Está en la página 1de 181

INVITACIÓN ABIERTA PRIVADA 007 DE 2023

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial cuya vocería ejerce la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE
DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A., por instrucción de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial está interesado en recibir propuestas para “DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL ESCOLAR Y DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL”

NOVIEMBRE DE 2023

Página 1 de 181
CAPÍTULO I
CONDICIONES GENERALES

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

La entidad contratante es el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial NIT. 830.053.630-9 (El
Patrimonio Autónomo), cuya vocería ejerce la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO
S.A. – FIDUAGRARIA S.A, sociedad anónima de economía mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de
Hacienda, organismo dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,
autorizada para funcionar mediante Resolución S.B 4142 del seis (06) de octubre de mil novecientos noventa y
dos (1.992), sometida al control y vigilancia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Para tal fin, se aclara a los oferentes que el Patrimonio Autónomo adelanta el presente proceso de selección,
única y exclusivamente por instrucción impartida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad
fideicomitente dentro del contrato de fiducia mercantil 076 de 2022.

La instrucción de contratación está contenida en memorando 20231200064281 del 14 de noviembre de 2023


suscrita por la directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en ejercicio de sus funciones y misionalidad propone adelantar
un proceso de invitación abierta privada para contratar servicios que desarrollen una estrategia integral de
promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y adolescentes (NNA), compuesta por tres frentes de
trabajo o procesos relacionados con planes de movilidad escolar, implementación de la educación vial,
acompañamiento y protección de los desplazamientos de los estudiantes desde la casa hacia su colegio y de
regreso, y diseños y socializaciones de urbanismo táctico para el mejoramiento de los entornos escolares,
dirigido a Instituciones Educativas (IE) con proyección a equipos técnicos de entidades de gobierno locales de
municipios priorizados por la ANSV.
Los tres (3) frentes de trabajo de la estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas,
niños y adolescentes, en el marco del sistema seguro son:
• Asistencia Técnica en Planes de Movilidad Escolar (PME) con énfasis en educación vial: a través
de este proceso se busca brindar herramientas de gestión para la seguridad vial y de educación para
la movilidad segura como una estrategia para generar autonomía en las instituciones y articulación
interinstitucional con el fin de promover la cultura vial segura, prevenir siniestros viales y posicionar el
tema de seguridad vial escolar y para niñas, niños y adolescentes a corto, mediano y largo plazo.
Incluye lo concerniente a la identificación de puntos críticos que requieran intervenciones de
infraestructura en entornos escolares y diseños de urbanismo táctico para pintura en dichos puntos y
su respectiva socialización para gestionar posibles dinámicas, opciones, recursos y caminos de
intervención.

• Herramientas móviles de educación vial: consta del diseño e implementación de estrategias


pedagógicas de educación vial a través de rutas de educación vial compuestas por paquetes de juegos
de gran formato y títeres para la seguridad vial con niñas, niños y adolescentes, incluso con posibilidad
de realizar acciones con personas adultas, en municipios priorizados por la ANSV. Todo lo anterior en
función de la construcción de una guía de réplica y sostenibilidad para entidades locales.

Página 2 de 181
• Programa de caminos seguros al colegio: consiste en un programa de acompañamiento a
estudiantes peatones de Instituciones Educativas en municipios priorizados, de manera que sus
recorridos desde y hacia la escuela, sean experiencias de viaje seguras con actividades gamificadas,
que se complementen con la generación de redes protectoras y que incluyan diseño y socialización de
intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial en los caminos escolares definidos. Estas
actividades serán insumo para la elaboración de una guía metodológica para la implementación de
caminos seguros al colegio dirigida a entidades locales.

Los anteriores procesos se encuentran dentro de las competencias de la ANSV, siendo esta entidad el soporte
institucional y de coordinación para la ejecución, el seguimiento y el control de las estrategias, los planes y las
acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de las políticas de seguridad vial del Gobierno Nacional
en todo el territorio nacional. También son coherentes y acordes con la misionalidad de la ANSV que busca
prevenir, reducir y controlar la siniestralidad vial, a través de las acciones administrativas, educativas,
comunicativas y operativas, dirigidas a los diversos actores viales y la ciudadanía en general.

De acuerdo con la Ley 1702 de 2013, “Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan
otras disposiciones”, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), es la “máxima autoridad para la aplicación
de las políticas y medidas de seguridad vial nacional. Coordina los organismos y entidades públicas y privadas
comprometidas con la seguridad vial e implementa el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno; su misión
es prevenir y reducir los accidentes de tránsito.”

Dicha Ley en el Artículo 9° establece las funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial respecto de las
cuales se encuentran las funciones de planificación, regulación, información, control, campañas de
concientización y educación, infraestructura, coordinación y consulta, entre otras, y entre éstas se destacan las
siguientes relacionadas para el presente proceso de contratación:

“4.5. Formular, para su adopción por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transporte, la política
de educación en materia de seguridad vial, y establecer los contenidos, metodologías, mecanismos y
metas para su ejecución, a lo largo de todos los niveles de formación”.

“5.5. Coordinar con el Ministerio de Educación el diseño e implementación de los contenidos y


metodologías de la educación vial, en los términos dispuestos por la Ley 1503 de 2011.”
En este sentido, conforme a los demás puntos del Artículo 9, la ANSV está encargada de realizar campañas
de información, formación y sensibilización en seguridad vial, y de coordinar metodologías de educación vial,
teniendo en cuenta la Ley 1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.”
En coherencia, la Ley 1503 de 2011, establece la educación en seguridad vial obligatoria para todos los niveles
escolares, en instituciones públicas y privadas, particularmente, en sus artículos 4° “Objetivos comunes de
todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de
los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: (…) i) El Ministerio de Educación Nacional,
mediante un trabajo coordinado con el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con
apoyo del Fondo de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas pedagógicos para la
implementación de la enseñanza en educación vial en todos los niveles de la educación básica y media.” y 5°
“Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: (…), f) El desarrollo de
conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para avaluar las distintas

Página 3 de 181
consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como
peatones, pasajeros y conductores”. Estas directrices se deben llevar a cabo en coordinación con todas las
entidades competentes mencionadas arriba, en especial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el
Ministerio de Educación.
La Ley 1503 de 2011, también modificó la Ley 769 de 2002 1 en el artículo 56, así:
“Artículo 9°. Modifíquese el artículo 56 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:

Artículo 56. Obligatoriedad de la enseñanza. Se establece como obligatoria, en la educación Preescolar,


Básica Primaria, Básica Secundaria, la enseñanza en educación vial de manera sistemática, de
conformidad con los objetivos y propósitos señalados en la presente ley.
(…)”.
A su vez, el mencionado artículo 56 fue reglamentado a través del Decreto Único Reglamentario 1079 de 2015,
en sus artículos 2.3.2.1.1, 2.3.2.1.2 y 2.3.2.1.3. Particularmente en el artículo 2.3.2.1.1, se establecen
responsabilidades para la ANSV, así:
“Artículo 2.3.2.1.1 Acciones del Ministerio de Educación Nacional.
(…).
Parágrafo. Para establecer los contenidos de los componentes inherentes a la educación vial que harán
parte de los programas de que trata el literal b) del presente artículo, el Ministerio de Educación Nacional
contará con la asesoría y el apoyo del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y la Corporación
Fondo de Prevención Vial o el organismo que haga sus veces, sin perjuicio de la participación que
puedan tener otras entidades y organizaciones del sector educativo y civil especialistas en Seguridad
Vial.”
Por otra parte, la Ley 1503 de 2011 en su Artículo 11 establece:
“SERVICIO SOCIAL EN SEGURIDAD VIAL. Los establecimientos educativos estatales y privados
incorporarán la enseñanza de seguridad vial como una opción en el proyecto pedagógico que permite a
los estudiantes que cursan los dos (2) años correspondientes a la educación media realizar el servicio
social obligatorio.
Para tal efecto, impartirán la enseñanza de la educación vial en los términos, principios y objetivos
definidos en la presente ley a los alumnos de grados inferiores, este programa podrá ser ejecutado por
el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales
especializadas en el tema.”
Esta opción del servicio social en seguridad vial se proyecta como una oportunidad siempre activa para que en
las instituciones educativas se desarrolle el área de acción de comportamiento humano y la formación inherente
en temas de movilidad segura, de manera permanente y conforme a lo estipulado en la Ley 115 de 1994, “Por
la cual se expide la ley general de educación”, en el Decreto 1860 de 1994, “Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales" y de acuerdo con la
Resolución 4210 de 1996, “Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento
del servicio social estudiantil obligatorio”.

1 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposici ones”

Página 4 de 181
Por último, la Ley 1503 de 2011 también precisa en su artículo 16:
“Previa autorización del Gobierno Local correspondiente, la comunidad realizará intervenciones de
carácter simbólico, cultural o artístico en las áreas de exclusión y en zonas inmediatamente aledañas a
las vías con índices de siniestralidad vial significativos a nivel barrial, con el propósito de comunicar y
hacer pedagogía en materia de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía”.
Por todo el marco normativo anterior, la ANSV tiene competencias que se verán cumplidas con el desarrollo
del proceso acá planteado, como estrategia integral de seguridad vial escolar y para niñas, niños y
adolescentes.
Adicionalmente, se entenderá como labor de la Agencia Nacional de Seguridad Vial el desarrollo de una
estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y adolescentes, si se reconoce
el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031 aprobado por el Decreto 1430 de 2022, sus objetivos
específicos y actividades propuestas.
En este Plan, se definen diferentes áreas de acción y objetivos que, al constituir las bases estratégicas del Plan,
se basan en el sistema seguro y en una perspectiva integral de abordaje. Particularmente, frente al área de
acción de Comportamiento Seguro de los Actores Viales y su Objetivo Específico 1.1: “Fortalecer procesos que
promuevan la movilidad segura y sostenible en escenarios de educación formal, informal, así como para el
trabajo y desarrollo humano”, las siguientes acciones propuestas son el punto de partida para buscar su
cumplimiento con el presente proceso de contratación:
“Actualizar y socializar las orientaciones pedagógicas para la educación en movilidad segura;
Implementar procesos de aprendizaje a través de la educación virtual para la movilidad segura;
Promover la formalización de planes de movilidad escolar para instituciones de educación inicial.
preescolar, básica y media; Ofrecer asistencia técnica en la estructuración e implementación de planes
de movilidad escolar y la promoción de la seguridad vial en instituciones educativas; Generar
conocimiento para la estructuración de planes movilidad escolar municipales”.
Así mismo, el objetivo 1.2: Fortalecer los modelos de comunicación y sensibilización para generar hábitos
seguros en las vías y cultura de autocuidado en los actores viales, plantea otras acciones a las cuales se dará
cumplimiento, como:
“Formular lineamientos para el diseño de campañas y acciones pedagógicas de seguridad vial
efectivas; Conformar la Red Nacional de Líderes por la Seguridad Vial”.
Finalmente, el Objetivo Específico 1.4. Mejorar la seguridad en el acceso de los actores viales a los diferentes
medios de transporte, plantea la acción de Formular una estrategia para la gestión de factores de riesgo vial en
el transporte escolar, foco principal de este proceso relacionado con el principal modo de transporte escolar en
Colombia que es caminando, aunque también buscará gestionar riesgos de rutas de servicio escolar a través
de los Planes de Movilidad Escolar.
A partir de lo anterior, se buscarán establecer e implementar las acciones necesarias para lograr una movilidad
segura en cada institución educativa teniendo en cuenta también sus entornos y las potencialidades de
intervenir en ellos desde las comunidades educativas y vecinales en pro de la protección de las niñas, niños y
adolescentes bajo el enfoque de derechos.
Es de esta forma, que se da cumplimiento a las áreas establecidas en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-
2031, con un énfasis respecto a educación vial en Instituciones Educativas, y brindando herramientas y
estrategias que fortalezcan las acciones en el marco de los planes de movilidad escolar PME de cada una de
las instituciones educativas, los cuales están enmarcados en los componentes importantes del enfoque de

Página 5 de 181
sistema seguro planteado en el nuevo decenio de acción por la seguridad vial
(https://www.who.int/es/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030).
Así mismo, es importante recalcar que en el nuevo PNSV 2022-2031, se contempla a los NNA como sujetos de
especial atención por su desarrollo cognitivo y se consignan acciones particulares dirigidas a dichos actores,
por lo que además del cumplimiento de lo establecido en el PNSV 2013-2021, con el desarrollo de este proceso
también se estará dando cumplimiento a los nuevos lineamientos adoptados por el Gobierno Nacional y al
enfoque de derechos. En este sentido, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1098 de 20062, en todo
aquello que involucre a menores de dieciocho años se deberá tener en cuenta el concepto de interés superior
de los niños, niñas y adolescentes que se entiende como “el imperativo que obliga a todas las personas a
garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales,
prevalentes e interdependientes”. El Código de Infancia y Adolescencia reconoce a los menores de dieciocho
años como sujetos de derechos, que incluyen, entre otros, el derecho a la vida, el derecho a la integridad
personal y derechos de protección que involucran la protección contra “Cualquier otro acto que amenace o
vulnere sus derechos”.
En el ámbito de la seguridad vial, los niños, niñas y adolescentes son actores especialmente vulnerables en la
vía. Esta vulnerabilidad se debe a las características del desarrollo físico, cognitivo y social propias de la etapa
vital en la que se encuentran (Organización Mundial de la Salud 2015). En términos físicos, las niñas y niños
son más vulnerables debido a su baja estatura que dificulta su visibilidad. Por otra parte, los más pequeños
pueden tener dificultades para interpretar las señales de tránsito, comprender los sonidos y medir las distancias.
Adicionalmente, las ciudades en el mundo empiezan a pensarse para y desde los niños, pues una ciudad segura
para ellos es segura para todos y reconociendo sus particularidades, diferencias, necesidades y
potencialidades, es como se pueden diseñar ciudades amigables, educadoras, sostenibles y protectoras.
En coherencia con lo anterior, la ANSV debe propender porque los niños, niñas y adolescentes sean sujetos
de especial protección en la vía, para así proteger su derecho a la vida, a la movilidad y a la integridad personal.
Ante todo, el panorama de seguridad vial escolar y de niños, niñas y adolescentes, la ANSV ha adelantado
desde el año 2019 diferentes acciones y estrategias: el 5 de agosto de 2019 se suscribió el “PACTO POR LA
SEGURIDAD VIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE COLOMBIA” entre la ANSV, el Ministerio
de Transporte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Ministerio de Salud y Protección Social, la Policía
Nacional, el Departamento de Planeación Nacional (DNP), el Comité Empresarial de Seguridad Vial y el enviado
especial de Naciones Unidas para la Seguridad Vial.
Además del Pacto y como acción para su cumplimiento a la vez que, para el cumplimiento del Plan Nacional
de Seguridad Vial 2013-2021, en el 2019 la ANSV suscribió 71 convenios interadministrativos con entidades
territoriales, de los cuales, en 11 de estos, se incluyó un anexo técnico para desarrollar la estrategia de Planes
de Movilidad Escolar. En este sentido, una de las obligaciones asumidas por la ANSV en el marco de los
convenios referenciados es “Acompañar técnicamente de forma virtual y/o presencial a la Institución Educativa,
para que adelante los pasos establecidos en el alcance de este anexo técnico, para la estructuración de un
Plan de Movilidad Escolar con énfasis en educación vial”.
De tal manera que la ANSV brinda el acompañamiento técnico, teniendo como propósito la elaboración
participativa de los Planes de Movilidad Escolar incluyendo la educación vial, especialmente en instituciones
educativas que se encuentren en las zonas cercanas a Pequeñas Grandes Obras 2 (PGO II) 3, para

2 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”


3 Pequeñas Grandes Obras en un programa de la ANSV que desde el 2019 reconoce puntos críticos de accidentalidad en
municipios priorizados. Y con ellos y la comunidad se diseñan e implementan intervenciones de infraestructura de alto
impacto y bajo costo que generan seguridad vial en dichos entornos.

