Está en la página 1de 19

.

El signif1éado
en las artes visuales
rwin Panofsky ALJANZA FORMA

'

j'

.,
A li.-nza Forn1a

Erwin Panof.~ky
El significado en las artes v isuales

Versión castellana d e
Nicano r A1>cocht•:t

Alianza Ed itoria-1
Título original :
~iC":111iug in thc Vi~ual Aru
Indice

Primera edic:ton en ..:Alia.nu forma": 1979


CUana reimpresión en • Aliania Fcxm1": 1987

Prólogo . . . . . . . . . . . • . . .. .. . . .. .. . . .• . • .. .• . . . . . . . . . . .. 9
Lug>rcs origina le> de publi<ac16n ...• ,.. . ... ... .. . . . ... ... . . . 15
1.n,rodutción ;
Úl l1istoria del arte e11 tunnto di.cri¡>lbta l11t,,1nru's1fra • . . . . .. . . . , . . 17
Capitulo t.
/ronogroj1o" iro,,olo,ela : i11trodurci6,, ni t•s111d1'0 dtl .1r te drl Reua<i-
mit•nto , •• , • , . . , , . , .•.• , , • . , • , , •. ...... • , , • , • , .. . . ..... , 45
Capítulo 2
Lo JiiJtorh1dt• lt1 r;•orlt1 dt '"·' propor(IOnr.$ lu,,n(u11u to1no reflt'jo de
la lri:U«)ti" rlt· /()$ e.tiilos , . • , . , , , • , • • . • . , • , .. . ~. , • , . . . . . . . . 77
C•pitulo 3
El abad S14gtr dt Sui'l11-Deui$ . •• . ••.•• ,,, . • ... • • ,,,... . 131

© 1955 ErwiJl Panofsky Capítulo 4


@ Ed. casL: Alionu Edhorial, S. A ., Mndrid, 1979, 1980, 1983, 1985, 1987 La •Alegoria dt Id Pr1,dencia11 d,, Ticúuro : /ltlst strip1u111 . ... • , . . . 171
Calk Milán, 38: telf.: 200 00 45
ISBN: 84-206· 7004-9 Capitulo 5
Depósito legal: M. 31 . 704- 1987 La pn''"'''d pJgintt dtl •l.)btD• dt CiorgitJ Vasan'. Apéndice: Dos
Papel fabricado por Cclupal. S. A. p~()~ato" dt/athctd~ Jt Dom~,,¡,., Otttafiu11i y,., problnu" dtl ,,,a-
Fotocompucs10 en lmp0ll1~Tccnlgraí. "'"'""º r.a la arq111tttlllra • .. • . .. .. • .. .. • . • . . • • • • . • .. • .. • . 195
Impreso por OREFOL. S. A .• Poi, 11 • La Fuenunta C•pítulo 6
~1Ó$lOle$ (Madrid)
Printed in Spain
Albftti.l º"'"'" yla Antigurdad tlásita. Apéndice : Las ilustracio-
nes de l;as •lnsc·rip<lonts.• de Apió\Ottt t'n rcl:a<1ñn con Durcro • . .!o3
Capitulo 1

lco11Jgrajía e ico110/ogía: i11trod11cció11 al


estudio del arte del Re11aci111ie11to

l. La icono¡;r•6• n I• ram• dr I• historia del utc que se ocupo


del »unto o sisnúie>C1ón de bs obns dr ute, rn concnposición
a su form>. Probemos. pu<>. de preruor I> d1ftrmcia entre ¡¡sumo
o ugmlicaC1Ón por un lado, y form• por d orro.
Cuando uno de m1S conocidos me S>luda rn b c;,lk dcscubñén=.
dosr, lo que yo pcrcibo dcsdr un punto de visia form•l no es
otñ coso que la modilicación de cienos deullcs dcnrro de una
con6gunC1Ón que <> parre integrante de b cstructUra gcm:nl de
~ colorn y volún1cncs que constituye mi. universo visual/
Cuando yo identifico (acción querc•hzo automfocomcn«) cst>
configuración como un objeto (un individuo) y la modificación
de dculle como un .contccimiemo (el descubrirse). he superado
ya los límites de la p<rctpci6n puramente formol, pcncrrando
en un:a pri111cr.1. c:sfcr:a de 1sunto o sig-n1ficación. U signifio.ción
asi pcrc1b1do es de c.ráctcr clcmcrml y de f5cil inteligibilidad,
y b dcnonunarcmos signilic.rrón f.ic11ca: b 2prehet1do 1dcnrifican-
do s:ilnplcmcntr c1cm.s forn1:as vas1ble-s con ciertos objetos q"uc
conotto gracias :a b cxpcr1cnci:a prlctio, e idcntifiC':lndo c1 cambio
2contccido en sus rcl:acionn ron cicrt;a\ :1cciones o aconcc:cimica-
tos.
Ahon bien, los objetos y los acontcc1m1cn1os as! 1dmti6c.ados
ruturalmcnte habrln dt' pt oducir en mi um reacción. Según c:l
modo en qu(' es.te conoado mio tnhcr su 2cdón. 3dvc:ttiré si
nci de butn humor o no. sa sus JCTtnm1enc01 h2cu mi son mdifcrcn-
tcs.. :lmistOSOJ u hosr1ks. Esros manees psicológicos trammitirin
a los gestos del 1nd,1v1duo en cuestión un-;i nucv;i signifiación.
46 E11vir1 Par1ofiky El sig11ificado ~,, las artes '''Jualts 47

que ca.1ificarcn1os- dC' cxpr("S'i...--a. Difiere ésta de l;l: significación por J:i historia de su \'id:a: ontcrior y por sus circunst:tnci2s act uales.
f'3ctica en cu:.nto que no C"S aprehendida por s-¡mplc idC"ntificaoón. pero 3 la vez la individu:ili.z3 un estilo de considerar las cosas
sino p<>r •t:mp;ttía ... P:ir:1 comptcndcrl3, m e h.:ace blt!t una cicrt;a y de rc.·;1ccionar frcntc al mundo que l:i rodea. que de ser racionaJi-
~<."JJSibílidad. peco ésta t'l.lmbién es p:anc de mi t'X-periL•ncia pr.íccio. uda hatfria que llamar Ulosofia. En la acción aislad• que l"S un s:ilu-
o sea. de rn1 crtrc:éh¡ rel:ición diaria con los objetos y los acontc:cí- do cortés. rodas t.'Stos factores no se mlnificstan plenamente. sino
m ientos. Por eso p ut..-dc-n clas1ficarsl· JUnt;is la significactón f.lctiC'..l de modo sinton1ático. Sobre la b;1~ de C:St 3 acción aislad:a. no scri::i
)' J., L'Xpr~iv;i: ambas constituyc-n la clase de 1as sign1ficac1ones d esde luego posible construir el rctr.tto m ental de este hom brc;
prin1:1:ri:is o nJ.turalts sólo podrí:a Jog.rarsc coordinando un gnn número de obser v:ecio-
Sin e mbargo, mi conciencia de que él descubrirse significa n<."S parecidas e intcrpretdndolas luego de :)cuerdo con !.lt inforn1a-
un .uludo pertenece 3 un dominio de i11rerprt.."tación dt.•l todo cioncs gL"1'lcr:ilcs sobre su Cpoca. su 112cion:alid:id. su cl:isc social. .sus
di$rinu,>. Esta form• de s•ludo .-s c:ir.ictcristic• del mundo occidmtol anrcc<.--dentes intclcauales, ctcé1-.·ra. Y 110 obstante, tcxb.s las c u:di-
)' co1utituyc un2 su¡x-rvivcncia de la cablHcri:t mc.·dicva l : los ho n1- dadl-s que este retrato mental d<:i.;aña vcr cxplicicament<" se c-ncucn-
brcs de armas tcni:tn la costumbre de quiurk l"I ycln10 par;a manifcs- tnn incluid.ls de manera implic1ta en C3d.l acción aísbda, de suertt~
t:ir sus inccncioaes p:i.cificas. a1i como su coníi.anza en las int.:nc-iones que- cada acción :así considerada puede $CT mvcr-samcnt~ interpreu-
p:icifiC3s dc1 prójin10. ln1Posiblc tmaginar que uu salvaje au!ltr.1lilno d• o la luz de csras cualidadl-s. .
o un 3nrjguo griego p udieran comprender q ue l:t ;acción de descu- 1 L:i significación así dt:Scubic-ru puede Ua1nar.se s1gntficac1ón in-
brjrsc no sólo C$ un :icontecimjt"aU) de 1:. v id.a prá.ctic;a. con cierus trínseca, o contcn1do; C~t"1 es una sign1ficac16n esencul. miontr3s
connotacionc::s cxprC"Sivas. sll10 ~mbién un::i señal dt cortesia. P2ra que ]:is o cras dos c l2K':S de significación. la primaria o natul'.11
capcr el sentido d" ese gesto, no sólo dobo estor f.imíli>rindo junco :i. l.a .st:cund;iri;i <>convencional. son fcnomi':nicaJ... St• la podría
con el universo pr5ctico de los objetos y los :aconttcin1icucos. definir como un principio unificador. que cst3 subyacente y J
sino 1gua]mcnce con el universo ultrapr:ictico de bs comLmbrt's l:a vez cxplia. ~1 ~con1ecin1icnto v1s1blt.~ y !!U scnndo lntclígible.
v cradjcioncs culcuri1cs qut.• son c.'3~cccrisricas de una deterr11in:ada y que: mcluso dcu~·rmina l:a for m a en que cr ist;ah2a. c.I acont<.'CÍ.micn-
civilización. Por e l conrrarJO, este conoc1do mio no se bubicr.a to v1síblc. Es1:3 s1gn1ficaa6n 1ntrinse~. o co1'1ccnido, se sitüa nor-
s<"ntido Jnducido a d<"s-cubrirse pj.r.l saludarme- de no haber ccnj do a1almcnte p o r -.·ncim.a de la esfcr:J de las voliciones coruc1tn.tes
concienci:l dl•I .sc:ntido de t.-scc gesto. En CU3nto a las connotJCtones en la mmna mcdidl que la significac-1ón cxpresiV3 se sitú;i por
cx-prcsiv3s de su J.rción. puede pe-reararse de: ellas o no. Por l"f.P. dtbajo de «Sto l-SÍera.
cuando yo inrcrprcto <"l dé:SCubrirsc como un saludo corcés-, reconoz- Tnnsfiril--ndo Jos rcsulLados d~ CS1C aná1isi.s de la vida cotidiana
co en él un;i significación que puede lllmarsc secundaria o convm- a la obñ de arte. aprcciarcmo5, en su asunco o sígnifiación,
cional. Difiere éru de I~ primaria o narural ~n qµc ~ inrdígiblc los eres mismos nivrks;
m lugar de 5'.'nsiblc y en que ho <ido dcUbcr.idamemc comunicada
a la 1.lCción práctica que la vchicula. 1. Sí~11ifirac1Ót1 prinraria o uar11ral, :t .sú vez subdivid ida en siguift-
Y por último: ade:mis dC' constituir u n <ttOntecin1icnrOJ1 n;itur.al cación fdaica y si,t?nificaciJu e.Y-presi1fa. Ésta se aprehf!·ndr- 1dcnc1firan-
en eJ cicn1po y el t..'"Sp::acio. adem ás de exprt."'S:lr nacuralrneotc senri- do form:is pur.as (o se:i.. cierus configuraciont'S de Jinc:a y color.
mienros o cst;1do5 de ánimo, y de transmir.ir un saludo convcncion.31. o bien ciertas masas de piedra o bronce pl'Cllfürm<•mc moddadas)
la lcci6n de este conocido mio pucd"'~ revelar al obsc-rvador cxp<'ri· como rcprcscnuciones de objcto.s naturales. seres hun1anos. plant~.
men12do todo lo que concnbuyc a forj>r una •pcr.SOn>lidod>. Em animales. casas. úciJcs. ere.; idcnrificando sus rclacion<.-s mutuas
pcrsonaHd.Jd cn:í condicion:id.a por 12 pc-ncncnci:a dl' este hombri: com o aconcccimj<"ncos~ y captando, en fin, citttls t.."U:1Jid:ides cxpre:-
;al siglo x.x. por sus Jnteccdentcs sociales. rucian.alcs }' culrural("S. si\•1s como cl e;arietc;-r- doliente de un3 posmr:a o un gcsro, 1~
'
48 Er w111 Panoftlty El 1igrnfi(udo ttt (41 arttS 111.Juala 4-9

¡tm6sfcr.1 trJnquil3 ) domé$ria dC' un 1ntcnor El un1\·~o de ... cuchillo s.1no un gcacotdios. el personaje no C'S un S;in B:irtolomé.
I~ form.is puns liÍ rcconoc1da.s como porudorJ.S dC' s1grufic2ciona. Adcmis. conviene h41CC'r notar que t.a .16rm:aoón <Sta figura ('.S una
pnnl;ir1.is o n"Jtur.a1cs puc:dc IJ.im.1nc: el universo de los monvos 1m•gen de un B•rtolomC. 1mphca b dchbcnd> m1ención dd >r-
.irúst1cos. Un2 cnumc~ción de neos motivos consncu1ri-2 una dcs-- cuta de tcpresentlr .i san B:trtolomé. mtcntns qut l;is rualidadcs
cnpc1ón prc-iconogr>!ica de I• obr> de •rte. cx-prcs1v.is de la figur;i puedC'n muy bien no ser 1ntenoorudas. ,

