Está en la página 1de 25

Paradigmas de Investigación Ciencias Sociales y Humanas.

Mg. Jessica Bejarano1

El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de


significados, por eso me parece necesario aclarar cómo será entendido y utilizado el concepto en el
desarrollo de esta temática.

El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del
mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología
determinada (Alvira, 1982, Pág.34)
Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una
comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un
lenguaje determinado, etc.

La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha


desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.

Diversos autores, analistas de esta temática, (como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre
otros), sostienen que  podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa.
Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista,
el interpretativo y el sociocrítico.
 
Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de
la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores
como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia
propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con
procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los
fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base de la metodología hipotético-
deductiva (científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar,
objetivo y factual.
 
Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la
educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede
valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que
las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las
normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que
expliquen y predigan los fenómenos. 

Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las
leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la
práctica educativa. Todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de
investigación.

A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito
educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras
dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política,
humana, ideológica, etc.
1
Docente investigadora grupo INDAGAR U. Mariana
 
�      El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber,
entre otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo
simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-
interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida
en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo.
 
La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender
la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena
educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que
es único y particular del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento
ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la
objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto
intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad
educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias,
motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación.
(Del Rincón y otros, 1994, Pág. 40-41.)
 
�      El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa.
 
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el Neomarxismo, en las
obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.  

En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le


incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del
conocimiento. Todo ello con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales,
además de describirlas y comprenderlas.
Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como
praxis; unir teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el
conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que esta
postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia.

Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en


diversos espacios educativos, como son el estudio de la administración
educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc. (La
investigación educativa. María Cecilia Vitale.)

Paradigmas de investigación

El concepto de paradigma

¿Por qué se habla de paradigmas en investigación?

Cada proyecto o estudio de investigación utiliza las estrategias empíricas que considere más
adecuadas, según el modelo conceptual en que se apoya. Trazar una estrategia de actuación sin un
modelo conceptual previo, nos llevaría a una interpretación y análisis posterior de los datos un tanto
dudosa y posiblemente imprecisa. Según Kunh, “toda investigación científica trabaja con arreglo a
modelos conceptuales o paradigmas” (Pérez Serrano,1994.pág.16).

El paradigma que adoptamos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la


investigación. Cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo que es investigación: cómo
investigar, qué investigar y para qué sirve la investigación.

Según el concepto de paradigma que tenga una determinada comunidad científica, la investigación
que se realice tendrá características particulares (op.cit. pág.17)

¿Qué es un paradigma?

Si usted no ha visto el vídeo “paradigmas”, le sugiero que lo haga. Si no le es posible, lea


detenidamente este resumen del mismo:

Los paradigmas son una serie de reglas y reglamentos que hacen dos cosas: primero, establecen
límites. En cierto sentido eso es lo que hace un patrón, nos marca límites. Segundo, estas reglas y
reglamentos indican cómo resolver exitosamente problemas dentro de esos límites.

Los paradigmas actúan como filtros que seleccionan los datos que llegan a la mente del científico.
Aquellos datos que concuerdan con el paradigma del científico, son reconocidos fácilmente. Es
más, los científicos ven este tipo de datos con más claridad y comprensión. Pero con algunos de los
datos, los científicos tienen gran dificultad, pues no concuerdan con las expectativas creadas por sus
paradigmas. Cuanto más imprevistos son los datos, mayor es la dificultad de los científicos para
percibirlos. En algunos casos, simplemente ignoran los datos inesperados. Otras veces distorsionan
esos datos y los acomodan a sus paradigmas, en vez de reconocer que constituyen excepciones a la
regla.

Los paradigmas filtran nuestras experiencias. En todo momento observamos el mundo a través de
nuestros paradigmas. Constantemente elegimos los datos que se acomodan a nuestras normas y
reglamentos, tratando de ignorar el resto. Como resultado: lo que es perfectamente obvio para una
persona con un paradigma, es totalmente imperceptible para otra con un paradigma diferente. Este
fenómeno se denomina “El efecto paradigma”.

Nos enfrentamos con paradigmas en todo momento. A veces nos impiden ver lo que realmente está
ocurriendo.

Lo que parece imposible con un paradigma, puede ser fácil lograrlo con otro paradigma.

LA REGLA DE RETORNO A CERO.- Cuando un paradigma cambia, todo el mundo vuelve a


cero, no importa cuán bueno sea el viejo paradigma. Los éxitos pasados no garantizan
absolutamente nada.

Hay que estar dispuesto a explorar nuevas maneras de hacer las cosas.
Los paradigmas afectan dramáticamente nuestros juicios. El paradigma es un arma de doble filo:
por un lado, selecciona información que nos es familiar, de forma precisa y detallada; pero por otro
deja de lado la información que no concuerda con él. Uno ve lo que espera ver. Pero verá poco o
nada cuando los datos no se ajustan a ese paradigma.