Página 6 de 181
sensibilizarlas en movilidad segura y lograr que las comunidades educativas adquieran sentido de pertenencia
por las obras y su utilización sea adecuada sumando capacidad de gestión como potencialidad para
promocionar la seguridad vial y prevenir siniestros viales con y para toda la comunidad educativa.
Adicionalmente, en la misma línea de la estrategia de Planes de Movilidad Escolar, la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, a través de dos procesos de Convocatoria Pública publicados en el Portal SECOP II, adjudicó
la ejecución del Contrato No. 159 de 2020 con el objeto de: “Acompañar Técnicamente a las instituciones
educativas de Municipios priorizados por la Agencia Nacional de Seguridad vial, para la estructuración e
implementación de los Planes de Movilidad Escolar, con énfasis en educación vial” y el Contrato 095 de 2022
cuyo objeto fue: “Acompañar técnicamente a las instituciones educativas de municipios priorizados por la
Agencia Nacional de Seguridad Vial, para la estructuración, implementación y seguimiento de los Planes de
Movilidad Escolar, con énfasis en educación vial”.
Por su parte, el primer contrato (159/2020) desarrollado por la Unión Temporal conformada por ITTUS
Consultores (50%) y ARISOFT Seguridad Vital (50%), tuvo una duración de diez meses y un valor de dos mil
quinientos ochenta y cinco millones doscientos quince mil quinientos pesos ($2.585.215.500), en el cual se
logró impactar 132 instituciones educativas de 35 municipios. De igual forma, este contrato de consultoría sirvió
para consolidar la metodología de los Planes de Movilidad Escolar en las Instituciones Educativas (IE),
visibilizando que es posible que las IE se apropien de la gestión de la seguridad vial escolar en un sentido
amplio y no solo restringido a la educación vial; por ende, el siguiente contrato se concentró en llegar a
instituciones educativas nuevas, al mismo tiempo que desarrollaba un seguimiento a la estrategia en las
instituciones educativas de este primer contrato.
El segundo contrato (095/2022) ejecutado por el Consorcio conformado por ITTUS Consultores (34%), Beta
Group SAS (33%), INCAP (33%), tuvo una duración de once meses y un valor de dos mil ciento sesenta y
cuatro millones setecientos cuarenta y ocho mil siento setenta y seis pesos ($2.164.748.176), en el cual se
lograron impactar 113 instituciones educativas nuevas, 132 de seguimiento del contrato anterior, en 35
municipios. De este contrato se resalta la construcción de una guía de seguimiento a los Planes de Movilidad
Escolar para que las autoridades locales de educación y tránsito pudieran continuar apoyando el desarrollo de
los PME y que, de este modo, fueran autosostenibles con sus propios recursos.
Como se ha podido observar el Plan de Movilidad Escolar o PME se considera como un instrumento de
planeación y de organización de la gestión, práctica y reflexiones alrededor de la movilidad escolar segura, todo
lo cual incluye orientaciones y acciones que buscan generar de manera participativa, un escenario privilegiado
para salvar vidas y fomentar una cultura vial segura y sostenible en las instituciones educativas.
Por tanto, el PME propendió porque 245 instituciones educativas de 35 municipios priorizados por sus datos de
siniestralidad con menores de 18 años, de manera autónoma y con las gestiones intersectoriales pertinentes,
logren desarrollar sus propias acciones de movilidad segura y de protección de la comunidad educativa en sus
desplazamientos, tanto internamente en las instalaciones educativas como externamente en los entornos
escolares y con ocasión pedagógica. A través de estos procesos se identificaron varios hallazgos como: el
principal modo de desplazamiento a los colegios es caminando con 42%, los principales riesgos que identifican
la comunidad educativa están relacionados con falencias de infraestructura en entornos escolares y ausencia
de apoyo para la educación vial, tres temas directamente relacionados con el objeto del presente proceso.
Adicionalmente, los comités de los colegios plantean la importancia y necesidad de emprender planes de
movilidad escolar como hoja de ruta a largo plazo para apropiar la gestión de la seguridad vial para niñas, niños
y adolescentes y como instrumento que permite orientar mejor y rigurosamente proyectos pedagógicos y de
articulación interinstitucional alineados con los proyectos educativos institucionales.
Conforme a lo expuesto anteriormente, se están considerando dos temáticas estrechamente ligadas, en
relación con la seguridad vial de los niños, niñas y adolescentes y en pro de la transformación de los entornos

Página 7 de 181
escolares en comunidades seguras: la educación vial y los Planes de Movilidad Escolar, este último propuesto
desde la ANSV como una estrategia y escenario para propiciar y desarrollar efectivamente no solo la educación
vial, sino también todas las gestiones en clave de movilidad escolar segura conforme con las áreas de acción
del PNSV 2022-2031 y al documento bases del Plan Nacional de Desarrollo en donde se hace referencia a lo
Planes de Movilidad Escolar con énfasis en educación vial. Es indiscutible que, dentro del pilar de
Comportamiento Humano, los programas de formación y educación en seguridad vial son fundamentales para
el cumplimiento de las políticas públicas, pero sobre todo para lograr el cambio de hábitos y comportamientos
con el objetivo de que sean más seguros en las vías por parte de todos los actores. Esta conclusión se hace
más evidente y adquiere mayor fuerza si surge de las reflexiones de los propios docentes y precisamente es la
voz de más de 300 profesores que de las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá y Bucaramanga participaron en
“Encuentros de Saberes – Ciudad y Escuela” organizados por la ANSV en el año 2019 y que tuvieron como
objetivo identificar buenas prácticas y mejores metodologías para implementar la educación en movilidad
segura en colegios.
De estos encuentros las principales conclusiones fueron:
• La diferencia entre ciudades intermedias y la capital radica en que en Bogotá reconocen la promoción de la
seguridad vial desde Planes de Movilidad Escolar y de programas como “Al Colegio en Bici” o “Ciempiés”,
mientras que en otras ciudades exigen más actividades y servicios de entes de gobierno, aunque reconocen
los esfuerzos existentes e históricos, lamentablemente no constantes y cambiantes tras los turnos de gobierno.
• Se propone crear Planes de Movilidad Escolar a nivel municipal.
• Se propone hacer talleres, procesos de formación continua, intervención pedagógica con todos los grupos
poblacionales y empoderamiento de las Secretarías de Educación. Además, hacer uso de herramientas
tecnológicas, material didáctico como parques móviles, libros, cartillas, vídeos, entre otros.
• Se reconoce que el origen del éxito de cualquier medida de movilidad escolar tendrá que ser un plan o
proyectos pedagógicos y no acciones desligadas. El origen de prácticas seguras pueden ser los Planes de
Movilidad Escolar de la Secretaría de Educación del Distrito o programas como “Al colegio en bici”. En ese
sentido, la metodología de abordaje para colegios podrá consistir en realizar acompañamientos con el objetivo
de que sean las mismas instituciones educativas las que generen sus diagnósticos como, por ejemplo, una
encuesta para mirar el estado de la movilidad de la comunidad educativa o un formato para revisar las
condiciones de infraestructura interna y externa de la IED. También se destaca la necesidad de equipos de
trabajo que en términos de la estrategia de Planes de Movilidad Escolar se les llama comités de movilidad
escolar, los cuales podrán gestionar planes de acción y planes de seguimiento y evaluación a la par que
podrán realizar actividades de divulgación y difusión.
• Es necesario fortalecer los entes de gobierno como Secretarías de Educación y de Movilidad para seguir
apoyando las iniciativas autónomas de los colegios sin olvidar la oferta institucional para llevar el tema a
estudiantes y docentes pues se requiere cierta especialización con la que no cuentan los docentes, teniendo
en cuenta además que la seguridad vial está en constante actualización de medias y de pedagogías las
cuales serán necesarias llevar al colegio, adicional a las que se crean desde adentro.
• Cada institución educativa se interesa por el tema de seguridad vial y dentro de este por alguna particularidad,
según las condiciones, eventos coyunturales o problemáticas específicas. De allí que las realidades exijan
múltiples medidas, reflexiones y prácticas a diferentes ritmos y con diferentes responsables o líderes, por esto
es importante generar autonomía en las instituciones educativas para que puedan reconocer los momentos
y actividades adecuadas, sobre todo desde la misma comunidad educativa, pero siempre con múltiple oferta
empresarial y de entidades públicas.

Página 8 de 181
De la misma forma, las propuestas de docentes para abordar la educación vial giraron en torno a las siguientes
consideraciones:
• Crear estudios especializados en educación vial haciendo además uso de la virtualidad dirigida a docentes.
• Se propone programar cursos-diplomados con certificación para comunidad académica escolar o a nivel
técnico.
• Realizar aulas-talleres para la creación de materiales afines para el trabajo pedagógico.
• A partir de Planes de Movilidad Escolar, generar señalización dentro y fuera de las instituciones o diferentes
medidas autogestionadas y de gestión interinstitucional.
• Se requiere del apoyo de Secretarías de Movilidad y de Educación para la creación de entornos seguros
adaptados para la población, especialmente en lo referente a infraestructura segura.
• Realización de encuentros tipo feria, para el intercambio y socialización de experiencias.
• Constituir una red de seguridad vial que vincule a colegios y permita compartir experiencias de educación vial
exitosas o una plataforma WEB nacional con material de consulta sobre educación vial donde se descarguen
actividades prácticas para el aula o diferentes estrategias de transversalización.
• Se propone vincular a padres de familia y a la comunidad incluso en las actividades de educación vial, para
ello fomentar el tema en redes de padres.
• Se propone vincular el tema de educación vial como una estrategia u opción para el servicio social.
• Se propone construir una malla curricular disciplinar y transversal, para incorporar el tema de la seguridad vial
al currículo. Después del proceso se evalúa y se postulan reflexiones en pro de generar acciones de mejora.
En definitiva, los docentes son conscientes de la importancia de educar en movilidad segura y a la vez del reto
que significa emprender dicha formación desde la dinámica institucional particular según los contextos
territoriales y culturales; sin embargo, la autonomía de los colegios paralela al apoyo intersectorial e
interinstitucional son ejes necesarios para que se puedan implementar planes de movilidad escolar a largo plazo
y acordes con las realidades institucionales y de movilidad de los contextos. Por lo anterior, se reconoce como
necesario un plan que centralice la gestión y las prácticas de seguridad vial integral que puedan emprender los
colegios, incluidas las relacionadas con la educación vial, las cuales se configuran desde muchas perspectivas
y con múltiples recursos y orientaciones para permear las dinámicas institucionales sin que se entienda como
un trabajo adicional para los docentes, sino complementario de la cotidianidad académica y en conexión con
todas las oportunidades pedagógicas y de formación que por norma o por la vocación educativa brindan los
escenarios escolares.
Teniendo en cuenta lo mencionado, se hace necesario implementar la educación vial en las instituciones
educativas a nivel nacional, ya que la Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene funciones o competencias en
este sentido al igual entidades gubernamentales y no gubernamentales especializadas en el tema.
Ahora bien, en cuanto al soporte técnico del proceso, es necesario reconocer lo que se ha mencionado como
la gestión y prácticas de seguridad vial integral, pues es allí donde adquiere sentido el Enfoque de Sistema
Seguro con el cual abordar los componentes del sistema de movilidad, trascendiendo el tratamiento de solo el
área de educación vial, de manera que se complementen todos en interrelación para lograr los objetivos
generales de salvar vidas en las vías y reducir a la mitad las defunciones y traumatismos causados por el
tránsito.

Página 9 de 181
Se debe tener presente y ajustar la implementación de acciones de seguridad vial escolar y para niñas, niños y
adolescentes, al modelo de sistema seguro el cual es un enfoque para trabajar en pro de la seguridad vial con
el que la Comisión Europea ha introducido una serie de iniciativas para una movilidad sostenible y segura, y
dada su relevancia se ha extendido a nivel internacional. La premisa fundamental del Enfoque de Sistema
Seguro (ESS) consiste en afirmar que el ser humano es susceptible de errar y esto en la vía puede producir un
siniestro, por ende, considerando que los seres humanos comenten errores se debe diseñar un sistema (diseño
seguro de vías, vehículos seguros, usuarios idóneos, gestión interinstitucional, velocidades seguras, entre
otros) que mitigue significativamente los daños ocasionados por el error humano. Igualmente, se debe
considerar el enfoque de VISIÓN cero, el cual propone una aproximación ética frente al problema de la
inseguridad vial: ninguna muerte es aceptable en el tránsito, todas son evitables.
Bajo el Enfoque de Sistema Seguro del actual Plan Mundial para el Segundo Decenio de Acción para la
Seguridad Vial, proclamado por los gobiernos de todo el mundo, a través de la Resolución 74/299 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas y posterior a la Tercera Conferencia Ministerial y la declaración de
Estocolmo de allí surgida, es que la integralidad del abordaje trasciende la educación vial y se enfoca en
principios y pilares que en el país se irán a adaptar, pero sobre todo, se materializarán en dejar en el centro a
los actores viales más vulnerables como las niñas, niños y adolescentes y afectar el sistema de forma tal que
sea seguro para ellos y por extensión para todos. Dicha afectación se debe dar articulando integralmente
diferentes áreas:

Estamos hablando de la necesidad de emprender integralmente acciones sobre los entornos escolares, en esa
medida el presente proceso busca integrar la diferentes áreas o componentes del sistema seguro bajo la
estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, los
mayores insumos los hemos obtenido como país al abordar los usuarios seguros o el comportamiento seguro
particularmente desde la educación para instituciones educativas. En esta línea, Colombia cuenta con
documentos técnicos que brindan orientaciones temáticas sobre la implementación de la educación vial en la
escuela. El primero de estos es el Documento No. 27. “Saber Moverse. Orientaciones pedagógicas en Movilidad
Segura, un Enfoque de Educación Vial” publicado por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2014. Este
documento desarrolla orientaciones pedagógicas sobre las competencias en movilidad segura que deben
desarrollarse a lo largo de los diversos ciclos de educación en las IE. Adicional a este documento, el Ministerio
de Transporte desarrolló el documento “Desarrollo de Competencias en Movilidad Segura. Mallas Curriculares”.
En este documento se desarrollan a profundidad los contenidos por área y grado para el desarrollo de
competencias para la movilidad segura.
Por otra parte, y con el enfoque integral del sistema seguro, la ANSV cuenta con una guía y documentos
soporte, para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar (PME) y además dispone para la ciudadanía en su