2. S1R11ifirarió11 StnuuJaria o 'º"""''rioual. ..a.s.tJ se ;ipn.~hc.•ndc 3dv-ir- 3. S(~tr!fitarión ;ri1rinscc..i a tou1tr11'dCt. É.st:a <e :1prehendl" invcsng.-.rr
t1cndo qu~ un2 íigur.a masculin.J provistJ dr un cuch11lo r~prcscn­ do :aquc11os principios subyaccntl"s que ponen de r("lirvc la menuli·
l11 ~ s:an D:artolomé. q\lc un:il figura fcn1cn111e1 que soincnc u11 dad bi-.ic:a de una nación~ de u 11:i épo-c:.. de- una clase social.
nH.·locotó n t°O l:a m:ino es un~ pcrsonific:1c16n de.· l:a veracidad. de un:a creencia religiosa o filosófic:.. nt11t1zad3 por una pcr-
que un grupo de figu ra• 5entod"5 • lo mcu S<'gún un• d«crmm•da so1uhd1d y condens:ido en un> obu. No h•ce í2lca dc-cir
dUpos1c1ón y un;¡s drcc.·rmmad.as acutudc."S rcpr("S(·nt;a li Últ1m:a Ce- qul• cscos pnnc1p1os se n1.l.nific.-sr:in :i tn.vb dl~ los •procedin11L·ncos
na, o que do$ figura5 luchando cnt:rc sí de un de1ermm•do modo de con1posiC'ión- y de la •signific;ictón 1conogrifi(J• s1mulcincamen-
rcpre><nun d comh>te de I> Virtud y d Vicio. Óp<-nndo así. cc. sobre los que de rcch220 arroJ•n luz. Así. por CJ<'mplo. en
csublC'Ct'ntos uru relación enttt los rnouvos <1rtist1cos y bs combina· los siglos xn• y xv. el cipo cradicion.il de b N.Cl\'ld•d. en d que
aones de mor1vos inísticos (composiciones) )' los tem:as o concc~ b Virgen •parcct' l"t'pt=nudo sobr<' un lecho o en un d"·in.
tos. Los monvos :a.si r'r'Conocidos como pon<1dorn de uru s1grufica- fue • menudo recmpbudo por otro nuevo donde b Virgen •p•-
ción sccundaru o con,·rncion•I pueden llam>rst" 1m:ígencs. y b.s rcce arrodilbd. •nCt' el Niño ro •mtud dr ador.1c1ón. Desde d
comb1n:1c1ones de 1mígcncs consaruyen lo que los .intlj:UOS tC'Oriu- punto de \'lSU de la compos1aón. este c:.n1b10 1uponc. ¡¡ gran-
dorcs del )rtC' 1l2m::ab.2n i1111tn~1oru: nosotros :acostumbnmos ;a do. r'1sgo.s. }) $U$t1tución de un csqucrn:a tr1angul;ar por orro
lb marias hmorus y •kgorús 1. La idenuficaci6n de semepmes r<ct>ngular: desde el punco de visu 1conogr>fico. supone la
1n15gcnrs. historias y alegorías corrC'Spondc :al dontin10 de lo que introducción de un tema nuevo. que formul;aron en sus rextos
comúnntente denominamos •iconografi:a•. En rtalid:ad. cuando sole- oucore> como el Pseudo-Buen2vcn1ur.1 y s>m• Brig1d>. Pero •I
mos hablar dc-1 ~.sunto• en tontraposición a l;a .. form:a.11, :iludimos n1isn10 ticn1po rcvc1;1 um nucv;i :icntud rn10('10n2l c.ar3cterisrica
princ ipalmente" a la esfera dcl -asunto• srcund:i.rio o convcncion:al. de los últimas fas<-s dé la Edad Media. U11a incerprct•ción rcalmenie
tS decir. :il univrtso de Jos remu o conceptos npcdficos manifie.s[OS cxh:ausnv;a de 1;1 s1gnific.ació11 inrrin.sca o ('Ontc:nado p<>dri-:a den1os--
en 1m;ígcnc:s. historlls y ilegorí:as. c.n cont r2stc con 1:1 esfera d<"-1 Er3r incluso que los proccdimtrntos 1ecr11co5 propios de un.a deccrmi-
·~sunto• pr1m1no o natural cxprcgdo en mouvos arci~ucos.. El n•d• 't'!!IÓn. periodo o =~(:así. por eJ<mplo. la predilección
•lnfüm formllo. en cl scnndo de Wolffim. conmtuyc en gnn de Miguel Angel por ll acultun en picdí3 en lu¡pr de brcnee. o
parce un ;u1jhs1s de mou,·os y de comb1naaoon dt monvos (com- el pamcubr uso en sus dibujos del sombrc•do de línc•s panlcb.s)
po.,e1oncs): par> un •nilislS form•l. <n rl ..:nudo csmcto de son sm1omiricos de 13 mism.. •ct:Jtud de base que ..: puede discernir
l;a pllibrl. se deberían c\•iur 1ncluso 1ér-n11noi como .-hombrc-. ro tod•s bs otras ciufubdcs csp«ifias de iu csnlo. Al conccbrr así
<•b•llo> o ocolumn». para no hablar de valor.cioncs como l:u bs formas puras. los mori"os. bs 1migenes. l•s h1siorus y >kgori:u
de •d m:íngulo impropio ent:rc b.s picrn.s del DJV1d de Miguel como orn.s unus manifcst2cioncs de pnnnp1os suby;¡centcs. vcn1-
Angel• o •la ldmir-ilhlc p.ittntt.UC1Ón de las :arc1cul2c1on~ de un mos ;¡ 1n1ttprtur todos C'St:os clrme-ntos como lo que Ernst ~s.s1rcr
cuerpo humano• Es COS3 obvU qur un .anihs1.s 1tonogrifito correc- llamó \l;alorcs ..simbólicov. Mientras nos hmncntos ~ declarar que-
to presupone una tdcntificción cotrcctJ dr lo~ mottvo~. Si el cu- d célebre fresco de Leonardo d• Vmc1 represen•• • un grupo de
i:hillo qut nos pc:nnnc 1dcnnfic;ir ;a un (óll1 B:irtolenté no C"S tJ.l trece hombres scntldos en corno a un2 1nc:s:. y que este grupo figu-
SO En.•m P•11oftky El s1g11~/itMo tn las a1tt.s 11is11ola 51

ro u Úl11m• Cciu, considcnmos b obr.i d<' •ne en n1>nto t•I. <' in- formJ ""ls1blc que en cada nso ('Spcciftco asumen éstos. En suma. la
l<rprcumo> los r.ugos distin1h·os de su composición y d<' su icono- 1conogr.afu sólo com2 en cuenc;¡ un.-. p;¡rtc dcl COOJUnto de los clc-
gnfü como >U> prop,..J,.dcs o ruahdadcs mdavidualcs. Ahon bien. mC'ntos que mtcn'lt'ncn en el contenido 1ntñn.scco de una obn. de
cu2ndo intent4mOS comprrndc:r C'SCC fr'"-sco como un documenco arce. y 4"' deben ser explici.. dos pu• que IJ c.p12ción de este con-
sobre la pcnon.Jid•d de Lronardo do Vind, o >abre b crvíhución ccnido llegue a fr.iguar rn un todo •mcubdo y comuncc2ble.
dd Aho R<nanmiento 11afono. o sobr< unJ porucular S<'nsibilidad Y n ¡ conJCcuc:ncU de esas SC\'C'r.&) l11nn2cíonc.s qu1;,.• el emplro
re1ig1os;i, cons1dLTimos enronces l;i obr.i de arce en cu2nto sin1om2 corr1rntc. sobre todo en este pais. 1mponC" :.1 térnuno •iconogr:afia-..
de l igo d1.St1nto. q\le se expresa en un:i infuuc¡a variedad de otros por lo que yo me propongo rehabiliur la vieja fórmula t"clíz
~inton1:.s. e inu.·rprct<irnos las r;irnctcristins dl· su contposición y de de •ico11ologí:1.• en todas ::iquellas oc.Js1ont."S en que J3 iconografia
\u 1ro11ognf1.a como manifes-tarion~ má~ p3rt1cuJ;ar1t.2d;as de C'St' se rl-dimc de s-u aislamiento y ~ incorpora orgán1camL..ntc a cual..
••lgo dasrnuo•. El dc:scubrim1mto y b m1erprt·1>ción de "'º' \'ala- quier otro m¿1odo (y;a 1<'3 histórico. psarológaco o críuco) al qu~
res "s1mb6hcos- (que: eon frccucnr:~ 1gnon el propio ¡artista y que" u1 vt·z h.l;yamos de recurrir p~r;i rc:<Olvt·r c.·I cni~n1.J. dr la csfingc-4
mcluso puede S<'r que difi<rm de Jos qut• ddalx-r•damcme 1111<n1ab• Pues a>i como d sufijo •grofi•• dmOI> •l¡:o J,-scnpm·o. ;asi d
kcr expresar) consrnuye el objeto de lo que podemos llam•r <1co- ouf90 •logia• (dt'n\'•do de lo.eoJ. que 11¡:1111io •pcnsam><nto•
nologi~· en contr.1pos1ción 2 •tconognfi.i•. o •nz.6n•) dcnot¡ ¡lro jnt~TCt~t1vo. L1 -..""Cnolo~i.J•. por tjemplo.
(El sufl)O •snfu• dcrl\·a del \'crbo griego graplrcm ~r1- b ddinc: como -.cit11tia de 1:u nus humanl~• cs.c mismo O.eford
b1r ·; 1mpho u.n método pur.imttUC' dC'SCrapU\'O. , . .1 W('nudo D1t11on.ary que ddinc: b -etnogr:1fi:a-. como -d~r1pctun de las nza.s
incluso csudisnco. En collSC"CUcna.1. l.:a 1conogr.:ati:.i cousi 1tuvc- un.J humanas-. y el Wob><cr cxplíciumcncc ad\'R"rl< con1ra uiu posible
dc-<cnpoón y d•súioáón de '1s tmigencs, •<Í como u cmografü confusión tttlfC' imbos términos """ CU.loto que •I;¡ (tnogn6a S('
n una dC'SCTip<ión y clasific:ación dC' l:is r;'lt;;t\ hun•.in~.s: ~ tnt:a.. hrnu.2 propi.2mencc a una cons1dc:rar1ón pur.amcnic dcscnptiv-a
P"'"· de un• mvcsng.idón limnad•, )' por decirlo •si. sub•l1cma. d1;,.'" lo~ put.:blos y de bs razas. n1tc:nrr.l..' <1ue 1.J etnolugi.-. dcn.o a
que no< mform• >Obre rufodo y dónde dctcrmmodos tCm•5 específi- s:u cicud10 compar2ti\'O--. As:l, cntic..·ndo yo lJ 1conologia como
cos rcc1b1cron un:a reprcscnt:1c1ón v1s1blc ;i cr:av~ dt: unos u ocros una 1conogri1Ji.a que se hub1cr~t vuelto 1nt1;,.·rpretluv;a, y que por
motivos 1;,.-spcc·ificos. Nos inform3 sobre cu:lndo y dóodc C risco unto se ha convc.r·t ido en parte- intcgrant4: dc..~I cstud10 del arte,
crucifiado í uc rcprcsenc'ldo cet\ido d1;,.~ l,111 p:iiio de pureza o vestido en l ug.r dr perm• neccr contin•d• dencro de lo función de un
de una 1:arga túnica: sobre cuándo y dónde se Je cla\'Ó rn la Cruz registro estadístico preJ1m1n:ir. Sin crnbaritO. hay qu~ reconocer
con ru:atro cl~vos o con lTCS; sobre ct,n10 se pr""SC'ntiron las Vircu- que existe un dcrro poligro en el hecho de que la iconología
dcs y 101 Vicios en dif<rmtcs sogl0> ) •mbicnce>. Al h>ecr todo pueda con1port.arse. no como la crnologi.i en contr2posición a la
n10, la icono¡:nfia brind.l una \'aleo¡;¡ •YUd• p•r• fuar las fechas y <t'n ognfü. sino como b >Strologi• rn coninpasid6o a la :astro-
los lug>rcs de proccdcncu. e meloso • veces la >ucermad•d = gnfü.l 4

de Lu obns. al uempo quc propomona una b•S<" md1Spc=bk de u 1c.onologb "'· pun. un método de mtCTpreUCIÓn qu< proc<dt
c:ar~ .i cod.J tt1tcrpn:uoóo ultcnor. N~ obsr:anu:·. no prctmdc C'bbo- mis bim d~ una sintcns que de un an.ihm. Y lo mismo que
nr ul u11crprcuaón por si mism>. R«opab )' clasific. los datos b 1dmtifiaci6n corrc<t.i dC" los mott\"01 es el rcqu1SJto prc:v10
~•n considennc obligada o cap•ciuda pna m,•rs11gu >abre b génc:-- ~n. un COITCCto análisis i<oaogrifico. así umb1én rl Jrtahsts corree·
Stj) el 1e:11t1do de t~]C'S d;itos: l.i intcr.icc16n C'ntrc los \'Jrtos •tJ~: to dC" 1:.s im5gmcs. htSton:as y alcgoñi.s es e'I rcqu1s1to previo
l.1 mílu<·nc1> de las ideas teológicos, íilosólins o poli11cJs: los pro- p;11ra una correen iatcrprcc1ción iconol6g1a. a no ser que se
pú~1cos y tc:ndi:ncW dC' los arrist3S y de los mc:cc1us u1d1v1du21mcn- tntc de obróls de 3rt(' donde no cxLSc:i. por h:abcr sido ehmin::ado,
tc co1u;idl"·r 2do1; l.:1 corrclac1ón (Tifr'· lo' conc(ptO\ n1tchg1blcs y 1:a todo el don'linio de l.1.S significaciones sccundar1a.s o convcncionalcs.
52 Erwin P.mofsky El si.enifiardo t11 las ortn 1•11waln 53