Observaciones acerca del paradigma

1. Los paradigmas son comunes. Los encontramos en todos los aspectos de nuestras vidas: en lo
profesional, en lo espiritual o en lo social.
2. Los paradigmas son útiles. Nos muestran qué es importante y qué no lo es. Nos ayudan a
identificar problemas importantes y nos proveen las reglas que nos ayudarán a resolverlos.
3. A veces los paradigmas pueden convertirse en “EL PARADIGMA” en la única manera de
hacer algo; entonces ante una idea alternativa la rechazamos de plano.

Parálisis paradigmática. - Es una enfermedad mortal de certeza. Aquellos que dicen que no se
puede hacer, no deben interponerse en el camino de aquellos que lo están haciendo.

4. La gente que crea nuevos paradigmas, generalmente son foráneos. No son miembros de la
comunidad de los paradigmas establecidos. Pueden ser jóvenes o viejos. No están
comprometidos con los antiguos paradigmas, por lo tanto, no tienen nada que perder creando
los nuevos. Si desean encontrar nuevos paradigmas en su campo, deben mirar más allá del
centro, hacia la periferia. Casi siempre las nuevas reglas se escriben en los márgenes.
5. Todos los adeptos al viejo paradigma que eligen adoptar un nuevo paradigma en sus comienzos,
son los pioneros. Deben ser muy valientes porque la evidencia proporcionada por el nuevo
paradigma no es suficiente para que ellos deban cambiar. Las características de un auténtico
pionero de paradigmas es la valentía y la confianza en su propio juicio.
6. Uno puede elegir cambiar sus reglas y reglamentos. Puede obviar un paradigma y adoptar otro
nuevo. Puede elegir mirar el mundo de una manera. Lo que es imposible hoy en día, puede ser
la norma del mañana y el desafío consiste en ayudar que ello suceda, en estar preparados para
ser pioneros.
Mucha gente estará gritándonos cosas, y si uno es flexible en sus paradigmas, lo que escuchará
son oportunidades. Pero si uno tiene parálisis paradigmática, lo que escuchará le parecerá
amenazas.

Paradigma es un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo
de científicos que implica metodologías determinadas.

El paradigma como “fuente de métodos, problemas y normas de resolución aceptados por una
comunidad de científicos” señala las hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la
instrumentación necesarios para el contraste. Para Kuna, la noción de paradigma es la expresión del
modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas.

El paradigma positivista2

Es llamado también cuantitativo, por cuanto su interés fundamental es cuantificar para poder
asegurar la precisión y el rigor que exige la ciencia. Algunos lo llaman empirista, ya que considera

2
Síntesis elaborada con base en PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación Cualitativa, retos e interrogantes. I
Métodos. La Muralla, S.A. Madrid, 1994, páginas 15 – 42.
que sólo es cognoscible lo que procede de la experiencia, reiterando así lo que decía Francis Bacon:
“Sólo es cognoscible lo que es accesible a los sentidos”.

Otros lo denominan positivista (acorde con las ideas de Durkeim y Comte), pues lo consideran la
forma más adecuada de entender el conocimiento científico de la naturaleza. Según los positivistas,
el positivismo es una etapa que ineludiblemente debería alcanzar la sociedad.

El paradigma positivista considera sólo los datos observables y propone como método válido el de
Galileo y Newton.

Aborda el nivel de los hechos fácticos de la realidad social.

Veamos algunos rasgos de este paradigma:

a) Conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.

- Sólo tiene en cuenta los fenómenos observables, es decir que pueden medirse, analizarse y
ser sometidos a control experimental.
- Busca observar, medir y hacer tratamiento estadístico para descubrir regularidades y
expresarlas como leyes.
- Las leyes se basan en la fiabilidad y validez de los fenómenos empíricos, reproducibles y
replicables.
- Sólo vale lo objetivo.

b) Búsqueda de la eficacia y del incremento del corpus del conocimiento.


- Entiende la teoría como “un sistema coherente de proposiciones unívocas, comprobables y
comunicables, que explican un campo problémico o fáctico de manera tan iluminadora que
todas las conexiones correspondientes resultan construibles, permitiendo prognosis
seguras” (Sáez, 1988)
- La teoría se configura para intervenir en la praxis.
- Tiene un interés técnico – instrumental, entendido como la búsqueda de un conocimiento
útil y aplicable, donde la tecnología es la aplicación del saber científico. Considera que el
conocimiento debe servir para el progreso de la humanidad. Su afán es dominar la
naturaleza mediante el desentrañamiento de sus leyes, para poder así dominarla y
manipularla. Por eso no se ocupa de los valores, sino sólo de los hechos, considerando que
la teoría científica debe ser aséptica, desinteresada, libre de valores y universal.

c) La metodología sigue el modelo hipotético – deductivo.