Página 10 de 181
página web y escuela virtual de seguridad vial, Recursos Educativos Digitales (RED) de apoyo virtual a docentes
y comunidad en general interesados en emprender los Planes de Movilidad Escolar y desarrollar la educación
vial. Esto se complementará con una guía práctica diagramada para que las instituciones educativas priorizadas
o interesadas puedan en cualquier momento realizar o actualizar sus PME, la cual se entregará por parte de la
ANSV con respecto a los productos de los procesos de contratación No. 159 de 2020 de la ANSV y No. 095 de
2022 antes referidos.
Sin embargo, pese a que existen estos desarrollos en términos de orientaciones y contenidos, la
implementación de la educación para la movilidad segura es aún bastante limitada en instituciones educativas
a nivel nacional. Además de estos desarrollos, aún está pendiente la socialización masiva de metodologías que
brinden herramientas concretas por un lado a los docentes, para implementar los contenidos y desarrollar las
competencias en movilidad segura, y por otra parte para rectores, directivas y empresas con el fin de generar
instrumentos de planeación y de gestión de la seguridad vial con la perspectiva integral que se ha mencionado
y yendo un paso más allá de manera diferente a los procesos ya desarrollados por la ANSV en cuanto a un
énfasis especial en entornos rurales, dadas las condiciones particulares de instituciones educativas que
requieren abordar una temática alejada, hasta ahora, de las dinámicas institucionales y educativas.
Adicionalmente, también existe la necesidad insatisfecha de fortalecer técnicamente a largo plazo y de manera
constante a las instituciones educativas y a los docentes, para que puedan concretar la educación en movilidad
segura en contextos escolares. Todo esto se suma a la necesidad evidente en los territorios, desde colegios y
entidades territoriales de Educación y Tránsito o Movilidad, de tener un lenguaje común y una línea base de
cómo abordar integralmente la seguridad vial escolar y para niñas, niños y adolescentes, incluyendo la
educación vial, buscando generar así el interés de los colegios por enfrentar las gestiones alrededor de la
movilidad segura, no solo en términos relacionados con el acceso y la permanencia, sino también relacionados
con la prevención de siniestros viales, la promoción de la cultura vial, las velocidades seguras, los vehículos
seguros, la infraestructura segura, la atención tras los siniestros, así como de la seguridad y protección integral
de los niños especialmente en los desplazamientos para peatones, sean con motivos pedagógicos o los
cotidianos recorridos hacia el colegio y de regreso a casa.
En ese último sentido, vale la pena resaltar que a pesar de que en los entornos escolares no reconocen
siniestralidad con menores de 18 años, es evidente que los colegios son espacios protectores, pero sobre todo
con potencialidad de forjar ciudadanos y más aún con los niños, con potencialidad para fortalecer hábitos y
comportamientos seguros para la vida y con proyección a cualquier tipo de recorridos. Si comprendemos que
la movilidad escolar se refiere a todo desplazamiento que se realice con fines educativos, por consecuencia,
proteger la vida de las niñas y niños debe darse en todo desplazamiento como una oportunidad pedagógica y
puede ser potencialmente más o menos peligroso, según como afectemos el sistema de movilidad, por eso se
proponen acá ejercicios pedagógicos y experienciales en los recorridos, mejoramiento de los puntos críticos
con urbanismo táctico participativo y generación de redes protectoras.
De conformidad con lo expuesto anteriormente y en cumplimiento de los compromisos del Pacto por los niños,
niñas y adolescentes y de las funciones de la ANSV en relación con la seguridad vial entendida con la
integralidad expuesta, se hace necesario desarrollar un proceso en el que se brinde asistencia y herramientas
a los equipos técnicos y/o de profesionales de Secretarías de Educación certificadas y/o entidades de tránsito
o movilidad y a las Instituciones Educativas, y formación a la comunidad educativa en general, es decir,
docentes, padres de familia, niñas, niños y adolescentes, actores de la comunidad o estudiantes en general, en
el marco de la estructuración e implementación de Planes de Movilidad Escolar con énfasis en educación vial,
llevando experiencias pedagógicas y simuladas para buscar la habituación de comportamientos seguros en las
vías.
Paralelamente, con el propósito de conformar comunidades seguras, se hace necesario acompañar los
desplazamientos de los niños, niñas y adolescentes en sus desplazamientos como peatones, teniendo en

Página 11 de 181
cuenta que son el actor vial más vulnerable y el modo de desplazamiento más utilizado para moverse hacia y
desde los colegios (Caracterización de transporte escolar. ANSV- 42% de los desplazamientos hacia las
instituciones educativas se llevan a cabo caminando4). En dichos entornos, se requeriría entonces mejorar y
cualificar los pasos seguros en inmediaciones de los colegios y los caminos seguros de los peatones, a través
de acciones sencillas de urbanismo táctico con pintura para pasos seguros o estrategias
comunitarias/colectivas, de manera que se conformen redes cuidadoras o protectoras con las cuales propiciar
experiencias pedagógicas, así como también el reconocimiento y aplicación de la protección integral, el interés
superior, la prevalencia de derechos y la corresponsabilidad para la garantía de derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Finalmente, es de aclarar que el argumento de la necesidad del presente proceso de invitación abierta privada,
se ve complementado con la coherencia a la que responde el objeto que se pretende contratar, frente al plan
de inversión de la Entidad, ya que los tres procesos o frentes de planes de movilidad escolar, educación vial y
caminos seguros buscan por un lado, implementar y evaluar los programas marco de movilidad segura en
Instituciones Educativas del país conforme a lo estipulado en la Ley 1503 de 2011 sobre educación vial, y por
otra parte, desarrollar y evaluar procesos de educación formal e informal dirigidos a los diferentes actores que
participan en el contexto de la movilidad, para promover la adecuada gestión de la seguridad vial; es decir toda
la comunidad educativa que se ve involucrada por corresponsabilidad en los procesos de gestión de la movilidad
escolar segura y del comportamiento humano.

1.1.1. OPCIONES QUE BRINDA EL MERCADO PARA ADELANTAR LA CONTRATACIÓN

La actividad económica principal asociada al objeto de la presente contratación se encuentra en el sector


terciario, el cual agrupa todas aquellas actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un
bien tangible sino un servicio intangible. En este sector se encuentran actividades como las telecomunicaciones,
el transporte, la medicina, la educación, investigaciones, el comercio, el turismo, el gobierno, el sector financiero,
administrativo, actividades de ocio, las artes y la cultura, entre otras.

Según lo señalado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Clasificación


Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), es la clasificación internacional
de referencia de las actividades productivas. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de
actividades que puedan utilizarse para la recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con
esas actividades. Verificada la Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. publicada por el DANE, se
pudo evidenciar que, la actividad económica a la cual pertenece el objeto del proceso de contratación a
adelantar es la siguiente:

Tabla - Actividades económicas CIIU para el proceso de contratación


Código Descripción
7112 Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica.
7220 Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las
humanidades.
7410 Actividades especializadas de diseño
7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
8530 Establecimientos que combinan diferentes niveles de educación
8551 Formación académica no formal

4 https://ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Observatorio/Biblioteca/Documento_te cnico_factores_riesgo_transporte_NNA.pdf

Página 12 de 181
8553 Enseñanza cultural
8559 Otros tipos de educación n.c.p
8560 Actividades de apoyo a la educación
Fuente: ANSV, 2021

De otro lado, Colombia Compra Eficiente señala que The United Nations Standard Products and Services Code®
- UNSPSC - Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas, es una metodología uniforme de
codificación utilizada para clasificar productos y servicios fundamentada en un arreglo jerárquico y en una
estructura lógica. Este sistema de clasificación permite codificar productos y servicios de forma clara, ya que se
basa en estándares acordados por la industria los cuales facilitan el comercio entre empresas y gobierno. La
versión implementada en Colombia es la UNSPSC, V.14.080 traducida al español.

Una vez revisada tal clasificación, se pudo evidenciar que para la contratación del proceso objeto de este estudio,
la oferta en el mercado es la siguiente: Tabla - Clasificación UNSPSC para oferta al mercado es la siguiente:

1.2. RÉGIMEN APLICABLE

Invitación Abierta Privada, regulada en el numeral 4.3.1 del Manual Unificado de Contratación de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial.

Aprobado en Comité de Contratación del 08 de noviembre de 2023 .

Página 13 de 181
De acuerdo a lo previsto en el inciso No. 2 del parágrafo del artículo 7º de la Ley 1702 de 2013: “El patrimonio
autónomo que se constituya ejecutará los recursos atendiendo única y exclusivamente a la finalidad y funciones
asignadas a la Agencia Nacional de Seguridad Vial que operará en materia contractual bajo normas y reglas
del Derecho privado observando en todos los principios contenidos en los artículos 209 y 267 de la Constitución
Nacional”. La presente contratación se adelantará conforme a lo previsto en el numeral 4.3.1. Invitación Abierta
Privada del CAPÍTULO IV Etapa de Selección del Manual Unificado de Contratación de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial.

La modalidad de contratación corresponde a la Invitación Abierta Privada, establecida en el Manual Unificado de


Contratación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, puesto su cuantía es superior a los (1.000) SMLMV y no
se encuentra incursa en la demás causales o modalidades de contratación.

En todo caso, salvo que en estos términos se indique lo contrario, el derecho aplicable a este acto y al contrato
que se llegare a suscribir, será el consagrado en el ordenamiento jurídico colombiano.

1.2.1. Cambio de regulación

La normatividad aplicable, será la que se encuentra vigente a la fecha de la invitación, incluso si entre la fecha
de esta y el plazo máximo señalado para recibir las propuestas, se modifica o deroga alguna disposición
normativa aplicable.

Sólo se exceptúa de lo anterior, aquello que por expresa disposición de la ley nueva, deba ser aplicado a las
invitaciones en curso. La ley aplicable al contrato será la vigente al momento de su celebración.

1.2.2. Documentos y prelación

Son documentos de la invitación a proponer todos sus anexos, si los hubiere y todos los documentos
modificatorios que el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial expida con posterioridad a la fecha de
publicación del presente documento.

En caso de existir contradicciones entre los documentos mencionados se seguirán las siguientes reglas:

a) Si existe contradicción entre el estudio previo y los Términos de Referencia, prevalecerá lo establecido
en los Términos.
b) Si existe contradicción entre un Anexo o Formato y los Términos de Referencia, prevalecerá lo
establecido en los Términos.
c) Siempre prevalecerá el último documento modificatorio publicado sobre cualquier otro documento.

1.2.3. Exclusión y limitación de responsabilidad precontractual

El Patrimonio Autónomo -Fondo de Seguridad Vial y/o la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO


AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A. no serán responsables por ningún daño causado a los posibles
proponentes durante la etapa precontractual, toda vez que las actuaciones del fideicomiso se ciñen a las
instrucciones que para el efecto imparte la Agencia Nacional de Seguridad Vial como parte fideicomitente,
ordenante del gasto y beneficiaria del servicio.

1.2.4. Conflicto de Intereses, inhabilidades e incompatibilidades

Página 14 de 181
Antes de presentar su propuesta, el interesado deberá verificar que no se encuentre incurso dentro de las
causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses para la celebración de contratos previstas en la
ley, en los términos de referencia y en el mismo sentido lo declarará en la carta de presentación de la propuesta.

Entre otros casos, y sin limitarse a ellos, se entenderá que existe un conflicto de interés, cuando concurra
cualquier tipo de interés antagónico que pueda afectar la transparencia de las decisiones en la ejecución del
contrato y llevarlo a adoptar determinaciones de aprovechamiento personal, familiar o particular, en detrimento
del interés público.

En consecuencia, los interesados en el proceso deben evitar dar lugar a situaciones en que se pongan en
conflicto con la presentación de su oferta, sus obligaciones previas, vigentes o futuras con respecto al objeto de
la presente contratación, para mayor información los interesados deben consultar el siguiente link
https://colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/conflicto_de_intereses.pdf

1.3. Confidencialidad, Propiedad y Reserva

Los estudios, análisis, informes, textos, documentos, aplicaciones, bases de datos, software, hardware, marcas,
reseñas, nombres comerciales, modelos y dibujos industriales, patentes, Know How, secretos industriales,
invenciones, descubrimientos, y demás información considerada como propiedad intelectual protegida, a la cual
el contratista tenga acceso en virtud del desarrollo del objeto de este contrato y del proceso de selección, serán
de propiedad exclusiva de la ANSV, o de su creador, si la ANSV no lo es.

El contratista indemnizará integralmente todos los perjuicios que sean causados al PATRIMONIO AUTÓNOMO
y/o a la ANSV, sus asociados o clientes, por la divulgación, uso indebido o no autorizado, aprovechamiento, etc.,
de la información confidencial o por cualquier conducta violatoria sobre la misma información, sea originada
directamente por el contratista, por cualquier persona que actúe en nombre de él o que haya obtenido la
información del contratista directa o indirectamente, o por cualquier otra causa imputable al contratista.

La vigencia de las obligaciones de confidencialidad asumidas en el contrato será igual a la del término del
contrato y en todo caso se mantendrán con posterioridad a su terminación. Para todos los efectos legales la
información entregada por el PATRIMONIO AUTÓNOMO y/o la ANSV al contratista se califica como un secreto
empresarial.

Las restricciones respecto de la confidencialidad de la información no se aplicarán a la información:

1. Que sea recibida legalmente de otra fuente, libre de cualquier restricción y sin violación de la ley y/o del
contrato.
2. Que esté disponible generalmente al público, sin violación de este documento por el contratista.
3. Que sea divulgada por el contratista para cumplir con un requerimiento legal de una autoridad competente,
siempre y cuando informe de tal hecho a la ANSV antes de la divulgación de la información, con una
antelación de cinco (5) días hábiles o en el menor tiempo posible en caso de que se trate de una orden
judicial o administrativa de inmediato cumplimiento, de tal forma que ANSV tenga la oportunidad de
defenderla, limitarla o protegerla, y siempre y cuando el contratista divulgue solamente aquella información
que sea legalmente requerida.
4. Que EL PATRIMONIO AUTÓNOMO y/o la ANSV informe al contratista por escrito que la información está
libre de tales restricciones.

Página 15 de 181
1.4. DEFINICIONES

1.4.1. Agencia Nacional de Seguridad Vial o ANSV

Unidad Administrativa Especial del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería
jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Transporte, que para
efectos del presente proceso ostenta la calidad de fideicomitente dentro del Contrato de Fiducia Mercantil No.
076 de 2022 celebrado entre la ANSV y la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A.
– FIDUAGRARIA S.A., y que además será el beneficiario del servicio que se contratará como resultado de la
presente proceso de selección.

1.4.2. Cómputo de términos

Para efectos de la presente Invitación, se aclara que los términos expresados en días y horas se computarán
desde la hora en que inicia el término y vencerán el último segundo de la hora establecida para la respectiva
actuación. Cuando la prórroga de los términos conlleve fracciones de día, se tendrá en cuenta que éstas se
contarán a partir del segundo siguiente al vencimiento del respectivo término y que cada día calendario conlleva
9 horas hábiles, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., salvo disposición especial.

1.4.3. Contrato

Es el instrumento legal autorizado, suscrito y aceptado por el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad
Vial y el Contratista seleccionado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial- para ejecutar el objeto y
obligaciones allí contenidas, el cual será ley para las partes en armonía al artículo 1602 del Código Civil.

1.4.4. Contratista

Será la persona con quien el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial, celebre el contrato por
instrucción previa y expresa de la ANSV, y por ende, el sujeto autorizado para ejecutar las actividades o prestar
el servicio que se requiere para la consecución de la finalidad de la presente Invitación. El contratista deberá
acoger en su integridad las decisiones que adopte el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial y/o la
ANSV como beneficiaria del servicio ya sea de manera directa o a través del interventor del contrato cuando así
sea requerido.

Se reitera que ni el contratista ni las personas contratadas por él, adquirirán vínculo laboral alguno con
Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial y/o con la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A., ni con la ANSV.

1.4.5. Día corriente o día calendario

Es cualquier día del calendario, entendido como el espacio de tiempo de 24 horas, sin tener en cuenta si se trata
de un día hábil o inhábil.

1.4.6. Día hábil

Es cualquier día comprendido entre el lunes y el viernes de cada semana entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.,
excluyendo de éstos los días festivos determinados por ley en la República de Colombia. En el evento en que la
fecha en que finalice un plazo establecido en esta Invitación resulte ser un sábado o domingo u otro día inhábil,
el último día de tal período o la fecha correspondiente, se trasladará al día hábil siguiente.

