Está en la página 1de 7

2° GRADO DE SECUNDARIA

UGEL 07 UGEL 07

CIENCIAS SOCIALES
ASAE
Análisis de Situación de Aprendizaje de
UGEL 07

los Estudiantes
Evaluación de SALIDA
UGEL 07

IE :

NOMBRES :

APELLIDOS :
UGEL 07

FECHA DE APLICACIÓN:
SECCIÓN:

Estimado(a) estudiante:
UGEL 07

Antes de iniciar la prueba, lee con atención las siguientes recomendaciones:


• Lee atentamente las indicaciones, los textos y las preguntas.
• Deberás atender a las preguntas de cada situación.
• Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.
• Trabaja tú solo, sin hacer consultas ni revisar otra información
• Una vez que hayas marcado la respuesta debes pasarla a la HOJA DE RESPUESTA.
UGEL 07

• Finalizada la prueba, entrega el cuadernillo completo y la Hoja de respuesta al aplicador de la


prueba.

¿Tienes 60 minutos
UGEL 07

para resolver la prueba!

1
SITUACION 1

Joel cursa el segundo de secundaria en un colegio de Inambari, provincia de Tambopata (Madre de Dios).
Ha sido elegido con ocho compañeros más, por la gerencia de educación de la Municipalidad Provincial,
para participar en un proyecto de elaboración de una revista educativa de Ciencias Sociales, para lo cual
deben realizar diversas actividades.
1. Joel debe aprender a diferenciar entre una narración y una interpretación de un hecho o proceso histórico.
¿Qué tipo de textos son los siguientes?

Texto 1. En “Historia general de las civilizaciones. Vol. III La Edad Media “editado por Maurice Crouzet y
dirigido por Edouard Perroy. Al referirse al periodo medieval como un tiempo de desarrollo de los diferentes
procesos históricos, encontramos la siguiente afirmación (Perroy, 1983: 8-9): “En historia no existen cortes
y, en una época en que el mundo era diverso, en que las relaciones entre sus partes eran raras, los
desencajes temporales son inevitables”. Del mismo modo E. Perroy afirma que no se debe estudiar a las
diversas regiones del mundo por separado, ya que todas están interconectadas y los estudios minuciosos
de las civilizaciones de extremo oriente están aún por elaborar.

El feudalismo, ¿un concepto generalizable? El caso japonés. Trabajo final de grado (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria),
autorizado por los profesores María del Cristo González Marrero (ULPGC) Y Jonathan López- Vera (Universitat TAC Pompeu Fabra).

Texto 2. La cédula de explotación fue el señorío, pero este se vio sancionado muy positivamente por
la extensión de las relaciones de vasallaje, a las que después se hará referencia; en este contexto el
señorío en lo referido a la parte humana será “una colectividad de dependientes sucesivamente dirigidos,
protegidos y explotados por un superior, en el cual sus relaciones se establecieron por la vinculación del
hombre a la tierra” (Arroyo Martín 2018: 80).
Arroyo Marín, F. 2018. Feudalismo y señorío en Europa. Paraninfo Universidad: Madrid.

A. El texto 1 y 2 son narraciones.


B. El texto 1 es una interpretación y el texto 2 una narración.
C. El texto 1 es una narración y el texto 2 una interpretación.
D. El texto 1 y 2 son interpretaciones.

2. Joel ha tomado nota de las causas y consecuencias de las cruzadas que investigó en la biblioteca. ¿Cuál
es la alternativa que presenta las causas?

a) El deseo de los cristianos de recuperar Jerusalén, la cual había caído en manos de los musulmanes.
b) El debilitamiento del sistema feudal que paulatinamente comenzó a ser reemplazado por el capitalismo
comercial.
c) La preocupación de la Iglesia Católica por la expansión del islam.
d) El agravamiento del conflicto entre Roma y la Iglesia ortodoxa, debido a la ocupación de Constantinopla
por los cruzados en 1204.

A. a y d B. a y c C. a y b D. b y d
3. Joel y sus compañeros investigaron sobre fuentes históricas para elaborar un artículo para la revista. ¿Qué
tipo de fuente constituyen el siguiente testimonio de la Edad Media? ¿En qué contexto fue elaborada?

