEAUFORT (m)
0 Calma 0 0
1 Llana 1 0-0.1
2 Rizada 2-3 0.1-0.5
3 Marejadilla 4 0.5-1.25
4 Marejada 5 1.25-2.50
5 Gruesa 6 2.50-4.00
6 Muy gruesa 7-8 4.00-6.00
7 Arbolada 9 6.00-9.00
8 Montañosa 10 9.00-14.00
9 Confusa 11-12 Más de 14.00
P á g i n a | 28

FUENTES Y MATERIALES
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.
Estación: OBS TAPACHULA
Los datos recopilados y analizados de registro diario de vientos corresponden al
periodo 2020 – 2022.
P á g i n a | 29

METODOLOGÍA
1.- Revisión de la información
se deberá revisar que la información esté completa, eliminando todos aquellos
registros de velocidad cero ya que las calmas no son relevantes para el análisis de
marítima. bajo criterio, se eliminarán todos aquellos registros fuera de rango.
2.- Conversión de la dirección
La dirección del viento deberá ser convertida de grados azimutales a cuadrantes
considerando los siguientes rangos:
CUADRANTE RANGO DE GRADOS
AZIMUTALES
N 337.5 - 22.5
NE 22.5 - 67.5
E 67.5 – 112.5
SE 112.5 – 157.5
S 157.5 – 202.5
SW 202.5 – 247.5
W 247.5 – 292.5
NW 292.5 – 337.5
3.- Obtención del régimen mensual de vientos
Con ayuda de la tabla siguiente se obtendrá el régimen mensual de vientos. Para
lo cual se deberán separar los datos anuales de la estación por cada mes y por
cada dirección. De tal forma que se podrá obtener el número de observaciones por
dirección, la frecuencia de cada dirección, así como su velocidad media y su
velocidad máxima. Con esos datos se procederá a operar multiplicando el número
de observaciones por la velocidad media y obteniendo el cuadrado de la velocidad
máxima para así tener los datos para la elaboración de los diagramas.
Dirección No. Obs Frec (%) Vmed Vmáx nv Vmax2
(n)
N, NE, E, Número de Número de Promedio Velocidad (No.Obs)* (Vmax)2
SE, S, SW, observaciones observaciones de la máxima (Vmed)
W, NW del mes para de cada velocidad registrada
cada dirección dirección entre de cada para cada
el total de dirección dirección
observaciones
expresada en
porcentaje

4.- Obtención del régimen estacional de vientos


Se procede de la misma forma que con el régimen mensual con la diferencia de
que los datos se agruparán en las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y
otoño de la siguiente forma:
P á g i n a | 30

Estación Meses
Invierno Diciembre, enero, febrero
Primavera Marzo, abril, mayo
Verano Junio, julio, agosto
Otoño Septiembre, octubre, noviembre

Ejemplo para la estación: Invierno


Dir No. Obs (n) Frec (%) Vmed Vmáx nv Vmax2
ecc
ión
N,
NE,
∑ Obs Enero+¿∑Obs
ObsFebrero
Enero N+¿+¿
ObsPromedio
Obs FebrerodeN +¿
Diciembre
velocidad
la Obs Diciembre(No.Obs)
Velocidad
de máxima *
N (Vmax)2

E, ∑ Obs Enero+¿ Obs dirección ¿Obs


cadaFebrero+ Diciembre (Vmed)
registrada La
máxima
SE, para cada
de entre
S,
SW
Es decir, la suma de
las observaciones en
∑ V Enero N +¿ Vdirección
de
Febrero N +¿ V Diciembre
entre
N
los tres

, cada dirección por


cada mes de la
∑ Obs Enero+¿ Obs
los Febrero+
meses
tres ¿Obs Diciembre
W, meses.
estación entre el total
NW de observaciones de
la estación

5.- Obtención del régimen anual de vientos


Se emplea la misma tabla que en los 2 regímenes anteriores, pero, agrupando las
cuatro estaciones; los datos obtenidos serán graficados de forma radial dónde
cada uno de los radios representa una dirección de la rosa de los vientos. Se
elaborarán los diagramas “n” “nv” y “velocidad máxima cuadrática” y finalmente se
declarará hoy la dirección del viento reinante y del viento dominante.
Dir No. Obs (n) Frec (%) Vmed Vmáx nv Vmax2
ecc
ión
N,
NE,
∑ Obs Invierno+∑¿Obs
ObsVerano
Invierno +Promedio
+¿NObsOtoño deObs
+¿
¿Obs Verano
velocidad
la +
N ¿Velocidad
Primavera (No.Obs)
ObsOtoño N
de máxima *
(Vmax)
+¿ Obs Primavera N
2

E, ∑ Obs Invierno+¿
cada Obs Verano+ ¿registrada
dirección ¿Obs Primavera
ObsOtoño+(Vmed) La
máxima
SE, para cada
de entre
S,
SW
Es decir, la suma
de las
∑ V Invierno N + ¿dirección
V Verano N + ¿ V Otoño
de entre
losN +¿
tresV Primavera N

, observaciones en
cada dirección por
∑ Obs Invierno+¿lasObscuatro
meses
Verano+ ¿ ObsOtoño+ ¿ Obs Primavera
W, estaciones
cada mes de la
NW estación entre el
total de
observaciones de la
estación
P á g i n a | 31

RESULTADOS
REGIMEN ANUAL DE VIENTOS

Diagrama n Diagrama nv Diagrama vmax


N N N

NW NE NW NE NW NE

W E W E W E

DIRECCIÓN N NE E SE S SW W NW
FREC N 1985 3804 3401 1633 1582 2631 3220 1829
FREC (%) 9.88 18.94 16.93 8.13 7.88 13.10 16.03 9.11
SW V MED 2.34 SE 1.61 SW
1.82 1.86 1.95SE 2.36 SW 2.54 2.87 SE
V MAX 48 31 50 11 21 9 9 16
S S
V MED * V MED 5.48 2.59 3.31 3.46 3.8 5.57 6.45 S 8.24
OBS * VMED 4644.9 6124.44 6189.82 3037.38 3084.9 6209.16 8178.8 5249.23
V MAX ^2 2304 961 2500 121 441 81 81 256
P á g i n a | 32

CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, se observa que el viento Reinante
proviene de la dirección Noreste, con una velocidad media de 1.61 m/s y una
frecuencia del 18.94%. Por otro lado, el Viento Dominante proviene de la
dirección Este, con una velocidad máxima de 50 m/s y una frecuencia del
16.93%.