Página 16 de 181
Los términos indicados en el cronograma para efectos de entrega de documentos o atención de requerimientos
hechos a los proponentes se tratarán bajo la regla de día hábil, es decir, que los plazos otorgados van hasta las
5:00 p.m. (salvo disposición especial), so pena de entenderse que la presentación quede con fecha del día hábil
siguiente.

1.4.7. Discrepancia

Diferencia entre la información, manifestación o documentos presentados en la propuesta y los requerimientos


contenidos en la presente Invitación, verificados por el respectivo evaluador.

1.4.8. Documento Idóneo

El documento expedido por instituciones autorizadas de conformidad con la legislación colombiana para impartir
educación formal o el equivalente en otros Países.

1.4.9. SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A

Sociedad anónima de economía mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda, organismo dotado
de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, autorizada para funcionar mediante
Resolución S.B 4142 del seis (06) de octubre de mil novecientos noventa y dos (1.992), sometida al control y
vigilancia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, que a su vez actúa en calidad de vocera y
administradora del PATRIMONIO AUTÓNOMO - FONDO DE SEGURIDAD VIAL (Como contratante); siempre
y cuando medie instrucción de aceptación de oferta emanada de la ANSV.

1.4.10. Invitación Pública Privada

Al presente proceso de selección del régimen privado, podrán participar los diferentes interesados con una
propuesta con miras a aceptar aquella que cumpla los requisitos aquí establecidos y resulte más favorable a la
ANSV. En todo caso la ANSV como fideicomitente y beneficiario del objeto a contratar se reserva completamente
la facultad de aceptar o no la(s) propuesta(s) presentada(s) de acuerdo a sus intereses, y en el evento de no ser
aceptada(s), no habrá lugar a reclamo o indemnización alguna para quienes presenten propuestas.

Así mismo el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial, no estará obligado a contratar con ninguno de los
proponentes que presenten propuestas en virtud de esta invitación a proponer. La presente Invitación es ley para
las partes.

Este documento contiene exclusivamente una invitación a presentar ofertas al Patrimonio Autónomo - Fondo de
Seguridad Vial – ANSV y en ningún caso podrá considerarse como una oferta o propuesta de contrato formulada
por el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial – ANSV.

De acuerdo con lo previsto en el numeral 4.3.1. Invitación Abierta Privada del CAPÍTULO IV Etapa de Selección
del Manual Unificado de Contratación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

La modalidad de contratación corresponde a la Invitación Abierta Privada, establecida en el Manual Unificado


de Contratación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, puesto su cuantía es superior a los (1.000) SMLMV
y no se encuentra incursa en la demás causales o modalidades de contratación.

1.4.11. Proponente u oferente

Página 17 de 181
Es la persona natural o jurídica que a título singular o en esquema de joint venture (consorcio, o unión temporal,
o promesa de sociedad futura) presenta dentro de la oportunidad señalada en el cronograma, una propuesta u
oferta para participar dentro del presente proceso de selección.

1.4.12. Propuesta

Es el ofrecimiento u oferta formulada por el Proponente en respuesta a la Invitación Abierta Privada. La misma
será admitida para evaluación cuando cumpla las condiciones de presentación vertidas en el presente
documento.

1.4.13. Supervisor del contrato

La supervisión del contrato será ejercida por un profesional especializado código 2028 grado 24 de la Dirección
de Comportamiento, quien realizará el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico del
Contrato y podrá tener un apoyo en la supervisión. El supervisor y su apoyo ejercerán sus obligaciones conforme
a lo establecido en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 y en el Manual Unificado de Contratación de la ANSV.

Para tal fin deberán cumplir con las facultades y deberes establecidos en la referida Ley y las demás normas
concordantes vigentes.

En ningún caso el supervisor del contrato podrá delegar la supervisión en un tercero el supervisor del contrato
podrá delegar la supervisión en un tercero.

1.4.14. Términos de Referencia

Son los documentos que contienen y conforman las disposiciones de obligatorio cumplimiento para los
proponentes, para el contratista y para el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial / ANSV.

1.4.15. Clasificación UNSPSC

La contratación se encuentra contenida en el plan de acción y en el plan anual de adquisiciones para la


correspondiente vigencia, la cual se puede ubicar con los siguientes códigos UNSPSC y descripción:

Página 18 de 181
1.4.16. Convocatoria de veedurías ciudadanas

Las veedurías ciudadanas establecidas en la ley, podrán realizar control social al presente proceso de selección
y al contrato resultante, para tal fin se les proporcionará toda la información y documentación requerida.

1.4.17. Lucha contra la corrupción

El PROPONENTE con la presentación de la propuesta expresa su intención de apoyar la acción del Estado
Colombiano y de la Entidad para fortalecer la transparencia en los procesos de contratación y se compromete
formalmente a no efectuar o facilitar actos, acuerdos o conductas de corrupción.

En el evento de conocerse casos de corrupción en las entidades del Estado, se debe reportar el hecho a
Secretaria de Transparencia de Presidencia de la República a través de alguno de estos medios: A los números
telefónicos: (1) 5870555, (1) 5629300, a la línea gratuita del programa: 01 8000 913 040; en la página web
www.anticorrupccion.gov.co; correo electrónico: contacto@presidencia.gov.co; por correspondencia o
personalmente, en la dirección: Carrera 8 No. 7-27 en la ciudad de Bogotá, D. C.

1.4.18. Comité evaluador

El Comité evaluador para el presente proceso de contratación estará integrado de la siguiente manera:

Página 19 de 181
a. Verificación jurídica: Alexandra Acelas Rodríguez – Profesional especializada del Grupo de Gestión
Contractual y, evaluador Fiduagraria

b. Evaluación técnica y económica: Diana Milena Fandiño -Contratista Dirección de Comportamiento,


Luis Ernesto Sánchez- Contratista Dirección de Comportamiento y Holman Cidney Jiménez –
Contratista – Dirección de Comportamiento

c. Evaluación financiera: María Carolina Díaz Gómez - Economista - Contratista Secretaría General

1.5. VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA

El Proponente está obligado a responder por la veracidad de la información entregada por él durante el proceso
de selección. El Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial y la ANSV, de conformidad con el artículo
83 de la Constitución Política, presumen que toda la información que el Proponente presente para el desarrollo
de esta invitación es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, el Patrimonio Autónomo - Fondo de
Seguridad Vial y/o la ANSV se reservan el derecho de verificar toda la información suministrada por el
Proponente.

1.6. DURACIÓN

La duración del presente proceso de selección será el término que corre entre la fecha de publicación de los
términos de referencia en el portal SECOP II y la fecha de aceptación de oferta o declaración de fallido, de
conformidad con el cronograma del proceso establecido en este documento.

1.7. PRESUPUESTO OFICIAL

1.7.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO OFICIAL

La ANSV realizó un estudio de mercado de acuerdo con las necesidades del servicio a contratar según el objeto
señalado en el presente documento, para lo cual se consideraron como fuentes de información para la
estructuración del presupuesto oficial las cotizaciones allegadas ante las solicitudes realizadas por la Entidad.

Al respecto, es importante señalar que el proceso de cotización se realizó a través de dos (2) medios a saber:

1. Solicitud realizada por correo electrónico directamente a empresas identificadas en el mercado para adelantar
contratos con características similares a las que se busca atender. Bajo esta metodología, se recibieron dos (2)
cotizaciones en respuesta a la solicitud.
2. Solicitud de cotización realizada vía SECOP II. Bajo esta modalidad se recibieron dos cotizaciones
adicionales.

Ahora bien, como refuerzo de las cotizaciones recibidas, la ANSV realizó su propio costeo con el propósito de
incluir dicho costo en el cálculo del promedio usado como base para el cálculo del presupuesto oficial.

Al respecto, se señala que el valor encontrado por la ANSV consideró las siguientes fuentes de información:

Página 20 de 181
• Los costos de personal se estimaron tomando como precios de referencia los valores establecidos en
la Resolución 955 de 2022 de la ANSV para contratos de prestación de servicios, la cual actualizó los
costos establecidos en la Circular 001 de 2021.

A los valores señalados en la Resolución y luego de ajustar tales valores utilizando con el factor prestacional
para pasar de honorarios a salarios, se les afectó por un factor multiplicador, estableciendo de esta forma un
valor a pagar. El factor multiplicador se calculó a partir del promedio de los factores multiplicadores enviados
en las cotizaciones tenidas en cuenta en la construcción del estudio de mercado y se estimó en 2.20.

• El costo de los demás ítems se estimó a partir de indagaciones vía internet y experiencias anteriores en
procesos con similares características ejecutados por la ANSV.

El detalle de la metodología utilizada para el cálculo del presupuesto oficial se registra en el documento Estudio
de Mercado.

NOTA: Se señala que la metodología utilizada por la ANSV es una referencia para la construcción del
presupuesto oficial, no obstante, los proponentes pueden considerar ítems y valores diferentes a los establecidos
por la ANSV, para la estimación del presupuesto, por lo tanto, se entiende que el valor propuesto en la plataforma
SECOP II y en el FORMATO DE PROPUESTA ECONÓMICA, incluye todos los gastos, impuestos, costos,
salarios y en general todo lo requerido para la correcta ejecución del contrato y será total responsabilidad del
futuro contratista responder por el pago de salarios, prestaciones sociales y demás compromisos adquiridos en
el marco del desarrollo del contrato. No obstante, se deberá garantizar como mínimo el personal requerido en el
proceso.

1.7.2. PRESUPUESTO OFICIAL

De acuerdo con lo anterior, el presupuesto estimado por parte de la ANSV para la ejecución del presente
proceso de contratación es de OCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS
SESENTA Y SEIS MIL CIENTO CUATRO PESOS M/CTE. ($8.544.966.104) y está compuesto por los costos
de personal mínimo requerido para la ejecución del mismo, más los costos directos e indirectos para la ejecución
del contrato e incluye el IVA, costos, gastos, impuestos, tasas, garantías y demás contribuciones a que hubiere
lugar por la celebración, ejecución y liquidación del contrato, representados de la siguiente manera:

1.7.3. CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Los recursos destinados para el presente proceso de selección corresponden a la vigencia 2022 y 2023,
imputados así:

Tabla - Recursos por vigencia para el presupuesto oficial

Página 21 de 181
Objetivo Actividad
Recursos Proyecto de Actividad
específico plan de Valor
Vigencia inversión proyecto
de proyecto acción
Implementar
Implementar y el programa
evaluar los de asistencia
Aplicación de Fortalecer la programas técnica a
medidas en el pericia de los marco de instituciones
2022 comportamiento actores movilidad educativas $4.473.397.854
humano para la viales para segura en para la
movilidad segura. moverse Instituciones formulación
Educativas del del Plan de
país. Movilidad
Escolar
Implementar
Implementar y el programa
evaluar los de asistencia
Aplicación de Fortalecer la programas técnica a
medidas en el pericia de los marco de instituciones
2022 comportamiento actores movilidad educativas $2.422.119.840
humano para la viales para segura en para la
movilidad segura. moverse Instituciones formulación
Educativas del del Plan de
país. Movilidad
Escolar
Desarrollar y
evaluar
procesos de
educación
formal e Implementar
informal la Estrategia
Aplicación de Fortalecer la
dirigidos a los Pedagógica
medidas en el pericia de los
diferentes Territorial
2023 comportamiento actores $ 1.649.448.410
actores que para mejorar
humano para la viales para
participan en el habilidades,
movilidad segura. moverse.
contexto de la conocimiento
movilidad, para s y destrezas.
promover la
adecuada
gestión de la
seguridad vial.
TOTAL $ 8.544.966.104

La disponibilidad de los recursos para la presente contratación se encuentra certificada por el Grupo de Gestión
Financiera de la ANSV, de conformidad con los Formatos de verificación del objeto del contrato respecto al plan
de acción y a los proyectos de inversión, que se adjuntan al presente documento.

1.7.4. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

Página 22 de 181
El valor del contrato será el consignado en el respectivo acto de adjudicación, el cual corresponderá al valor
ofertado por el oferente que resulte seleccionado. En caso de cesión o terminación anticipada, solo se
reconocerá el valor proporcional a las actividades realmente ejecutadas y aprobadas por la supervisión.

1.8. FORMA DE PAGO

El contrato que surja del presente proceso de contratación se cancelará de la siguiente forma:

1) Un primer pago correspondiente al 5% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, del Producto 0 a cargo del contratista.
2) Un segundo pago correspondiente al 15% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, de los Productos 1 y 2 correspondientes a
la FASE I, ETAPAS I y II del contrato.
3) Un tercer pago correspondiente al 20% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, de los entregables 1 y 2 del Producto 3 a cargo
del contratista.
4) Un cuarto pago correspondiente al 15% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, del Producto 4 a cargo del contratista.
5) Un quinto pago correspondiente al 15% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, del entregable 1 del Producto 5 (paso 5 del
PME),
6) Un sexto pago correspondiente al 10% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, del entregable 3 del Producto 3 a cargo del
contratista.
7) Un séptimo pago correspondiente al 10% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, del entregable 2 del Producto 5 a cargo del
contratista.
8) Un pago final correspondiente al 10% del valor total del contrato, previa aprobación o recibo a
satisfacción por parte del Supervisor del contrato, de los Productos 6, 7 y 8 a cargo del contratista.

NOTA 1: Cada uno de los pagos anteriores, se realizará una vez recibidos a satisfacción los productos y/o
informes requeridos al contratista en cada una de las fases del contrato, de acuerdo con las especificaciones
requeridas en el presente documento y la verificación del cumplimiento de las obligaciones contractuales
durante la ejecución del periodo del producto o informe.

NOTA 2: De acuerdo con las actividades desarrolladas en virtud de la ejecución del contrato, la ANSV aplicará
las retenciones a que haya lugar.

NOTA 3: Así mismo, en el caso de que el proponente haya presentado en su propuesta formaciones
adicionales, las mismas serán las primeras contabilizadas en el seguimiento y al tener la calidad de ser
adicionales, se descontarán para el tercer pago que se señala en el presente literal; en todo caso, es pertinente
precisar que las que fueron ofertadas como adicionales, no tendrán un reconocimiento económico.

1.8.1. REQUISITOS PARA EL PAGO

El contratista deberá presentar los siguientes documentos:

Página 23 de 181
- Cuenta de cobro y/o Factura de Venta (cuando a ello hubiere lugar), a nombre de PATRIMONIO
AUTONOMO DE LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A -
PATROMONIOS AUTÓNOMOS FIDUAGRARIA S.A. (Nit 830.053.630-9) dando estricto cumplimiento
a las exigencias legales que establece el artículo 617 del Estatuto Tributario, incluyendo en la misma
el número del contrato. De conformidad de lo dispuesto en el Decreto 358 de 5 de marzo de 2020 5, en
concordancia con lo dispuesto en la Resolución No. 000042 del 5 de mayo de 2020 6, en caso de estar
obligado, el Contratista deberá presentar la factura electrónica validada previamente por la DIAN.
- Certificado de cumplimiento a satisfacción expedido por el supervisor del contrato.
- Certificación del cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones ante el Sistema de
Seguridad Social Integral en Salud y Pensión, aportes parafiscales: Sena, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando corresponda y Administradora de Riesgos Laborales.
- Informe de las obligaciones contractuales, productos o informes y actividades desarrolladas durante el
período, con los soportes correspondientes.

NOTA: El contratista debe discriminar en la factura, el municipio o ciudad y departamento con su respectivo
valor en donde prestó el servicio, ya que esa es la base para la aplicación de la retención de Industria y
Comercio.