y donde se tfcctúi: un;a trliru1c:1ún dirccu desde los mot1\•os al •n el ciclo se p4'r<1bc b ap•Mción de un niño. Ahoro b1m. ¿cómo
contenido. como ocurre en Europa con l.a p1ntur;a d~ paisaje. ~bcmos que- este niño h:a de inrerprcurse como un:1. .1.parición?
»
de.· n;uuraJaa mu(·rt.a d(' género. por no .iludir :al .:arte no figur3· El hecho de que ,._. holk tod<">do de un halo de rayos dorodos
uvo. no co1utl-u1ñ01 un:a prueb~ $UÍlcienrc par:. 1:;¡J suposición, pues se
' Ahora biC"n. ¿cu3ndo puede considerarse." •correa:a• la la_bor pueden obser\·ar :a rnl"'nudo h:.los pa recidos en d1vcr5.11 rcprcs<'.nt.a·
de i.J1vcstigación en estos tres n1\'clcs de dcscnpción prc..1conográfi- dones de b Na11v1dad, donde el Niño Jesús se considera que
c•. m.ilisís iconogr.ílico e m1crprroici6n iconológ1c.?. ntá realmente prcscn1e. Que en b pinrur.1 de l\o¡:er van dcr
En el aso de la dc>enpc1ón prc--konogr2fic:i. quc se m•n11rnc Wcydcn se mpong:1 que el niño es un3 ap:1ric10n n cog qur-
en los limites de b csícra de los motivos, d problcm• ¡»rece sólo abe infcnr de b C'lrC'IJnsunc,. •dicional de que nté Ooundo
b:uume S<"nC'lllo. los objetos y •comccimiemos C'IJy• reprt"S<"llu- en cl aire~ Pero. ¿cómo sabt-mos que íloa: t"n el ltrc? No seria
oón por medio de lin~s. colora ) OolOnrcacs cónStlmye el univer... } muy dimnu su posmón dt· h•llarS<" scm•do en d sudo. sobre
so de lo.s motivos. pueden S<.•r 1dcntlficados. como y;¡ v1mcx. sobre 1 un .Jmohadón-y de hecho es muy prob>ble que d pmlor uúl1z.u11
la bise de nuestra cxptru.·nciJ prácdca. Cu.Jlquu:r persona puede p:¡ra su pintur.1 un dibujo del n:arur:'ll de un n1i10 .k'nt.1do sobre
rc.•conoccr el aspecco y ~·I co1nporcam ic-nto de seres hurnanos, de un almoh.tdón. La l111ic:J razón válid'1 p:tr:i j usu fic:ir 11u1:~tra hipótesis
:anin1alc:s y de pl:anf3(, corno todo el mundo pucd'• d1~tinguu de que el niño de b pimura de Bcrlin debe con11derarS<" como
cntrc un rostro colérico y Olro jovJ.il. Cb.ro es que puede wccdcr una ;a1>3nción es el hecho d<" que se le rcpr~nu: l'n el auC' sin
que en un aso preciso c.-1 r.id10 de nuesrr2 expcr1cncu pcrson,Z) ningún sopone \'l$1blc.
110 sc.i lo b.tstJnlC' lmpho: ¡si. por rjrmplo. cu;indo nos rncontra- A pe"U-r d~ C$tO. podó.amos ciu.r ccnccriarcs de rC"prcM:nt~ClOncs
mos del;inre d<' uiu rcprl'SCnt.tnOn de un úr1I nido m d~uso en que ~ns hum.11nos. ~n1nulc:s u objetos 1n.an1mJdos p~rc"cen
o poco corrirotc. de:- un2 pl2nu. o un animal qu(' dcsconoc<'mos. swpc:ruos rn el aire sin apoyo .tguno, infnngicndo los k)"es de
En ('SlOS casos.~ tenemos qu(' ('rtnnch21 el Cl.Olpo d(' nuacr.i cxperK°"'" b gnvecbd. nn pretender por ello consntuir n1nglin género de
C'l<l pr.1cñca r«Urr1cndo :1 un Jibro o a un cspttb.l1'tl, pero sin ap.11riaoncs. Por cj('mplo. en uru miniarun dr:I F.l'"'''.'(tl1ario tk
f..llirnos de dicho cJn'po en cu:.nto tal, que nos d1cc, por supuc.-sco, Otó11 111, en la Sto•ubibhothek de Munich, una caud•d en<<r•
a qué cbx de npeciolistJ debemos ocudir. ap:arece rcprcsc.-nt:ada C'n nl1..·d10 de un e-.spac10 v;acio, mu:-ntn.s que
Sin cmb.trgo, incluso en csrc tcncao ttopez:;unot con un proble- los personajes que 1nterv1t1ten cn l:i escena p1~n ucrra firn1c
m• pucicubr. O m itiendo b cirC'IJostancia de que los objeto>. •Con- (fig. 2)2. Un ob~rvador sm expcncnc1a podría muy bien 1m•-
Lccimicntos y cxpresioru.."i que rcprcscntt- una obn dr: arte putdan gim= que b ciudod quedó suspc:nd1d• en d •ir< por cícero
r<1ulur irreconocibles por 1orp.-~ o ddiba:ida m•h= dd •nist2. de algún enantamic11to. Y s1n cmln.rgo. en ~ce r.11so. la falta
nw n 1mposiblr en pnnc1p10 lograr una dcscripoón prMconogrili- de sopor« no imphc• ninguno mibgros;i abohcaón de los le-
c.a. correcta.. o 1dt'nC1fic~c1ón del 25unto pr1m2r10. hmitindooos yes de b mrunlcu. u C'lucbd es b ciudad re•I de N2im, donde
a aphar sin discr1m1n.;ic16n nucscr:a c.xpcnencu p ricuo a Li obni tuvo lugar• b. rnurrcccaón del jov<':n. En un.11 1nu1utuni fc-
de arce.-. Nuc:stra cxpcr1enc;u pricnc.a a indispcnnblc. :1Ji como chad:a en corno :al .año mil, este •es:p3cio \'.lC'¡O- no St' considera
iuficic:ntc. en cu:anto nl.att r1:1I p;¡r.i un2 descripción prt--ic:onogr.ific:a., como un medio rc:il de trc.·:s dimcns1on1.-s, como en periodos de
1
pero no nos g'Jr;antiu su corrccoón. un mttyor rcahsn10. s1no C'Ol'no un trasfondo abstrlctO. 1rrC'"3l. L.a
Un• de;cripción prc-lconogr.ílici de los R ryr1 Magos de cur iosa fomu scmmrculor de l• que debía ser linea de base
Roger ,,.n der Wcydrn (lig. 1). en el K•iscr Frirdrich M=um de 1:1¡ torres prucb~ que. en el prototipo 111á' rc;alisu dt" nucstr.a
de Berlín. dcberú eludir. mtunlmrnre. cérminos como •RC)'C$ minUc-u~. b ciud:id habi2 sido emplazada sobr(' un trrrcno monta-
MagoS>. •Niño Jesús-, etc. En combio. dcbcri• mencion>t que iloso. per-o fue tnsJ:1d.ada .a uru rcpr~ución C'n l.i qu¡: c.·l esp~cio
El flJlnifir.do 1'1• las art<J 111sualrs SS

ha dcJ•do de concebirse en los tcrminos del realismo pcn¡x..:uvo. cnunr un .a11lhs1~ iconogrifi(o correcto aplicat'ldo sin d1.)Cr111111101-
As!. micntra1 In figura suspcnd1d• del cu•dro de Rog<r v•n d(r ción nucst.tos conocimic:ntos literarios a Jos motivos. como nos
Wei•den dcnot> una apannón, la ciud2d que flota en d lo n el íorn1ul3r una ddcr1pcu·111 prc-icoaogr.i íia COrrt'cu.
ciC'IO dt" l:a m1nionun otoru:m.:a o rc:cc de todo car.it"tcr m1l:agroso. .iphcmdJ t tn dn.cr1minac1ón nuC'Slr:a cx~riencú priét.10. a lis for-
Estas inccrprc.-uc1oncs contr.ut:¡du nos las sugkrcn los r.isg,os •rolis- mos.
""" de Lt punura y los r.ugos •irrnles> de Lt minutur>. Pero Un cu•dro del pmtor n·nmano dd st¡;lo xvu Fnnccsco M•lf<'i.
el ht"'C.ho de que co memos conc-u:na:1 de CS-tos r.ugos disrinc1\'0$ que réprc.~ntJ J un:a hcrmos;i JO\'L*n que- sosricnc WlJ C'SpJdJ con
en uru fr;icnón de ~gundo. y CJ)t d~ m.anc...ril auton1.íru:2. no su m 3n o 11qu1crdl. y con la dcrcc.h:1 unJ fuente en 1.1 que reposa
debe h;ict•rnos crc:cr qu~ pod:unos s1cn1prc forntul_¡r 101 dc:sNtpnón b ca~J de un M<~p1t>do (lig. J). $t h• publicado como Salome
prc-1co11o grl tic.1 corree-ta; de una obra de arte s.1n h.3bcr ::ad1v1nado. con ta °"bcza de Ju>n Bauusta •. De hecho. declau I• t3ibfü que
por decirlo :u;i, su •locu-s. histórico. Mienrru nos 11nJg1n;1mos ~ I• ubcza M '"" Juan Bautisto k fue ofrcmh • S•lorné en una
1dcnufior loi n1otívos fundindon01 pur;i y simplcmrntc en nuescn furote. Pero. <' t. cspad• > S•lomé no de<apuú • s=
c-xpc:-ricnci~ pricu~. est2mos tntt'f°¡>rct.indo ralmc·ntc: •lo que ve- J1U11 füut1na con sus propu.• manos. Ahora bien. I> 81bh• nos
mos. rn íunc1ún dt" la m~nn-2 en quC' los objetos y los JcontCC1m1e~n- habla de otro bdt. mUJ<'r rup h1~oru se rdac1on• '"" un hom-
tos se C'Xprcs.aron por mcdto dr forin.il.S m divmas condiciones bre dco.pn~do . Judit. En este c.iso. la s1tuaoón es t'\JCtJn1entc
históricas. Al hiccrlo. somctcn10" Olll'Str'1 l"xpcricnc1:1 pr.itUCJ J I• inwrso. La espada 5.: aJU<U • b escona. pues Judit dec•pnó
un prinop10 correctivo que podernos llamJr la histor1:a deJ c-fnJo3. a Holofcrncs con sus propias 111;anos. pero I~ fuenu.• no corresponde
/ El •nilms iconogr.ifico, que se ocupa de 1., un;¡;encs. hinorus al episodio. y• que el mtto d<Cbr> <'Xplici=cnte que b cab<-za
y •lcgorü1 (no de los motivos). prt"SUponc. como t'S lógico. algo de HoloíernC1 fue introducida en una bols:t.. T memos pues dos
mis que rsr. famtlundad con los objetos y los •con1cc1m1emos fuentes litnariai que podñon 2plrc.nc al cuadro con igual ntón
que adqummos medume b expcnmci• priruca. l'r01upone una C' idéntica anconstStC'ncu.. S1 1ntt"'rprt't.Jmos m..a pmtur,¡ como un3
familund•d con los mnJS o conceptos específicos. ul como nos rcprcscntJC1Ón de Salomé. rl rcxto justifica b prcs<.·nru de l;a. fuen~r-.
Jos rransmiten las fucnrcs hu:nri.is. y 3sim1lados y.a sc:a por mt:'dio pt'1'o no la de ll espada: si la tnterpret~mos como una rcpr~nt:ac1on
de un:a Jcctur.a 1n1cncionad'3, }rJ por 111cdio d r l;i tr~d1c;ión oral. de Judit. el tC<to justifica l.1 prcscnna de la cspadn. pero no la
Et indígena •unnlfano del que •n"'' hobbmo> ser!• mcapu de de la fuente. S1 únic;amentc dispusiérJn1os d~ las fucncC\ 11tcrarUs.
idendficar el tema de t. Úlorm Cen>. que sólo podru s11g<-nrk nos vcrúmos en !ittnción compromct·ida. Po r fortun:11, no ocurre
J..¡ 1dca de una comida c-n un.J ~umósfer01 tcllS<l. P,¡r.a aptar b :ui. De igual modo que nos es d•do corregir ) i;mar nuc<tr>
significanón 1conogrifica de I• pmtun, tendrú que Í•miluritanc exp<"T1mcU prict~ in\res:rigando acerca de.- b manen rn que.
con el cootn11do de los Evangelios. Delante de ouos temas d1Srtntos bajo d1vrí'a~ cond1cíoncs históna1. los objetos y acomcnm1rn1os
de los bibhcos. o de bs escenas históricas y mitológicas conocidas se han expresado • craves de bs formas (o ,.,•. profund1undo
por cod2 prnon:1 medi.J.namcntc rult1vacb, todos nOi-otros nos com .. en la hatom del esnlo). así también nos es d•da corrcgtr y suplc-
portamos corno el indig~n;a au1-tr;ih:1110. En e.a.so~ scinu~j~ntc:s. t.1m- m ent2r 11uestros conocinucntos de las fucnu.-s literar13s 1nv~tigar1-
hién nosOtTOS tCntmOS que intcntilr Í~miJ.iariz-JmOS con Jo que do ::accrc.1 d e l;i m.inl"r.a en que. bJJO d1versas t'ond1c1011cs hlltt~~ric:as.
h•bim lddo. o •prendido por otro< m<dios, los • utort.'S Je ules los temis o con«'ptos 01pccificos '<" h>n cxpr=do • tr>''Cs de los
ttpr=nuetonrs. Pero también aquí, •unquc Lt f.und1•ndad con objotos ) acontocimicncos (o sea. profundinndo en Lt histo.U de
los tema• ) lo• conceptos específicos. tnnsmitidos por bs funncs los tipos).
fücnnas, t.'S mdispcnS>blc y sufincnte pan un anfüm iconogrifico. En el aso de r~fcrcnClJ, d<brmo~ prC'guntarnos 'ª hubo. ~ntn
no por c.tlo nos g;irant1%<J su corrección. Nos es tJ.n 1mpos1btc de qu(' Fr:anccsco M.:afíci pantar.;i Cite cu:adro, reprC'5('111;iC'1on"" 1ncon-
56 Eru•w Pa11ofsky

tro,·eMtbks Je Judu (in<"oncrO\'CTObl« porque mclu•<r;>n, por capur C'SOs pnnC1p1os bis1cos que suby;icen ;a l;a clccc1ón y prnenu-
e.JCmplo. • J. sirnmu de Judit). donde •p>reucu lnJUSUÍlc•mmtc c1ón de lo~ mot1\'0S.. 2.fÍ como 2 1'1 producción e 1ntcrpreuaón
un.1 funnc: o bM:'n rcp.rcscnac1oncs 1ncontrovc:rr1blC'S dC' Silomé dC' b.s 1n1igeno. hutorias y :alcgori;is. v qut' d;an 1nclu<o significa...
(mcomrowmbks porque mcluyenn. por CJcmplo. a Jos f:lm1buc:> c1ún pro, 1:11 :a l.u ordenaciones form.ilc.-s , . .1 los prOC('c:hm1"--n1os céc·
de 'ialomé) doudc figu""" IOJUSnticad>mente uru cspod>. Pues rucos ut1hz:ados. no podemos abrtgar l:a t."'Spcn.nza d~ dC'scubrir un
bu.·n. n11c."11tr¡¡¡s no podemos ml·ncion~r un;i sola Salomé Jrrn<1da dc texto quc.· -sr ajuste a esos principios b.is1cu' como lo hace' el de sm
1m> <'Sp.id•. he ~qui que hallarnos en Alcrn;1111a y en lo luh• del Ju•n (XIII. 13.21 ss.) <'(ln respecto > b i<onografo> de la Últirn•
NorrL" v:ir131¡ pu1tur.1.) del siglo X\11 l•n l:t< que (C rc:pmcnr:1 :a Judit Ccn:i. P.11.l capcar <.-su» principios, tlQ$ hJcc.· f..tlt.1 un.1 ticuh:ad n1cn-
con unJ fi1r1Hl'~. Existía. por unto. un •tipo• t.h.· •Jud it cori l:a fuen- tal cornp>rabk • la del di:>gnómco, un• faC'ultad que no podemos
te•, pero ninguno d<· ·Salom é con I• <"<p>d>•. Dt· lo cu• I podcmos definir ntl'jor qut· coa el térn11110. nt:í) bit•n dr<acrcdit;ido. de •ll'l-
inferir con tod:1 C4."Ttt'1:a qul' la pinrun de Mlffc1 rcprc."S('1u:a ~Judit. tuición \intédcJ•. y que puede hJbcnc dc.'S:;arroll:ado ml:JOr en un
y uo, co1no se h.a pn:U.-"Tidido • .a. Salon1é. prof.;1110 dt.• L.lh:nto qut" en un sabio C'~pc.·c1Jli~tJ
J>odcmos prt"gunumos umb1én por qut dctcrmuudos 3.Ttitt.ts ~1n t"mb~rgo. cu211to más subJt'O\''J t• 1rr.ic1on.tl se muC'StrC'
Sor' CfC)'C'TOll .lUCOft.UdOS 3 tr.ansfenr de S~Jomé 3 judu cJ OlOllVO esta fut.•tn(' dl' tntcrprct:ición (pues.to qu<' tod;a 2prox111uoón mtuiti-
de b fumtc. pero no de Judu a S•lomé d de b espada. A C'S1'I ,.3 ~· h;aJl;aci cond1oon~d;l J'Or l.l ps1coJoglJ \' l.1 -COS.IDO\'iSIÓ11•
prC"gunu se <bn dos rcspucuas, que de nuevo nOi sum1nistr:1. la dcl 1ntñ-ptttc). t.lnto mis necnlrta scr.i la J.rlac~c16n de nos correc-
1nvcsug;ic16n actta de: l.1 histon;i de los cipos.. U primen. es t1vos ,. controlc:s que apar«i:in como 1nd1sprnublcs CU.J.odo nos rc-
que I• <>p>d• en un >tnl>uto csublct1do y honori6co de Judit. faí2mos úruc.;1_mm1c al J.nib.sis 1conogrifico v l;i dC'lCTlpctón prc-
de muchos m:irtircs y de viMudcs como b Jusucu. la Forulcza; iconogr-;ific;¡,~ S1 C'S )'.l p<>Siblc qu<' nuntn cxpcnc:n"-u pr.ic."tia: y
etc.: ali pues. n.o hubien sido propio tr;in.sfrrirlo ;i un~ joven nuntro.s conocimientos sobre las fucnl~ ltrcrJru.J (Ontr1buy-:a11 a
much~C-hl l01sova. U segund:i C1 que. c.·n &:I lr~n.scurso dC' los dc:sor1cnurnos. 111 apliarlos sm d1scrim1n;ar1ú11 J l;as obr¡¡< de lrt<'.
siglos XIV y xv. la fuente con la e.bezo d< s>n Juan Bauusta se ¡cu5nto m.is arrietg.ido SCTÍ.J el confiJrno~ ;.i nuc:Stnl tntuiciún pur:t
habfa COn\'crado en una imagen dc\'OI• 01sbd• (iludad1ubild). y s1mplC"! Así pUC$, de igu.2J man<.·r.:i que nucstr,1 <.'Xp<>rh:nc1;¡ prácri-
muy popular m los paises soptenmon>lcs y en la lt.tha del Norte c:a debía ser corrC'gida por una inVt"St1g~c1b11 ,\Cl'n:"J d<. 1 ntodo en
0

