Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

LOS USOS DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA
(Preguntas a desarrollar)

Metodología de la Investigación Educativa

Maestro:Pacheco Pacheco Wenceslao Antonio


Grupo: 1501

Integrantes:

● Balderas Sotelo Brenda.


● De La Rosa Montalvo Alejandra Xadani.
● García Hernández Vanessa.
● Rafael Rafael Karla.
● Rojas Pérez Itzel Janahi.
● Roque Cruz Jessica Fernanda.
INTRODUCCIÓN:

La investigación educativa es producción de conocimiento dentro de ciertos


cánones de validez consensuados por una comunidad científica.

1. La teoría en la investigación educativa: algunos usos en la 2da mitad del


siglo XX.

⮚ Uso ingenuo.Con una buena teoría podemos solucionar los problemas. Lo


inocente radica en pensar que las teorías se basan en algún fundamento y
que con traerlas se encontrarán respuestas.
En este uso se plantea que con una buena teoría podemos dar solución a
alguna problemática, sin embargo, en diferentes ocasiones estos problemas
rebasan a la teoría, por lo que se necesita replantearse y de ser necesario
realizar los ajustes que se consideren pertinentes.
⮚ Uso ritual o formativo. Se basa en la sedimentación de una una exigencia
ilustrada; es decir, se debe de seguir con ciertos pasos a seguir para tener
cierta formalidad. Tal uso se encuentra con frecuencia en los requisitos
institucionales, por ejemplo: toda tesis lleva una “introducción, marco
teórico, contexto, etc”.
Se considera que toda teoría debe cumplir con el marco teórico o ciertos
pasos estrictamente, para que haya cierta formalidad. En cambio, en
algunas investigaciones únicamente aparece como requisito formal, por lo
que puede limitar a la misma investigación.
⮚ Uso teoricista. La teoría establece conceptos a los que la realidad debe de
ajustarse; es decir, explicación total con la teoría. Sin embargo, la teoría no
puede ser el todo que lo explique, la realidad la rebasa.
En este uso, la realidad suele rebasar a la teoría, y se considera que la
realidad es quien debe ajustarse a los conceptos que se establecen en
dicha teoría. No obstante se debe de estar en constante reconstrucción de
las teorías, para no caer en anacronismos.
⮚ Uso fatuo u ostentoso. En la teoría se hace uso de conceptos muy
sofisticados (tecnicismos). Ejemplo: los médicos cuando te dan un
diagnóstico utilizando sus terminología médica o los documentos legales en
donde se citan artículos de la Constitución.
En este se plantea que los conceptos utilizados en la teoría suelen utilizar
un lenguaje muy concreto y elevado, por lo que dificulta su comprensión. Es
por eso que entre más clara sea la redacción, más gente puede
comprenderla.
⮚ Uso defensivo. Se hace uso de abundantes conceptos para defender o
sustentar una idea sin embargo estos no se desarrollan.
Este uso tiene dos modalidades. En la primera de ellas se presenta una
gran cantidad de conceptos, por lo que da a entender que no se conoce lo
que se está investigando.
El segundo uso se refiere a que todos estos conceptos cubren al campo de
investigación, por lo que las acciones y discursos deben estar sujetos a la
teoría y no a las creencias del investigador.

⮚ Uso descalificador práctico. La teoría desvía la atención de los problemas


centrales, por lo que esta no se debe de utilizar de más. Suelen presentar
resultados, por lo que es la parte cualitativa.
En este uso se plantea que la teoría sirve de poco o que “es una pérdida de
tiempo”. Por lo que en la investigación no se hace uso de la teoría, y
únicamente se enfoca en lo práctico.
⮚ Uso descalificador metodológico. Rechaza la teoría. Debe ser libre de
preconcepciones (no debe de llegar a la realidad con prejuicios) para verla
tal como es. La famosa frase de sentido común de que “una imagen vale
más que mil palabras” es un ejemplo claro de esta posición y aunque
pareciera que facilita las cosas, no hace más que confundirnos creyendo
que nuestra percepción de tal imagen es la realidad misma retratada en la
imagen.
En este uso se rechaza a la teoría, ya que propone que ésta no se
encuentra reflejada en la realidad. Asimismo, supone que la realidad no
tiene antecedentes, ni que está ubicada en algún contexto histórico, social,
cultural y/o económico. Por lo que considera que el investigador debe
presentarse sin prejuicios, para que así pueda plasmar la realidad; sin
tomar en cuenta que existen diferentes percepciones.
⮚ Usos descalificadores políticos. La teoría es ideología y nos aleja de la
acción política. Suele generalizarse un uso peculiar políticamente
cuestionable, que no por haber existido debe aplicarse a todo uso de las
teorías. También se alude a que por la procedencia europea, colonialista de
las teorías, la teoría debe ser excluida pues en poco ayuda a una acción
política contestataria.
Este uso considera que al existir diferentes teorías, estas pueden chocar, ya
que son opuestas entre sí, provocando el cuestionamiento ideológico y
político de cada una de ellas.