SISTEMA DE PAGO

El sistema de pago es por Precio global fijo sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el precio previsto en el
numeral correspondiente Presupuesto oficial del presente documento, incluye todos los gastos, directos e
indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pacta do se
entienden incluidos; entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte,
alojamiento y alimentación del equipo de trabajo, desplazamiento, transporte y toda clase de equipos
necesarios, honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores,
licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecu ción y liquidación
del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para el contratista, imprevistos, costos de
protocolo de bioseguridad y, en general, todos los costos en los que deba incurrir el contratista para el cabal
cumplimiento de ejecución del contrato. La ANSV no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado
por el contratista en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requiera para la
ejecución del contrato y/o que fueron previsibles al momento de la presentación de la oferta, incluido el cambio
de vigencia al año 2024.

NOTA: Cada vez que se realice un pago al CONTRATISTA, el PATRIMONIO AUTÓNOMO adelantará las
gestiones de control SARLAFT –due diligence and Know Your Client- conforme su política de administración
de riesgos y las normas aplicables a las entidades del sector financiero. Por ende, si se advierte algún tipo de
reporte o alerta contra el CONTRATISTA (listas Clinton, OFAC entre otras) o una circunstancia que represente
riesgo para los intereses tanto del PATRIMONIO AUTÓNOMO o de la AGENCIA, éste podrá notificar a la
AGENCIA y solicitar la terminación del contrato sin lugar a reconocimiento de ningún tipo de compensación o

5 “Por el cual se reglamentan los artículos 511, 615, 616-1, 616-2, 616-4, 617, 618, 618-2 y 771-2 del Estatuto Tributario,
26 de la Ley 962 de 2005 y 183 de la Ley 1607 de 2012 y se sustituye el Capitulo 4 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del
Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria”
6 “Por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica

de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dictan otras disposiciones en
materia de sistemas de facturación”

Página 24 de 181
indemnización al CONTRATISTA, quien con la presentación de su oferta y la suscripción del contrato acepta
este condicionamiento y renuncia expresamente a iniciar cualquier tipo de reclamación judicial o extrajudicial
en contra del Patrimonios Autónomos Fiduagraria S.A. – PATRIMONIOS AUTONOMOS DE LA SOCIEDAD
FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A o la ANSV.

1.9 OBJETO POR CONTRATAR– DEFINICIONES TÉCNICAS - ALCANCE – POBLACIÓN OBJETIVO –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.9.1 OBJETO:

DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL ESCOLAR Y


DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR LA AGENCIA NACIONAL
DE SEGURIDAD VIAL.

1.9.2. DEFINICIONES TÉCNICAS:

Algunos de los conceptos a tener en cuenta son los siguientes:

ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 – DEFINICIONES del Código Nacional


de Tránsito – Ley 769 de 2002, es un “Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo
en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho”.
ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Acciones o iniciativas propuestas por las instituciones educativas y
particularmente por los/as Gestores/as de movilidad escolar segura o los equipos técnicos de movilidad de
entidades de gobierno u otras entidades externas que, avaladas por la institución educativa o comités de
movilidad escolar, promocionan la movilidad segura y buscan prevenir siniestros viales.
ACCIÓN PEDAGÓGICA O DE INTERVENCIÓN: Se refiere a las actividades propias de la estrategia de
herramientas móviles de educación vial a través de las cuales, haciendo uso de los materiales pedagógicos,
juegos de gran formato, títeres o elementos de educación vial físicos o virtuales, se realizan capacitaciones,
procesos o estrategias de enseñanza-aprendizaje, más que socializaciones, con un objetivo claro, con
planeación y evaluación, dirigido a diferentes tipos de población como niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
adultos, padres, madres, acudientes, etc.
ACOMPAÑANTE: Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 –DEFINICIONES del Código Nacional de Tránsito
-Ley 769 de 2002, se define como “persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor”.
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO: Para efectos de este proceso de contratación, el acompañamiento técnico
implica brindar orientaciones, lineamientos y capacitación necesaria para que las Instituciones Educativas
estructuren, implementen y hagan seguimiento a sus Planes de Movilidad Escolar con énfasis en Educación
Vial. También refiere a las gestiones interinstitucionales e intersectoriales necesarias para que lo anterior se
materialice en la promoción de una cultura vial segura, la prevención de siniestros viales y el posicionamiento
de la seguridad vial escolar y de niños, niñas y adolescentes. Los elementos que componen el acompañamiento
técnico se desarrollan a profundidad en el ALCANCE DEL CONTRATO, en sus ETAPAS y en el ítem de
PRODUCTOS.
ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas de una persona o entidad.

Página 25 de 181
ACTORES VIALES: son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso
de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto, se consideran actores de tránsito
y de la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y conductores de vehículos automotores y no
automotores, los motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los pasajeros, entre otros (Ley 1503 de 2011).
ADULTOS SIGNIFICATIVOS: Padres, madres, docentes, profesionales de equipos técnicos de tránsito y/o
educación y cuidadores principales pueden ser identificados como “adultos significativos”, concepto inspirado
en la Teoría del Apego, propuesta por John Bowlby (1993). Se rescata del concepto dos ideas: la tendencia
que exhiben los seres humanos y animales a establecer lazos emocionales íntimos, con individuos
determinados y la idea, que los adultos significativos son referentes de protección, apoyo, ejemplo, guía y
acompañamiento.
ASISTENCIA TÉCNICA: Actividad en la que se busca brindar a las entidades territoriales, entidades públicas
o empresas privadas las herramientas conceptuales y metodológicas para la implementación, adopción y
seguimiento de políticas, normas y directrices en el marco de una materia específica7.
CAMINOS SEGUROS: Los caminos escolares son rutas de trazado sencillo y seguro que facilitan el
desplazamiento a pie o en bici, de los niños y niñas a sus centros educativos. Los itinerarios se escogen viendo
cuáles son los más utilizados por los alumnos y además están en las mejores condiciones. Cada camino escolar
es único ya que las características de cada pueblo o ciudad, así como de cada centro escolar son diferentes,
por lo que, a la hora de diseñar la ruta, deberán ser tenidas en cuenta todas estas variables.
CAMPAÑA PEDAGÓGICA DE SEGURIDAD VIAL: Conjunto de acciones educativas que, cohesionadas por
una meta y un conjunto congruente de objetivos programados intencional y previamente de modo riguroso y
profesionalizado, intentan cambiar el proceder de una persona o de un colectivo con base en el reconocimiento
de las necesidades de la comunidad. Asimismo, las campañas también pueden estar dirigidas a reforzar e
impulsar comportamientos seguros en aras de generar una cultura vial segura.
CAPACITACIÓN: Conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la
informal de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar
la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de
actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la
misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al
desarrollo personal integral 8.
CAPACITADORES PARA HERRAMIENTAS MÓVILES DE EDUCACIÓN VIAL: Son los profesionales que
realizarán el acompañamiento pedagógico con los juegos móviles y títeres, así mismo serán los encargados de
velar por la seguridad de los niños, niñas y adolescentes, facilitándoles el conocimiento de elementos y
reflexiones de seguridad vial para todos los actores de la vía y apropiar las competencias en educación vial con
el ánimo de conformar una cultura vial segura y promover hábitos y comportamientos seguros en las vías.
CARTOGRAFÍA SOCIAL: Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir de manera
participativa un conocimiento integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y
vivenciales, basadas predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos.
COMITÉ DE MOVILIDAD ESCOLAR – CME: Es el equipo de la Institución Educativa que plantea, diseña,
implementa y hace seguimiento a las acciones que permitirán generar conciencia y una cultura de la prevención
en la comunidad educativa hacia una movilidad segura y sostenible.

7Adaptado de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/asistencia-tecnica.aspx. Consultado el 26 de mayo de 2020


8Tomado de: Presidencia de la República. Decreto 1567 de 1983. Art 4. Por el cual se crea el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos
para los empleados del Estado.

Página 26 de 181
COMPETENCIAS: Las competencias son un saber hacer en contexto, es decir, las competencias promueven
el desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas, de valorar riesgos, de maniobrar un vehículo,
entre otros aspectos de forma concreta, y, esto permite hacer un seguimiento y evaluación a los procesos de
enseñanza-aprendizaje relacionados con desempeños y capacidades. Por ejemplo, en el caso del desarrollo
de la capacidad para maniobrar un vehículo tipo bicicleta, se pueden establecer competenci as como “el
estudiante mantiene el equilibrio en movimiento”, “el estudiante tiene una coordinación viso-manual”, y otras
que sean esenciales para desarrollar la capacidad. Así, el profesional que orienta el proceso puede ver si el
estudiante logra con éxito, logra parcialmente o no logra la competencia.
Para este acápite es importante mencionar que el documento No.27 Saber Moverse 9 (García, 2014) desarrolla
las competencias para la movilidad segura, además este es un texto base para el trabajo de la enseñanza de
la seguridad vial en el país, en ese sentido se invita a que el lector explore mejor dicho documento, aunque a
continuación se expone de forma general cuáles son y cómo se formularon las competencias para la movilidad
segura.
Las competencias que se formularon para poder desarrollar la capacidad de moverse de forma segura fueron:

Para formular estas competencias se tuvo en cuenta el marco legal, en especial en la Ley 1503 de 2011, en la
que se establece que la finalidad de la Educación Vial es una óptima seguridad vial; el reto educativo es que el
Ministerio de Educación en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial logren formar ciudadanos
competentes para moverse eficazmente en un sentido individual y a su vez contribuyendo a la movilidad de los
demás.
Luego, teniendo en cuenta estos lineamientos generales y para cumplir el propósito de una Educación Vial que
forme en el reconocimiento de los riesgos, en la inculcación de factores de protección, en asumir
autónomamente el respeto a la norma, entre otros que promueven una formación individual y prosocial, se
establecieron las competencias que deben contribuir al desempeño idóneo y ético ante los problemas de la
inseguridad vial, promoviendo una movilidad segura, eficiente, sostenible.
COMPORTAMIENTO: El comportamiento humano está modulado por tres sistemas reguladores: normas
formales, normas morales y normas sociales. Las normas formales son aquellas que están codificadas en
constituciones, leyes, decretos, resoluciones o cualquier otro tipo de normatividad escrita.
Las normas morales son aquellas que la persona elige seguir sin importar ninguna consideración social
(Bicchieri, 2016). Las normas sociales son aquellas derivadas del aprendizaje en los procesos de socialización,
es decir, que dependen de la internalización de la cultura. Están compuestas de expectativas empíricas y
normativas [o normas descriptivas y normas prescriptivas] y preferencias condicionales. Una norma descriptiva
(expectativa empírica) es un patrón de comportamiento tal que los individuos prefieren conformarse a él, dado
que ellos crean que la mayoría de la gente en su grupo de referencia se conforma a él. Las expectativas

9 https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg//men/archivos/Orientaciones.pdf

Página 27 de 181
normativas (normas prescriptivas) son creencias acerca de las creencias normativas de otras personas
(Bicchieri, 2016).
COMUNIDAD EDUCATIVA: Todas las personas que hacen parte o interactúan en las Instituciones Educativas,
estudiantes, docentes y apoyos, administrativos, rector, acudientes y todos aquellos que se constituyen como
parte de ese entorno educativo.
COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD VIAL (CLSV): Instancia encargada de articular y coordinar a las entidades
y organismos responsables de la implementación, cumplimiento y seguimiento de los proyectos, programas y
metas de un Plan de Seguridad Vial y de asegurar la construcción participativa de este. El CLSV sintetiza, por
medio del consenso, la visión de todos los actores partícipes de la Seguridad Vial a nivel de distrito, municipio
o departamento, para reflejarla en el Plan de Seguridad Vial (Ministerio de Transporte (2015))
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL (también educación vial): De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 3o. de la Ley 1503 de 2011, la educación vial consiste en acciones
educativas, iniciales y permanentes, cuyo objetivo es favorecer y garantizar el desarrollo integral de los actores
de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel
de hábitos, comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera que permita
desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación
con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma global y
sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más apropiados.
El fin último de la educación vial es el logro de una óptima seguridad vial. Por ello, la educación vial, debe:
1. Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus etapas de crecimiento.
2. Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos positivos.
3. Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el respeto mutuo, la tolerancia, la justicia,
etc.
4. Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.
Para la ANSV las propuestas pedagógicas en este tema apuntan al cambio de conductas, hábitos y
comportamientos, a través de la educación y formación en movilidad segura, racional y sostenible de todos los
miembros de la comunidad educativa. Como complemento, puede Consultarse la Cartilla “Saber Moverse” No.
27 del Ministerio de Educación.

ENFOQUE DIFERENCIAL: Tiene un doble significado: es a la vez un método de análisis y una guía para la
acción. En el primer caso, emplea una lectura de la realidad que pretende hacer visibles las formas de
discriminación contra aquellos grupos o poblaciones considerados diferentes por una mayoría o por un grupo
hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis para brindar una adecuada atención y
protección de los derechos de la población reconociendo las condiciones particulares de cada una de l as
poblaciones, de acuerdo con sus edades, cultura, tiempos, condición económica, entre otros (Enfoque
Diferencial. Origen y alcances. Ministerio de Salud, noviembre de 2021).

ENFOQUE DE GÉNERO: El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y
tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e
inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías
y desigualdades, y a formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyan a superar las brechas sociales de género. El enfoque de género al observar de manera crítica las
relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la formulación de

Página 28 de 181
planteamientos para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en
género, asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educación, fortalecer su participación
política y ciudadana, entre otros aspectos (Save the Children. 2014. Generando el cambio transformacional.
Guía y kit de herramientas del Programa de Igualdad de Género de Save the Children.). En el marco del
proyecto, se deberá tener en cuenta por parte del equipo el Anexo No 4 Género, el cual contiene una serie de
medidas para propender por transversalizar el mismo durante la ejecución del proyecto.

ENFOQUE INTERSECCIONAL: Es una perspectiva que permite conocer la presencia simultánea de dos o más
características diferenciales de las personas (pertenencia étnica, género, discapacidad, etapa del ciclo vital,
entre otras) que en un contexto histórico, social y cultural determinado incrementan la carga de desigualdad,
produciendo experiencias sustantivamente diferentes entre los sujetos (DANE, adaptado de Corte
Constitucional-Sentencia T-141-15).

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Los roles de género se refieren a las normas sociales y de conducta que,
dentro de una cultura específica, son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas
de un sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas a hombres,
mujeres, niños y niñas. Al igual que el género, los roles de género pueden transformarse con el tiempo,
especialmente con el empoderamiento de las mujeres y la transformación de las masculinidades. (UNICEF,
UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”)
ENTIDAD TERRITORIAL – ET: Según la Constitución Política de Colombia en su artículo 286, “Son entidades
territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el
carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la
Constitución y de la ley.”
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o
actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son instrumentos socioculturales aprendidos en
contextos de interacción con alguien que sabe más. Los objetivos particulares de cualquier estrategia de
aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo
conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que este aprenda
con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan 10.
EVALUACIÓN: Proceso orientado a determinar de manera sistemática y objetiva la pertinencia, eficacia,
eficiencia o el impacto de las actividades a la luz de los objetivos trazados 11.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Una experiencia significativa representa la consolidación de una práctica
dentro de un establecimiento educativo, que genera cambio en las costumbres institucionales. De esta manera,
fortalece la gestión institucional, en la medida que aporta soluciones innovadoras a las necesidades de
desarrollo de los estudiantes y del establecimiento educativo.
Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa es una práctica concreta
(programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje
significativo a través del fomento de las competencias. Se retroalimenta permanentemente mediante la
autorreflexión critica, es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, cuenta con
una fundamentación teórica y metodológica coherente, y genera un impacto positivo en la calidad de vida de la

10
Basado en: Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983. El constructivismo en LOGSE: Condiciones e instrumentos para su aplicaci ón en aulas.
11
Basado en: Foronda, José María. La Evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista perspectivas. 2007

Página 29 de 181
comunidad en la cual está inmersa, posibilitando así el mejoramiento continuo del establecimiento educativo.
(Secretaría de Educación y cultura de Gobernación de Cauca)
FORMACIÓN: Acción con estructura pedagógica en la que un individuo recibe conocimientos específicos sobre
una materia, sobre valores, usos y costumbres, o maneras de comportamiento, entre otras.
GÉNERO: Múltiples han sido las definiciones sobre género en los últimos años; a partir de las diferentes
definiciones, podemos afirmar que el género es una la construcción histórica, social y cultural de las identidades
de hombres y mujeres, a partir de la diferencia sexual, con profundas implicaciones políticas, en tanto se
construye de manera asimétrica, subordinando lo considerado femenino a lo masculino. Estas construcciones
y sus implicaciones trascienden la relación entre hombres y mujeres, y permean las estructuras e instituciones
sociales, tales como el Estado. (Montealegre y Urrego, 2011. Enfoques diferenciales de género y etnia.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá).