(lig. 4). H:thl• sido tomada en préstamo. par> tr>t>rla >islodamcntc, qur. b:&JO d1\'Cr$as condic1one.s h1st<\r1c:,s. lo' obJctc·,ls )' ;iconu:c1·
d~ un;a tl'prescntJOÓn dC' la bistona de S3lon1é, siguiendo idCntico miemos se exprcso ron a irav{"S de bs formas (hlSlom dd estilo): y
proceso •I que separó de b Úlum• Cena el grupo de son Juan de l:a n11stn.t m3nc:-ra que nuMtros conoc1m1cntos robre Ju fucntt-s
E'"ngehsu coa Li cab<z:i apoya~ sobr< el pccho de Cristo. o de Jucr.ari.as dcbian ser corrc:gido\ por u111 1UVl'1Ug.iC'H}11 41cerc2 dcl
la Natl\'ldad. b Virgrn ~n '' sobrcpano. l.¡ cx111cnm d~ C$U modo en que. bJJO dJvC"rsa< condiC'ioncs histór1c.i), los trmas y con-
tmagrn dc,·ot;i csubleoó un3 1SOC'i.ac1ón Í~l tntrc l.i 1dc.J. de- un.l cq>tos c:spcrificos se C..."<prcuron .i tn,·éi dC" ObJclO(; ' .iconlecimil'n-
c.bcu de decapn•do y la de un• fuente. y osi es como el mott\"O tos (hmoru de Jos cipos): así umb1rn. o •<>><> ron m•yor nzón.
de l;i fuente pudo susatu1r unto mis ficalmrrnc al mouvo de nuntn 1ntu1et<'ln .s1ntét1Q debe.• ~r corrcg1d.J por un,¡ 1n,·nc1g.¡ción
b bol<J en u1u imagen de Judit. <ícndo d1ficd que el mouvo :ittro del modo e11 que. b;ajo d1,·cru_\ c1r\7Un\"tJnc1.a.s htstór1c.is. bs
de t. cspod• hubiera podido inrroduci11c en un• mugm de S:o- tmdcnc1;as getu:ralcs y cscncUles del C1piruu hunlJno se cxprCS2ron
"j lomé. :a cr;avés de tcnus )' conceptos t"SpC'CÍÍl<.'Oi. Esto \1itntfic;1. lo qul' po-
l.1 1ntc-rprc-tJc1ón 1conológic:t exige. por l1h1mo• .aJgo m.á.s que drb llan•;arsc una histoña de Jos 5Ín101n.1,: c-ultur-.lfl-s en gcncrJl (o
un.1 Jimple í.1mili2-rid.ld c:on los ccm35 o conceptos a¡x.-cificos t2I -simbolo,. en el .s.-ntido en que Jo entiende Ca«ir<r). El hmorudor
con10 tlO~ lo.s trJnsn1iten las fumccs lut'r.tri:aj, Cu:ando in1ertc:amos del ;arte deberá confronur lo qut.• cstun.a conlo IJ s1gnificJ.ción in....
'

El s1. e,1ificado
. m las ª'''1 1 11uiJ/t.s
1
59

trinsca de b obn (o dd grupo dr obras) de qur se ocup•. con lo proponen b teonognfü y b teonologfa del Rcn•etm1enro en P'n>-
quC' estima como );a s1grufia.c1ón intrin.seca de: otros documentos cul:.r. conccntnremos nJturalmt:n1c nuestro más \'l\'O 1nu:rés en
cuhuraJC"S. histó r1c;1 mc11tc vinculados 2 esu obra; (o g rupo de C':SC' ft:nómcno dc.·I que prcCl~.:amcntc se deriva el no1nbrr m1sn10 de
obras). en b m•yor eonud•d que k 5<'3 posible domm•r: documen- Rcnaciml:nto: c.-1 rcsurg11111cn10 de la anugiiedad cJj~1c~.
tos que tcs11n1onicn las tcndenci;as poJit:icas. poéc1l'.JS, religiosas. fi- Los m~s .antiguo\ histori:idorcs dC'I art1.· ic:ali:u1os -Lor~nzo
losófic>S y soci•lcs de r. p<'l'SOnJhdad, de I• époc• o del p•is obj«o Gh1beru. L•'One B.rrnu Albero y. sobre todo. C1orgll) V•uri-
de <'Studio. No h•ce falu decir que. a b inV<n;¡. el hmorudor de pcru.-ib•n que el •rle cll1ico h•bb sido derroc.do JI co~wnzu b
b \'td• políria. de La pocsí>. de b rchgión. de b filosofü y de b so- en cnstuna. y no h;ib1a vucho ;1 resuat:a..r h~si:.:a quC' s1r\'10 dt" fun-
oologí• d..-bicu luccr 1d<n1 "ºuso de hs obras de utc En la bús- damento al c:solo dC"I RC"n2Clm1mto. A su JU1ao. bs c.iu.sas dc ne
qucd:a de bs stgrufic.ac1011..~ 1nrrinscas. o conu:n1do. \."$ donde tu dcrronm1cnro habi•n sido l•s '"''»iones de los pueblos h.irbnos Y
d1\-C~S disoplma> hun1.anist1C2s co1n<idc.-n en un mismo plano. cr1 12 hosnlid•d de los primeros S>Ccrdorcs y cruduos de b cnst1<1ncbd.
lug;ar Je subord1nll"\l" unas a 01ns .. Discurriendo de t.."Sl;'I forma. e-seos autores annhuos ccníJ.n r.azón
Fin;i_lmcntc. cuando qucrc1nos ~xpreio.lrnos con todo rigor (lo 3 la vez que 3nd>b>n equivocados. Andab;ui cqu1v0<:.1dos m la
qu,· n.aruralnlL"'"nrC' no s1crnprc es nrcc..-s.ario en nucstn1 fo rn1;a usu;¡l medida en que no ~l' pro dujo u na ruptura absolutJ dr l.t tr.idic-iOn
de hablar o escribir. puc< el comcx<0 general ,tclilr.1 el scn'1do en el transcurso de IJ Ed.•d Ml"dia: l:a.5 conccpciont:\ liu:raria.).
de los pa!Jbras que u'1hzomm), no ccocm<>< m;s remedio qut• filosóficos. c1cndliCJ< y urisuc>< de la época dóste> h•bí•n perdura-
d1stingu1r l"ntrc trc.·~ riivclcs de.- •asunt<l* o de '1gruficación. De do • tnvés de lo< si¡;los. pamcubrmcmc dcspuC. de h>lxT sido
kux. d pámero sude confundirS<." con b form~. " d segundo dclibend•m<n<c rcsuoud>s en b ¿poa de Grloma¡tno \' d..- sus
constituye cl dom.11110 propio de la iconogr;af'i.i "" CUJruo que con- dcscrnd1cntes. V s.in C'mbJrgo. tcnbn u-im1nno r.izOn c:n cuanro
lr.ipucsn • la iconologú. ~. rual fuer" el mvd sobre.' el cu•I nos q~ b •cútud gcn..-r•I rnp«to a b Anágüt..Ud •uÍnó una r.idtc•I
suucmo~ nuestras 1dcntdic2noncs y nuestras 1ntn-prct.aic1oncs d~ crmsfotm:ación ;¡] tn1c1anc el n1ovimiento que conduJO al Rouo-
~ndttin de nuotro b.ag;aJC ~ubjrovo, y JU.Stantcntc por t:il razón mimto.
dC'bcrán ser r«tificad.aj y correg·id:is por una ir1,·cstig:ición acerca )f La Edad Ml"dia no dcj<) de apreciar cn >b<olum los v•lorcs
de los procesos hutóncos CU)'<l suma constituye- lo que.· puede lla- visuales del art<"" c1is1co. y prcs·c ó siempre un profundo 1ncerés
marse tradición. :¡ los v3Jon.""S 111tclcctual'~ )' poét1c:os de l.i litcrJtura cl~s1ca.
tn un cuadro \inúptaco he resumido lo qui; h.ast.J aquí he PC'ro n un hecho bien s1gmficmrn el de que en d apog<·o de la
intenb.do dtlucidu. Pero delxmos. tcncr prL-scntt' que lls C".1tegorhs fpoa medien! (en los siglos xm y XIV) los mom·o> dforos no
cUramt'ntc difc.-rt.-+ncuda.1 que. en ate cwdro. p.1rt.·ccn dts1gnar ÍUcr>n nunCI uuht.ldos para b r..-prescnt;món de l<X tcm»
c:rcs csfcru indepcnd1cnrn de <ignifiaoón. se rdicr"n m r..-.lidad c1i.sicos. e ÍO\'C"fS2IllC'lltc. que los ccm;u clis1ro) no fue.no nunca
a los difC'rcn<cs .Up«10S de un fmómcno único. o se•. b obr.i exprc-gdos a tr.tvó dc- los moa\•os clásicos.
de :irre como una toc.i1id.ad De suerte que:. rn l.J obra cfttt:i\"2. Asi. por ejemplo. pueden obscn-:irsc ro b Í><h>J> de S•n
los métodos de tnfoquc que .aquí aparecen como trM modali- M>rcos de Vcnccio dos grandes bajorrd1cvcs de 1dén11us d1men-
d;idc-s de inv~t1gac1011 )in rclac-1ón l,1trt" si se fundrn coruunc;in1cntc 11ones: uno de c:IJO) c:s una obra romana del s1g1o 111 de nues-
~n un proceso únicu. ort:-t.áuico e indivisible. tn c r3. y el ocro fu1.· realizado tn Ven i:cu CJSI cx:acta n1ei1re
mtl años después (Íljl>- 5 y 6)•. Los motn·os son <>n p>rccidos
que fortosamc-ntl' de~· ;.1d111n1rsi..• qut• el eantl'rO nll'dtl'\'Jl 1mnO
lt. St volvernos .WorJ llUl'itrl Jce11c1ón de lo~ problcrnas que dthbc.-rad01mc:atc l.a obrJ cl.i~1cJ. con c1 propú~uo dr: prnporc1on:1rlc
pl.inccan la iconogr;¡fi,i )' IJ. iconologi~ en gcncn:I .i los que nos uru réplica. No obst.lntl'._ c:n tmto que el b.iJO"ChC'\'C' rom.ino
El 1ig1ujit1Jdo ttl las artts Plsuala 61

rt'pr<'1énl> • H¿rculc.11.-·mdo .J rey Eunstco d J•b•li dcl Enmanto,


d nrultor do la Ed:td Mcdu. •I susmuar b piel del Irán por
un rop•J<" ondubnte. el rey >tcmonzodo por un dra¡:ón y cl
J2bJ1i pttr un CJl"T\'O. tnnsformó h1 lt')''*"d.1 m11ol6 µ1c:i en UJU
21<gori• de b S.J,·ación. En d arte iuh2no y fuincés de los
siglos xn y xrn r<"gistnmm: un g-n:n nún1rro Jr c.isos p.:arecidos:
prkumos directos y dclibcr.idos de lo< ma11vos cU\ICOS, j unto a b
tr:ansn1Utlt:1ón de: los t~ma.s pag.tn0$ en tcnt:a~ c rint.:1nos. 8.:asrar3
('Oll Cltlr los ejemplos mis conoc1dos ..le t-su: llanl:ado nlov1rn icnto
protorrcn:icl.'ntuta : las esculrura.s dC' S:unt-G1Jlc.., y de ArJés. el célc•
brc: grupo de 1-:i l'is1ldtió" de l.:a catedr.11 <le R.cnni,. que durante mu-
cho t1cn1po se consideró como un:a obt;l del ~agio x v1. o l;i. .·ldordnóu
dt lo> Rt)">1\ta.eos de Nicob Pí5'1no.c¡ue tn el ¡:rupo de b Virgen r
l'I Niño pone: de- m:anificsto l:a influt:nru di.' un urcóÍJgo dt: Fcdn.
toda\'i• <On«T\'ado en I• acrwlídad en d Campos.nto de p,... Sin
cmb2rgo. m.is frccut.."t1res 2ún que- ntos CJt:mplos de r..'opi.;a.s ditter.u
son los d<- un.l superv1vcncu Cr3dioo1ul y contanu.i de monvos cli-
J1C()(. :algunos de los oulcs fueron uuh:udos ~ucm\·3mn11c pMa l.>
cl:abor.iciún de 1m3gcnes rrtsuanas muy dJvc~s.
En ~cn1.~r21. í1cilir:ah2.. o sugcria 1nclu"º· C'\Ll\ 1ntt:rprcca.oonl"S
• una cic:rt:a Jfirud:.d 1conogritíc:t : :a.¡í. por CJ1..·111plo, cuJndo 1~ tiµura

t
{
de Orfro \ir"ió para rcpn-s<"ntar • D>\'ld. <) rl opu Je H ércules
quo urcbJlo • C..Tboro del H•dcs pua representar a Cristo que
saca • J\d:ín dd L1111bo 7. Pl'rO >e dan <>SOi en los que b rclanón
ciur'· el proronpo cli~ico y su :acbpt:aciún (r1~u.111:a se produce úni·

l c;imcruc en ~I domirno de-1~ co1npos1c10n..


l,o r otro l.ido. 4...'Ulndo un m1n1:uur1~t.l gt''>c1co u.·11i:. que.• 1h1n11nar
l:a h1>torb1 d~ Laocoontc. este LJ<XOOnté sc ton\'t:rti:a en un vit:jo
J.Jl\".1JC y olvo. vc.-sr1do .l loi modJ Jet ut:rnpa. que Jronll"tl" .11
toro drl holOClLLSIO con un:. 1uenC' dt: h;ach:i. nlu.."nrr.ts quC' los
dOJ muchJchitos p.ircccn flolJ.t ct1 como • .JI p11..· de 11 1m3gm. \'
b' snp1rnc<"S de: mn .surgen~ con ;a1rc np;ab1l;1Jo. d~ un.J ch.3rca8_
Enn..) l)1do ~ rcprcscnun form;a.ndo un;a p.lrCJ.i con traje med1ev2l
de úlnn1:1 1nod.l y 1ug.ando al ;a.Jl.-drtt. o b1C'n <.•\•()(';tn mis prop12-
¿ ~ ~ mC'ntr .ti profct:a N:.tán frC'nu.· ;a J).¡\"1d que' .a un héroe clis1co
~ :
"c.:;;- --:;:; en p..-c<c:nna de $U •m~d.l (fi¡:. 7). Y Tt>bc >¡:11ud.1 • Piramo
sobre.· un;a Jjp1da scpulC1.1l gótic;a donde ~ lrc l:a n'«TrpC1ón .Hic
suu1 t:st Nu1us rc-x•. prt:c.('didil de l:i c rul de cosrurnbrc (fig. 8)9.
lt2 l:ru•111 P.Jn(Jftky El n,~mfitado '" /.u artts visuala 63