2. Antecedentes y despliegue.

⮚ ¿Por qué se ha intentado minimizar la teoría y las problematizaciones


conceptuales han sido vistas como irrelevantes para el campo de la
educación y se han reducido al mínimo?
Como punto inicial, la sentencia de un comentarista del II Congreso
Nacional de Investigación Educativa, en México, que en 1993 propuso
“posponer la discusión teórica en el terreno de la educación, especialmente
en el campo del currículo para formar investigadores educativos”. Esta
interpelación pese a su dudosa pertinencia resulta de alguna manera, ser la
condensación de años de intentos por minimizar la teoría y su papel en la
investigación.
Las problematizaciones conceptuales han sido vistas por algunos
funcionarios, investigadores e intelectuales como irrelevantes para el
campo de la educación y de aquí que hayan sido reducidas al mínimo o
suprimidas totalmente. Esto puede entenderse desde el punto de vista de
quien está en la posición de enfrentar y “resolver” problemas urgentes del
sistema escolar, los cuales son, desde luego, algo que en todos los países
resulta imperativo.
Tal visión de lo teórico está presente en países en “vías de industrialización”
como México que, a pesar de tener fuertemente arraigada una mística de la
ilustración como parte de la mentalidad tanto gubernamental como la del
sentido común popular, tienen altos índices de analfabetismo.
⮚ La teoría la presentan como irrelevante desde hace 40 años
aproximadamente debido a que se prioriza formar investigadores
educativos, como se menciona en el primer punto
⮚ En los años 70, predominó la tecnología educativa, promovida por los
organismos internacionales; ¿qué teoría subyace a esta tecnología
educativa?
Puede ser la teoría del uso ingenuo; ya que, en las páginas del proyecto de
la tecnología educativa, puede uno encontrar un modelo preciso de las
estructuras escolares, los contenidos, métodos de enseñanza,
conocimientos esperados y otras prácticas que supuestamente
garantizarían buenos resultados para niños de la escuela primaria.
El conductismo educativo era el paradigma en aquellos tiempos y no fue
difícil encontrar sus huellas en las propuestas y las recomendaciones
impulsadas por este proyecto (El Proyecto Multinacional de Transferencia
de Tecnología Educativa).
⮚ Estos organismos han producido sofisticados análisis de costo-beneficio, la
planeación y las taxonomías de objetivos; ¿por qué? Y, ¿para qué? Y,
¿qué significa costo-beneficio?
Para sostener que, como las teorías de las ciencias sociales no estaban
suficientemente desarrolladas eran “meros modelos abstractos” y “los
trillados modelos ideológicos y discusiones teóricas eran lejanos a las
realidades de nuestros tiempos, debían ser abandonados para
concentrarnos en los problemas reales”. Sin embargo, lo hicieron sin
detenerse lo suficiente en el tipo de conocimientos, el tipo de formación, y el
tipo de ciudadanos que dichos programas educativos promueven, en qué
condiciones, etc. Mucho menos se detuvieron a discutir las categorías en
las que se basaban para sustentar tales programas.
Costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio.
Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es
restado del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la
administración puede decir si una inversión vale la pena o no para el
negocio.
⮚ En los años 80, ¿cómo se siguió viendo a la investigación en C.
sociales y humanidades? Y ¿qué panorama siguió en los años 90?

Las recomendaciones producidas previamente por las agencias


internacionales no podían ser ignoradas a escala nacional, especialmente
en los países “en vías de desarrollo”. En México, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, redujo drásticamente financiamientos a proyectos de
investigación y becas para postgrados en humanidades. En las ciencias
sociales además apoyó la incorporación de perspectivas positivistas en la
investigación y los programas de postgrado con orientación no teórica (ya
que la teoría era asociada con la especulación metafísica); impulsó la
información cuantitativa, el tratamiento estadístico, así como la exploración
y solución “directa”de las imperiosas necesidades inmediatas en educación.