VI.2.1. RÉGIMEN ANUAL DE OLEAJE


INTRODUCCION
Antes de empezar este capitulo vamos a repasar lo que es el oleaje. El
movimiento de las corrientes de aire en relación a la superficie de la Tierra es
el responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del
agua y que juega un rol muy importante en los cambios de las líneas de costa.
La superficie del mar durante una tormenta se muestra en un estado inestable y es
en este evento donde se pueden detectar los diferentes trenes de oleaje que se
generan.
El oleaje producido por el viento transmite energía que produce oscilaciones del
nivel del mar, la cual, al producirse un desplazamiento de masa, causado por
movimientos sísmicos con algún componente vertical produce el empuje sobre el
cuerpo de agua, el cual al transmitirse y llegar a la costa forma un tsunami.
El oleaje es la representación de movimientos ondulatorios, oscilaciones
periódicas de la superficie del mar, formadas por crestas y depresiones que se
desplazan horizontalmente.
Las olas se caracterizan por su: longitud de ola, período, pendiente, altura,
amplitud y velocidad de propagación, variables físicas y geométricas.
A continuación, se describen dichas características:
 Longitud de ola (L): Es la distancia horizontal entre dos crestas o dos
depresiones sucesivas.
 Período (T): Es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos
crestas sucesivas por un mismo punto.
 Altura (H): Es la distancia entre la cresta y el valle de la ola.
 Pendiente del oleaje: Es la relación entre la altura y la longitud de ola
(H/L).
 Amplitud (A): Es la distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del
mar
 Velocidad de Propagación (V): Es la relación entre la Longitud de ola y el
Período.
Para el estudio del oleaje, éste se divide en: oleaje superficial y en oleaje senoidal.
P á g i n a | 33

 El Oleaje superficial se produce en la interface entre dos fluidos, debido al


movimiento de uno de ellos en la superficie del mar debido a la acción del
viento.
 El Oleaje senoidal se presenta al considerar todas las olas sobre la
superficie del mar, se trata con un único fenómeno, aunque su forma,
propiedades y características se modifican principalmente debido al efecto
de la profundidad del agua sobre la que se desplazan.
El viento es responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la
superficie del agua (fetch) y que juega un rol muy importante en la modificación de
la línea costera. Si se observa el mar durante una tormenta, su superficie parece
estar en un estado de confusión y es difícil apreciar que entre el desorden es
posible detectar los diferentes trenes de olas que se generan.
Fuentes Generadoras
La zona generadora es el área sobre la cual la acción del viento crea un oleaje.
Siendo condición indispensable, que ese viento tenga una dirección e intensidad
constantes, persistencia es el número de horas que un viento determinado ha
soplado sobre una zona generadora.
Fetch es la extensión longitudinal de una zona generadora o la extensión sobre la
que sopla un viento con una dirección e intensidad constantes, se expresa en
millas náuticas o kilómetros.

FUENTES Y MATERIALES
Los datos utilizados para los cálculos se obtuvieron de dos fuentes, una es de una
tesis que tiene como nombre “Oleaje Significante Base de datos: Atlas Sea and
Swell Charts” que esta se encuentra en el laboratorio de hidráulica y se nos fue
proporcionada para obtener los datos del régimen anual de oleaje de la zona mas
cerca a nuestro proyecto. En nuestro caso obtuvimos los datos de la zona 8.
Pero debido a que en la tesis no encontramos en régimen anual, tomamos los
datos por estaciones (invierno, primavera, verano y otoño). Tomamos los datos
que estan en la tabla que tiene por nombre “Oleaje tipo distante (Swell)” de cada
mes y luego los acomodamos por Estación.
P á g i n a | 34

Ejemplo de la tabla de Oleaje Tipo Distante del mes de enero.

Los otros datos se obtuvieron de la página de “National Data Bouy Center” esta
página pertenece al gobierno de los Estados Unidos, en esta pagina se nos
muestra un mapa en donde se encuentran muchas boyas alrededor del mundo y
tuvimos que buscar la que tuviera los datos que nosotros vamos a utilizar. Los
datos a utilizar son los siguientes:
 WUHT = Altura de Ola
 APD = Periodo promedio dominante
 MWD = Dirección del oleaje en grados azimutales
Nos tuvimos que basar en esos datos y eso nos quitaba opciones de las boyas ya
que no todas las boyas contenían estos datos, algunas no arrojaban datos desde
hace mucho o solo ya no servían, pero al final obtuvimos los datos de la boya que
tiene como coordenadas 22.124N 93.941W. Utilizamos los datos del año 2020
P á g i n a | 35

METODOLOGÍA

Distribución de Rayleigh

(SEA AND SWELL)


La metodología para los datos obtenidos de la tesis se acomodó de la siguiente
manera.
Primero iniciamos con los meses que abarcan la estación de invierno, los
acomodamos con los datos que vamos a utilizar.
Después seguimos con la siguiente estación que es primavera y abarca los
meses de marzo, abril y mayo.
Seguimos con la estación de verano que abarca los meses de junio, julio y
agosto.
Y por último tenemos la estación de otoño que abarca los meses de septiembre,
octubre y noviembre.
P á g i n a | 36