El nombre del señor, yo Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano, y a tu yerno
Beltrán de Peirala, a vuestros hijos y a sus descendientes, mi castillo llamado de Claramont, que fortifico
y mando fortificar en mi condado Rodense, en mi honor, con las fortificaciones que hay en el castillo y
que en lo sucesivo se construyan, a excepción de una casa que me reservo para hacer toda mi
voluntad. Os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales
y mi justicia … Año 1138 de la Encarnación del Señor, el día 15 de las calendas de junio bajo el reinado
del Rey Ludovico.
“Historia General del Languedoc” , ed.Privat,citado en B. Cuaz: “ En tiempos de los castillos feudales .pag.11

A. Fuente primaria y directa /Contexto del Feudalismo.


B. Fuente indirecta y documental/Contexto de la expansión europea.
C. Fuente primaria e indirecta /Contexto de la era moderna
D. Fuente secundaria y documental/Contexto del Renacimiento
4. Como parte de las actividades que deben realizar Joel y sus compañeros está el de elaborar un trabajo de
investigación sobre los estilos de la arquitectura medieval (bizantino, románico y gótico. Para esto han
realizado una visita virtual a diferentes castillos, templos y monumentos como parte de un programa de un
programa de recorrido virtual para escolares. Además, han revisado el libro de Amparo Graciani (2001)
titulado “La técnica de la arquitectura medieval”. Universidad de Sevilla.

¿Cuál de las fuentes históricas es más confiable para la investigación de los estudiantes?

I. El recorrido virtual para escolares


II. La bibliografía revisada, especialmente, el libro mencionado.

A. La II, porque es resultado de rigurosas investigaciones


B. La I, porque se ha mantenido a través del paso de los siglos.
C. La I, porque brinda información primaria y directa.
D. La II, porque brinda información escrita y en mayor cantidad.

5. Mientras Joel, sus compañeros y profesores caminaban rumbo al local donde se iba a realizar la exposición
del experto en elaboración y edición de revistas, como parte de las actividades programadas, se dieron
cuenta de que en algunas calles había comerciantes que vendían productos pirateados. ¿Por qué la
ilegalidad debe ser rechazada?

A. Porque genera caos y desorden al realizar las actividades económicas.


B. Porque genera disminución de puestos de trabajo impactando en la economía.
C. Porque permite que los ciudadanos intervengan en la economía regional.
D. Porque genera una menor recaudación de impuestos por parte del Estado.

6. Lee el siguiente texto y responde

Tejidos de Huaca Prieta


En Huaca Prieta aparecen las primeras evidencias de decoración tanto en textiles como en calabazas. Los
tejidos están hechos con la primitiva técnica del torzal y los diseños eran formados mediante el manejo
diferenciado de hilos teñidos de azul, con pigmento rojo o simplemente de color natural de algodón marrón
o blanco. En los dibujos de los tejidos se representan personajes zoomorfos, principalmente aves con las
alas desplegadas y de perfil, serpientes bicéfalas y seres antropomorfos.
Adaptado de Lumbreras, L. (2006). “Un formativo sin cerámica y cerámica performativa”. Estudios atacameños. (32), 11-34.

¿Qué personajes estuvieron representados en los tejidos que hicieron los pobladores de Huaca Prieta?
¿Por qué crees que hicieron esos dibujos?

A. Seres con apariencia de animales y de seres humanos. Representaron en sus tejidos aves y
serpientes, pues eran parte de su entorno natural.
B. Animales exóticos propios de los desfiladeros costeños con apariencia siniestra. Representaron en
sus tejidos solo animales que fueran parte de la región de la costa norte.
C. Seres que encarnaban a sus divinidades. Representaron en sus tejidos fauna marina, pues esta fue
las bases de su alimentación y de su vida cotidiana.
D. Seres con forma de torzal de color marrón. Representaron en sus tejidos elementos abstractos, así
como variadas y marcadas figuras geométricas.

7. Una tarde, después de almorzar, mientras Joel y sus compañeros trabajaban en equipo, se dieron cuenta
de que les faltaba materiales para trabajar. Es así que Joel decidió ir a la librería a comprarlos. Cuando
llegó a la tienda se encontró con la siguiente situación:

Un señor llamado Tito había ido a comprar papel y goma. Pidió una marca de goma líquida pero el
vendedor le alcanzó una que era más cara. El señor insistió para que le vendiera la que él quería, la
cual se encontraba a la vista del cliente; pero el vendedor se negó. Le dijo que si quería goma tendría
que comprar la que le estaba ofreciendo. Pidió el libro de reclamaciones y le dijeron que no tenían uno.
¿Cuál es el derecho del consumidor que se ve afectado en el caso anterior?

A. Derecho a la protección contra métodos comerciales abusivos.


B. Derecho a un trato justo y equitativo en toda compra de un producto.
C. Derecho a elegir libremente el producto o servicio que desea adquirir.
D. Derecho a recibir un producto o servicio apropiado y adecuado.

8. En la revisión bibliográfica que realizo Joel para elaborar un artículo sobre la evolución de la población
europea en la Edad Media, encontró la siguiente fuente secundaria.

Evolución de la población europea en la Edad Media entre los años 1000 y 1300

Según el gráfico, ¿qué


sucedió con la población
europea? entre los años
1150 y 1300?