3. Efectos de estas visiones.

⮚ En torno a la investigación, han proliferado reportes administrativos y


descripciones impresionistas, algunas basadas en perspectivas empiricistas
y dudosas interpretaciones fenomenológicas; y el error de llegar al campo
con carencia de preconceptos.
⮚ En relación a los programas de formación, varios tienen una escasa o nula
consistencia curricular. Han proliferado las escuelas “patito”; ¿qué
características tienen estas escuelas? Parece que la consigna es: “la
teoría lleva a los estudiantes a la estratósfera y nunca aterrizan en su
referente empírico…” ¿Cómo interpretan este enunciado?
Las instituciones coloquialmente llamadas “patito”, lo único que garantizan
es que cobrarán por un certificado. Lamentablemente la exigencia del
postgrado en el mundo académico ha tenido la consecuencia peligrosa de
disminuir la calidad de estos estudios en aras del certificado.
El enunciado lo interpretamos de manera que, muchas veces se tiene un
uso teoricista, es decir, como se mencionó anteriormente, se da explicación
total con la teoría. Sin embargo, la realidad rebasa la teoría, por lo que es
necesario tener referentes empíricos para una investigación completa y
tener un enfoque lo más realista posible.
⮚ Y las publicaciones no están ajenas a estos efectos de no usar la teoría;
algunos ejemplos son: expliquen algunos.

Algunas revistas publican más por lo impresionista del contenido, lo


impactante de los títulos, lo novedoso de las cifras y a veces, en forma
populista, por el número de fragmentos de entrevista realizada a los
protagonistas del proceso investigado, que se incluyen en el manuscrito.

Hay también revistas institucionales serias, pero también proliferan las que
con el afán de favorecer a los autores de la institución convierten la
dictaminación en un ritual formal y endógeno sin someter los documentos a
una revisión de pares externos. En este tipo de revistas y aún en aquellas
más cuidadas, se observa un efecto adicional, que cuando se incluye una
sección conceptual compleja es también vista como “jerga ininteligible” que
asusta a los lectores, por lo cual queda excluida de la circulación y
apropiación por la comunidad potencialmente interesada.

4. Algunas implicaciones de la “retirada de la teoría”.

a) Sobredeterminación y la construcción de un nuevo sistema exclusionario.

⮚ La “retirada” de las discusiones teóricas de la Investigación Educativa, …


puede ser interpretada como una sobredeterminación de procesos,
posiciones y tendencias en el campo educativo. ¿Cómo explican esto?
⮚ Esta sobredeterminación también alude al desplazamiento de sentidos,
lógicas y estrategias que caracterizan a dichos procesos…
Debemos tener en claro que las teorías forman parte importante para la
construcción de nuevas propuestas educativas y dejarlas de lado es como
hacer caso omiso a los fundamentos; si bien es cierto que va a depender
del uso que le des sin embargo se sabe que las prácticas la mayoría de las
veces son sustentadas por una teoría con la finalidad de no repetir los
errores y tener una base sólida en el nuevo planteamiento. haciendo una
analogía de este tema: es como con elaborar una silla con 3 patas, puede
que sea estable pero va haber un desbalance que va a terminar afectando
su funcionamiento.
⮚ Estos sentidos, lógicas y estrategias pueden ser internas a las instituciones
o externas; por ejemplo las políticas nacionales e internacionales.
⮚ En instituciones educativas locales, hay tendencias de evitar la teoría, en
los currícula de los investigadores educativos; si es así, ¿qué se espera en
la formación de estudiantes de licenciatura?
Una baja en el reconocimiento para la calidad académica de la institución, y
quizá una reacción exagerada en contra de una tendencia curricular previa
que otorgaba mucho peso a la teoría, esto conlleva a que muchos
estudiantes quieran utilizar otra forma de titulación que no implique llevar
teoría y evitar hacer una tesis, por ejemplo.
⮚ Tampoco se soslaya que autoridades universitarias presionen para
“posponer la teoría” y para reducir los tiempos de la investigación, por
ejemplo en las tesis.
⮚ Algunas alternativas:
- Organizar discusiones sobre los usos de la teoría.
- Diseñar estrategias que promuevan la calidad en el trabajo conceptual.
- Probar caminos alternativos para establecer puentes entre las
herramientas teóricas y el diseño de políticas y las demandas
educativas.
- Utilizar otras estrategias didácticas para enseñar la teoría.
- En torno al status y posición de las discusiones teóricas, hay que
considerar (1) el área de investigación teórica en educación y en
pedagogía como un área con derecho propio; y, (2) considerar la
dimensión teórica constitutiva de cualquier tipo de investigación en
educación, al menos mientras se entienda que investigar es
producir conocimientos. ¿Qué opinan acerca de estas alternativas?