- Su monismo metodológico radica en el empleo exclusivo de métodos cuantitativos y
estadísticos.
- Conocimiento basado en fenómenos observables: medición, análisis matemático y control
experimental.
- Su objeto de estudio son los fenómenos observables, cuantificables y medibles, y pretende
adecuar el objeto de estudio al método (reduccionismo metodológico).

d) La realidad es observable, medible y cuantificable.


- Considera el mundo social como un sistema de regularidades empíricas y objetivas,
observables, medibles, replicables y predecibles.
- Considera a la sociedad como una entidad independiente que se mantiene por procesos
impersonales que funcionan casi como leyes. Por eso para Durkeim el hecho social es
independiente de las formas individuales que adopta, es exterior a los individuos y ejerce
coerción sobre los individuos.

En síntesis, podemos afirmar que el paradigma positivista:

- Tiene un talante cuantitativo,


- Pone más atención a las semejanzas que a las diferencias.
- Busca las causas reales de los fenómenos.
- Pretende explicar, controlar y predecir.
- Parte de una realidad en cierto modo estática.
- La realidad se puede fragmentar para su estudio (de ahí el corte analítico de este
paradigma).
- La objetividad es uno de sus rasgos más importantes.
- Parte de la unidad del método científico y adopta el hipotético – deductivo.
- Adopta la generalización de los procesos.
Tiene énfasis en la verificación científica del dato.

El paradigma cualitativo

Conceptos Relacionados: Es llamado también hermenéutico, interpretativo – comprensivo,


interpretativo – simbólico, fenomenológico y naturalista, entre otras denominaciones.

Características generales

- Interesado en modelos socio – culturales de la conducta humana (no en la cuantificación)


- Los “sujetos” son observados como documentos que reflejan su propia cultura.
- Considera la realidad, no sólo como hechos observables y exteriores, sino también como
significados, símbolos e interpretaciones elaborados por el sujeto en interacción con los
demás.
- Busca identificar las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales.
- Busca patrones de intercambio que son el resultado de compartir significados e
interpretaciones de la realidad.
- Busca construir teorías desde la práctica misma, constituida por reglas (no por leyes)
- Su mayor preocupación es la COMPRENSIÖN, entendida como interpretación, y que
consiste en observar la interacción de los elementos de la situación elegida tal como operan
en su contexto histórico. Se trata de comprender en un contexto dado y de captar la realidad
como un todo unificado.
- El conocimiento no es aséptico ni neutro, pues está relacionado con los significados de
seres humanos en interacción. Ese conocimiento tiene sentido en la cultura y en la vida
cotidiana.
- Este paradigma tiene como objeto de estudio el mundo de la vida cotidiana, tal como es
aceptado y problematizado por los individuos que interaccionan.
- Utiliza una metodología cualitativa consistente en una rigurosa descripción contextual que
garantiza la máxima intersubjetividad para captar una realidad compleja, mediante la
recogida sistemática de datos (las palabras de las personas, la conducta observable), para
posibilitar un análisis interpretativo.
- Considera que la realidad es holística, global, polifacética, dinámica (cambiante), y que no
viene dada (se crea).
- Su término clave es la “acción social”, entendida como cualquier comportamiento humano,
en tanto el individuo le confiere significado propio. Esa acción humana puede ser
manifiesta e interior o subjetiva. Puede consistir en una intervención “positiva” (de hecho,
real), en una abstención deliberada, o en un consentimiento pasivo de una acción. La acción
social siempre incorpora la interpretación del sujeto, y sólo la entendemos cuando nos
hacemos cargo (cuando lo logramos descubrir y captar) del significado que se le asigna.
Los significados por los que actúan los individuos están predeterminados por la sociedad en
que viven y por eso es necesario descubrir el conjunto de reglas que dan sentido a
determinado tipo de actividad social.

Paradigma sociocrítico

- Obedece a una racionalidad emancipadora.


- Su filosofía se centra en propiciar el cambio social, lo cual exige un compromiso del
investigador, un compromiso con el cambio y la liberación.
- Su propósito es construir una teoría que, desde la reflexión en la acción y desde la praxis
como encuentro crítico (reflexivo y autocuestionante) oriente la acción.
- Concibe la investigación como una empresa participativa, donde los sujetos y el
investigador comparten responsabilidades.
- Concibe la teoría y la realidad en permanente tensión dialéctica.
- Este tipo de investigación se articula, genera y organiza en y desde la práctica. La
investigación se hace en y desde la realidad situacional (práctica) de los sujetos implicados
en luchas, intereses, preocupaciones y problemas que forman parte de su experiencia
cotidiana.
- Su mayor preocupación es la transformación de la realidad desde la dinámica emancipadora
y liberadora.
- Es una investigación orientada a la acción, a la resolución crítica de problemas, y a
capacitar a los sujetos para su propia emancipación.
- Surge de los problemas (situaciones sociales de insatisfacción sentidas) de la vida cotidiana,
y busca solucionarlos.

No podemos olvidar que “La investigación crítica trata de ser una práctica social comprometida con
una lucha ideológica dirigida a develar falsas representaciones, a poner al descubierto intereses,
valores y supuestos, muchas veces implícitos, que subyacen en la práctica, tanto de los
investigadores como de los investigados”.

