Está en la página 1de 5

TAREA 5

ENSAYO SOBRE JUSTICIA

Alumno: Elsa Ximena Rodales Alba

Matrícula: 2021023TP

Licenciatura: Derecho con Terminales

Modalidad: Escolarizada

Filosofía del Derecho

Simón Baca Suárez

5 quinto cuatrimestre – 2022

22 veintidós de marzo de 2023 dos mil veintitrés.


Con apoyo en la Lectura del Capítulo de Libro del Dr. José Ramón Cossío,
deben elaborar un ensayo de 4 cuartillas en que desarrollen el tema "La Justicia como
fin del Derecho".

Antes de iniciar, me gustaría mencionar que la lectura fue muy interesante,


pues da a conocer la evolución que nuestra Constitución tuvo en 1917 con Venustiano
Carranza; resulta muy enriquecedor conocer a profundidad las diversas
modificaciones a los distintos artículos de nuestra Carta Magna.

Ahora bien, creo que el tema de la justicia es un tema muy complicado de


abordar, pues cada persona tiene una concepción muy distinta de lo que es la justicia;
generalmente usamos esa definición de Ulpiano “justicia es darle a cada quien lo que
merece”, sin embargo, su definición puede ir más allá de esta corta frase.

El capítulo del libro muestra distintas definiciones de lo que se considera como


justicia, las cuales se exponen al responder a la pregunta “¿a que puede llamarse
justicia?”:

- Al conjunto de órganos, procesos y prácticas destinados a la resolución de


conflictos en una sociedad. Engloba cualquier forma de resolución de conflictos
humanos, es decir, desde los escolares, deportivos hasta los familiares.

- Conjunto de órganos, procesos y prácticas que, en condiciones calificadas, han


sido diseñados para resolver conflictos. Carácter estatal o relacionado
directamente con ello.
 Órganos, procesos y prácticas estatales encaminados a resolver conflictos
directa o indirectamente.

- Actividad realizada por órganos jurídicos estatales (o autorizada y validada por


ellos), en la cual, a partir de las normas establecidas por el legislador y
configuradas por ellos mismos, ciertos conflictos son resueltos en los términos
en los que, genéricamente, las propias normas generales, las interpretaciones
judiciales y las prácticas profesionales y sociales vayan determinando.
 Justicia no es la resolución de un conflicto de pareja por un terapeuta
familiar, sino la resolución de la misma o parecida disputa transformada en
litigio por parte de un juez.
 Tampoco lo es la resolución amigable de un problema contractual entre dos
socios, sino el mismo o parecido planteamiento llevado ante un juez.

En estas definiciones se puede observar que se habla de que la justicia puede ser
un organismo, una dependencia, una institución o simplemente una actividad que
realizan los funcionarios públicos, específicamente los que se desempeñan en el
Poder Judicial, donde un conflicto llega a su fin con la intervención de un juez.

Honestamente, no desacredito las definiciones, pero no coincido con ellas; para


mí la justicia es algo que si bien es cierto que va de la mano con las instituciones
creadas por el Estado así como de los jueces y magistrados, también lo es que es un
valor subjetivo e intangible hasta cierto punto:
- Subjetivo: porque como lo mencioné al inicio de este ensayo, la justicia se
aprecia desde distintas perspectivas y desde la posición donde nos
encontremos, por lo que lo que resulta justo para mí no lo es para los demás;

- Intangible hasta cierto punto ya que la justicia no es algo que podamos apreciar
con nuestros sentidos, sino que es algo que existe en nuestra mente, sin
embargo sí llega a materializarse por medio de pagos, reivindicaciones,
retribuciones, etc., es decir, puede que no veamos o toquemos a la justicia,
pero si podemos saber que existe cuando nos pagan alguna deuda, cuando un
inmueble es nuestro y alguien más que lo tiene en posesión no nos lo quiere
devolver pero por medio de orden judicial (sentencia) se ordena la
reivindicación, entre otros más ejemplos que entran aquí.
También me gustaría profundizar sólo un poco en lo que mencioné líneas atrás,
donde redacté que lo que puede ser justo para mi no lo puede ser para la parte
contraria; me imagino un juicio en materia penal donde se dicta sentencia
condenatoria para el imputado a 50 años de prisión y a una multa de x cantidad; para
los familiares de la víctima (hablando de un caso de feminicidio), probablemente sí
hubo justicia, pues el responsable de la muerte de una mujer estará en la cárcel y
ellos recibirán la reparación del daño económicamente, sin embargo, seguramente
para el imputado y para sus familiares no se haya impartido la justicia de manera
proporcional o simplemente no hay justicia.

Creo que más allá de que la justicia sea el conjunto de organismos, entidades,
instituciones, personal o actividades que desempeñan estos mismos, la justicia es
obtener lo que creemos merecer basado en las acciones u omisiones que realizamos
en nuestra vida cotidiana; puede ser que las personas solo consideren que obtienen
justicia cuando se ven beneficiadas de cierta manera, más no cuando se ven
perjudicadas o limitadas en su actuar.

En la lectura se menciona que anteriormente, la totalidad de la justicia se impartía


en órganos judiciales, es decir, en aquellos órganos que pertenecen a los poderes
judiciales federales y/o locales. Sin embargo, se da la aparición de las juntas de
conciliación y arbitraje competentes para resolver conflictos entre el capital (patrón) y
el trabajo (trabajadores).

La resolución de conflictos por medio de los Mecanismos Alternativos de Solución


de Controversias es una gran opción para obtener justicia de manera equitativa y
proporcional entre las partes, pues por medio de la conciliación y mediación por
ejemplo, podemos llegar a un acuerdo con nuestra contraparte y así estar conforme
con ello. Estos procesos tienen como característica la flexibilidad, es decir, que las
partes pueden modificar a su gusto el acuerdo que pretenden cumplir, cosa contraria
a lo que pasa con las sentencias, que no son flexibles en lo más mínimo, no pueden
modificarse a antojo de las partes (a menos que sea por medio de un recurso, pero
ese es otro tema). En los MASC, vemos un tipo de justicia diferente, donde ambas
partes dialogan para llegar a un acuerdo que beneficie precisamente a las dos partes,
lo que no pasaría en un juicio, como antes lo he mencionado. Puedo decir que a mi
parecer, este método de resolver conflictos es uno de los mejores, pues permite
mayor libertad a la hora de decidir la “sanción” y la retribución a la otra parte.

Considero que la Justicia como fin del derecho tiene el objetivo no solo de resolver
conflictos entre 2 dos partes, sino que también interesa que las partes se vean
beneficiadas; en este sentido, en materia penal, puedo decir que la víctima o
familiares se ven beneficiados con la reparación del daño o la tranquilidad de saber
que su agresor estará en la cárcel, sin embargo, esta sanción también debería
representar un beneficio para el imputado, pues debería iniciar su proceso de
reinserción, readaptación y cambio para bien; lamentablemente como sabemos,
muchas veces esto no sucede.

También podría gustarte