Ya que tenemos estos datos acomodados tenemos que empezar a calcular las 8
direcciones en cada una de las estaciones, si en las estaciones no estan todas las
direcciones solo se llenara con ceros.
Tenemos que crear una tabla como la siguiente:

# de
Direccion % de Accion
Observaciones
N 20.10686584 699.92
NE 13.36282677 465.16
E 10.2289572 356.07
SE 2.944843436 102.51
S
SW
W
NW 21.50646366 748.64
calmas 18.5486929 645.68
indeterm 13.30135019 463.02
Total 100 3481.00

 % de Acción
Para calcular el % de Acción lo vamos a hacer con la siguiente formula tomando
los datos de las tablas anteriores.
Primero nos ubicamos en la dirección que queremos calcular y utilizamos los 3
meses que abarcan a la estación en la que estemos.
Mes 1=(% Accion por DIr .∗total de ¿de observaciones por direc .)
Mes 2=( % Accion por DIr .∗total de¿de observaciones por direc . )

Mes 3=(% Accion por DIr .∗total de ¿de observaciones por direc .)
Después de haber realizado el cálculo anterior se aplica la siguiente formula:
Mes1+ Mes+ Mes 3
% de Accion= ¿
∑ Total de ¿ de observaciones por direc .
Esto nos arrojara el primer resultado de la dirección que estemos calculando. Este
procedimiento lo repetiremos en las 8 direcciones y también los realizaremos para
las calmas y otra. Al final si realizamos bien el cálculo la sumatoria de esa
columna nos debe de dar 100.
P á g i n a | 37

 # de Observaciones
Para el cálculo del # de Observaciones se aplica la siguiente formula:

¿ de Observaciones=% de Accion∗∑ de los 3 meses del total de ¿ de obs . por direc . ¿


100
Y hacemos este mismo calculo para las 8 direcciones junto con las calmas y las
indeterminadas.
Para saber si hicimos bien este cálculo, la sumatoria de esta columna nos tiene
que dar el mismo resultado que la sumatoria de los 3 meses del total del # de
observaciones por dirección.

Direccion N NE E SE S SW W NW

RANGO BAJO 0.3-1.82 1.06 10.120 13.363 10.229 2.945 0.000 0.000 0.000 13.119
RANGO MEDIO 1.82-3.65 2.73 6.836 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.165
RANGO ALTO >3.65 3.65 2.480 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.222
Frecuencia
0.33 6.64 4.41 3.38 0.97 0.00 0.00 0.00 7.10
ALTURA H(1/3) 33%
H 1/3 3.074 3.212 3.212 3.212 0.000 0.000 0.000 3.018

Ahora teniendo los resultados de la anterior tabla vamos a realizar la siguiente


tabla utilizando las fórmulas siguientes.

 Rango Bajo
Para el rango bajo vamos a utilizar la columna de “% de Acción por Rango” y
vamos a utilizar el dato de la letra “B”
Primero tenemos que calcular el promedio de la letra “B” que viene en los 3 meses
de la estación.
Después de haber calculado lo anterior se realizará la siguiente formula.
Promedio B ∗% de Accion de la direccion a calcular
Rango Bajo=
100

 Rango Medio
Para el rango medio vamos a utilizar la columna de “% de Acción por Rango” y
vamos a utilizar el dato de la letra “M”.
Primero tenemos que calcular el promedio de la letra “M” que viene en los 3
meses de la estación.
Después de haber calculado lo anterior se realizará la siguiente formula.
Promedio M ∗% de Accion de la direccion a calcular
Rango Medio=
100

 Rango Alto
P á g i n a | 38

Para el rango alto vamos a utilizar la columna de “% de Acción por Rango” y


vamos a utilizar el dato de la letra “A”.
Primero tenemos que calcular el promedio de la letra “A” que viene en los 3 meses
de la estación.
Después de haber calculado lo anterior se realizará la siguiente formula.
Promedio A ∗% de Accion de la direccion a calcular
Rango Alto=
100

 Altura H1/3
 Frecuencia 33%
Para la esta columna solo vamos a utilizar el dato de “% de Acción” de cada
dirección que ya calculamos. Se utilizará la siguiente fórmula:
Frecuencia 33 %=% de Accion∗0.33

 H1/3
Para el calculo de esta columna se ocuparán varios datos ya calculados
anteriormente, los datos son los siguiente:
 RA = Rango alto de la dirección a calcular
 3.65 = Rango en el que se encuentra el rango alto
 FrD33% = Frecuencia de la dirección a calcular
 2.73 = Rango en el que se encuentra el rango medio
Teniendo estos datos se calculará con la siguiente formula:

( ( RA∗3.65 ) + ( FrD 33 %∗RA ) )∗2.73


H 1/3=
FrD33 %
Para el caso de que tengamos rangos sin datos, solo se ocupara el dato del rango
que si tenga datos y se hará la siguiente formula:

RB∗1.06
H 1/3=
FrD33 %
 RB = Rango bajo de la dirección a calcular
Este calculo de H1/3 se realizará para las 8 direcciones que tangamos.
P á g i n a | 39

METODOLOGÍA (NATIONAL DATA BOUY CENTER)


Para calcular le tabla del régimen estacional de oleaje de obtuvieron los datos del
“National Data Bouy Center” debido a que estos son muchos datos de un año
completo, solo se pondrán algunos datos de cada mes.
Teniendo estos datos ya recopilados tenemos que realizar una tabla como la
siguiente:
Dirección #OBSV %Frecuencia H1/3 T1/3 Hm Tm Hrms H1/10
N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
TOTAL

 #OBSV
Para esta columna se van a sumar el total de datos con la dirección que estemos
calculando, tomamos los datos de los meses de la estación que estemos
calculando. Luego de tener todos los datos totales de cada estación se hace la
sumatoria total.