El concepto de género, la Organización de las Naciones Unidas – Mujeres, lo define como: “los roles,
comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera
apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la
condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también
se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y
relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización”.

IGUALDAD DE GÉNERO: Se basa en el concepto de que todas las personas son libres de desarrollar sus
habilidades personales y tomar decisiones sin verse restringidas por estereotipos, prejuicios y roles de género
preestablecidos. También significa que las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y
mujeres deben considerarse, valorarse y apoyarse en igual forma. La igualdad de género se mide en términos
de la igualdad de oportunidades (GIZ, 2013). Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades de las mujeres y los hombres y de las niñas y los niños. (UNICEF)

GESTORES/AS DE MOVILIDAD ESCOLAR SEGURA (GMES): Profesionales que se encargarán de llevar a


cabo los procesos de asistencia técnica, acompañamiento técnico y pedagógico a entidades territoriales e
instituciones educativas y la gestión necesaria con entidades públicas o privadas para la promoción de la
seguridad vial en lo relacionado con la aplicación del programa de caminos seguros al cole, reconocimientos
de movilidad escolar y asistencia técnica en planes de movilidad escolar para instituciones educativas.
GUÍAS PEDAGÓGICOS DE CAMINOS SEGUROS: Profesionales que se encargan de llevar a cabo los
procesos de acompañamiento en las rutas de los caminos seguros al colegio, brindando herramientas
pedagógicas a la comunidad educativa para facilitar los recorridos seguros, conocimientos y prácticas de
seguridad vial y participación de los estudiantes en los caminos seguros al colegio. También serán los
encargados de diseñar y ejecutar la estrategia de urbanismo táctico en el entorno del colegio y en los caminos
seguros.
HERRAMIENTAS MÓVILES PARA EDUCAR EN SEGURIDAD VIAL: Es aquella estrategia de instalación de
juegos de gran formato y títeres para enseñar y aprender sobre seguridad vial por medio de personajes y
situaciones cercanas a las niñas y niños y a través del juego colaborativo más que competitivo, dirigida a todo
tipo de población y a través de la cual se busca socializar, sensibilizar y apropiar conocimientos de seguridad
vial con enfoque de sistema seguro e implementando las competencias para educar en segurida d vial del
Ministerio de Educación Nacional.

Página 30 de 181
INDICADOR: Representación cuantitativa (variable o relación entre variables, verificable objetivamente), a partir
de la cual se valora o mide el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo 12.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Son instrumentos de medida para verificar los resultados del proceso e
implementación del PME. Pueden ser considerados como puntos de referencia, que brindan información de tipo
cuantitativa o cualitativa. La información de los indicadores se establece en números, medidas, opiniones,
sucesos, actividades, entre otros. Cualquiera de ellos permitirá conocer información sensible que indicará el
funcionamiento y cumplimiento de los objetivos propuestos del PME.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS – IE: de acuerdo con el artículo 138 de la Ley 115 de 1994, por la cual se
expide la Ley General de Educación, “se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda
institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público
educativo en los términos fijados por esta Ley.
El establecimiento educativo debe reunir los siguientes requisitos:
a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial;
b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados, y
c) Ofrecer un proyecto educativo institucional. (…)”.

Por otra parte, el artículo 9 la Ley 715 de 2001, define las Instituciones Educativas como “un conjunto de
personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año
de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la
totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con
el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes. Deberán contar con licencia de
funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la infraestructura administrativa, soportes
pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación
permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de
su Programa Educativo Institucional.
Las instituciones educativas estatales son departamentales, distritales o municipales”.
INTERVENCIÓN: Acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, dirigida a un colectivo quien
también puede participar de la intervención, con el fin de producir un cambio o mejorar la situación/problema
identificado13. La intervención en espacio público se refiere a una jornada con su respectivo montaje y desarrollo
de la estrategia pedagógica de herramientas móviles dirigida a diferente tipo de población, teniendo en cuenta
las particularidades territoriales, el espacio y tiempo de su operación, en lo posible activando la articulación
interinstitucional local necesaria para convocar y lograr la participación de la mayor cantidad de personas.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL O PILARES ESTRATÉGICOS: Son el conjunto de
indicaciones que dan la estructura y contenido para responder a los parámetros nacionales y distritales en el
tema de una movilidad segura, racional y sostenible, para lo cual se puede revisar el Plan Nacional de Seguridad
Vial 2022-2031 (Decreto 1430 de 2022), la Ley 1503 de 2011 y el Decreto Distrital 594 de 2015 14.

12 Tomado de: Departamento Nacional de Planeación. Guiar metodológica para la formulación de indicadores.2009
13 Basado en: Proyecto capacitación y sensibilización de futuros voluntarios/as en la intervención social con la población inmigrante. Módulo II Intervención social. 2018
14
“Por el cual se adopta el Plan de Movilidad Escolar – PME para Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones”

Página 31 de 181
La ANSV, para dar cumplimiento a la Ley 1503 de 2011, proyecta una estrategia que presenta a las Instituciones
Educativas las reflexiones, prácticas y gestiones institucionales sobre movilidad segura y seguridad vial,
teniendo en cuenta los ejes o pilares estratégicos que, a nivel internacional y nacional deben guiar y orientar
las acciones: vehículos seguros, comportamiento seguro, velocidades seguras, cumplimiento de las normas de
seguridad vial, atención integral a víctimas e infraestructura segura, todos ellos transversalizados hacia una
gestión del conocimiento, una movilidad activa y sostenible y gobernanza.
En concordancia con las funciones a cargo de la ANSV, el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031 y el Plan
Mundial “Decenio de acción para la seguridad vial 2021 – 2030”, el Plan de Movilidad Escolar aplica el
ENFOQUE DE SISTEMA SEGURO integrado por los siguientes componentes, adicionando una línea más
denominada “movilidad sostenible y activa”:

EL MODELO LÚDICO Y EL JUEGO: El juego es una estrategia de aprendizaje para cualquier persona a
cualquier edad a lo largo de su vida. El modelo lúdico, que consiste en usar el juego como medio y componente
fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje, permite planificar las estrategias pedagógicas de tal
forma que motiven y den acceso a las personas a interactuar con el conocimiento y construir sus propios
aprendizajes de forma creativa y colaborativa. Esto permite establecer una comunicación que promueve la
relación con otros, la cooperación, la creación de vínculos y de estrategias de solución de conflictos, y
comprender el mundo que nos rodea y actuar sobre él en conexión con los demás. Pensar la acción pedagógica
desde el juego fomenta la generación de espacios educativos que reconocen las necesidades y capacidades
de los seres humanos de acuerdo con sus contextos, cultura, edad (Petenatti, 2017).
En este contexto, la gamificación es un término anglosajón que se define por el uso de técnicas de juego en
contextos no lúdicos. El objetivo de aplicar la gamificación o ludificación es potenciar la motivación, la
concentración o el esfuerzo, por medio de los juegos en contextos educativos o profesionales. Más allá de
aprender mediante juegos, la gamificación hace referencia a identificar los elementos o dinámicas propias de
los juegos y videojuegos, como, por ejemplo, la obtención de recompensas o la superación de niveles de
dificultad, intentando aplicarlos en diferentes ámbitos educativos (López, 2016).

Página 32 de 181
MAPEO DE OFERTA INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD VIAL O MAPEO DE ACTORES CLAVES: Este
mapeo incluye la identificación de todas las instituciones de orden público o privado que tengan servicios,
programas, estrategias o proyectos relacionados con la seguridad vial en cada municipio. Implica la generación
de un directorio por municipio que pueda ser consultado por los colegios y que incluya contactos de personas,
programas, áreas o enlaces.
MASCULINIDADES: Masculinidad se refiere al significado social de la hombría, que se construye y define
social, histórica y políticamente, en lugar de estar determinada biológicamente. Hay muchas definiciones
construidas socialmente sobre qué es ser hombre. Pueden cambiar con el transcurso del tiempo y dependiendo
del lugar. El término se relaciona con las nociones e ideales percibidos acerca de cómo los hombres deben
comportarse o se espera que se comporten en un contexto determinado. Las masculinidades no son solo acerca
de los hombres; las mujeres también materializan y producen el significado y las prácticas de la masculinidad.

MASCULINIDADES CORRESPONSABLES NO VIOLENTAS: El concepto de masculinidad(es) se refiere, a


grandes rasgos, a cómo los hombres son socializados y a los discursos y prácticas que se asocian con las
diferentes formas de ser hombres. Nuestra cultura occidental todavía promueve un modelo de género que le
otorga mayor valoración a lo masculino por sobre lo femenino, e incentiva en los hombres ciertos
comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la
violencia en determinadas circunstancias. (Ministerio de Justicia. Cartilla Género.2022)

MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS: Modelo predominante de masculinidad en la que le otorga mayor


valoración a lo masculino por sobre lo femenino, promoviendo en los hombres ciertos comportamientos como
la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia en determinadas
circunstancias (Puente, A. M. M., & Rodríguez, E. R, p: 10, 2021)

MOVILIDAD ACTIVA Y SOSTENIBLE: Promover la movilidad sostenible al interior de las IE, hace referencia
a la implementación de un conjunto de acciones orientadas a la utilización racional de los medios de transporte,
minimizando el uso ineficiente del vehículo privado y fomentando el uso seguro y responsable de modos de
transporte más sostenibles y activos como el transporte público, la caminata y la bicicleta.

MOVILIDAD ESCOLAR: Todo desplazamiento que se realice con fines educativos y pedagógicos por parte de
los estudiantes, acompañantes de los estudiantes (padres, madres, acudientes), docentes y personal
administrativo de las instituciones educativas.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - NNA: Según la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de
Infancia y Adolescencia, la infancia y la adolescencia se definen de la siguiente forma: “Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años,
y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”. Para efectos del presente proceso, se adoptará
esta definición.

PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR: Es conjunto de orientaciones y acciones que buscan generar un escenario
privilegiado para salvar vidas y fomentar [de manera participativa] una cultura vial segura y sostenible en las
instituciones educativas” (Secretaría de Educación del Distrito, p. 3).

PLANES DE SEGURIDAD VIAL: “es un conjunto de programas y acciones de construcción consensuada, para
la prevención, disminución y mitigación de los accidentes viales. Este Plan permite cumplir los objetivos y metas
propuestos, con una planificación a corto, mediano y largo plazo, considerando la disponibilidad de recursos y
responsables para su formulación, implementación y seguimiento, con los diferentes actores y agentes del nivel

Página 33 de 181
local.” Tomado de la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Seguridad Vial Distritales, Municipales
y Departamentales, Ministerio de Transporte, 2015. Segunda Edición.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL – DEPARTAMENTAL: Política de seguridad vial local adoptada por el
departamento, como el conjunto de programas y acciones en seguridad vial armonizadas con el Plan Nacional
de Seguridad Vial vigente, para la prevención, disminución y mitigación de los siniestros de tránsito en la
jurisdicción departamental, con una planificación a corto, mediano y largo plazo, disponibilidad de recursos,
responsables para su formulación e implementación. El seguimiento a este instrumento se realiza en el marco
del Comité Local de Seguridad Vial del departamento y no incluye la formulación de los Planes Locales de
Seguridad Vial de los municipios de su jurisdicción.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL – MUNICIPAL: Política de seguridad vial local adoptada por el municipio,
como el conjunto de programas y acciones en seguridad vial armonizadas con el Plan Nacional de Seguridad
Vial vigente, para la prevención, disminución y mitigación de los siniestros de tránsito en la jurisdicción del
municipio, con una planificación a corto, mediano y largo plazo, disponibilidad de recursos, responsables para
su formulación e implementación. El seguimiento a este instrumento se realiza en el marco del Comité Local de
Seguridad Vial del municipio.
PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR – PME: El Plan de Movilidad Escolar se define en la Guía para la Elaboración
del Plan de Movilidad Escolar publicada por la Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá y la
Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá D.C, en el año 2016 como:
“(…)
A. Una estrategia que busca mejorar las condiciones de movilidad haciéndola más segura y sostenible para
todos los integrantes de la comunidad educativa y sus entornos escolares, a través de infraestructura segura,
señalización, competencias en educación vial, controles operativos, vehículos seguros, alianzas con diferentes
entidades y atención a las víctimas de los eventos viales.
B. Una ruta de trabajo frente al cuidado y protección de la vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestras
instituciones educativas, apuntando a disminuir las cifras de siniestros y eventos viales.
C. Un escenario con lineamientos en cuanto a las responsabilidades de padres o adultos acompañantes,
instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas frente a la educación vial, la cultura de la
prevención y la protección de la población escolar en todos sus desplazamientos.
D. Una herramienta para generar conciencia ciudadana y promover el respeto por la vida como valor supremo,
así como el acatamiento de las normas con el sentido del cuidado y protección de la vida, a fin de evitar los
siniestros viales y soñar con una ciudad donde todos convivamos en armonía en el espacio público.
E. Una ruta de trabajo en movilidad escolar con objetivos a corto, mediano y largo plazo, de tal forma que sea
un proyecto sostenible en el tiempo”.
Los pasos propuestos por la ANSV para la estructuración e implementación del PME en las Instituciones
Educativas (IE), son los siguientes:

Página 34 de 181
PROGRAMAS MARCO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN VIAL / MOVILIDAD SEGURA: Son los
lineamientos que orientarán el desarrollo de los proyectos pedagógicos cuyo objetivo es promover el desarrollo
de competencias básicas y ciudadanas en los diferentes niveles de la educación formal relacionados con
educación en Seguridad Vial, que responden a las políticas intersectoriales y a los términos del artículo 10 de
la Ley 1503 de 2011. (Artículo 2 del Decreto 2851 de 2013).
RUTA SEGURA: Es la generación de un entorno escolar donde los niños pueden acceder de forma sana,
segura, y más autónoma. El diseño de este entorno y las normas que lo rigen deben ser construidos o
consensuados entre un conjunto amplio de agentes sociales: las niñas, niños, jóvenes, técnicos municipales,
gobernantes, padres, policía local, vecinos y comerciantes (Manual para la implementación de caminos
escolares seguros. Diputación de Granada, pp. 16)
SEGUIMIENTO: Acción de recolección y análisis continúo de información para identificar y valorar los
problemas y logros frente a los objetivos plateados; constituye la base para la adopción de medidas correctoras,
con el fin de mejorar el diseño, aplicación y calidad de los resultados finales. También significa el estado de
avance de un proyecto o intervención en materia de ejecución financiera, física y de gestión de los recursos. El
seguimiento puede realizarse de manera semanal, quincenal o mensual según se defina en la formulación del
proyecto15.
SENSIBILIZACIÓN: Realización de una actividad corta y específica para concienciar a las personas sobre una
determinada situación, generando una emoción, un sentimiento que estimule una acción solidaria.
SISTEMA SEGURO: Es un enfoque para trabajar en pro de la seguridad vial con el que la Comisión Europea
ha introducido una serie de iniciativas para una movilidad sostenible y segura, y dada su relevancia se ha
extendido a nivel internacional. La premisa fundamental del Enfoque de Sistema Seguro (ESS) consiste en
afirmar que el ser humano es susceptible de errar y esto en la vía puede producir un siniestro, por ende,
considerando que los seres humanos comenten errores se debe diseñar un sistema (diseño seguro de vías,
vehículos seguros, usuarios idóneos, gestión interinstitucional, velocidades seguras, entre otros) que mitigue
significativamente los daños ocasionados por el error humano.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: La sistematización de experiencias es una metodología que, a
partir de un proceso de recolección de información es capaz de hacer una reflexión crítica del aprendizaje de
la experiencia. En ese sentido, una sistematización de experiencia no se limita a la recopilación de información,
sino que busca recuperar lo sucedido a partir de una reconstrucción histórica para interpretarlo y obtener
aprendizajes de la experiencia.