S1 no< prc.--j:unumos por b ratón d4.' t._"\t~ cur1ou scpancton mar1C sobr< dbs en bs cnaclop<d10s, ni los pocm.s d1dictiro> o
cntn.· Jo, rnon"·os cl3\u·os 3 los qut.• \l' ha conferido utu \"l~rufic;anón rurnoones novcl.11chs. ('tt los tr.it2dos espco;ahudos en mnologia y
no cl.i~u;.i ' los tcm.l i cl.i,icos cxpre\Jdo~ por pcr\OnJJt."S no cl.i~1cos. m los comcncn<» ;¡ los pot't'1S cl.i\1ccx. Entre los tl'!\10S mis ím-
en un ncc.·nJno que r:an1poco t'S clis.1co. l.J rt"\puc.~l.a que ro primer Pol'U"'" de bs postrimmas dc I> Anugut•dJJ d.isic:i. m los que
lu~Jr k" llt.\\ bnnda pHCCl' b.u:ar....• (TI lJ d1fcr«.·nc-1J t"Xl<ltlltt" entre Jos paSOnólJ~ muológlcos se intc.~rprcub.ln d4.' form;i J.lcgóna
la tr.>d1c1ón .1 1r.ive,.~ de los ll"Xt (1) )' 1-. trad1c16n por ll 1M1agcn. (•monliudo~·. según la expresión n1cd1C:\·~I). pueden cirJrsé las
lo' .irt1)t.1s que rcn1rrian J un Hércull'1 p.:1r:a rc:prc~c.·nt.Jr l Crll1o. ,,."P'"" de
,\ lrrtun·; el t>ltil'1ft~iat• M:arc1:ano Clpc.'11.l, 1.1.s .\111olo.e1al'
o J 1111 Atlas para rcpre$Cntar a 10> Ev.rngeltm< (fig,, '> y 10) 10, d~ Fulgcnc10. >'•sobre todo, e l ad rn1rJblc sobre Vlrgilio
C'1n1r111tJ110

se n1ovJJn bljo la 1nfl ucnc1.:a de n•od4.'IOs \'l)u:ale.tt qut.• cc:ní;an ;i de Scr\'10, que es ·tres o cuatro V\'CCS n1á.! ):argo q u..• el u:xto, y :al-
l:i ''1~tJ. y.1 k~ q ue- copi:iroan d1rcctJ n1c:ncc.· un n10111.1n1en to (.lnZÓ t31 vez un:a n1:ayor difusión que t."1.tc últuno.
cl.íio1co. y~ que- imitaran una obra más r4.'c". 14.'ntc.·, procc.·dcnlc l.)umfü• la Edad Media, estos texto! y 01ros dd m"mo género
• J"· un protoupo clá~ico a tr.l\'~ dc.• tod.J un.:e \.C.'r11: de 'UCC)Jvas fuero n utiliudos con afán y dc-sarrollados. Oc cstJ suene. b docu-
.>ltt"rJt·101u...,., Lt>\ ~artistas que.· rcpre"SCnub.an J ~1t·dC'.J con10 s1 se menaciún n11togr3fio se. conscrv0 }' fue hcrhl JCCC'Stb)e 3 Jos poc-
lrJtJrJ de.· t1r1J pr111CC'S.l de )3 Ed.-d Mt."<i1A. o J Júpnc-r con10 si lJS y a los artl$t>< de la Edad Medu. En pnmcr lu¡;or. en las cnn-
fuera un JUez de b Edad Med1., trubJJb>n , imi¡:enes un.i clop<d1u. que comC112:1roo a cobr>r un pulso en los uempos dd vc-
\11np1c.• dc..-scr1pc1l;n sumtnlStr.ldt por fuente.."'\ lucrJrus.. n<'rablc &da v de Isidoro de Sénll.. pros1gu1«on su d1fw1ón con
~rodo l·llo c."'S c.-nt<r.unCJ1te c:1crto. y IJ ttJd1e.:1ún k"\tU.ll ml."dtantc R.t~no Mauro (uglo 1x) ) ak.muron su mh1mo au¡:e rn plena
IJ ruil t·I conoc1m1rnto de lcx trm" cl.i}1co' (Je.• ll muologi.:e clis1c Edad Mcdu con las grande> rccopibnonn dt Vmcem de lkau'7is.
c.·n l"'SJK'"·1JI) sc 1r1nsmJaó a l.j EJ;11d Mt.-d1.;a , . ~ n13nru\'O todo a lo Bnmnto Lanm. Bartholonueus Anglmu. <te. En segundo lugar. a
l.:eri,:o dc su rnn(n1no. es dt• un unport.JnC'1.J r;11p11:al. no ...ólo pl.n cl través de los comem:anos. compuestos <n la Ed>d M<du sobre tex-
n1c.•c.l1C"\J.ltstl, sino t:an1b1én par~ tl cstud10\0 de IJ 1ronogr.Jfi~ rcn2- tos dd periodo disico y de las postnmcrias de la Anugücchd, par-
c,·11t 1~1J. Put"S :iun c-n el Quarcroci:nto 1tJ_h.J110. íut• de.· c._-sca 1r:adlc1ón ucularmcnl<• los dcdic:idos • I•~ ,\.'uptrac de Mucuno Capdb. ya
cornpll'J3 y Írccuenh.·mcnt~ a1uy corrompida. rn.i) que d~ l:is :au- :.tnot.2d:is por t•rud1tos irlandeses co1110 E11co10 Er1Ü.[.:«.*l1.l ~ :1utOnZ3dl-
t..:nt1c~' fut:nl('S cl.ísu:-01s. de donde muchos tXlfJJl'r<>n 11us noc1on("S n1cnce con1cnt.;adas por Il..cmigio de Auxc:rrc en el siglo 1x11. En
de n1icologi:a cfis1ca y lem:is afines. raa.or lug.;ar, c.'ll los tratados c.·spcci_altzado.s t.•n n1uologíJ, con10 los
L11n u:indonos J I terreno de la mnologiJ ..,:lj}ic::i. ll' ~,.,.ntla'> scgu1- dcnomhudos 'Myt/10.~raplii / y 11. que son de fcch> b•st>ntc rcmpr:i-
d1s por c.·~tJ tr.1d1t1ón pueden bosquejar~..• .1\Í . lo\ tiJ~,\OÍO\ bTTI~gos n2 y se b;asan pr incip;ilmencc en fuJgcnc10 )' SC't\•10 I~. L:i obr:i ntás
t.lrdios h.ihíJn comcnz;ado ,-J .11 antc.·rpr4.'r.ar l~'l d1v-inididl."s y 1m pt>nan1c dentro de ntc género <S b dcnomm>da Myt/1C>gro-
Ü! ~·n11d1\·1n1JJdc:-s p:ag.ina.s como !iln1plc.•\ ¡>\'non1fic;¡c1oncs. y,¡
\C'ii Je.· l.i-. Íuc.Tt.1'> n.truralc.-s. y;a deo dt..-cc.·rmiu.1J.J\ cu.thd2d""" mor<Jlcs.
, phu1 111, atTibuidJ h1potcucamcntc •un •Utor inglés. d gran cscolis-
11co Alcxand<r Neckh•m (muttto <'11 1217) •s. T•I tT>tJdo conmtuyc
\ un~ 01JntO\ h.tbian llc~do ;a no ,·cr c.,l cll~s m.is que seres un 1mpraionm«' compendio Je todo d 5'1bcr disponible luaa d
hum.lnM, dcaficJdos después de: )U muc.·rlc. En c.·I ülumo s.1glo año ID>. y merece scr cons1dn;ado 'º"'º b sum.i úlr1mJ. de 13 mi- ·
del lmpcno Romano~ csu.s ta>dmcw se 1ncrcmcnt.11ron nooblc- tografü altomcdicnl. H:isu el propio Pctru<a echó mano de db
nu:ntr M1cnrr.as los Pad~ dl" IJ. lgln1.a \4.' dcdu;Jb:an a dc-mostr.tr pan dC1Cr1b1r ~ los dio= pag2nm en su pocnu t rtubdo .-4.frita.
qUC' los dio~ ~bTJnos no Cf2n ~1110 pur.,., 1lu~1<>nn. o dl."mon1os Entre lm tiempos del .\/)'tlto,~1Jp/11u 111 ) dt· Pctnrn. un nuevo
n1Jhi;,no" (l 11 vc1 quC' nos rransinui:.n \'Jhoso' tc."\t1naon1os .;iccrca paso h:abia ildo dado C'TI cl c;11n11no de IJ n1or:ahZJoón de las
de t•llos). el propio mundo p•gano <t: h•b1J Jm•neJJdo h"" al
punto dl· su~ div1111dadt"S, "1-uc et público cult1v;1dC'I rcni.1 que 1nfor- .
div 1n1d:ades cli<:1cas. Los pcnon.aJc.'1 de la 1111tologtt :anugu.i )'.J
no M: inccrprt~:1ib:1n t an sólo de un~ u1Jnt:r.1 n•or:Jhtldora en .gcncnl.
M ¡:,,.,,,, Pa11ofiky El 11.euifitodo '" las 411/ts •n1u12/rs 65

\UKl qut... se rt-bc10mb..n concrC'Um<."nte ron l.a fe crtswm~ de ;¡utormdos p.in. h¡¡bhr de un movimknro proro.hununist1co. esto
~ucrrt" qu<". por <."jC'mplo. se inte."rprctó J PirJmO como Cristo. n. de w1 ,,vo interés luci::a los tcnus dásJ('()( sin cons1dcracián
• Ti<bc como el ¡lm;¡ bunum. y •l león romo d M¡] que profam alguno de los mom·os disic0$. Ct'ntndo en bs rcgione< septcntnom-
iUS v~tiduras: micntr.U que Slturno -sir\•1ó p;an 1lwt:nir. en bien les de EUf>p;a, en conrrapos1ción ;il mov1n11cnto protO-f'C"n.iccnrista.
conto en n..1. I• conducu de los clérigos. C<>nm mucm;os de definido por un ,·1vo interés h:aci;a los mor1\'0S dá\l(O\ ~i.n oom1dcra-
-.~tC' género de cextcx purdcn citar~ el 01,idt 1\ loralisi t4 fr:ancCs. oón •lgun.t de los tcm3i dfocos. ccnrrodo en lt•h:t y I> Pro,-cnza.
el Fu(~ru1111s ,\ /ffdfora/is IS deJ oh n R idcw;all, I•~ ,\forJ/iratrs de Roben A fin de entender bien el mov1n1icnto f\'rt3Cc:nus-u propia-
H:llCOtt, la Gts.ra Ro,,1a1u1n1111, )'. sobre.· todu. el Otiidio J\lorafizad~l mente dicho. no h•r que olvidar el hrcho mcmorabk de que
lrnno. compll<'StO h.icfa 1340 por un 1d1logo fr.incés llamado l'cm~< l'ctrara, p.;ra. d~cribir a los dioses: de- SU\ ont<"p.1~dos romanos.
Bcrchorius o Pierre .Dcrsuirl". que <O~tU\tO rcl~ción personal con cuvo que recurrir • un compendio rcd•cuJo por un mglés. y
l'ctrarc.116. E.«.> obra •':I precedida de un e>phulo C1pecial sobre de que lo, n1inUrur-ist.ls 1cili.1nos que alustraron l.J E11rida de
la\ d1vinidade< p•g:inos, fund:ido princip•lmcnic en el ,\/¡•rlmgraplws Virg11io en el siglo xv tu'vicron que cch:1r n1ano d{' );as miniaturlS
11 J, pt'TO cnriqut"cido con mor.tliL'.lcion~ t."'ipccifiam<.·ntc CT15rian:u.. de lo5 mJ.nuscricos drl Ro11wn rlt Tto1t y dC' SU.!! dcrJvJdO\. Pu<s
y '"'e cpituln introductorio. de>poj•do de (., mor•l=ooncs por ults obrJs, que comtitui:rn b lecnir• prcdtlcru de b noblczo.
nzu1u-. d<" brrwcbd. •lanzó un.> cnorm<' popubncbd con el tirulo habi.ln <ido profu.. mcnt« ilusrr•w< mudio •me< que el rc"o mt<-
de Albrin11. Libtllu1 de lma,t/fmhlu Dromm t~ rno de Vu¡;iho. leído por crudnos y cstuJumcs. ) lubi.10 ll•m.do
Uno nueva l"t>po. dr gr.111 1mporcncu. fue b nuciad.t por b otcnoón de JO\ mini>rurisw profcsion:ilcs!lll.
Oocc:acc10. En $U Gcrw-ul<'.eia ~onu1r 1,., no sólo p.1.s,¡b;. rc-vHc .l Ctert1mmtc. es 6cil cbrsc rucnc d<" que 10\ >rtt>t.>s quo. dcsd4'
todo el tn.:n~I inform:Jnvo hona entonen J1~por11blc. muy Jacci-- íin;aln d<"-1 siglo x1. intenuron U'3duar (•n 1m3gcncs cstos rcxtos
Jo di:sdt• los •kwños cid •ño 1200. <ino que trJUbJ Jdcmi< co11c<- proto-humarustas. no podi:m sino ligurorlo1 de uno m>n<Ta rodical-
ci1.·nu:1n1.•ntc.· Je.• rcmont.1rsc h;ut3 las fu1:n1n tlllt~nuos dt" l.J. Anti- mcntc d!!t1nta de las trodit1oncs clá<ic:i•. Uno de los cjm1plos
gih:1.bJ y de confront.tr uno y otro m:ucri.l I con p=irtic:ular atención. con m•yor •ntigücdod cs de los rml> sorpr.•mlentc• · ~ cr:iu de
Su traudo n1:tro el inicio de una JCtttud crÍtiC":t o cit.·ntifio ces-pecto um mini:uun de los •lcd.1ños del oño 1100. obr.i prob.1blc de
a la AntigOcdad d~sic:. y puede: considi:.·r3Nc: con10 un:1 obra prcc.ur- la cscucl• de Ratisbona, que reprr:scnn • 13\ divinididcs clisicis
ror;i de loSc tr:trruJos vrrdad~r:unt.•nt<.' c:rudito) del l\c1ucin1icnro. dr :acuerdo con bs dcs-cripcion("S drl Co1nrnt11rin tcbrr- ,\ laráauo
como el Dr diis _er111iunr .•• Sy111a.~111111a de l. G. GyrJldus. el cu.ti. Oipr//a de Rcmjgio (lig. 11)~1. Se ob$erv:i en di> a Apelo que
drsdc su punto de visra. poscú lo; sulk1cntt'S títulos par• mir.u conduce uru Clrrrt:l ampesirg )' 'iO~ncnc en l:a nuno una ~uertc
con á<•rto desdén al mis popubr Je su\ predecesores mediev¡lts de r:amillctc compuesto c.on )<-).. hi1-.h,, dL• l;as Trn Gracu..s. S2rurno
) co11SJdcnrlo un <>mor vulg:ir e indigno de todo n&IJ10- "· gwrda un m:l)10r parecido con 11n..1, 1.1111.1-colun111.1 ron1ánia que
.X Jd\'crori que h•sa b Cniral"JI"' 1Xt>n11n de Boccccio el con el podre de los dioses dcl < llm1r<>. ' d 01trvo d<" Júpiter tiene
punto focl de b mitogr;¡fu mcdi<v.al sc <nuó en uno irca gcogTifi- un ~ucño halo. lo mimlo qu.. d ·~mb tic '"" Ju•n Ev•ngefau
c bJsuntc •lq•w d.. b tr.u!món mroncrr.inco dirccu: lrbnd.. o b p•lom. de son Grcgorio.
Fnnn• d..I Norte. lngbtcrn. Lo ml!mo puede dcc1nc dd cido Sin embargo. el contaste en<r..- b tndición , 1r.1 vés de los
tropno. d tcnu épico más 1mportmtc tnnsmmdo por la anugüc- textos y b tr•dición por b m,.gen. a ~r de su unporcncu,
<bd clisici • I• postcrid..d: su pnmrr.i rcd.coón mcdicv>I de no hlst1rú p>r• cxplicr lo srngubr dicotomi.l -.11rc los moti\'OS
pc)~111vo vJ.lor. el Rt111u1tt d( Troit, que fue v.arLJ\ vccc."1 compcncliJdo. clásicos y los tcn12s disicos que car:ittcr1u .ti .trtr :thon1cdícv:il.
·" rnum1do o tr-;aducido 3 la.s orns 11..•ng:u:.' vcmiC"uli.s. se debe a Pi~cs 1nc:lu.\O cw.ado cxisti:a um tradición figur:it1VJ en :algunos do--
llcnoit de Saíntc-Morc. o riginario de Urcrailil r>c ht•cho. ~1.1rn~ muuo) de I~ im:agin,•rú d:is1a. cst-;¡ rr.td1ci611 figur;itivJ fue dchbc-
·'