 %Frecuencia
Para esta columna se realiza la siguiente formula:
¿ OBSV Pacial
%FR=
¿ OBSV Total

 H1/3
Para esta columna se calcula el promedio de los valores más altos de WUHT
(Altura de la ola), para este cálculo de toma el tercio de los datos de la columna
#OBSV de la dirección que estemos calculando.

 T1/3
Para esta columna se calcula el promedio de los valores más altos de APD
(periodo promedio dominante), para este cálculo de toma el tercio de los datos de
la columna #OBSV de la dirección que estemos calculando.

 Hm
Es el promedio de las observaciones de altura de ola de cada dirección.

 Tm
Es el promedio de las observaciones del periodo dominante de cada dirección.
P á g i n a | 40

 Hrms
Para el calculo de esta columna se realiza la siguiente formula para cada una de
las direcciones.
H 1/3
Hrms=
√2
 H1/10
Para el cálculo de esta columna se realiza la siguiente fórmula para cada una de
las direcciones.
H 1/10=1.27∗H 1/3
P á g i n a | 41

RESULTADOS
 SEA AND SWELL
Se obtuvieron los siguientes resultados siguiendo los mismos cálculos explicados anteriormente.

 Invierno

Direccion N NE E SE S SW W NW calmas otras Total

% de Accion
20.10686584 13.36282677 10.2289572 2.944843436 0 0 0 21.50646366 18.5486929 13.30135019 100
por Direcciòn
# de
699.92 465.16 356.07 102.51 0 0 0 748.64 645.68 463.02 3481
Observaciones
RANGO BAJO 0.3-1.82 1.06 10.120 13.363 10.229 2.945 0.000 0.000 0.000 13.119
RANGO MEDIO 1.82-3.65 2.73 6.836 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.165
RANGO ALTO >3.65 3.65 2.480 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.222
Frecuencia
0.33 6.64 4.41 3.38 0.97 0.00 0.00 0.00 7.10
ALTURA H(1/3) 33%
H 1/3 3.073838384 3.212121212 3.212121212 3.212121212 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 3.018080808

 Primavera
Direccion N NE E SE S SW W NW calmas otras Total

% de Accion
8.710920771 4.889569 10.75344142 9.345977363 6.659223004 8.095442 6.427654 11.77241 13.77088 19.57449 100
por Direcciòn
# de
284.76 159.84 351.53 305.52 217.69 264.64 210.12 384.84 450.17 639.89 3269
Observaciones
RANGO BAJO 0.3-1.82 1.06 8.711 4.890 10.753 9.346 6.126 6.760 6.428 9.653
RANGO MEDIO 1.82-3.65 2.73 0.000 0.000 0.000 0.000 0.999 1.781 0.000 2.825
RANGO ALTO >3.65 3.65 0.000 0.000 0.000 0.000 0.067 0.890 0.000 1.413
Frecuencia
0.33 2.87 1.61 3.55 3.08 2.20 2.67 2.12 3.88
ALTURA H(1/3) 33%
H 1/3
P á g i n a | 42

 Verano
Direccion N NE E SE S SW W NW calmas otras Total

% de Accion
2.458788774 5.189956 11.55096012 11.51669129 19.36602659 14.66824 3.512555 9.068538 13.42452 9.243722 100
por Direcciòn
# de
83.23 175.68 391 389.84 655.54 496.52 118.9 306.97 454.42 312.9 3385
Observaciones
RANGO BAJO 0.3-1.82 1.06 2.459 5.190 11.551 10.480 15.686 12.615 3.513 9.069
RANGO MEDIO 1.82-3.65 2.73 0.000 0.000 0.000 2.764 3.099 2.567 0.000 0.000
RANGO ALTO >3.65 3.65 0.000 0.000 0.000 0.539 0.581 0.513 0.000 0.000
Frecuencia
0.33 0.81 1.71 3.81 3.80 6.39 4.84 1.16 2.99
ALTURA H(1/3) 33%
H 1/3

 Otoño
Direccion N NE E SE S SW W NW calmas otras Total

% de Accion
7.775750441 3.534432 4.705709241 3.137139494 13.46703943 13.22572 13.50824 16.00412 8.980871 15.66098 100
por Direcciòn
# de
264.22 120.1 159.9 106.6 457.61 449.41 459.01 543.82 305.17 532.16 3398
Observaciones
RANGO BAJO 0.3-1.82 1.06 3.110 3.534 3.906 3.137 11.447 9.038 10.717 10.883
RANGO MEDIO 1.82-3.65 2.73 2.799 0.000 1.553 0.000 2.357 2.689 3.310 6.322
RANGO ALTO >3.65 3.65 1.866 0.000 0.047 0.000 0.673 1.190 0.878 1.360
Frecuencia
0.33 2.57 1.17 1.55 1.04 4.44 4.36 4.46 5.28
ALTURA H(1/3) 33%
H 1/3
P á g i n a | 43