15 Basado en: Departamento Nacional de Planeación. Curso Virtual gestión de la inversión pública. s.f.

Página 35 de 181
La metodología se puede desplegar con cinco elementos generales que pueden tomar matices particulares
dependiendo del interés del investigador. Los tiempos de la sistematización de la experiencia son los siguientes:
(1) Tener los registros de la experiencia; (2) Definir el objetivo de la sistematización y delimitar el objeto de la
investigación; (3) Reconstruir la historia ordenando y clasificando la información; (4) Analizar y sintetizar la
experiencia con miras a hacer una interpretación crítica del proceso; (5) Formular las conclusiones y comunicar
los aprendizajes y hallazgos significativos para el proceso.
Es necesario indicar que una experiencia es sistematizable desde que se encuentre en marcha, y, por ende,
no es necesario esperar a que termine de ejecutarse la experiencia para realizar la sistematización. En este
sentido, en una sistematización de la experiencia sobre la marcha, los cinco elementos enunciados con
anterioridad no son secuenciales, sino que pueden tener distinto orden dependiendo de la necesidad.
TALLER: Método educativo cuya propuesta de enseñanza se basa en la combinación de la teoría y la práctica,
aplicada en una sesión con determinados objetivos pedagógicos.
TRANSPORTE ESCOLAR: El transporte escolar es el traslado sano y salvo en un vehículo motorizado o no
motorizado de estudiantes vinculados a instituciones educativas de carácter público o privado, de cualquier
nivel de educación: preescolar, básica o media.
TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO: “Estrategia para integrar las necesidades y situaciones de hombres y
mujeres desde su dimensión integral —política, económica y social—, de manera que todas las personas se
beneficien igualmente y las desigualdades no se mantengan. Considera diversos ámbitos, tales como las
acciones programáticas, gestión, recursos humanos, capacitación y comunicaciones para que la organización,
así como el ambiente de trabajo sean sensibles al tema y garanticen la igualdad de oportunidades a cada una
de las personas que la integran” (PNUD, 2006).
URBANISMO TÁCTICO: Son aquellas intervenciones de fácil ejecución en el corto plazo que generan cambios
en el mediano y largo plazo. Estas son planificadas, diseñadas y/o ejecutadas en conjunto con la ciudadanía
y/o la ciudad con el objetivo de mejorar el entorno construido. Este tipo de intervenciones se enfocan en
fortalecer el tejido social y los vínculos entre la ciudadanía con los espacios intervenidos, evaluando la
pertinencia de realizar cambios permanentes en el mediano y largo plazo. Para efectos de este proceso se
resalta que el urbanismo táctico es un proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su
valor compartido. Se realiza a través de intervenciones ligeras, de bajo costo y rápida implementación e incluyen
diseños y alternativas de mejora de los espacios.
URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es aquel que reconoce y hace visible la experiencia
cotidiana de las mujeres desde sus necesidades y responsabilidades, es decir, todas las tareas imprescindibles
para el desarrollo humano" (Alcaldía Mayor de Bogotá)
USUARIOS VULNERABLES: Término que se aplica a los usuarios con una mayor probabilidad de sufrir
lesiones graves o la muerte en caso de un accidente, son principalmente aquellos sin la protección de un
revestimiento exterior, a saber, los peatones y los conductores de vehículos de dos ruedas. Entre éstos, los
peatones y los ciclistas son aquellos que probablemente tienen menos probabilidad de causar lesiones a otro
usuario de la vía, mientras que los motociclistas, dado que las máquinas son más pesadas y las velocidades
más altas, pueden representar un peligro mayor para los demás (Organization for Economic Cooperation and
Development - OECD, 1998)
VIAJE: Se considera como un (1) viaje, el recorrido realizado por los estudiantes en el marco del camino seguro
al colegio donde se movilizan de un punto A hacia un punto B siendo acompañado por los guías pedagógicos
de caminos seguros.

Página 36 de 181
1.9.3. ALCANCE:

Teniendo en cuenta que el objeto del presente proceso tiene que ver con desarrollar e implementar una
estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y adolescentes, se entenderá
dicha estrategia como una articulación de tres (3) frentes de trabajo en el marco de lo que significa trabajar la
seguridad vial como un sistema seguro:
1. Estructuración, implementación y seguimiento de los Planes de Movilidad Escolar en municipios
priorizados por la ANSV con énfasis en educación vial y en entornos rurales. Incluye lo concerniente
a la identificación de puntos críticos que requieran intervenciones de infraestructura en entornos
escolares y diseños de urbanismo táctico para pinturas en dichos puntos con sus respectivas
socializaciones y gestiones para la intervención (no incluye obra y además, contempla lo mencionado
en el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las
mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.)

2. Herramientas móviles de educación vial a través del diseño y operación de dos (2) Rutas móviles de
educación vial compuestas por juegos de gran formato y títeres en municipios priorizados por
la ANSV con el fin de crear guía de sostenibilidad y réplica para entidades locales.

3. Programa de caminos seguros al colegio en los municipios priorizados por la ANSV. Incluye diseño
e implementación del programa, así como guías de réplica y sostenibilidad para las entidades locales.
Adicionalmente, identificación de caminos seguros, configuración de redes protectoras y diseños de
intervenciones de urbanismo táctico y sus respectivas socializaciones y gestiones para la intervención.

Para dar cumplimiento a dicho alcance, se estructuran las siguientes fases y sus respectivas etapas con el
propósito de ejecutar una estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y
adolescentes:

FASE I. Preparación, Plan de trabajo, diagnóstico, priorización y focalización


FASE II. Asistencia técnica para la estructuración, implementación y seguimiento de los Planes de Movilidad
Escolar (PME) en instituciones educativas focalizadas de municipios priorizados por la ANSV con énfasis en
educación vial. Incluye el diseño y operación de las herramientas móviles de educación vial o las rutas de
educación vial compuestas por paquetes móviles con juegos de gran formato y títeres, además de diseños de
urbanismo táctico y sus socializaciones, todo en función del diseño de instrucciones para la réplica y
sostenibilidad dirigidas a las entidades locales.
FASE III. Diseño e implementación de programas de caminos seguros al colegio para peatones niñas, niños y
adolescentes, y diseños de urbanismo táctico con sus socializaciones y gestiones para la intervención.
FASE IV. Cierre, productos finales y estrategias de sostenibilidad.
FASE ETAPA TIEMPO DE DURACIÓN
Fase I - Preparación y plan de Etapa 1 – Elaboración del Plan de Un (1) mes y quince (15) días
trabajo trabajo calendario (45 días calendario),
contados a partir de la firma del acta
de inicio del contrato.
Etapa 2 – Diagnóstico, priorización Dos (2) meses a partir de la firma
y focalización del acta de inicio

Página 37 de 181
FASE ETAPA TIEMPO DE DURACIÓN
Fase II – Asistencia técnica Etapa 3 - Asistencia Técnica en Diez (10) meses e inicia un (1) mes
para la estructuración, Planes de Movilidad Escolar con después de la firma del acta de
implementación y seguimiento énfasis en educación vial inicio del contrato.
de PME y herramientas Etapa 4 – Herramientas Móviles Nueve (9) meses e inicia un (1) mes
móviles de educación vial para la educación vial – rutas para la después de la firma del acta de
educación vial incluyendo diseños inicio del contrato.
de urbanismo táctico y sus
socializaciones y gestiones para la
intervención.
Fase III – Caminos seguros al Etapa 5 – Elaboración e Nueve (9) meses e inicia un (1) mes
colegio Implementación de programas de después de la firma del acta de
caminos seguros al colegio para inicio del contrato.
niñas, niños y adolescentes
caminantes/peatones, incluyendo
diseños de urbanismo táctico y sus
socializaciones y gestiones para la
intervención.
Fase IV – Cierre, productos Etapa 6 - Etapa final, seguimiento y Iniciará a más tardar al sexto (6)
finales, sistematización y evaluación, sistematización y mes después de la firma del acta de
estrategias de sostenibilidad socialización de resultados, así inicio del contrato que se suscriba y
como estrategias de sostenibilidad se termina al finalizar los 11 meses
con aspectos normativos y de ejecución del contrato.
operativos para procesos de PME,
herramientas móviles de educación
vial y caminos seguros al colegio.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
FASE ETAPA
S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 1 S. 2 S. 3 S. 4
Fase I - Etapa 1 – Elaboración del Plan de trabajo
Preparación y plan
de trabajo Etapa 2 – Diagnóstico, priorización y focalización
Fase II - Etapa 3 - Asistencia Técnica en Planes de
Estructuración, Movilidad Escolar con énfasis en educación vial
implementación y
seguimiento de Etapa 4 – Herramientas Móviles para la educación
PME y herramientas vial – rutas para la educación vial incluyendo
móviles de diseños de urbanismo táctico y sus
educación vial socializaciones y gestiones para la intervención.
Etapa 5 – Elaboración e Implementación de
programas de caminos seguros al colegio para
Fase III – Caminos niñas, niños y adolescentes
seguros al colegio caminantes/peatones, incluyendo diseños de
urbanismo táctico y sus socializaciones y
gestiones para la intervención.
Etapa 6 - Etapa final, seguimiento y evaluación,
Fase IV – Cierre,
sistematización y socialización de resultados, así
productos finales,
como estrategias de sostenibilidad con aspectos
sistematización y
normativos y operativos para procesos de PME,
estrategias de
herramientas móviles de educación vial y caminos
sostenibilidad
seguros al colegio.

En general el proponente deberá considerar que dentro del alcance de este proceso se contemplan tres (3)
frentes de trabajo independientes, que al final deberán estar contenidos en un informe en el que se plasme la
transversalización de la experiencia. Para mayor ilustración, se puede observar en el grafico a continuación la
descripción de cada uno de los frentes de trabajo.

Página 38 de 181
Todas las etapas del desarrollo del proceso deberán incorporar el enfoque de género, teniendo en cuenta que
las nuevas masculinidades hacen parte de los hábitos y comportamientos seguros para la vida, lo cual permite
un análisis más robusto de los modos y motivos de viaje, y generado así una visión que reconoce que las
personas tienen diferentes características, condiciones, experiencias y necesidades al movilizarse por el
espacio público. Es un mecanismo para identificar y modificar las desigualdades e inequidades de género en
la movilidad de mujeres, niñas y niños, personas mayores y personas con algún tipo de discapacidad (ONU
Mujeres & Sanz, 2017).
Las ciudades deben estar llenas de espacios donde todas las personas puedan movilizarse libremente y con
una adecuada seguridad personal y vial. Por ende, es fundamental analizar la experiencia de las mujeres, niñas
y adolescentes, de las personas con discapacidad y movilidad reducida, ya que ha predominado una visión
patriarcal en el diseño y la planeación de las ciudades; creando barreras y brechas para las personas más
vulnerables. Integrar el enfoque interseccional con el enfoque de género y diferencial , mejorará no solo la
movilidad y la autonomía de las mujeres, sino también la de los niños, niñas y personas mayores, es decir, se
beneficiaría toda la población (Allen et al., 2018; Moscoso et al., 2021).
Para dar cumplimiento a lo anterior, remitirse al Anexo 4 “Lineamientos para la transversalización del enfoque
de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
1.9.4. POBLACIÓN OBJETIVO

La estrategia integral de promoción de la seguridad vial escolar y de niñas, niños y adolescentes se propone
con tres (3) frentes de trabajo articulados entre sí, pero orientados al trabajo con población diferenciada:
1.9.4.1. Estructuración, implementación y seguimiento de los planes de movilidad escolar en municipios
priorizados por la ANSV. Está dirigido a instituciones educativas (IE), teniendo en cuenta zonas rurales
y por ende a los equipos directivos, administrativos, académicos y participativos que harían parte de
comités de movilidad escolar. Por extensión del sistema de gestión de seguridad vial que significa el

Página 39 de 181
plan de movilidad escolar en cada IE, también se verán involucrados y beneficiados los estudiantes de
la institución y todos sus colaboradores y/o empleados o en general la comunidad educativa.
Paralelamente, se buscará proponer la mejor forma de guía de réplica y sostenibilidad de los procesos
para que las entidades locales de los entes territoriales conozcan como multiplicar o adaptar los
procedimientos de estructuración, implementación y seguimiento de los planes de movilidad escolar
con énfasis en educación vial. Finalmente, en estos entornos escolares con PME se identificarán
puntos críticos que requieran de intervenciones de infraestructura para realizar diseños de urbanismo
táctico y sus respectivas socializaciones, lo que también redundará en la comunidad que transita por
dichas zonas escolares.

1.9.4.2. En función de la réplica y sostenibilidad de las acciones en territorio, se diseñarán e implementarán


Herramientas móviles de educación vial a través de la operación de dos (2) rutas de educación vial
compuestas cada una, por un paquete de mínimo cinco (5) juegos de gran formato y títeres, en
municipios priorizados por la ANSV. Este frente está dirigido a instituciones educativas con preferencia
en aquellas que cuentan con procesos de planes de movilidad escolar. Su principal foco son los
estudiantes, pero también se busca la participación de docentes para que repliquen y adapten la
educación vial desde sus dinámicas pedagógicas y conforme a la estructura institucional de cada IE
para incluir la educación vial o para la movilidad segura. Adicionalmente, las rutas de educación vial
deben realizar intervenciones en espacios públicos para que también niñas, niños, adolescente,
jóvenes y/o adultos puedan participar de las experiencias didácticas y lúdicas alrededor de la seguridad
vial y fortalecer hábitos que ayuden en la conformación de una cultura vial segura en los municipios
priorizados en el proceso y por la supervisión de la ANSV. La población beneficiada de las
intervenciones pedagógicas corresponderá a quienes participen de los juegos de gran formato y
función de títeres tanto en las acciones de espacio público como en por lo menos de dos (2) a tres (3)
Instituciones educativas (IE) por municipios priorizados, garantizando llegar en total a 112 instituciones
educativas como mínimo, con las condiciones expuestas más adelante

1.9.4.5. Programa de caminos seguros al colegio en los municipios priorizados por la ANSV. Este frente de
trabajo está dirigido a la población estudiantil, que una vez surtiendo procedimientos de selección de
estudiantes, cumpla con los requisitos para participar de los grupos de acompañamiento pedagógico
en caminos seguros al colegio de los municipios priorizados en el proceso en acuerdo con la
supervisión de la ANSV. Adicionalmente incluye población o comunidad educativa y vecinal para
conformar redes protectoras e incluso que se vinculen a posibles intervenciones de urbanismo táctico
que consoliden los caminos seguros.