A. Aumentó un poco.
B. Disminuyó marcadamente.
C. Se mantuvo durante ese tiempo.
D. Aumentó marcadamente.

9. Durante el recorrido que Joel y sus compañeros realizaron por diversos pueblos para fotografiar diferentes
lugares, escucharon el testimonio de varios pobladores, entre ellos los siguientes:

Aquí, muchas personas se dedican a la minería, pero sin cuidar los ríos, la vegetación y los animales. Por
eso estamos descontentos y molestos porque perjudican nuestro sustento. Ya hemos hablado, pero no
hacen caso. (Piero)

Nosotros tenemos problemas con nuestros vecinos, los que viven al costado de la carretera, porque su
ganado invade nuestras tierras y pastan aquí. (Lucía)

Hace unos años llegó aquí una empresa que se dedica a quemar matorrales y desechos y nuestras
viviendas se llenan de cenizas, contamina todo el lugar. Ya hemos presentado nuestra queja, pero la
empresa dice que es sabotaje y que seguirá funcionando. (Aída)

Nosotros como autoridad qué somos estamos pidiendo que los pobladores se reubiquen o gestionen mejor
sus residuos, porque esto se ha convertido en un botadero que contamina el lugar y crea focos infecciosos,
pero ellos no hacen nada. (Gustavo)

¿Qué testimonios evidencian la existencia de un problema socioambiental?


A. Los testimonios de Lucía, Piero y Aída.
B. Los testimonios de Piero, Aída y Gustavo.
C. Los testimonios de Lucía, Aída y Piero.
D. Los testimonios de Gustavo, Piero y Lucía.
10. De todos los testimonios el de Aída le llamó más la atención a Jair e investigó sobre dicho caso. Así es
que se enteró que las personas, especialmente los niños, tiene problemas respiratorios, y las tierras de
cultivos se han dañado con la enorme nube de ceniza. La empresa no se responsabiliza y dice que es
la forma que tiene de trabajar porque es parte de sus procesos de producción. ¿Cuáles son las causas
y consecuencias de esta situación?

A. El problema se origina porque los pobladores no previenen los problemas de salud, lo que genera que
no estén en condiciones de trabajar sus tierras de cultivo.
B. El problema se origina porque la empresa realiza malas prácticas de producción, lo que genera que los
pobladores presenten sus quejas a las autoridades.
C. El problema se origina por la quema de matorrales y desechos, lo que genera problemas de salud en
los pobladores y daño a las tierras de cultivo.
D. El problema se origina porque los pobladores sabotean el trabajo de la empresa, lo que origina un
malestar y conflicto, además del incumplimiento a las normas establecidas.

SITUACIÒN 2
Carmela cursa el segundo de secundaria y junto a tres compañeros deben elaborar un mural temático
sobre el recorrido de estudio que realizaron en la ciudad de Lima; denominado “Un viaje al Virreinato
del Perú”. Ellos están muy contentos y motivados, como la actividad es parte también de un concurso,
están deseosos de ganar.

11. Los abuelos de Carmela le han regalado cierta cantidad de dinero para que pueda comprar los materiales
que necesita para el mural. Carmela se entusiasmó con el dinero que le dieron y decidió ir a comprar, pero
se dio con la sorpresa que el producto que quería estaba agotado. De esta manera les dijo a sus abuelos
que no pudo comprar lo que necesitaba. La situación de Carmela, ¿qué nos ejemplifica?
A. Alta demanda.
B. Costo de oportunidad.
C. Adquisición de crédito.
D. Crisis económica.

12. Los compañeros de Carmela también debían aportar dinero para la compra de los materiales, cada uno
de ellos realizó una acción diferente para poder contar con dinero. ¿Cuál de las siguientes acciones es un
ejemplo de inversión?
A. Laura pidió prestado dinero a su hermana mayor y prometió pagarle en dos semanas.
B. Tulio compró llaveros con un dinero que tenía y los vendió, así obtuvo más dinero.
C. Patricia usó un dinero que tenía guardado desde hace semanas y de esta manera colaboró.
D. Samuel ayudó a vender queques a su abuela y se ganó una propina. La cual destinó al grupo.

13. Camila y sus compañeros han decidido colocar este mapa en el mural temático. ¿Qué información brinda
el mapa al público que observará el mural observando la leyenda?
A. Información sobre los caminos
B. Información sobre las ciudades.
C. Información sobre las cruzadas.
D. Información sobre los viajes.

14. Como parte del trabajo de investigación que deben realizar Camila y sus compañeros, está el de identificar
las consecuencias de las cruzadas. ¿Cuál es la alternativa que presenta las causas económicas?
a) Se reforzó el liderazgo del Papa sobre los cristianos de Europa Occidental y la expansión del
cristianismo hacia oriente.
b) La apertura de rutas comerciales entre oriente y occidente.
c) El agravamiento del conflicto entre Roma y la iglesia ortodoxa, debido a la ocupación de Constantinopla
por los cruzados en 1204.
d) El debilitamiento del sistema feudal, que paulatinamente comenzó a ser reemplazado por el capitalismo
comercial.