 NATIONAL DATA BOUY CENTER


Régimen estacional de oleaje

Direccion No de Obs Suma de WVHT Suma de APD Hm Tm Frecuencia H 1/3 T 1/3 Hrms H 1/10 OBS/3
INVIERNO 2170.00 3522.76 11471.63 1.62 5.29 100.00%
E 686.00 869.67 3369.20 1.27 4.91 31.61% 1.71 5.52 1.21 2.17 229
N 573.00 1322.39 3421.08 2.31 5.97 26.41% 3.54 7.01 2.50 4.49 191
NE 576.00 776.29 2982.68 1.35 5.18 26.54% 1.99 5.92 1.41 2.53 192
NW 55.00 156.84 342.27 2.85 6.22 2.53% 3.65 6.93 2.58 4.64 18
S 3.00 2.58 12.75 0.86 4.25 0.14% 4.48 4.48 3.17 5.69 1
SE 276.00 392.69 1337.33 1.42 4.85 12.72% 2.03 5.58 1.44 2.58 92
W 1.00 2.30 6.32 2.30 6.32 0.05% 2.30 6.32 1.63 2.92 0
OTOÑO 2145.00 3176.65 11662.99 1.48 5.44 100.00%
E 598.00 708.09 2892.78 1.18 4.84 27.88% 1.96 6.16 1.38 2.48 199
N 307.00 572.99 1832.23 1.87 5.97 14.31% 2.76 6.87 1.95 3.51 102
NE 1034.00 1647.96 5977.27 1.59 5.78 48.21% 2.52 6.94 1.78 3.20 345
NW 91.00 127.90 468.40 1.41 5.15 4.24% 2.31 6.25 1.63 2.94 30
S 18.00 18.49 78.90 1.03 4.38 0.84% 1.17 4.64 0.82 1.48 6
SE 81.00 84.03 344.69 1.04 4.26 3.78% 1.50 4.78 1.06 1.90 27
SW 7.00 7.55 29.98 1.08 4.28 0.33% 1.23 4.60 0.87 1.56 2
W 9.00 9.64 38.74 1.07 4.30 0.42% 1.36 4.78 0.96 1.73 3
PRIMAVERA 2170.00 2944.76 10732.00 1.36 4.95 100.00%
E 1336.00 1673.79 6379.32 1.25 4.77 61.57% 1.67 5.30 1.18 2.12 445
N 124.00 202.11 678.03 1.63 5.47 5.71% 2.26 6.13 1.60 2.87 41
NE 456.00 660.11 2362.21 1.45 5.18 21.01% 1.41 5.82 1.00 1.79 152
NW 18.00 40.84 107.34 2.27 5.96 0.83% 2.59 6.17 1.83 3.29 6
S 8.00 8.10 38.41 1.01 4.80 0.37% 1.20 5.08 0.85 1.52 3
SE 228.00 359.81 1166.69 1.58 5.12 10.51% 2.13 5.80 1.51 2.71 76
VERANO 2040.00 2036.26 9115.03 1.00 4.47 100.00%
E 1093.00 1191.96 4899.45 1.09 4.48 53.58% 1.71 5.24 1.21 2.17 364
N 54.00 51.00 248.48 0.94 4.60 2.65% 1.35 5.12 0.95 1.71 18
NE 391.00 293.90 1828.93 0.75 4.68 19.17% 1.25 5.65 0.89 1.59 130
S 1.00 1.02 4.63 1.02 4.63 0.05% 1.02 4.63 0.72 1.30 0
SE 501.00 498.38 2133.54 0.99 4.26 24.56% 1.14 4.99 0.81 1.45 167
Total general 8525.00 11680.43 42981.65 1.37 5.04
P á g i n a | 44

Régimen anual de Oleaje

Frecuenci
No de Obs Suma de WVHT Suma de APD Hm Tm H 1/3 T 1/3 Hrms H 1/10 OBS/3
a
E 3713.00 4443.51 17540.75 1.20 4.72 43.55% 1.74 5.49 1.23 2.21 1238
N 1058.00 2148.49 6179.82 2.03 5.84 12.41% 3.14 6.86 2.22 3.99 353
NE 2457.00 3378.26 13151.09 1.37 5.35 28.82% 2.17 6.43 1.54 2.76 819
NW 164.00 325.58 918.01 1.99 5.60 1.92% 3.07 6.60 2.17 3.90 55
S 30.00 30.19 134.69 1.01 4.49 0.35% 1.17 4.82 0.83 1.48 10
SE 1086.00 1334.91 4982.25 1.23 4.59 12.74% 1.86 5.40 1.31 2.36 362
SW 7.00 7.55 29.98 1.08 4.28 0.08% 1.21 4.57 0.86 1.54 2
W 10.00 11.94 45.06 1.19 4.51 0.12% 1.60 5.17 1.13 2.03 3
8525.00 11680.43 42981.65 1.37 5.04 100%
CONCLUSIÓN

De las direcciones que inciden en la costa (NW, W, SW, S Y SE) se define que el oleaje de mayor incidencia proviene de
la dirección SE con un 12.74% y la ola de mayor altura representativa se genera en la dirección NW con 3.07 m.
VI.2.2 Refracción
Introducción
La disminución de velocidad significa que cuando un tren de olas, de un
determinado periodo, entra en aguas intermedias (1/25 <d/Lo < ½) y bajas (d/Lo <
1/25) las distintas partes de la cresta (frente de ola) se desplazan con diferentes
velocidades dependiendo de la profundidad, provocando que la cresta se deforme
o doble en su proyección horizontal; de tal forma que tiende a hacerse paralela a
las líneas batimétricas sobre las que se propaga.

A este fenómeno es al que se le llama REFRACCION.

La importancia de la refracción del oleaje estriba en el hecho de que


prácticamente todas las estructuras marítimas se construyen en aguas bajas o
intermedias, donde las olas sufren considerables cambios debido a su efecto.

Determinación de características y acciones.

-Deducir las características de las olas en aguas finitas, a partir de las


correspondientes en aguas profundas (d/Lo > ½), en donde no tiene influencia el
fondo; definir la altura de ola de diseño en cualquier punto.
-Determinar concentraciones

-Determinar los arrastres de sedimentos.

-Definir los ángulos de incidencia de los frentes de ola, los que permiten calcular la
tendencia y magnitud del transporte litoral.

-Definir fronteras en modelos hidráulicos.

Fuentes y materiales
Las fuentes son:

-La carta batimétrica del Puerto Madero, Chiapas.