- Su método es la crítica ideológica, que consiste en liberar a los individuos de la eficacia


causal de determinados problemas que distorsionan la comunicación y el entendimiento.,
para que se dediquen a la reconstrucción crítica de posibilidades. Ese método requiere
reflexibilidad, que es la reflexión del sujeto sobre sí mismo al tiempo que interactúa y
reflexiona con otros. Esa reflexión es un proceso de liberación del yo y de sus
condicionamientos para buscar su identidad.
- El hombre no es objeto de investigación. El objeto de investigación es el pensamiento –
lenguaje referido a la realidad; son los niveles de percepción de la realidad y es la visión del
mundo. Cuando el hombre es consciente de la realidad en la que vive, de sus
contradicciones, es consciente de su capacidad transformadora del mundo.
- La acción social se convierte, entonces, en acción liberadora.
CUADRO COMPARATIVO: PARADIGMAS DE INVESTIGACION (“Lectura complementaria” No. 20)

PARADIG INTERES
ONTOLOGI RELACION PROPOSITO GENERALIZACION EXPLICACION AXIOLOGIA:
MA A SUJETO/OBJET CAUSALIDAD ROL DE LOS
(Naturaleza O VALORES
de la
realidad)
Explicar Dada, Independiente, -Generalizaciones no sometidas al tiempo. -Causas reales, No sujeta a valores
Controlar Singular, Neutral, -Afirmaciones, leyes, explicaciones temporalmente
SOCIO INTERPR POSITIVIS

Predecir Tangible, Libre de valores (nomotéticas): procedentes o


Fragmentable, Deductiva, simultáneas.
TA

Convergente Cuantitativa,
Comprender. Constructiva. Interrelacionada. Limitada por el contexto y el tiempo. Interactiva, Tiene en cuenta los
Interpretar Múltiple La relación Hipótesis de trabajo. Afirmaciones Feed-Back, valores. Estos
ETATIVO

(Comprensión Holística influida por idiográficas. Inductiva. Cualitativa. Prospectiva. influyen en la


mutua y total. valores subjetivos. Centrada en las diferencias. solución del
participativa) Divergente problema, de la
Liberación, Constructiva. Interrelacionada. Lo mismo que la interpretativa. Lo mismo que la Marcada por los
-CRÍTICO

emancipación Múltiple. Influida por la interpretativa. valores. Crítica de la


para criticar y Holística. relación y el ideología.
para Divergente. compromiso con la
identificar el liberación humana.
Fuente: PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación Cualitativa, retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla, S.A. Madrid, 1994, páginas 15 – 42.

(La Investigación. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y operativos. Material de apoyo para el autoaprendizaje. Roberto García
Castaño)
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

1.- CONCEPTO DE PARADIGMA.

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos,
aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982).
El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un
grupo de científicos ha adoptado.

2.-PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado


dicotómicamente: metodología Cualitativa vs Cuantitativa; explicar frente a comprender;
conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a
investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas
predominantes en nuestra cultura: realismo e idealismo.

Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:

a) Incompatibilidad de paradigmas.

b) Complementariedad de paradigmas.

c) Unidad espistemológica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma


positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido
de las perspectivas de investigación.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico


Comprender,
Emancipar, criticar e
Explicar, controlar, interpretar
Intereses identificar el potencial
predecir (comprensión mutua
para el cambio
compartida)
Dada, singular,
Ontología (Naturaleza Construida, holística,
tangible, fragmentable, Construida, holística
de la realidad) divergente, múltiple
convergente
Interrelacionados.
Interrelación, relación
Relación sujeto – Independiente, neutral, Relación influida por el
influida por factores
objeto libre de valores fuerte compromiso para
subjetivos
el cambio
Propósito: Generalizaciones libres Hipótesis de trabajo en Lo mismo que el
Generalización de contexto y tiempo, contexto y tiempo interpretativo
leyes, explicaciones
(nomotéticas):
dado, explicaciones
- Deductivas idiográficas,
inductivas, cualitativas,
- Cuantitativas centradas sobre
diferencias
- Centradas sobre
semejanzas
Causas reales,
Explicación: temporalmente
Interacción de factores
Causalidad precedentes o
simultaneas
Valores dados.
Influyen en la
Axiología (papel de los Valores dados. Critica
Libre de valores selección del problema,
valores) de ideología.
teoría, método y
análisis

2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma


dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha
seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción
del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo
natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los
investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido


para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los
fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que


se formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La
función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos y
analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los
conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

2.2 PARADIGMA INTERPRETATIVO.

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se


centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del
paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en
el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el
contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes
generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación
interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto
más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

 Desarrollar conocimiento ideográfico

 La realidad es dinámica, múltiple y holística

 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa


desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones
y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de
experimentación.