A. ayd.
B. d y b.
C. d y c.
D. b y c.

SITUACIÒN 3

A Ricardo le han indicado en la escuela que debe realizar actividades conjuntas con su familia con la
idea de estrechar vínculos. Además, debe registrar y comentar en un cuaderno cómo le va con dicha
experiencia.

15. Sus padres han decidido compartir y comentar con Ricardo las noticias del Perú y del mundo, por eso
ahora leen el diario juntos, formulan y responden preguntas de manera conjunta. El otro día su papá leyó
una noticia sobre el cambio climático y sus efectos negativos. Ambos leyeron muchos artículos sobre el
tema y desean identificar una acción orientada a reducir dichos efectos a nivel local. ¿cuál de las siguientes
acciones es la correcta y la más efectiva?

A. Planificar marchas y ferias informativas sobre los efectos del cambio climático.
B. Tomar medidas para aumentar la emisión de los gases de enfriamiento.
C. Contribuir a reducir el porcentaje de los gases de efecto invernadero.
D. Realizar una colecta entre los miembros de la localidad para donar recursos.

16. La mamá de Ricardo se fijó en un reportaje realizado a diferentes familias y leyó en voz alta el caso de
María, quién vive con su familia en Arequipa. Su padre se dedica a arreglar los motores de las lanchas, en
le puerto de Matarani, en el distrito de Islay; con lo que obtiene comprar las cosas que les sirven para
cubrir sus necesidades. Una empresa de turismo muchas veces lo contrata para que arregle los botes,
con los cuales brindan un servicio recreativo de paseo de bote a los lugareños y turistas. Ahora, están más
conectados con otros lugares porque el Estado construyó una ampliación de la carretera. Ricardo se
pregunta: ¿cuál es el rol que cumplen los agentes económicos?

A. La familia produce bienes, la empresa genera empleos y el Estado propicia el intercambio económico.
B. La familia consume bienes y servicios, la empresa produce bienes y servicios y el Estado genera
intercambio económico.
C. La familia genera intercambio económico, la empresa genera empleo e inversión y el Estado construye
puentes.
D. La familia produce bienes y servicios, la empresa consume bienes y servicios y el Estado genera
empleos.
17. El papá de Ricardo leyó en voz alta el siguiente titular: “Acuerdo entre Gobierno clínicas se hizo pensando
en la salud de todos los peruanos “. Al escuchar esto, Ricardo preguntó: ¿cuál es la función que cumple el
Estado peruano?

A. Asegurar la generación de empleo y la estabilidad económica.


B. Asegurar la distribución del presupuesto en diversos sectores.
C. Asegurar el intercambio económico entre los diferentes agentes.
D. Garantizar el bien común como base de un desarrollo humano.

18. Mientras compartían en familia, Ricardo recordó que tenía una tarea pendiente, fue por su cuaderno y
conversó con sus padres al respecto. Después de dialogar entre todos, mencionaron las siguientes
alternativas para mejorar la gestión de riesgo en la escuela. ¿cuál de ellas es una alternativa que realmente
pueda realizar un estudiante de segundo grado ce secundaria?

A. Conformar una comisión integrada por miembros de la comunidad escolar para gestionar los riesgos
de la institución educativa.
B. Diagnosticar los riesgos que se hacen presente en las relaciones interpersonales según el grado de
estudio.
C. Establecer relaciones entre los riesgos de la escuela y de la localidad, con el fin de generar propuestas
de intervención.
D. Identificar los riesgos existentes en la escuela e informar a las autoridades de la localidad sobre lo
hallado.

19. ¿Cómo afecta la inflación a la economía de un país?

A. La inflación no tiene ningún efecto en la economía de un país


B. La inflación puede disminuir el poder adquisitivo de la moneda, lo que puede llevar a una disminución
en el consumo y la inversión.
C. La inflación siempre es beneficiosa para la economía de un país.
D. La inflación no siempre es perjudicial para la economía de un país

20 ¿Cuál es el impacto ambiental de la minería ilegal que se realiza en los ríos como el de Madre de Dios?

i. Miles de hectáreas de bosques y vegetación destruidos por la tala de árboles.


ii. Zonas extensas de terrenos fértiles abiertos para la agricultura.
iii. Ríos y lagunas son afectados por el mercurio que se vierte en ellos.
iv. La flora y fauna son afectadas, asimilan la contaminación.
v. La agricultura no se ve afectada por los contaminantes.

A. V-F-V-V-V.
B. V-V-V-F-V.
C. V-F-F-V-V.
D. V-F-V-V-F

También podría gustarte