r:ad;imcntc :ibindon;alb en brncfic10 de re-prt."SC"nlJOOnc-s dt• a.r.íctcr proctdcn e\·idcnttmcntC' dr nmplcs dcscripClonn htcrar1.a~ . .sino
r.idíc:ilm<n<< n o d.i<ico, > putir del momento en que b Ed>d M<~ que: se rcl3c1on~n. l tr.l\'éS de un:a cnd1oón tigunuv.i. con los
dJ.1 consiguió clabor:lr un C')tilo cnter.an1cntc .su yo. prororipos de la Anu¡:ücdad cl.isica (figs. 12. 13).
~ Ejc1nplos de t"Stl" proceso ~e cncut·nrran, prírnc:rl 111c:ntc. en las Sin c:fnbargo. unO'i siglo) 111ás tarde estas 1111 .igc:nt') :1 uté nnt'aS
imágenes clásins que tigur:i n in cidl"ntalmcnte en l.1 rcprc.. .scntación h.:ibían caído e n d oh"do y ha bían sido rccmpln•d» por 01r.1s
de tcm.as cnsaano), con10 J.as pcrsonificacion~ de fucn.:L\ n1turalcs --en p.Jrl(' de." nul""':I invc."nción, en parte d~·r1\\td:a.s de fuentes
en el S:ilccrio de Utrcc!H. o d sol y la luna en b Crucifixión. oricnWes-- que ningún <..-speaJ.dor moderno rcconoccria como
i11 1Cntns que los murnes carolmgtOS mucs1r.m 1od>via lo< tipos d1Vlllicbdcs clá.s1c.u. Vrnus ip.attec rcpresmr:ad:i como un.J clcgm-
r•:rfccumcnic clásicos de t. Quadrixc S,,/iJ y de b 81.~J Lu1wr"". "' d-am• JOVCO que uñr d laúd o huele un> rosa. Júpner romo
estos tipos son rttmpln•dos por ocros que )'l no ion clis1ro< tm JUCZ ron los gu.Jnl'-'1 en b mmo )' ~1crcurio como un viejo
en Us reprcscnt;acionc1 ro mánicas y gótiClS_ u~ JX.'1'~11lÍtClOOOCS erudito o incluso como un obispo (lig. 14):4. Hisu el Rc1unm1cn-
de la narurakr.1 rcndí>n > des>p>reccr : sólo los ídolo' p>ganos. ro propi:imcncc dicho no recobró Júpiter su >specro d,• Zcus cl.úico.
que fn"cuen rcmt.·ntc \c.• t.'nC\1cnu:an en las c.-sccn;i~ de nurtiriu. conser- ni M ercurio la bclleZ3 JUvcnil del H e-rmes lntiguot:..
varon su ::aspeclo clñs1co 1nucho ruis tiempo que O lT:l\ 1111.lgcncs. Todo esto dc.·n1ut."Stra qur- l:t sc.·p.ar.t:ción cntn.· tl"nla) clásicos
porque er-an los <imbolo• por cxcelcnci:l del pag> ni•mo. En «gundo y motivos clásicos no se produjo sólo por >u<cnao de una
lug;¡r. lo que ~ n1uchu n1is in1poru_ncc, irn3gcne\ gcnunu.nu:ntc uadición r:n la rcpr~-srncición. sino aun 3 pcslt de rll:a. Siempre
clásica> a parecen en hs dmtnciones de textos que l»bi.m sido que wi• imagn1 clásic•. n dmr. la fusión de un rem• clisico
y• ilU5<T.1dos en Ju postnmcriu dr b Anugücd>d. de sucm: que con un motivo c lú1co. hJbi2 sido copiada en ('\(' periodo de
Jos .rús= aroling1os enrontnron > su duposiaón modelos \'1S\J3- febril >Simibción que íue el cuolmg10. "'" 1m>gm diuca fue
les: bs comedW de T.-..enao. los cen os in corporados al !X l'nivn- ~h.indomda an pron10 coo10 b avilizaaón mcd1cv2I hubo .ilcmz:a:-
so de !Ubono M •uro. I• Psythomatlii• dc PrudcnC10 y d1'·ersos do su madurC"Z. y no fue rl-CUptT.Jda h.aslJ el Qu~rrroccnto 1t;Üuno.
escnros cienñficos, trat:1dos de amonomia en espcci•l . en tos que Fue pnvilrgio del R.n1JCl1n1rnto propiamc.111tc d1chu el r.:1ntC"g-rar
imágenes mnológ1cns ap;irccen 3 la vez e ntre la.s con$tcl.ic1ones teom;:as clásicos con motivos clásicos después de lu qut· pudiera
(1>lcs como Andrómeda. Pl'rsco. Casiop c3) y p•u s1mboliur los llamarse un:a •hora 0t·ro•.
planeas (Sarumo .Júpitcr. Marte. el Sol. Venus, M ercurio. l• lun.1 ). ~ P.i.n el cspir·itu 111 1."d h:\l:al. la Antigül-dad clásica 4.~t:aba a la
En rodos csros e.sos podemos observ:ir qu< las irnógcncs disicas vcz.dcmuiado ren1oc:i y dcn1.1si:'ldO ¡>cTcntoriJn1r111c prt"\l..,..tC como
se rop i.lron ron lidelid>d. •unquc a veces rorpcmcnrc. en los man\LS- p:ara podrr ser \;Sll con10 un fenóme no h1st6r1co. J>or un lado.
cntos arolingios, y perduraron <n rus d<nv.ados. pero fueron se expcrimcnaba hondamente la connnu1dad 1mnr<"rruntptda de
•brndomdas y swm111d.u por otr.JS roalmemc diíorcnrn en los t. u:odición , rn b medida. por <:Jemplo. en qur !<' consideraba
siglos xm y XJV como muy u.rdc. al cmpcr.idor germano como d sucesor dircC<O de Cmr y de
• En las ilustnaoncs dd siglo rx de un rexro de astronomía. Augusto. mittun'\ que Jos gr.unáricos ceni:an 2 Cicerón y a Don;ito
ligur.is mitológias rom o bs de BoéSres (fig. 15). Penco. Hércules por sus mrccesorc.-s. y los m.itcmáricos rcmont.1b.in ~u ascrn-
() MCTrurio se rcprc5C"ntan dentro de un cscilo ptrfcmmcrnr clásico. dcncia hasra Euclid<s. Po r otro L.do. !<' >dvcni.1 que ~-ntre Ja
y lo mjsmo abe decir de las divinidadt'S pag•n.s que apucccn civilización p:agan:i y IJ cnsti:an a existía un abisn10 inÍr.lnt]Lil"Ollbl'"!?6,
en I• Encidopcdb de R.•bano Mauro!l:l, Con todos sus defectos, Eu.. dos rcndcn C1as no podínn. sm <"mbarl\o. eq111hbronc hasu el
que s< deben prindpolmemc a b incompctc ncu del mediocre punto de h:icer surgir una concicncú <le la dur.Jnaa h1stór1c:L
ropJSa que en d siglo x1 reprodujo el m•nuscrito a ro lingio per- Pan. muchos. e l nlundo r lis1co ~umia un c.irictl'r 11..:tano y í.antása·
dido. las figurn de In dustnciones dd e<xro de R•h>no no co. 1gtul que el O riente pagano contcmporinco. de ul suerte
El swuJitaJo "' /a.s artts visualu 69

qur V11l.rd de Honnecourt pudo lbm.r • unl rumba r~nurr.i Juno clás1c-.as t3nto rn 11 forma como en I~ s1gn1fiación hubien:n si-
•la Mpoururr d'uu ~rri.1:11,.. n11entri1) AlcJJndro M.agno )' Virg1ho do P"' a cncrablrs ídolos p•g•nos. mientr.u que un• Tiih< vestid>
CNn cuns1dcrados con10 nug<li or-1cnt.tlcs. P;a.n ocros. el con unJ tndurnc:nt:iru clis1rJ y ~ntadJ JUnto a un m.ausolro clásico
mundo cli\1C'O constnub lJ fuente última de un gbef alcamrntc:- hubicr•'5ido un• r<eonscruccuin orqucológic. situada por entero
•precudo y de uru' u15111uoonn que d uempo tuba consJgndo. mis >lli de sus pos1b1hdld<'< de comprmsión. En el siglo x m,
Pt>ro mngún hombrr de I• Ecbd Mt>dÍ> t>Solxi ap>oodo pan mdwo )<1 L'SC'ntur.i cli11c-J p3rC"ciJ 2lgo profundJmml'C' .-excranjero- :
ver b civiliuoón del n\undo antiguo como un ÍcnÓm('llC) ronduso bs inscnpooncs uphcanv•s del cuohngio CoJ. uyJmsu Voss.
rn 5i mismo, pttt<nt>Cl<nt< al p>S>do <' históriament< disiancudo lat. 79. ~acudu t>n uru hermosa Capitalrs Rustrta, se copiuoa.
dd mundo rontrmporinro, nto <'5. como un cosmn< culrural p>ra uso de los lcctorn menos instruidos, en u11o1 •ngulou graíu
por l"tudur, y de 1cr posible por rt>5taurar. en lugu de constiru1r góoa (fig. 15).
un orbe dt> nuravdb< Vl\'l<'nte\ o una mm• Je noooas. Los füÓ\Ofm Sm t>mbargo. r<t> mcapand•d p•ra entender la unid•d incrinsca
ncolisucos podan •provcch.r bs 1dr•s de Ari$cócrlrs )' fundirbs mttt tcmi.s y mott\'OS clá11cos pucdt c.-xphc..irsc no sólo como
con ;u propio sMrm•. y lo' pocus medicvale< podan m•pinnc WJa f.tlto de sc.-nudo h1>16r1co. <mo 1>mb1én como un• dupandad
hbrcmC'ntc c:n lo$ autores C'l.Í)JCOS. pero n1nguru mente medie\ral cmouv• entre la Ecbd Mcdu cmtun• y b Anugiied•d plg>n•.
pudo concebir u~ ftlologi.a cll<tca. Los ;¡rti~-t.a\.. con10 ya v1n1os. MtCntras que t>I p•g•msmo griego (•I meno. C>I como se rcOCJ•
podi2n ton1~r prl"~t11d~ 1nOt1\'<X de le» rcheve"'i y 111.s <'Staro:ts en el •ne <li11co) considcrab• al hombre como una uncd•d pc:rfecu-
c:l.isicas. pero n10b'11na n1cntC' n1cdiC'v~I pudtl concebir wu arqucolo- mentc 1nt<.-gr.ida dr cuerpo y alm1. la conccpaón JUdco-crisrlln:a
gia elisia. Igual que fue 1mpoi1blc en b Ed:id Medi> cbborar del hombre se íund•ba en lo 1dra dd •e<rrón dr ncrr... osoci•do
el ..sccm• moderno de pcr;p<ctivo. basado en b obsen'>ción de por fueru. o 1nrlu.so m1l)groumcnte. J un :tlm;a tnmorcal. Desde
un• dist•nc1• ÍIJ' rmrc b mir;ido y el objeio, lo que pcrmicc cite punto de vi.stJ, las ;adn11r.abln fórmulas arcisric:is que en el
al ~rti~1.1 corutru1r 1migcn<"' siruéttc.-;as y cohC"rcntcS dl~ l:l) cosas arte gr<eo-ronm10 hobíon cxprcs:ado I• bclleu or~áma y los p•sie>-
visibles . .,¡ cr;i umbién impo<iblc qut· <e dc>arrolbro en ella la nes ~n1 mah.-s. p:arcci;an sólo :adm1Slbk·s s-i se rcvc.-srian de un:i significa-
idea modcrm de la historn, b.lucfa en lo obscrvlnón de una dL1c:m- c.16n que trascc:ndu~r:.i lo org.ln1co y lo n:arurial: c.-sto es, cu:;ando
do intckccu•I entre d pr<"lcntc y d p>s:ido. lo que pcrm11c al se subordin;ab;an :a los tcrn:is bíblicos o 1cológicos. Por rl contrario.
l"rud1to construir conceptos '{lntéc 1co\ y cohercnt<."> de épocas pas:i- en 135 rsccnos profanas uks íórmubs debiln rccmpl>urse por
das. otras que se ilju~t2.r-:an :al ;unb1c11te m<'.'dicv:al de l:as buenas forma.s
PoJcmo• íac1lnwnte comprender que um q,oci que no qucrú concs:..n:as y de los scntunic.•ntos coovc:11cion:alc.--s. de manen que
ni era c:ipaz de pcrcionc de qur motivos)'"'"''' d;\<icos se lulboon lu d1vinidod<"S p•g•n•s y los héroes locos de omor o crueldad
cstrucmr:ilmcmc vmcubdo\. no IC prcocupa14 ro la prá"i"' de •¡r.irccian como ckgamcs príncipes y dJnuselu. de lspe<'.IO y con·
prriCrv:ir ru unión. Un• vez que I> Edod Medu hubo cst>blecido d uc1:1 acordes con los módulos dr '3 vid> mundana en la Edad
sus prop&ll nornu~ de c1v1Jiz,¡ción }' cncontr~do ~us propios modos Med ...
de expresión >rti11iC1, le fue 1n1pos1blc •prcci>r, y luso comprender. En un.:a m1n1Jtur-a que 1lusrr.J un Oviát f\ l otalisi del siglo x1v.
n12lqwcr ÍL'"Tt6n1cno que no fUVK'r.t un dcnomimdor común con el Ropco de Europa •pareCt> repr=nc•do por pc:rron>j<$ que ciert•-
los ícnóm•·no• dd unl\'cr<o concc:mpor.inco. El op«t:tdor culro mcnce •pt>nas d9•n trulucir un• pos1ón vchcmcmc (fig. 16) !1, Euro-
del •poseo de I• Ecbd Mcdu podi.o aprccur un;a hcrm= figura pa. vcsuda a b usanu de fin•ln de b Ed>d Mrdi:t. "' sicnu
elisia cuando ,.. le pr<-<Cnt>b> como la Vir¡,-en Mnia. )' podia sobre su 1noícns1vo conllo 1gu-JI que uru 1ovcn d,am:a. tn su paseo
•prccur una T ..b< rrprC'<'nud> como un;a muduch• dd •iglo xm OUttnal :a aib:a.llo. y .su concJO. con p3rcc1d~ 1ndumcnt2ru. constuu-
5t>nocb •I bdo d.. una mmba góna . Pero un:& Venu; o um ye un rt•dut'ldo y rranquilo grupo de cspt>cudorrs Norunlmcnrc.
70 Ernm1 Pm1oftky El s1~nifitculo OJ las ar1~s v1Ju11fa 71