Son buenas las alternativas propuestas, ya que muchas veces el pensar


en teorías se nos hace complejo y tedioso porque todo es texto y
necesitamos tener estrategias para motivarnos a seguir construyendo
este conocimiento, a seguir buscando información de una manera que
nos sea útil y estemos llevando la práctica en el proceso de
investigación.

b) Discusiones políticas y epistemológicas.

En relación a la retirada de la teoría, impuesta por las políticas oficiales, hay que
considerar tres tipos de operaciones imbricadas:

● La discursiva. El significante teoría es considerado como pérdida de


tiempo… ¿Por qué?
Porque hay una cierta desconexión con la realidad. Nunca son
presentadas como resultado de una decisión que funda un sistema
exclusionario, sino como una “realidad objetiva-necesaria”.
● La política implicada en las medidas y estrategias diseñadas, implica
decisiones políticas de qué se incluye y qué se excluye. ¿Quién o quiénes
deciden…?

Cualquier decisión conlleva la elección de una entre un conjunto de


posibilidades, pero las otras posibilidades suelen ser negadas o ser
presentadas como aquello que “se debe excluir necesariamente” para
hacer más eficiente la investigación, la formación o el sistema escolar.

Con respecto a la “retirada de la teoría'', se observa lo siguiente…

o La dimensión discursiva (cultural, social, lingüística) de la producción de


conocimiento es soslayada, … ya que no se reconoce mediación alguna
entre la producción de conocimientos y la realidad. ¿Qué tan grave es
esto?
Puede resultar grave debido a que suelen producir nuevos conocimientos
sin contar con la veracidad necesaria, por lo que pueden generar opiniones
espontáneas o hasta cierto punto engañosas. Es por eso, por lo que se
requiere de investigaciones específicas, para interpretarlas y así poder
devolverlas en forma de conocimientos adecuados y pertinentes en relación
con su situación y sus necesidades.
o La dimensión referida a la producción de conocimientos en educación, nos
hace ver que es innegable el retraso de nuestro campo frente a otros
campos del conocimiento.
o La responsabilidad implicada en la formación de investigadores en
educación que puedan reconocer la diferencia entre categorías de análisis y
lenguaje cotidiano, parece soslayarse también.

5. Aspectos a debatir.

Propuestas finales de la autora. (ver pág. 54-55). ¿Cuáles son las propuestas de
la autora?

● La autora plantea distintas formas para la introducción de lo conceptual en


la investigación y de esta manera problematizar aquello que suele
encontrarse como normal, retoma a diferentes autores para iniciar las
propuestas.
● Entre las propuestas se encuentra la invitación foucaultiana hacia la
problematización como un ejercicio que sea aplicado en la investigación
para la producción de conocimiento.
● Asimismo, cita a Laclau con la invitación del recurso a lo teórico con el
objeto de brindar sospechas que se pueden sustentar por medio de lo
cognoscitivo en torno a algo que se había asumido como natural o
inmediato.
● Otra manera que menciona con Derrida (1987), para modificar la
concepción de algo que ya se ha determinado como natural, es utilizar la
conceptualización para “desmontar” aquella jerarquía que ha permitido un
estado de cosas permanezca de esa manera, por medio de decisiones,
exclusiones e inclusiones.
● El recurso a la teoría que plantea Remedi, surge como una posibilidad que
utiliza varios componentes de la investigación para una vigilancia
epistemológica en el trabajo de investigación, es decir; hay una constante
intervención en dónde se toma en cuenta la teoría en lo que se está
investigando; en la práctica.
● También sugiere recurrir a teorías que se relacionan con aquellas
particularidades en el tema de la investigación.
● De igual forma menciona los usos de las teorías, con el fin de obtener
varias interpretaciones cercanas que permitan interpretaciones válidas, con
el contraste del tema y el proceso de investigación.
● Poner a prueba las capacidades heurística, analítica e interpretativa de las
teorías las deja en un punto donde se puede observar y preguntarse si
están respondiendo a las preguntas de investigación a través de sus
planteamientos, qué tanto se aproximan a la verdad.
● Otra propuesta es la recreación de lo conceptual en la investigación de
acuerdo a sus particularidades evitando la repetición.
● De nuevo propone los usos de las teorías pero con el objetivo de completar
las teorías por medio de categorías intermedias.
● De igual forma surge nuevamente del recurso a la teoría pero aplicado a un
espacio en la acción política sin querer sustituir la misma.

En resumen, son las propuestas de la autora, que argumenta con diferentes


perspectivas de los usos de la teoría.

También podría gustarte