2.3 PARADIGMA SOCIOCRITICO.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden
superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los


procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios
son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis

 Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores)


 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

 Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Positivista Interpretativo
Dimensión (racionalista, (naturalista, Sociocritico
cuantitativo) cualitativo)
Positivista lógico. Fenomenología. Teoría
Fundamentos Teoría crítica
Empirismo interpretativa
Objetiva, estática,
Dinámica, múltiple, Compartida, Holística,
Naturaleza de la única, dada,
holística, construida, construida, dinámica,
realidad fragmentable,
divergente divergente
convergente
Explicar, predecir, Comprender e
Identificar potencial de
controlar los interpretar la realidad,
Finalidad de la cambio, emancipación
fenómenos, verificar los significados de las
investigación de los sujetos. Analizar
teorías. Leyes para personas, percepciones,
la realidad
regular los fenómenos intenciones, acciones
Independencia.
Neutralidad. No se Dependencia. Se Relación influida por el
Relación sujeto – afectan. Investigador afectan. Implicación compromiso. El
objeto externo. Sujeto como investigador. investigador es un
“objeto” de Interrelación sujeto mas
investigación
Neutros. Investigador
libre de valores. Explícitos. Influyen en Compartidos. Ideología
Valores
Métodos es garantía de la investigación compartida
objetividad
Disociadas,
Relacionadas. Indisociables. Relación
Constituyen entidades
Teoría – practica Retroalimentación dialéctica. La practica
distintas. La teoría,
mutua es teoría en acción
norma para la practica
Credibilidad,
Validez, fiabilidad, Intersubjetividad,
Criterios de calidad confirmación,
objetividad Validez consensuada
transferibilidad
Cuantitativos. Cualitativo,
Medición de tests, descriptivos.
Técnicas: Instrumentos cuestionarios, Investigador principal Estudio de casos.
y estrategias observación instrumento. Técnicas dialécticas
sistemática. Perspectivas
Experimentación participantes
Cuantitativo:
Cualitativo: Inducción, Intersubjetivo.
Análisis de datos Estadística descriptiva
analítica, triangulación Dialéctico
e inferencial

3. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.


A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologías de investigación que derivan
directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la
metodología critica.

Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos
serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:

 Problemas

 Diseño

 Muestra

 Técnicas de recogida de datos

 Análisis de los datos

 Interpretación

 Criterios de validez de la investigación.

POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO


 Percepciones y
PROBLEMA DE  Teóricos  Vivencias
sensaciones
INVESTIGACION

 Abierto y
 Estructurado  Didáctico
DISEÑO flexible

 Los intereses y
necesidades de
los sujetos
 Procedimientos  No determinada
MUESTRA determinan los
grupos de
investigación

TÉCNICA DE  Técnicas  Comunicación


- Instrumentos válidos
RECOGIDA DE cualitativas personal
y fiables
DATOS
 Participación
 Reducción
del grupo en el
ANÁLISIS E  Técnicas análisis
 Exposición
INTERPRETACIÓN estadísticas
DE DATOS  Fase
 Conclusiones
intermedia

VALORACIÓN DE  Valoración  Credibilidad  Validez


LA interna y consensual
externa
 Transferibilidad
 Fiabilidad
INVESTIGACION  Dependencia
 Objetividad
 Confirmabilidad

3.1 PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

 Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la Iniciativa del


investigador.

 Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que
investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la
visión de los sujetos.

 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto
transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en
ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.

La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta
peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el
único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y
en la planificación de su resolución.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no


admite variaciones sustanciales en su desarrollo.

 En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

 Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se


va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando
con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

3.3 LA MUESTRA

 Positivismo.- La selección previa al estudio de una nuestra representativa cuantitativa y


cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible para la
generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos -
probabilísticos para la determinación de esta.

 Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada


momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no
representativas.

 Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigación.
3.4 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

 Positivismo. - A las técnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y


validez a fin de garantizar la objetividad de la Información obtenida.

 Interpretativo. - Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de


datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques.
Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados.

 Crítico. - A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de


datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

 Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten

a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos


que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos
ocurre después de la recogida de su recogida, teniendo un carácter estática y deductivo. Los
resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partida

 Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el


proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc.
Adopta un proceso cíclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la
generación del diseño de investigación.

 Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:

 Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se


realiza mediante la discusión e indagación

 Alto nivel de abstracción.

 En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y


políticos.

3.6. - CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

 Positivismo. - Validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en


la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.

 Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos


autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de
validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo:
Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los
autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar
la triangulación, observación persístente, réplica paso a paso, etc.

 Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de


acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.

LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y SU


INCIDENCIA

gnacio Ramírez Ramírez

El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en diferentes


paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la
investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en
función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o
valor primordial de alguno de los paradigmas.

La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme
trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número de
docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión del papel
de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente educativo.

Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los paradigmas.

Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas,
que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.

Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de
una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse,
cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas.
El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para
diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los
casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”.
Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de investigación,
concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación se refiere a
una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del investigador.

Guillermo Orozco (1997) señala la existencia de cuatro principales paradigmas de producción de


conocimientos vigentes en la actualidad para las ciencias sociales. Las principales diferencias entre
ellos según este autor se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir conocimientos:

 Positivista Predicción: Alto interés en la verificación y comprobación.


 Realista Explicación: Se centra en las causas de los fenómenos.
 Hermenéutico Interpretación: Su énfasis radica en la interpretación
del objeto de estudio.
 Interaccionista Asociación: Busca la interconexión de los elementos
que influyen en el objeto de estudio.

En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la
existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación
educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra
región, ellos son:

1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.


2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.

Como se puede apreciar cada uno de estos paradigmas ha recibido diferentes denominaciones,
factor en el cual influyen sensiblemente las diferentes posiciones adoptadas por los especialistas que
han profundizado en su estudio. Antes de comenzar el análisis de las características de cada uno de
estos paradigmas fundamentales, es muy importante tratar de dar respuesta a tres cuestiones
esenciales que son:

¿Por qué han surgido y se han desarrollado estos enfoques con concepciones diferentes del objetivo
y el contenido de las investigaciones en la educación?

¿Cuáles son las principales posiciones que adoptan hoy en día los investigadores en educación en
relación con estos enfoques?
¿Cómo desarrollar un enfoque integrador que permita dar respuesta a la problemática de la
investigación educativa en la etapa actual?

Al responder la primera cuestión debemos considerar como un elemento primordial, el desarrollo


histórico que ha tenido la investigación educativa. En su corta etapa de desarrollo, apenas algo más
de un siglo, la investigación educativa basada esencialmente primero en el paradigma cuantitativo,
trasladado a las ciencias sociales a partir de los importantes y trascendentes resultados obtenidos
con su aplicación en las ciencias naturales y posteriormente en el paradigma cualitativo, no ha
logrado obtener resultados que permitan enfrentar con éxito las exigencias, cada vez más
complejas, del proceso docente educativo que se debe realizar en la escuela como eslabón
fundamental y en la sociedad en general para lograr la formación adecuada de los jóvenes.

La investigación educativa ha fallado en sus intentos de predecir la evolución de la práctica


educativa en la escuela, de obtener resultados que permitan trazar con suficiente antelación políticas
encaminadas a perfeccionar la educación y no ha podido en muchos campos ofrecer una explicación
acertada sobre el desarrollo de fenómenos pedagógicos.

A lo anteriormente señalado hay que agregar además el absoluto divorcio entre investigadores y
docentes que ha existido en un período en fase de superación; pero bastante prolongado en la
historia del desarrollo de la investigación educativa. Este divorcio ha tenido entre otras
consecuencias, la no atención por parte de los investigadores a los problemas que son considerados
como fundamentales por los docentes y por consiguiente la falta de compromiso de
investigadores y docentes con la aplicación a la práctica de los resultados de las investigaciones.

La segunda interrogante tiene como respuesta una variada gama de posiciones, cuyo análisis
profundo requeriría un nivel de detalle que no podemos lograr en un material como el presente, que
tiene como finalidad ofrecer una visión panorámica del problema. Las diferentes posiciones que se
reconocen acerca de la respuesta a esa segunda interrogante pueden ser resumidas de la manera
siguiente:

Supremacía: Se adopta o elige con un carácter preferencial uno de los paradigmas, el cual se
supone superior a los demás, negando los mismos, con una crítica implacable.

Contingencia: Se adopta el paradigma que puede parecer más adecuado para la investigación que
se pretende realizar.
Síntesis: Se sintetizan aspectos y aportes de más de un paradigma y se utilizan en el desarrollo de
la investigación. Esta posición puede subdividirse a su vez en otras tres:

 La de los que consideran que todo puede ser empleado y sin reparar en los objetivos de la
investigación hacen una mezcla de los métodos y postulados esenciales de cada uno de los
paradigmas.
 La de los que hacen la síntesis a partir de la consideración de la finalidad esencial de la
investigación.
 La de aquellos que hacen un análisis dialéctico de este problema y a través de un proceso de
negación dialéctica, determinan la estrategia a utilizar en su investigación, posición esta que
comparte el autor del presente trabajo.

Las posiciones que buscan la aplicación de los mejores elementos contenidos en cada uno de los
tres paradigmas parecen ganar terreno y cuentan cada vez con más adeptos.

En el criterio del autor una visión dialéctica del problema que estamos analizando debe partir de una
comprensión exacta de la relación de complementación que existe entre la teoría y la práctica como
elementos fundamentales para el conocimiento de la realidad, una justa valoración del papel de lo
particular y lo general en ese proceso y la utilización del arsenal de métodos y técnicas existentes a
partir de la consideración, de los aspectos positivos que cada uno de ellos encierra, valorando la
unidad inseparable de lo cuantitativo con lo cualitativo, todo ello enmarcado en el reconocimiento
del papel fundamental que deben desempeñar los maestros de aula en el perfeccionamiento de la
realidad educativa.