-Los datos del National Data Boy Center como se ha mencionado anteriormente,
se tomaron los datos de la boya que tiene como coordenadas 22.124N 93.941W.
Utilizando los datos del año 2020.
P á g i n a | 46

Metodología
Empleando el régimen anual de oleaje generado en el capítulo anterior cuyos
resultados se expresan en la imagen se emplea la Ley de Snell.

Nos basaremos en la dirección NW para la explicación de este cálculo.

Para comenzar con esta metodología debemos obtener el periodo (T) en seg, T=
6.6 seg (Obtenido del Régimen Anual de Oleaje) y el ángulo de oleaje (α), αo= 79°
(Resultado obtenido con la longitud inicial y con nuestra dirección en la batimetría).

Posteriormente realizaremos los cálculos de:

-LONGITUD DE AGUAS PROFUNDAS (Lo).

Lo= 1.56 (T2) = 1.56(6.62) = 67.95 m.

-CELERIDAD DE GRUPO (Co).

Co= 1.56(T)= 1.56(6.6) = 10.30


P á g i n a | 47

-LÍMITE DE AGUAS PROFUNDAS (L.A.P.)

67.95
L.A.P.= Lo/2 = =33.98 m
2

A partir de este valor se realizarán los cálculos para las profundidades 1, 3, 5, 7,


10, 15, 20, 25, 30 m.

- RELACIÓN d/Lo

En este cálculo se divide la profundidad que deseamos conocer entre la longitud


de aguas profundas.

Por ejemplo

Profundidad (d) = 25

჻ d/Lo = 25/67.95 = 0.3679

- RELACIÓN d/L.

Con base al libro Ingeniería de costas de Armando Frías Valdez – Gonzalo


Moreno Cervantes en los Anexos Tabla – Valores de las funciones de d/Lo según
Wiegel, obtenemos el valor 0.3679, mismo que buscamos en la columna primera
(d/Lo) de esta tabla y posicionándonos en la segunda columna (d/L)
encontraremos el valor 0.3747.

- LONGITUD DE OLA (L)

Aun tomando como ejemplo la profundidad (d) = 25m tenemos que

L = d / d/L = 25m/0.3747= 66.72 m

- LA CELERIDAD DE LA OLA (C)

C = L / T = 66.72 m / 6.6 seg = 10.11 m/seg

- VALOR EN SENα

Para este cálculo se debe considerar los valores de Celeridad de la ola (C),
Celeridad de grupo (Co) y Ángulo de incidencia (α).
P á g i n a | 48

Y con la ecuación.

Sen α = C/Co x sen α = 10.11 / (10.30 sen (79))= 0.9638

- VALOR DE α EN GRADOS EN RADIANES

Sen -1 (sen α) = sen – 1 (0.9638) = 1.30

Por último.

- COEFICIENTE DE REFRACCIÓN (Kr)

Con la siguiente ecuación

Kr = √cos α0 / cos α = √cos (79) / cos (1.30) = 0.8460

Resultados
Obteniendo como resultado de nuestro ejemplo en la dirección NW, la siguiente
tabla.

Dirección NW LAP 33.98 Periodo (T1/3) 6.6


α0 79 Lo 67.95 Co 10.30
d d/Lo d/L L C=L/T Senα α (Radianes) Kr
33 0.4856 0.4881 67.61 10.24 0.9767 1.35 0.9424
30 0.4415 0.4443 67.52 10.23 0.9754 1.35 0.9303
25 0.3679 0.3747 66.72 10.11 0.9638 1.30 0.8460
20 0.2943 0.3067 65.21 9.88 0.9420 1.23 0.7540
15 0.2207 0.2429 61.75 9.36 0.8921 1.10 0.6498
10 0.1472 0.1808 55.31 8.38 0.7990 0.93 0.5633
7 0.1030 0.1436 48.75 7.39 0.7042 0.78 0.5184
5 0.0736 0.1177 42.48 6.44 0.6137 0.66 0.4916
3 0.0441 0.0877 34.19 5.18 0.4939 0.52 0.4684
1 0.0147 0.0496 20.15 3.05 0.2910 0.30 0.4466

Todo este procedimiento es empleado para todas las direcciones.

Conclusión
RESUMEN
DIRECCIÓN Kr
NW 0.4684
W 0.8812
SW 0.9754
S 0.9901
SE 0.8113
P á g i n a | 49

Del análisis de refracción se distingue que la mayor disipación de energía ocurre


en la dirección NOROESTE, y el mayor impacto con una disipación de energía
casi nula ocurre en la dirección SUR.

VI.3. Mareas
Introducción
Se define como la oscilación periódica del nivel medio del mar. Su importancia
radica en que gracias a su estudio se puede entender el cierre o apertura de
bocas costeras, los problemas de seguridad de estructuras o de intrusión salina, la
generación de energía y el transporte de sedimentos.
Las mareas están relacionadas hoy con las fuerzas de atracción del Sol, la Luna y
la Tierra. Para simplificar el estudio del fenómeno se considera el sistema Tierra -
Luna basándose en las siguientes posiciones:
 La Tierra está cubierta totalmente con una capa de agua la
 Luna está en el plano del Ecuador de la Tierra
 no existe rotación de la Tierra
Básicamente el sistema representa dos cuerpos que ejercen fuerzas
gravitacionales entre ellos y por equilibrio son contrarrestadas por fuerzas
centrífugas que ocasionan la deformación de la capa de agua que cubre la Tierra.
Existen distintos tipos de mareas:
Según sus ciclos:
 Semidiurna: En la que ocurren dos pleamares y dos bajamares en dos
ciclos de 12 horas y 25 minutos.
 Diurna: En la que ocurren una pleamar y una bajamar en un ciclo de 24
horas y 50 minutos.
 Mixta: Mareas semidiurnas con amplitudes de diferencias notorias.
Según el momento en el que ocurren:
 Marea viva: Son las de máxima amplitud en el mes ocurriendo después de
la Luna llena o Luna nueva.
 Marea muerta: Son las de máxima amplitud en el mes ocurriendo después
de el cuarto creciente o menguante de la Luna.
 Marea Equinoccial: Es la de máxima amplitud producto de la atracción de
los astros ocurrida durante el equinoccio.
También existen:
Marea de tormenta: Aumento del nivel medio del mar debido al esfuerzo del viento
Marea hidráulica: Haciendo referencia al nivel del mar que se propaga en un
estrecho o golfo.
P á g i n a | 50