se In supone constcrnodos y cbmorosos, pero no lo por<'Ccn. 10 pnncipal de lo qu<• Burckhardt y M1chckt dcnommoron el
o al mt'nos no Jognn convrnccrnos de qur- so ésta. su "'trdadC"n odd('Ubnm1cnto simuhinco del mundo )' del bombr<·•.
;;anuud. ya que cl m11112turut~ tt2 1ncapn o se rcsisria ~ dJ.r un;;i Por otro bdo. n bren C\'Klcntc qur C'St~ rc."mtcgncu)n no podú
form:a v1s-ible a_ las pa-J1onn m1m:alc:s.. consu11fr un simpk· retorno •I p;is.do clfoeo. El pcñodo 1111crmcdio
Un dtbUJO de Ourcro. 1m112do de un prototipo italLmo proba- hobi• modificado b mcntolid•d de los seres humanos. h.,,. cl
blemente dunnu.~ su pruuc:~ escanc1;a en Vcnec1:i. pone ciL.. rclh.·vt.' c:<trcn10 de que les c:ra 1n1posiblc.- \'olvtr a s..·r p:1g:inos de nuevo,
la vuJlid:ad c::motiV.1 qut• no se rr..trup;:ar-entlb.J: en l.3 rcprt.'SCl1t3ción y hibi:a .uimísmo ahcr.tdo su~ gustos y sw tcndcnc1:as CTc:JOvas
mrd1ev2I (fig. 65). u fuente litcnna del •K•pto de Europ» de tusu el punto dc que su .utc no podi~ bmic:arsc.· ~ rcnov~.r ~1
Ourcro no en y• uno de aquellos textos tediosos en 101 que de los griegos y los rom•nos. T uvrcron, pues, que csfon:u<e por
se p•nngoruba •I toro con Cristo, y a Europ• con d alm2 human•. dncubrir um nucv~ form01 de expresión. csnJiscica e 1conogr-áfia-
sino que lo uup1nban los w:rws p•g>nos dd propio Ond10 ul mmtt' d1fc-rcnte de l;a cl;i.s1c;a. -asi con10 dl· l:t mcd1C\'Jl. Junqu1...
como los recreó en dos dchc10S.1.S cstro f;as Angc:"IO Poliziltto: dt>udor:a y relac1011Jd,l con <.•ntrJn1b31;,
•Adn·ura.r podéis c6n10 Júpncr, t:r.rnsforn1~do en un hrrn1oso y
bbnco 1oro por el poder del amot. se .Jqa con su dulce y
1 u, unigntcs quc- u.a.mmut'n J.a. 1ck-.a. no dt pc'nOtu'I u , b,nm conan°"
oro enero. y cómo cll.1. vucJ,-c- luc1.J 1;1 rtbc:r.a ~bandon2d2 su ro.s--
e lndav.Jwlts (c:alo C()mo \.In lbnolom(:. Vrnlh. ~ir". Jot'llC"\. o d cutillo
"º >lCmoriz;ido: su m2g1úfiCJ cabcllen de oro JU<g> sobre su pe- dr W1nchor). W10 dt nocku""' .athuacu' y terna.a.Jo (como b Fr. t. luJuru..
cho con el ,~jcnto, ondC2.n rus rop;i;cs y h:.ci:i arr.ís .se g1r:1.n. b Pr-udcncu. C1C.). son dtnamuud~ pniorufiot1ono o simbvle" (no m el
con un;a n1ano se su;ct:a a 1:> grup:t. <"On l:i otra al t.:-ut•rno de- tmudo de Canircr: 11110 ~un b. ;;attpc1ón wn)('rue, como. pnr t:J, b Cru:x,
13 f.ier•. Amis h• llcv>do sus pies demudo\ por mirdo de que o b Torre de- U Ctu:ubd). Aii pues. bs .alcgorU\, por OJ>CKlClÓO 11 u, tuuonl).,
el m:ar los moJC'. y .asi ccndida. 31cmonz:.ad.l, doliC'nlt'• C'n \·.;ano purdm dd"i.nínc como C'On1buuoones de ptT\01uílacionc,. y o ck un1"'-'1'..
Exac:m. n..tw21mcntt, v.arui poubilicb~ 1nccunt>JU:, El rctnt11 Jr uru ptT°'()m
lbm• rn •LLW•o > sus duln'S comp>ñeros, que se h•n quedado A pUC'dt <obut- d :aspttto deo wu pc-tt0ru D (Andro Oor-u rtrr~nudo par
mtre l>s flores y Lu frondn; cod• un• de ell•s. llorosa. imploro ·Eu- Ornn.:mo como Nepcuno. Luas ~umgirc-nn. por Durno. c1 mo '-In Jo-rt:t).
rop;a·. )' l.i ribt-n les h;ac(' ceo. 'Europa. \'Urlvc'. pc..70 el toro v\1t:lvr: o lo'4 .arr1butm otd:i.ru~ de una pcnon16006n (l.I i\tn.. Sanhorc" pur Jusbw
la cobeu lo "sigue n•J•ndo"I y k besa los p1cs.•1S A.cyno l<h, tnmQ •ContC'mpl.adó0t); los rC'tT!ltO\ dr pC'noru~ cona('C.1'" 1nd1vutu2·
le, (tanto hunurus con10 rnnolOgic:u) pueden cornbuu~ ron PfnOnific-.a 04nC3-.
El dibujo d~ Dur~ro d;a cftttivanlcntc vida :t cst:a descr1pciOn
CQmo m d Oj,() de lnnun1a.ablo rcpraenuc:1nnn. '"'Plt2cb' por uru uucnciün
scnsu•I u pasmón m1d1do de Europo. su cobclku íloi.mc en tneonu.h:a..x:a. Um hn:toru pUC'dC' mnsm1t•. por .ailadidun, un.a wk.a .akgóna.
el a1~. lo$ vcsudos qU(' el v1rnto h.tcc rctro«'dcr p.¡n n1osu¡r C'JOmo ~ coa ~ ilu..rnoonN dd Onk \l...,"lui. o pue<k conn-blMC' romo
así su gr.ic1oso cut.Tpo, los gestos d<" s-w m~nos. el mov1m1ento b ~t'C'(.ur.aaór. ck ocr;, htuoru, como m d aio deo l.t &Wu P.1u¡H·n1• 0 rn
fumvo d~ ll caben del toro. IJ nbcra dond..- se dispcnan la< d dd SptTJ1.l11m Hw'""ltiH Sdlv.u1on1.1- T~n ptont.0 ntu i.tgnlfionoll('l '()hrt_;,¡ñ2d1·
com poñ<n< llorosas: lodo ello se describe con fidclidod y ton ~1 no .lfcc:r.;an ro "2lKoluto JI eonrC'1lldo dC' b obra. como OCUfT\' con las
uur.arlor~ del 01,íJt 1\ l1t1.Jlfd. que \•n:u:.ln,cn1t no plK'c:k-n dnr111~uir\t' Je
viVC'U, y lo que aún e~ n1is. 101 p l:i)·i misma se 3gn:a con 1.i 1:.u nunu1u~ oo 2lcg6ua, que ilustnn IM tnl\OlO\ ccu:w de Ov1J10 , an
vid:a dr l<n aq11atirr mo1u1riculi, para cit01r ~ orro :autor dtl p:ronco producen una .an1b1gUnhd de confC'nJdo que Un c:mb.ar-go pucdr ~
Qu.i1trocC'nto:?9, m1tntr1s los s.itiros acl:am.in al npror. lbpttJd.a t mduso tnnsfc.nud.a m un \•.a.Jor 2dJC1an.1l"
íundm CO.ftJUntlrDC'Tltc'
VOt. .- •
'°" mg:rrchrnu'1 mnflicn-
E;u compar.mún tlunra d hecho de qu..- b rcintrgución de m d íen-or dt un l<"WJ"'rl.mnttQ .uduaa>. a>mo
en d QlO ck b ~cr-1c dC' ~1éd1n~ de Rubm;
los t1.:n1:a.s cl.islcos con lo'í mouvos clls1cos. que: parece CJ.T3ctc-rlZar
al l\.é'n:tcimu:nto itllilnO. c:n contrn.src con los numrro~os rc:broces
: C. l..c1d.mgcr, °"''°Xt'"W"'~ E"'1n,trl1.n OttoJ 111. i\itunlCh. 1912, IJm, J6.
de C:o.n~gtt b rnterprn:iaón dt wu obr.a tk arte: i 1ngub1 cun un:. •lustoru
-:s-por.id1eos de &as 1cndt•nc1.:1s clás1c;is dur.intc );a Edad Mcdli.. no 1 nuk»•. quC' ;1 iu VC'z puede- roula.r \Ólo de- l.a mtttprl'UC'IÓn dt obr.t'
C'\ sólo un Jcontcnm1mto humaniuico <1no hununo. Es un 1:Jcrncn- de .artt i.angubra. puede p¡,rrcn un ó:rrulo VtClO\Q. Oc ht-cbo, 'k tr.au de un
.'·
72 Erw111 Pa11oftky El sr.~nific.Wo ttt r111 artrs v•Jualn 73