Analizaremos a continuación las características, presupuestos fundamentales y principales


limitaciones de cada uno de los citados paradigmas de la investigación educativa.

1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.


A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico", en el criterio del autor
adoptar esta denominación equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de enfocar el
estudio de la realidad educativa, es decir adoptar de antemano una posición de supremacía a favor
de este paradigma.

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo
período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las
concepciones propias de las ciencias naturales, es decir parte de la consideración de que no hay
distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa
como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que la diferencia
esencialmente de las ciencias naturales.

Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente",
es decir a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los
presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que componen
la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son
observables y mensurables.

Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis,


considerando la vía hipotética deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. El
trabajo científico según este paradigma tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes
generales por las que se rigen los fenómenos. Según esta concepción dichas leyes puede ser
descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto
de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las conductas de
los sujetos implicados en los fenómenos educativos.

Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es decir
independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad científica como
desinteresada y diferencia el papel del investigador de las funciones del docente.

El investigador es considerado un agente externo, que se desempeña como experto de una


elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y determina el objeto de estudio, por lo
cual genera la idea investigativa desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y
expectativas del grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en las
valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la investigación. La
participación de los docentes en la concepción y desarrollo de la investigación es prácticamente
nula.

Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento teórico,
asignándole a la teoría el papel de guiar la práctica. La determinación de los principios y leyes del
proceso educativo permitirá aumentar la eficiencia de este sobre la base de la teoría científica.
Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se
caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que pretende
estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la mayor
precisión y exactitud. El rigor y el control en el estudio de los fenómenos están en el centro de las
concepciones de este paradigma y se considera al experimento como el método modelo del
conocimiento científico y ha extrapolado a las investigaciones educativas el modelo experimental
elaborado por Fisher para la agricultura, en su obra pionera "The design of Experiments".

Se concibe el rigor científico como dependiente de un conjunto de criterios que permiten determinar
la credibilidad de las investigaciones. Entre estos criterios se señalan la consistencia, la neutralidad,
la aplicabilidad y el valor de verdad.

Las investigaciones desarrolladas en los marcos del paradigma positivista culminan generalmente
con la presentación de un informe final en el que se exponen a la comunidad científica los
resultados obtenidos, en un lenguaje alejado de aquellos que deberán aplicar en las aulas dichos
resultados. En este informe se recogen indicaciones para los educadores para que, con una acción
que se base en estos conocimientos científicos transformen la práctica con resultados positivos para
el proceso docente educativo.

El paradigma positivista diferencia claramente tres momentos trascendentes: la producción del


conocimiento, su instrumentación y su aplicación en la práctica.

Entre las principales limitaciones del paradigma positivista se señala que es reduccionista, al hacer
equivalentes los fenómenos naturales y los sociales pierde de vista la riqueza y complejidad de estos
últimos, se desconoce la activa participación del hombre en estos procesos y se sacrifica a la
"objetividad científica” el análisis de la amplia gama de interacciones que siempre está presente en
los fenómenos sociales, sin tener en cuenta la presencia de variables incontrolables, la
conformación en sistema de estos fenómenos, la complejidad de la psiquis humana y de la
conformación de los grupos escolares. En estas condiciones no queda claro cuantas observaciones
son necesarias para verificar la hipótesis propuesta.

Se destaca además como una limitación que los resultados obtenidos a través de investigaciones
realizadas siguiendo este paradigma, se han caracterizado por ofrecer cuerpos de conocimientos
teóricos que se alejan de la práctica educativa cotidiana, por lo cual son rechazados por los
funcionarios y maestros y no contribuyen a la solución de los problemas más acuciantes. En el
rechazo de los docentes a los resultados de estas investigaciones influye además y de forma decisiva
el hecho de que ellos no se sienten partícipes en su concepción y desarrollo.
Al comparar los resultados de su aplicación en las investigaciones educativas, con los obtenidos en
las ciencias naturales se argumenta que en los experimentos de ciencias naturales su reiteración y en
ocasiones su repetición por diferentes vías conduce al conocimiento. En las investigaciones
educativas es imposible esta concepción del experimento por cuanto se trabaja con seres humanos a
los cuales por razones de ética científica no se pueden permitir afectaciones en el desarrollo.

Al considerar el paradigma positivista la actividad científica como desinteresada y neutra, le niega


a esta el componente ideológico que posee en la esfera social en general o particular, de igual
manera se señala como una limitante que su tendencia a establecer generalizaciones le lleva a
olvidar la individualidad, que tanta importancia tiene para la labor educativa, ya que la labor del
maestro no está dirigida solamente a lograr los resultados más efectivos con el grupo en general,
sino a obtener de cada uno de sus estudiantes los mayores progresos posibles.

2.- El paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.

Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales,
reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre
condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes humanístico-
interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la
vida social.

Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en los
procesos y para las instituciones educativas, se enfatiza que transformando la conciencia de los
docentes, estos transformarán su práctica.

El paradigma interpretativo pretende hacer una negación de las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significado y
acción. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través
del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo personal de los
hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias,
motivaciones los guían). Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social,
enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social, a la cual comprende como un
conjunto de realidades múltiples. Este paradigma considera la realidad educativa como subjetiva,
persigue la comprensión de las acciones de los agentes del proceso educativo. La práctica educativa
puede ser transformada si se modifica la manera de comprenderla.
Las investigaciones realizadas según este paradigma se centran en la descripción y comprensión de
lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable. No
aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de
generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones contextualizadas. No busca nexos
causales, sino comprender las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada.

A diferencia de la tendencia positivista a estudiar los fenómenos según lo observable y a la


aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de la información, este paradigma dirige su
atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias,
intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular y lo contextual, los
relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como
dinámica y diversa.

Este paradigma niega el carácter desinteresado de la actividad científica, reconociendo la


importancia que tiene la posición social e ideológica de las personas implicadas en la investigación.
Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativas de los sujetos, no de
manera neutral.

Asume como metodología fundamental la vía inductiva-deductiva para el desarrollo de la


investigación y reconoce a las teorías científicas como no universales, sino que dependen del
contexto social e histórico en que ocurren los fenómenos.

Según este paradigma la validez del conocimiento viene dada como producto del consenso y se
expresa a través del conocimiento tácito, las intenciones y sentimientos. El criterio fundamental
para determinar la validez de las investigaciones es su relevancia.

En las investigaciones desarrolladas según este paradigma los diseños de investigación no tienen el
carácter formal y estático que les asigna el paradigma positivista, sino que son diseños emergentes,
que se elaboran en el propio proceso de desarrollo de la investigación.

Desde el punto de vista metodológico este paradigma recurre a la observación, entrevistas y otros
métodos, sin esquemas rígidos, sin intentar convertir sus resultados en cuadros resúmenes que no
reflejen la complejidad de la realidad estudiada.

Entre las limitaciones que se le señalan se destaca el peligro de conducir al conservadurismo, si no


se tiene en cuenta la necesidad de transformar la realidad como razón de ser de la ciencia; para lo
cual es imprescindible tomar en consideración la interrelación dialéctica entre lo particular y lo
general.

3- El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.

Bajo esta denominación se engloba un conjunto de enfoques que surgen como respuesta a las
tradiciones positivista e interpretativa, pretendiendo superar el reduccionismo de la primera y
conservadurismo de la segunda. Concibe la educación como un proceso histórico e ideológico y
subraya no sólo la comprensión práctica del hecho educativo, es un intento de transformar la
práctica educativa para lograr racionalidad y justicia social.

El paradigma crítico presupone la existencia de una "comunidad crítica", cuyos miembros


desempeñan un activo rol en la concepción y desarrollo del trabajo investigativo. Esta comunidad
debe enfrentar la labor investigativa con un componente de autosuperación.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita. Sus principios ideológicos apuntan a la
transformación de las relaciones sociales. Hace énfasis en la relación de la ciencia con la sociedad.
En relación con lo anterior se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación.
La investigación tiene un carácter emancipativo y transformador. A diferencia del enfoque
interpretativo, añade un componente ideológico con el fin de no sólo describir y comprender la
realidad, sino transformarla. En su concepción la ciencia no sólo no es neutral, sino que además no
es contemplativa. La función fundamental de la ciencia es la de transformar la sociedad. En este
paradigma la validez se relaciona con la capacidad para dirigir la transformación educativa de
acuerdo con las necesidades más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación.

Las investigaciones realizadas según el paradigma crítico tienen como objetivo analizar las
transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones
concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última es la de transformar
radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas inmersas en esa realidad.

ELEMENTOS ENFOQUES DE INVESTIGACION


I. Positivista II. Interpretativo III. Crítico

IV. Orientación Comprobación de V. Descubrimiento VI. Aplicación


hipótesis

Aspiraciones Establecer Comprender fenómenos Mejorar la práctica Social


generalizaciones en condiciones naturales

Relación investigador- VII. Sujeto-objeto Relaciones sujeto-sujeto activo. Democráticas y


pasivo
investigado comunicativas.

VIII. Método IX. Experimento a.Estrategias (diarios, entrevistas,


fundamental cualitativas
Observación part, estudios de casos)

Tratamiento de la X. Pruebas estadísticas a.Básicamente


cualitativo
información.

Relación teoría-práctica Predominio de lo teóricoPredominio de lo


Práctico
Relación singular–general XI. Predomina lo 1. Predominio de Singular
general lo
Relación investigación- 2. Puede haber Investigación sin acción Interacción permanente
3. Inmediata
acción

Diseños 4. Formales, XII. Emergentes XIII. Concepción


estáticos colectiva

También podría gustarte