De las mareas es importante conocer y estudiar los niveles que presentan a lo


largo del mes, entre estos niveles destacan:
 Pleamar Máxima Registrada (PMR): Nivel más alto registrado debido a las
fuerzas de marea periódica, o también a que tengan influencia sore las
mismas los factores meteorológicos.
 Nivel de Pleamar Media Superior (NPMS): Promedio de la más alta de las
dos pleamares diarias, durante el periodo considerado en la estación.
 Nivel de Pleamar Media (NPM): Promedio de todas las pleamares durante
el periodo considerado.
 Nivel Medio del Mar (NMM): Promedio de las alturas horarias durante el
periodo registrado en la estación.
 Nivel de Media Marea (MM): Plano equidistante entre la pleamar y la
bajamar medias.
 Nivel de Bajamar Media (NBM): Promedio de todas las bajamares durante
el periodo considerado en la estación.
 Nivel de Bajamar Media Inferior (NBMI): Promedio de la más baja de las
dos bajamares diarias.
Fuentes y Materiales
Fuente: DIGAOHM
Materiales: Calendario de Mareas correspondiente al mes de febrero.
Planos de Referencia de Marea correspondientes a Puerto Madero, Chiapas; del
periodo 2001 a 2020.

Metodología

No aplica.

Resultados
De acuerdo con el calendario de mareas se define que se presenta una marea diurna a
causa de la igualdad de pleamares y bajamares que se presenta en el periodo de 24
horas, destacado con un círculo en la imagen.
P á g i n a | 51

A continuación, se muestran los niveles de referencia del puerto. Destacando que el rango
de mareas es alto, y que en general, se desarrollan mareas altas teniendo una marea
máxima de casi 3m.

Rango de Marea=1.396 m−0.000 m


Rango de Marea=1.396 m
El NBMI es igual a cero debido a que es el plano referido para los demás niveles.

P á g i n a | 52
P á g i n a | 53

VIII.2 DINÁMICA LITORAL

VIII.2.1 Cálculo del Transporte de sedimentos


Introducción
Dinámica Litoral
La costa, tal y como la conocemos, es un elemento de la naturaleza
tremendamente variable. Alrededor de un 20% de la superficie terrestre ha sido
conformada por esta acción dinámica del mar, hecho que le ha tomado
millones de años.
Por dinámica litoral se entiende el estudio de los fenómenos de variación de
la sedimentología en las zonas costeras, a lo largo del tiempo, en función de una
serie de factores externos.
De este modo, un tramo de playas estará sometido a la dinámica litoral, de forma
que cada estado de oleaje hace que los sedimentos se muevan de un lugar a otro.
Así, un oleaje oblicuo a la línea de costa produce, al romper, un transporte de
sedimentos en el sentido de avance de los frentes de olas.
El medio litoral está asociado a cambios continuos, tanto a escala geológica como
histórica y reciente, cuyo origen está en las oscilaciones de las aguas marinas o
lacustres.
El medio litoral es extraordinariamente complejo, sin embargo, las acciones
dinámicas que le afectan son bastante homogéneas.
Caracterización de los Sedimentos
El transporte de sedimentos depende de factores tales como las características de
la superficie (topografía, geología, suelo y vegetación), el clima (la lluvia y el
viento) y la influencia de las actividades humanas desarrolladas, variables
involucradas en la dinámica del ciclo geomorfológico.
Los sedimentos en las playas pueden variar en composición dependiendo las
fuentes que alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos,
biogénicos o mixtos. Los primeros provienen de la corteza terrestre, muchos de
ellos son silicatos (tanto claros como oscuros), micas, minerales oscuros sobre
todo hierro y magnesio. Estos se transportan los ríos desde tierra adentro hasta la
costa, por lo cual se deberla encontrar playas más terrígenas cerca de las
desembocaduras de los ríos, mientras que los segundos, los sedimentos
biogénicos, provienen del océano o mar. Estos provienen de los restos de las
partes duras de carbonato de calcio de los organismos marinos, como las
conchas, los fragmentos de corales y otros esqueletos de pequeños organismos
marinos.
P á g i n a | 54

A diferencia de los terrígenos, los sedimentos biogénicos se producen in situ, lo


que significa que no viajan grandes distancias, la gran mayoría se produce cerca
de la playa a la cual alimentan.
Métodos para analizar el Transporte de Sedimentos
La cuantificación del caudal sólido puede hacerse mediante mediciones (ya sean
directas o indirectas) o estimarse con el empleo de fórmulas empíricas.
En esta sección se presentan las expresiones empíricas utilizadas para estimar el
caudal sólido de una corriente en función de sus características hidráulicas y de
las propiedades geométricas y granulométricas del cauce. Sin embargo, su
aplicación es limitada ya que no existe ninguna formulación apta para todas las
condiciones y tamaños de sedimentos, y cuando se aplican varias fórmulas a un
mismo río por lo general se obtienen resultados muy distintos entre sí.
Las fórmulas de transporte de fondo estudiadas son:
a) Ecuación de Meyer-Peter y Müller (1948)
La ecuación de Meyer-Peter y Müller (1948) desarrollada para calcular el arrastre
de la capa de fondo fue obtenida a partir de experiencias realizadas entre 1932 y
1948 en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich (Meyer-Peter y Muller, 1948).
Es válida para cuantificar el transporte de sedimentos de fondo con las siguientes
características:

La expresión está dada por la ecuación:

b) Ecuación de Wong y Parker (2006)


En 2006, Wong y Parker reanalizaron los datos utilizados por Meyer-Peter y Muller
obteniendo un mejor ajuste del parámetro , que se muestra en la ecuación:

c) Ecuación de Ashida y Michue (1972)


Ashida y Michiue propusieron en 1972 una ecuación semiempírica para evaluar el
transporte de fondo y la verificación utilizando sedimentos uniformes con
diámetros comprendidos entre:
P á g i n a | 55

Donde el del parámetro  se calcula como:

Fuentes y Materiales
Los materiales son:
 La carta batimétrica del Puerto Madero, Chiapas.
 El régimen anual de oleaje

Metodología

Resultados

Conclusión
P á g i n a | 56

VIII.2.2 Evolución de la línea de costa


Introducción
Para la predicción en forma aproximada de la vida útil de una estructura de
protección para detener el transporte litoral, existen básicamente dos La de
Pelnard Considere de Francia y de la J. M. Bossen de Holanda.
Método de J. M. Bossen:
La utilización de este método ha dado buenos resultados para predecir la vida útil
de una obra que se coloca en forma perpendicular a la playa. así la evolución de la
línea de costa.
Las hipótesis de partida son:
a) La línea de costa original es rectilínea
b) El gradiente de la playa es constante
c) El acarreo litoral es proporcional al cuadrado de la altura de la ola, su
longitud y la raíz cuadrada del tiempo (es decir es un proceso lento)
d) EI diámetro del grano, la densidad relativa y el ángulo de incidencia tienen
gran influencia
e) EI acarreo litoral es proporcional a las longitudes de costa y de la obra de
protección.
A continuación, y en forma simplificada se dan las fórmulas para determinar la vida
útil de obra:
P á g i n a | 57

Donde:
 u = parámetro adimensional
 d = profundidad de desplante en el muro (m)
 Qa = acarreo litoral neto debido al oleaje (m3/año)
 X = longitud medida a lo largo de la playa, desde el pie de la obra (m)
 Z = Longitud de la obra, medida perpendicularmente a la costa (m)
 α = Angulo de incidencia del oleaje (radianes)
 T = tiempo transcurrido (vida útil de la obra en años)
 Q = gasto anual retenido por la obra (m3/año)
 E(u) = integral de probabilidad de gauss
 G(u), F(u) = funciones de integración para el perfil de azolve

Fuentes y Materiales
Los materiales son:
 La carta batimétrica del Puerto Madero, Chiapas.
 Fotografías Aéreas de la zona

Metodología
Análisis de la Evolución de la línea de costa por medio de fotografías
Son seis los puntos con registros de erosión costera intensa, de los cuales cinco
se ubican en el municipio de Tapachula, Chiapas. Chiapas ocupa a nivel nacional,
junto con Yucatán, el cuarto lugar en número de sitios (seis) con erosión intensa, y
el primer lugar en la costa del Pacifico.

De acuerdo al Servicio Geológico Mexicano en las playas de Tapachula se


distinguen dos áreas muy disimiles, una zona a de erosión intensa ubicada al
norponiente de espigones construidos en los años 70s, y una zona b con
progradación de playas al suroriente de los espigones mencionados.

Reportaron que la zona a identificada por el SGM, tiene un retroceso promedio de


355.3 metros de playa, una de las características por la cual dicha área fue
catalogada, actual y prospectivamente, como de muy alto riesgo costero.
P á g i n a | 58

Sitios de erosión intensa (puntos en color rojo)

Para resolver el problema de erosión en la costa poniente, en el proyecto original


se contempló la construcción de 17 espigones que protegieran el poblado de
Puerto Madero, éstos se construyeron y, a pesar de ello, se presentaron
problemas de erosión a lo largo de la costa debido a las longitudes de los
espigones y a los efectos de oleaje.

Arreglo general del puerto y etapas de construcción. Se observan los 17 espigones


P á g i n a | 59

Sabiendo lo que se menciona anteriormente vamos a comparar 3 años distintos en


la zona norte para poder observar la evolución de la línea de costa

Año 2010

Se puede observar por toda esa zona todo el sedimento que está en suspensión,
también se observa las marcas en color verde, son zonas que se pudieron
recuperar, el segmento marcado en verde del derecho se encuentra dentro de un
área de ganancias de 4,04 ha y el segmento del lado izquierdo se encuentra
dentro de un área de ganancias de 2,13 ha.
Ahora el segmento de color rojo es una zona que se perdió entre un intervalo de
2005 al año 2010, el segmento se encuentra dentro de un área de pérdidas
de 1,80 ha.
P á g i n a | 60

Año 2015

Perdido: 1.10 ha Perdido: 1.83 ha

Recuperado: 0.24 ha

Recuperado: 1.17 ha

Para el año 2015 se puede observar en donde estan indicando las flechas que
sigue habiendo sedimento en suspensión, pero es mas notable que hace 5 años
atrás, también en las marcas rojas se observa que hubo más perdidas de área que
en el 2010 y solo hubo una notable área recuperada porque se construyó una
nueva área y por eso se recuperó 1.17 ha.
P á g i n a | 61

Año 2021

Recuperado: 2.21 ha Recuperado: 2.38 ha

Recuperado: 0.13 ha Recuperado: 0.94 ha

Para el año 2021 se puede observar una notable diferencia a comparación de los
anteriores años, tuvo una mayor área de recuperación, teniendo una zona de 2.38
ha recuperadas. No hubo áreas de perdida.
P á g i n a | 62

Resultados

Conclusiones

También podría gustarte