nrcuSo. ~ro 00 VlonO\O. uno mnóJICO (cf E. \\'11,d. o,,, f..xpnuwru •nil & dc'nrc níucno um: mua dr naba que no x ..uc-mq.in " n1ngun :a.un optntwl.
\fn.,pltp~~. en pJ~ lJ9J~ uk'" •Somc- Potnt-\ oí Cont•<'I bct~ttn Htuory me! 11no a uru ar¡.1 m.atnul Íi>mucb por ,·mos KEttne'MO. de arroto, .ahcnuuY.a.-
'a1us1J Snasc~. cn:.tdo 1f.f'*-) Y:a v-tntC' <k Í<nt•ntl't~h"'''"'"°' o dt- (cnómrnm cnmtt' .aiuk-l ) ''C'rdn. consutu\·tt'K!o ti contorno dd COnJunco un circulo Se
n.11url~. l.1 O~\C'f\·2CJÓn unguh:r :uumr <I c..ir.i«cr dC' un •ht"C'hOo "6Jo cw.ndo tnU de- ~ ttp«tml:anón aul cn1cnd1cll dd rwlo ..,. j«M4 Jt tljNJ.J (el wht-a~
ru..""C' W-r rrfn-td.l JI t>otr,n Obw."t''l(l()Da -'n.iln¡;_u. ck m.JnC'TJ <¡UC' 1.J S('TU' rnicn do a nunno). Podrmm d~uc-u de ello qut ti procoupo cliuco ck nut 1mlgc-
•U"Tt¡:.a "(nnd0o EttC' """1lldO- puede. por con,1~u1t'ntt', .1phC'.anc Jdn'Ul~mrntc-. ncs no l'n Coclus. que Kmienc 3,-m nfuc:rzo ::1p:a.rcntc un rop¡~ ondc.an1t (d lV,.{1-
ctunu un conuol• .J la 1nh·rrrct:;i~10n de u1u nU('VI obtcr,.anón un¡tubr dnirro 0111111,.ttl). uno A.tU.s., qut SC" fa.u¡; .. b;11Jo el pc10 dC' loi r1cl01 (cí. C. Thttk• •1'1111.W
drl mnn10 g,fncto d<" fcnómrn<>'-. ~'" <nibJr)tO. u n 1A 1111C"VJ o~JC'tUn no liu•t11M'lsli1l«-1. lkr-Hn. U:i9S. pi~s.. 1'1 ) '"'-)· l!I '-'" M':llC'O del Cod 8.>rb 71 1
Jlut'dt' de n•n&iin modo 1nrrrprcnr j(" de" .1Cu<"1Jo con ~·l .,.... 11111!0• dC' l..1 KTIC'. (Toln;al'• bm 1. a), con b obcr.... dobleg.,,d..1 "'"''' cl pc~o de b ('1.Íct" )' l.> m_,no
y ,¡ ,., C"tc-no qu~ no ~ n:atJ de un ...-rror. hlbri que prt'Sl~r nnoncCj u?a 1iqu 1crd.a 1od..1,•f;a pn\lonia -a b oden uqu1t·1J;¡, t''-•h..t p:irucubrmC'uCc el npo de
tHJ~\'.l íormubción :,¡I •)C1H1do• d .... Li. lt'n<'. c~p.:i1 dr 111ch11r la nu<'V:I obsav.1cton Adu cli,:1co: ouo ejemplo ic>rprendcrue de.· l 1 ~"1ur.1 t.:.ir.1l:1c.•ri1-11<.. dt" Atl;u aph·
i1ngub.r El tttrulNJ ,.uihod1tMJ se 11phc:a natu1<1ln1our no 'ólo :. 1.i rt'l:tnón cMJa a un E\•Jngt"ltu;.a se.- cncut•rnr.ti en Clrn 4J~i. tul l'lli, ,. (1lu"r.ado en /4,
entre b 111h.Tpn·t::ic-1fu1 de 1~ mou\'o,. \' 1.. h1-"toru drl f."U1o. '"'º r<1mb1Cn ColdK'hmsd1, C<rm1J11 llhu1tuu1rrott, Aortu~•J } Nuc .. .1 Vnrlc, 1928, ''º' 11. Um.
:a ll rtUC1t\n cnrre b rncttprt't~c1ón de Us 1ml¡tc1'1<1-. h1~tort;i\ ) .. 1.rgofÚ) )" 40) Tolnay (nou' IJ y 14) no ru dq.ido dr ..ld\l:rllt C'\IC" p.ucado ). ªº bs tC-
t.. htsc-ona de IU'lo UJ"M..) .i b rcUuon ntcrc- U tntcrpr~.ic16n de b~ s1gn1iic2oonn prdiCTll>CtonC"C ck Ada' y dt NcinrQd"' Cod VJ1 PJI b1 1<117, Í\'I), 1 (ffprodu-
1nuim«:t\ r l .. h1uo1u dc los sintom.Jt naftur:iln en p:menl ndas c-n F. Sixl. 1~~,--:dÚ«ttis J;SUl)/~clf<t unJ M~thlll°"'''h# H4n4 -tltrifte- dt-1 ú1tr-
"e f1occo.....,..,,.." P.zrnrut.t o/ rhc 5'Htrtf;.l ,,.,,¡ ,,., Strttmttfl. Ao:rertel:ll 111M'W... ._\ f1,11t/.J!r.trs 1• rMUSJÑn B,bltodttltt1e IS11:uttf,Hn,Mf' *1
Hnikllwrtn .ik.:·
l '..x",. Yorl. 1929. lim_ ?9 * - "1 u-...,,.,,a..p., plul.- h& Kb,.<. VI. 191S. Um XX. fig ~2J. """"°'
" Uru de l.it p1nrur:» de b h:aha ck-1 Norte w ..1tnbu)'·C' .a Ronunmo Y fíp 10), pcrc> p;ar«r- canudtnr c.-1 upo dr Atht como un ~mpk cknV"JdO dd
"" tonJC1'\;& m el ~\u\C'O de Bntin. ~ul~:a.d;¡ m ocro ncmpo bl}O el órulo upo ck Codu1 No ~t'. mclwo m b Anugw.bd ln rc.-promuioona de
ck •S:ilomé'-. l pn.i.r dt- U ~ dC' b dC"ncC"U.i. de un \Olclldo ..1dormttldo ~hn ~r«cn h.J-b.:TK dm':a..do de tu de Ad.u.. y n1 ~1 .1nC" arolmgM>. btunu-
y dC" b a~d dt" jcrus;aJén ;il fc>ndo (nUm. 155\ Otr<& p1ntun W" atnbu)'C .i ao y oconuno (b CiCUC"l:a. c.k Rochauu rn p¡_rucuUr). U fi.gun ck Acbs.. m su
t-rancnco Pr1to d.J. ünv;i'-'Pº· dtKipulo de Rnm.in1no (nrada m ri n1.ilogo ¡munu íomu clis&a. et mfinn-amcncc m.h Crtt1wntc que b de- Codui., utuo
dC'I \1U\C"(I dC" lkrlin). " urG tc-ttrr-ll o obr::1 dC' tkm1rdo Suon1. que h.11bi2 como un:. pc't10n1f-.gcióo de C'arincr eot.mológ..:o como h~mdo de rtb-món.
nacido m Gi'nova. :a.u1t<¡ut" 1nh::ij.ib:a. en Vc."1'K"Cl.t c.H1 en la mnnu ipoc2 quC" De\de un pun1·0 dt' vm:a 1c<0nogrifi<'o. J<>, Evangth't~ .on >t1m11mo compan-
1-r-an<"t>to /\1;11IÍCL- Es muy prob:a.blc qut d uro de •Judn con u1u bandl'J'1• prOCIC'• blct 1 Atl.>s. m.it bw:n que .J Coclus. Se crd.a que Coc-lus ttgí.J lot <"K'l01.. A.tbs SC'
da de" /\1rnJ'1rll:i.. Uno de" •°" pnrnc-rO\ C'Jtmplo-" co11(kid\l\ (c_,\n.l dl' un m:aC\in> ttiponfa qur 101 s.cntcnb. )' en un M'tltldo alc@:6rt-co. que: 101 -conoci:a•: ~ 1mb
como C:O'a ClC'rtJ qut babi.a s.do un ¡;tan asuónomo, }' que h:abb rr:uumirido :a
in(tnunu, h 1530. prOxsmo .i H-ull Ba.kh1ng C.nrn) íue pubhc-.ldu por G. Pocns-.
gt'n, · lk•urlgt 1U H;ildung. und W:IU<'IU Kttt~. z~1Ur~111{1 {wr KutrJIJ:,r1tluthtL . VI. Hfrcul<'J b sa1nua tatfi (Scr'o'10, Comm. ut tltr1 •• VI. 395: postcr~rmcncc, p. e)...
litdoro. Etyn111l~1oc, 111. 2.¡. 1 y ~\l ythOJ!t.lpluu 111, 13, -1, Jn G. ... Bode-. Smpt~
19.,7. pl~\. 36 y \i,
, ..,,. ' """' M'ftluL.azum tus Romdt "uptr rtptth, C:llt, 18J..I, pjg,. z.¡S). En, por
• Uu,.tnd()) en E. P.inubk~ , F Sllxl. ·CLu~n-::i.I M)tholOJ;)' 1n M«IQe\•.Jl
conuguk"ntc. lógtCo e:I utrlmr d tipo dt Cc<hu par;,i b rl'prnrnuc1ón de Ojos
An•. ,\ltttilpi!l1tan AfllktHn Stuil1t1.1V. 2. 1933, P"lC' 2:?8 y,.,.
!ll
(\E.u.e Tolruy, limuQ f. t), y oo lo cni me.no,. t'l uuht;ir el upo dc Ad.u pu;a_ b
~ Vi.a1oe K Wr1nm;inn.. •D2f E"·:a.ngchon tm Slr ..·opho;blnon l'U U.\\·n.•, &- de Jo. Ev.>ng•d1UJ1--" q1.1C, como él .-couocu,,.. l0t cM:IO.. pno 110 gobcrrub.J-n m
"''"lJfJi.M Kors4.W-W1anv1ff¡. vrn. l'llfl. p:lgi. ~) H tll0t.. Mlel\Cn\ H1banus .Ex:uJ dtcc.- de Atlu :_;,¡,,.,., ftí""" ,.,,.¡,
~111rtr.a ""-f41S#" ,ogl.u,¡
• Cod V:a.t.- Ut. ?761. tlusu:ulo en P.1oooftk,· y s.....t "I' t•t plp; 259. (,\t,,,_,...,... Cnm4-1PM. P«f"11'M tuuwni• l'!tt'4J 11n1, llnhn. 1N>11·1'P..J, "-ol. l.
• P.:in'- 81bhothtq~ Ninoru.lc. MS Lu ISl>"l.1C-..tuJo en 1~. du,1ndo"' p;lg. "'10), Alcu1no .apomof;a :ni a un Jw.n E".:in~c-hw;a S.r"""• f"11Kl1.u <•l11m
E Pinof'\.) ) F \Jlll. o-p m .• pjg. r.2 111, ""*.}""4#11K.1 hbidcm. p.lt; 19J)
1• C Toltu) •• Tbc \'"lOIUT) E\·.ingriuu oc tbc Rnchtmu ~ool•. &nh~ 11 \'htc H. lxbachuu. Ft..l.trt.UJJIJ \fl'Wor.itu (S,uchrn dn Bihlioditi
r..'111 \f"(o1:ur LXIX, 1936. pi¡::s. :!S-' ~.. tu K.1ohz.:idn <"I •mpot1.Jntc- dtsCUbn- w.,i...,.. IV). Lcipzig. 1926. P'll'- IS, .u ) u.. ñ umbo<n P>noúl:y y SW. op.
mwnto de- qUC" Us tmprnx>runtn Ítgur-llt dr '°" [,angth\t.l\ K"nUdCM sobn- un
~lo~ \' \CW'nHendo wu ..gloru• c:C"tou· (*< tncun1u:an pm \ n primera m d
01 , m pJinK'Ub.r pj;¡t1. l l i y u.
' 1 Bode, op. 111 , p:iig' 1 )' n.
C.:nd Vo11 U>tb. b1 71 l; nuac:n fl¡,; 9) c.ombuu.n 101 r11>l-1,Ch d('I Cristo <'n fl.1>)t'r 11 BodC'. ,bulrm, pig.~ 152 y )lj;UJCnto J:'Jr.a b cunuc\n dtl iutor, véaw H.
t.iJ t:on l<n dr u1u Jt\' m,d.Jd t'('1n•c- gtC'CO-.tom.:a.na No o~~nte., como lo tr.IC'c LC"bnc-hCk1. ep. '"·· pig>-- 16 y -"· )' p.m1nt
uoc11i- el prnp.o ToJ11.¡y, los E'V3ngtl1U;a\ dtl CoJ H.itb 711 ·~'~º con C\'1- 1' Ed. dr C dt Boc:r. •0\'1dc Monhtéo-, 1'rrlta11dr/ut)ll'rl Jko, Ji.o" A}dk111:it" 1•an
...

El sigm.ficodo '" las artrs vrsua/<1 75


74 Ern•111 Po11ojsky

ll"tr""'k'I""• .~(L 1.mnto...X, nucv• >en<, XV, 1915; XXI, 19:!<1; XXX. .NcU'sko &n un focmmo e buMO uuro
IYJl-3?. S1 ,"f'dr Gt0'l.'"t per :a.mor con\-cno
•• Ed H Lllt'bochutt. crp ot.. J!.o tUmr il doltt mo ncco tcuwo.
1• -Thom.a' W.all~ (o V.akYJ), .\1~1.,.,pltt11u Oa••'-.m• m.~tot.f1r<1 n:pl.o:r.at4, f kt voJ g:ttt il VlSO 21 bto pcoo
\lllhrW.a .1qul rn b n:hción ck Puúdc 1515 In J.ttO f>1\~mt°'° : r t be-º rnn d'.turo
t1 Cod V.at- Re¡;. 1290. nl H_ LKbcs.chtlll, "P· "' p.l~ 177) u ..~ con b S('-- Schal'on ncl pc«o pc:r- lo \'Ctno J.v,·cno:
r.c cornplM-J de 1IUSttlctoncs.. La vntt' ondt'gp.t t' in dscuo ÍJ. rnorno ·
lf Uuhr..Jd.a aqui en l;a nhnOu dr Vcut"cu de- 1SI1 L' uiu m:>n nm a.l dorso, e l'altn al corno.
1• L C. GynJdui. OP"'ª Onurut. LC"ydcn. 16'K•. Vol l. col. 153 ·Ur 1tnbil
Alhritw1. f1º 1.111rtor nolu pro1ctanus I'#, ntcfiJ1u J4fJJ ,• .~ 1¡;n\1dc pi:antC' :a: k' rn.tfC'nt .Jccogllc
io Lo n1Hmo puede d1.."C1r.)C de (,)v1d10 ; .apc.rut t'Xt>lt'll 1nanu<crno1 du.u1ad~ Qt.i:iri tC'mtndo d m:ar ch..- Jc1 non b:aw,nc:
Je ()v1d 1u t'n bdn cu l;a Ed;ad M<'du En cu.uuo .a la EtirtJ.1 dt' V1rglho. sólo co- T.lle 2ucggg111 di pJ.Ur.l r dogli<
nozco dU\ m.anu>Cnt«M );aufl0 tC''-1tnnUC' •tlu"r"dm~cn1rc C'l c6d1CC' del uglo v1 de P.ar chum1 1n voin lie ~ doJn comp:agnt;
l.a U1bhottt.a VattQ;n:11 y el R.t«udWlO del t.. X\ Nipoln. 61bl N;iz1onJk. Le- qu.al nnusc tn ÍlOrt'ttl e íog_lx
Cod ohm. VK'nnl 5$ (que me h.a sri.al1do el pro( Kurt WC1.t:1mllnn• .a qub Ookntl 'Euro¡>Ji· cuschcdwu pugne
t.JmblC-n dtbo lgnd«cr 'd ptrmuo p.i.n rcpr-odu,tr uru m1nutun en lA iig. f). 'Eutop.¡:'. son.i iJ hro. ·&rro¡u. onlaº-
Jt"I 1"1g1o J:.. y tl Cod. Vll!. bL 2761. dC'I >IKlo XI\ (e( R.. Forstrr, •L.aocoon 1m FI tor nou. e ulor gli ~m ' picdl. •
Muctlaltc-r und 1n dtt R('J1~~J.úct6wh Jt, "'"'"''"' ftttMUut&tn l:.1UU41t111t-
/,,;"'t«· XXVII, 1906. pi&'-- 1"'9 y u.). (l'>cro m.mM:.\('fllO dt"I t.1glo x1v (Orlonl
Bodkun 1.1ht-.lr), MS. D.n. Cbu.. bt. il. dan-no ro• F S.1xl y H f\tnct en d
r... ..
,~ ,.¡..im"'"f.''4' .,., -''""-ftoXW4' ~''•"t4m"' of tlw Lim11 .\f1J& q,, 111,
''""""""r'~ Enilult Lilo,anN. londrn. 1?53. pi~\. J20 tt..) .,,\lo compt)ftl .11-
"' y
gun.1\ 1n1c1iln ht\C0T1oidi~f
tt Clm 1"?11. aluundo en PJinofiky y Sixl. op 111 , r~~ 2t.O
n A OoldKhm1dt~ °'' Elfm"-tuu.hll'f"''"" au1 '1t 7...t'I 4f, ~d,olut,,tudcf'" un:I
14,#uutMlf Kaun, lkrUn 19 1-4-26, \-01. l, lim XX. nüm -40, d11w1do c:-n P.a·
noí~k.y y SJ~I. ap ni • pig. :QI.
u Cí A M. Amclh, Af1111atM1f' uttt, praf111r Jttl'11''"'' l02J. lllus111in11 l"tnn-
tloptJt4 mtJ1twi•11l1 Ji R.ob.t.na ·''ª'""•fl.1o n1rc-..nuno. 18'>6.
t-& C lm . 10268 ('Jg.lo XJV), t1usindo l'n P.JnOÍtk)' y S.txl. ap 111 pi¡;. 251. Y
el ~rup..> rntero d(' IJs otns ilunnaont"\ b~d.ts ~n ti l ('Xl O dr M1chJ1tL Scoua.
P.tn J.u furntn onnit>lts dr otm nut:\'O\ u~. """ 16ii#M, pj-g' 'll'> Y u . Y F.
SuL •OC"cngr -z:u cinn- CocbicbtC' dcr Pbncund.u\tcllungrn 1n Onnu und
()ccodcnr•. o... w.... m . 1912. pi¡¡.. 151 y ..
I:' P~t.J un mtnnJ..ncc prd1xho 1 t'SU rnuur.tbÓn (rc.tdopoón de mc::xklcn
coa.rohnJ'°') Gnt'S°' UC::JICOf). "·u P.motiky y S>Jll, •1 111 , p.igt. 247 y 258~
,,. Un dUJib,mo p.11ttado cs. anctnúo<O ck l.t .amtud mni1r"'"11 hacu bon;:
,.,_. l'tf de- un lado. b unigog;¡ M'" KPrt"'k'11t.abi c:omo nrga y .1.M)('U.d.i tOrt b "°""
<-be-. b MUtttt. d Dubio y lm 1n1nu~ tmpu'°" ' por rl ocro 1ot. proín.u. bc-
ltr-c'Oi ~ C'Ot1'.~bin como 1mp1ndot pot' ñ bpmru S2n10, y 1.m pc:noruJn dd
Ai1111ua Tcu.>mmto tt' ,·C'.Dtt1b,¡n como 01ntttt"MK'n de Jnunuh>
r. lyon, l.hbl dC' b V11k. ~1S. 741. (ot -40; i.lu\l.ndl. en J);ioo(dcv \ S.t.xl op.
,,, • p.ilt 274
h l 4Sb. 1.amblén 1hntndOtn S.axl y P.tnofik y. "' "' . pis. ns ll.\ t"\Crofas
dr An¡;<IO Po h1uno (CiOJlla l. 105. 106) dJ«n ;nJ

También podría gustarte