1.10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS FASES, ETAPAS Y ACTIVIDADES A continuación, se


describen las fases divididas por etapas para la ejecución del contrato:

FASE I: PREPARACIÓN Y PLAN DE TRABAJO

Etapa 1. Elaboración del plan de trabajo (de todas las fases y guías), organigrama y cronograma de actividades,
planeación y ejecución de capacitaciones a equipos técnicos, alistamiento en territorio en cada uno de los
municipios priorizados por la ANSV y actualización/adaptación de la “Guía 1 Metodológica para la
Estructuración e Implementación de Planes de Movilidad Escolar con énfasis en Instituciones educativas (IE)
rurales y transversalización del enfoque de género y diferencial”. Tener en cuenta el apartado de productos
para esta etapa.

Página 40 de 181
Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3, ALCANCE.

Abarca las siguientes actividades:

A. Organigrama: se refiere a un esquema de la organización jerárquica del personal del contrato, con
datos de cada una de las personas y su distribución de funciones y territorios, además de protocolos
de comunicación y de dinámicas de trabajo internas.

B. Elaborar el plan de trabajo y el cronograma de actividades del contrato, detallando:

El plan de trabajo y cronograma deberá contener las actividades por fases y etapas, en los municipios e
Instituciones Educativas priorizadas que se definan en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial a
través de la supervisión del contrato. Deberá diferenciar las fases y los procesos de diagnósticos de movilidad
escolar, Planes de Movilidad Escolar, herramientas móviles de educación vial, programas de caminos seguros
y estrategias de sostenibilidad, principalmente de los procesos de Planes de Movilidad Escolar, herramientas
móviles de educación vial y Caminos seguros al colegio en términos operativos y normativos, esto último
implicaría una propuesta de regulación al respecto.

• Sobre el diagnóstico de movilidad escolar: la planeación debe estar acorde con lo solicitado en la
Etapa 2.

• Sobre el proceso de PME: Tendrán que incluir como mínimo el alistamiento en territorio, la
actualización/adaptación de la “Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de
Planes de Movilidad Escolar con énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización
del enfoque de género y diferencial” (teniendo en cuenta el enfoque de sistema seguro), la
discriminación del paso a paso de la estrategia y el procedimiento para estructurar el PME en
municipios y colegios. También se incluye plan de actualización de la Guía 1 en la marcha, plan
institucional para la educación vial o de co-diseño y aplicación de una “Guía 2 de Educación para la
movilidad segura” particular para cada Institución educativa, con lo cual implementar la educación para
movilidad segura y plan de sistematización de la experiencia en la marcha. Adicionalmente, se debe
diseñar el plan de elaboración de la “Guía 3 de seguimiento al PME para entidades de gobierno
locales”, con énfasis en entornos rurales y especial para cada municipio priorizado según sus
dinámicas. Incluir plan de identificación de puntos críticos o riesgos por infraestructura y susceptibles
de diseño de urbanismo táctico utilizando pintura para los entornos escolares con sus respectivas
gestiones de señalizaciones con pintura y proyección de intervención.

• Sobre las herramientas móviles de educación vial: con el fin de generar una guía de réplica y
sostenibilidad para entidades locales, sobre las estrategias de herramientas móviles de educación vial
y alternativas pedagógicas para el trabajo con estudiantes y adultos (Guía 4 para la implementación
de herramientas móviles de educación vial”), se debe incluir el diseño y planeación de una estrategia
que haga uso de dos (2) Rutas de educación vial compuestas cada una por mínimo cinco (5) juegos
de gran formato y títeres, las cuales deberán llevarse a los (23) departamentos y 50 municipios
priorizados por la ANSV y por lo menos de dos (2) a tres (3) Instituciones educativas (IE) por municipio,
garantizando llegar en total a 112 instituciones educativas como mínimo, priorizando IE con Planes de
Movilidad Escolar. La estrategia incluirá dos (2) Rutas móviles de educación vial con características
definidas en el “Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y Componentes básicos de
programas de caminos seguros”. Como base deberán considerarse aspectos como: materiales,
tamaño, estrategias pedagógicas, cantidad de capacitadores, recursos y logística de desplazamiento,

Página 41 de 181
imagen institucional previa aprobación del supervisor del contrato y demás aspectos operativos y de
complementos pedagógicos de acuerdo con la población o curso de vida definido y orientaciones
pedagógicas para la educación en movilidad segura del Ministerio de Educación, ya que se deben
contemplar actividades tanto para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, como para
adultos.

• Sobre la estrategia de implementación del programa “Caminos seguros al Cole”: deberá


contener todo el diseño de la estrategia y la planeación para la elaboración de la “Guía 5 metodología
para la implementación de caminos seguros” con una metodología basada en el ciclo de proyectos
incluyendo: idea inicial, identificación de necesidades, oportunidades, actores clave, objetivos, fases o
etapas con sus respectivos tiempos, definición de la estrategia, nombre, definición de equipos de
trabajo, responsables, acciones, distribución de municipios e Instituciones Educativas, diagnóstico,
reconocimiento de entornos escolares, implementación, indicadores, productos, medios de
verificación, seguimiento y evaluación, y sistematización de la experiencia. También se incl uyen
controles y monitoreos para identificar aspectos por mejorar, correctivos a tiempo, trazabilidad de
procesos, acciones y resultados, además de proyecciones, estrategia de sostenibilidad del programa
y sistematización de la experiencia para llevar la descripción de todos los procesos y análisis de
resultados cuantitativos y cualitativos o evaluación. Debe diseñarse e implementarse la estrategia para
4 municipios priorizados por la ANSV y en cada uno contar con dos rutas según detalles descritos más
adelante en la etapa y productos correspondientes. Debe incluirse planeación para identificar y diseñar
intervenciones de urbanismo táctico y gestiones para sus socialización y proyección de intervención

• Sobre las estrategias de sostenibilidad de los procesos de Planes de Movilidad Escolar,


Herramientas móviles de educación vial y Caminos seguros al colegio , la planeación deberá
incluir la estructura de la metodología, planeación con tiempos, recursos, responsables, actividades,
gestiones institucionales, eventos, socializaciones, entregas y propuesta operativa y normativa que
marque las rutas para la continuidad de los procesos teniendo en cuenta particularidades territoriales
culturales, operativas y normativas. Se debe incluir la planeación para la elaboración de la “Guía 4
para la implementación de herramientas móviles de educación vial” y de la “Guía 5 para la
implementación de un reconocimiento a las instituciones educativas que implementen el PME y el
programa de caminos seguros”, la cual funcionará como una herramienta de sostenibilidad al proceso
a mediano y largo plazo.

C. Planeación de las capacitaciones a los diferentes profesionales o equipos de trabajo en


territorio:

- Gestores/as de Movilidad Escolar Segura del PME (GMES)


- Guías Pedagógicos de los Caminos Seguros (GPCS)
- Capacitadores para Herramientas móviles de Educación Vial (CHEV)
Dicha planeación deberá contener como mínimo lo siguiente:
- Plan de capacitaciones con metodologías pedagógicas, tiempos y lugares (físicos o virtuales).
- Memorias (materiales de apoyo para replicar la capacitación) para el equipo de Gestores/as, de guías
y capacitadores, atendiendo los lineamientos temáticos brindados por la ANSV, el cual se podrá
implementar siempre y cuando cuente con la aprobación y visto bueno de la ANSV.

Página 42 de 181
- Planeación de la metodología que utilizarán estos roles para la caracterización institucional de los
municipios priorizados en el proceso, la programación del monitoreo y reportes de todo el proceso de
ejecución, la organización de la recolección de datos para la sistematización de todas las fases en la
marcha, el acompañamiento, estructuración, implementación y seguimiento de los Planes de Movilidad
Escolar para las instituciones educativas y de las actividades de promoción de movilidad escolar
segura y de educación vial, incluyendo la estrategia de herramientas móviles de educación vial, así
como de las labores de diseño, gestión, implementación y seguimiento para la ejecución del programa
"Caminos seguros al Cole” y estrategia de sostenibilidad principalmente de los procesos de Planes de
Movilidad Escolar y Caminos seguros al colegio, en términos operativos y normativos. Incluye
planeación de cómo realizar diseños de urbanismo táctico, socializaciones y proyección de sus
intervenciones.
- Planteamiento de modelos y acciones pedagógicas y operativas para todos los procesos de formación
incluyendo tiempos y cronogramas.
- Para cada uno de los roles o equipos de trabajo antes mencionados, deberá presentarse un plan de
selección de profesionales teniendo en cuenta las funciones de cada rol y eventualidades como
ausencias, renuncias y nuevas contrataciones.

D. Capacitación a Gestores/as de Movilidad Escolar Segura (GMES), Guías pedagógicos de los


caminos seguros (GPCS) y Capacitadores para herramientas móviles de educación vial (CHEV).

ROL
TEMÁTICA TIEMPOS
/PROFESIONALES
Panorama internacional y nacional de seguridad vial –
Enfoque de sistema seguro.
Estructuración, implementación y seguimiento a la
estrategia Planes de Movilidad Escolar de las
instituciones educativas y educación para la movilidad
segura.
Competencias para educar en seguridad vial. Cinco días de capacitación
virtual
Buenas prácticas de promoción de seguridad vial GMES
Enfoque de género y diferencial y pilar de atención a GPCS
víctimas de siniestros viales
CHEV
Consideraciones éticas para trabajar con niños, niñas
y adolescentes y manejo de imagen, videos y
fotografía.
Aspectos operativos y pedagógicos de herramientas
CHEV Tres días de capacitación
móviles de educación vial.
presencial o virtual. Tener
Aspectos operativos y pedagógicos para programa de en cuenta las zonas y
caminos seguros. (modelo pedagógico que se aplicará líderes de zona para los
en caminos seguros basado en gamificación) GPCS desplazamientos de las

Página 43 de 181
Información sobre pintura/diseño de intervenciones capacitaciones en caso de
para caminos seguros, socializaciones y proyecciones darse presenciales
para sus intervenciones.

*El contratista asumirá los gastos de las capacitaciones sean presenciales o virtuales.
Adicionalmente se podrán incluir las temáticas propias del contratista para las dinámicas de contratación,
logísticas, operativas, administrativas, de seguimiento y de manejo documental, previa aprobación de la
supervisión por parte de la ANSV.
La capacitación debe ser liderada por el contratista r, en articulación con la supervisión de la ANSV para su
desarrollo.
Con al menos dos (2) semanas de anticipación a las capacitaciones, se deberá compartir con el equipo un
paquete de documentos técnicos básicos para que avancen en la consolidación de conocimientos técnicos para
el desarrollo de las actividades propuestas en el marco de este contrato. La ANSV liderará la capacitación del
equipo en la estructuración e implementación y seguimiento del PME y recomendaciones de educación vial.
El mencionado paquete debe incluir por lo menos los siguientes documentos:
- El Documento No. 27. “Saber Moverse. Orientaciones pedagógicas en Movilidad Segura, un Enfoque
de Educación Vial”
- El documento “Desarrollo de Competencias en Movilidad Segura. Mallas Curriculares” el Ministerio de
Transporte.
- El Plan Nacional de Seguridad Vial 2012-2021.
- El Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. (Vigente)
- Plan Mundial de seguridad vial – Segundo Decenio de acción por la seguridad vial - enfoque de
sistema seguro.
- Guía de estrategias sobre comportamientos de riesgo en la vía y estereotipos de género
- Otros documentos que sean aprobados por el supervisor del contrato y guías previas desarrolladas
por la ANSV sobre las estrategias de PME con sus respectivos formatos y guía de fortalecimiento
docente, entre otros recursos base para los demás procesos.

NOTA 1: El Contratista deberá dar cumplimiento a los procesos de gestión requeridos según los contextos
territoriales para implementar los PME, fomentar la seguridad vial en la cultura institucional de los colegios,
apoyar y ejecutar acciones de educación para la movilidad segura y realizar avances metodológicos,
pedagógicos y conceptuales de vanguardia basados en evidencia, previa concertación con la ANSV sobre PME,
educación vial y la estrategia de caminos seguros al colegio.
NOTA 2: El Contratista debe asumir los gastos de desplazamiento, alojamiento y alimentación en la ciudad
central que se considere de acuerdo con las zonas y los municipios priorizados para los procesos que el
contratista sugiera de capacitaciones presenciales del equipo que será capacitador y capacitado por el
contratista y la ANSV. Además, generará alguna estrategia de comunicaciones para replicar la capacitación y
entregará un reporte del desarrollo de las capacitaciones, así como de evidencias permanentes de participación
de los equipos (acta, listados, fotos, videos, material pedagógico, etc.), esto con el fin de lograr que todos los
gestores, guías y capacitadores estén capacitados en cualquier momento del proceso.
NOTA 3: De ser necesario, a lo largo de la ejecución del contrato y en articulación con la ANSV, se ampliarán
los momentos de capacitación a los GMES como estrategia de cualificación, actualización o compartir
conocimientos.

Página 44 de 181
El contratista deberá planear y definir la marca general o imagen de todos los programas incluidos en el presente
contrato, para los comunicados, manejo de redes e indumentaria tanto de los equipos de trabajo como de los
estudiantes participantes. Todo lo anterior, previa aprobación de la ANSV.

Etapa 2 - Diagnóstico de la movilidad escolar que incluya estado de la problemática y mapeo de


municipios y de actores, priorización de municipios, focalización de Instituciones Educativas, de
entornos escolares y articulaciones interinstitucionales

Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3 Alcance.

Incluye:

A. Diagnóstico de movilidad escolar, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Los Municipios y cantidad de colegios por priorizar para Planes de Movilidad Escolar serán los que se
muestran en el siguiente cuadro. Se aclara que los municipios fueron priorizados de acuerdo con los datos
suministrados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (datos tomados el agosto de 2022,
correspondientes a víctimas de siniestros viales menores de 18 años, en zonas rurales y urbanas, desde
el año 2019 a octubre de 2022-datos preliminares):

Tabla de zonas, Municipios e IE:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO IE
COPACABANA 2
ANTIOQUIA
CAUCASIA 2
CALDAS 2
PUERTO TRIUNFO 2
ARAUCA ARAUCA 2
SARAVENA 2
ATLANTICO PUERTO COLOMBIA 2
TUBARA 2
BOLIVAR SAN JUAN NEPOMUCENO 2
ARJONA 2
BOYACA VENTAQUEMADA 2
PAIPA 2
MONIQUIRA 2
CALDAS LA DORADA 2
CHINCHINA 2
CAQUETA FLORENCIA 4
CASANARE YOPAL 4
CAUCA MIRANDA 2
SANTANDER QUILICHAO 2
CESAR AGUSTIN CODAZZI 2
LA JAGUA IBIRICO 2

Página 45 de 181
CORDOBA PLANETA RICA 2
LA APARTADA 2
BUENAVISTA 2
CUNDINAMARCA FACATATIVA 4
CHOCONTA 2
SESQUILE 2
HUILA GARZON 2
LA PLATA 2
LA GUAJIRA RIOHACHA 2
MAICAO 2
MAGDALENA SANTA MARTA 4
META ACACIAS 4
NARIÑO IPIALES 2
TUQUERRES 2
NORTE OCANA 2
SANTANDER
ABREGO 2
QUINDIO CALARCA 2
LA TEBAIDA 2
RISARALDA DOSQUEBRADAS 2
SANTA ROSA CABAL 2
FLORIDABLANCA 2
SANTANDER
PIEDECUESTA 2
GIRON 2
SAN GIL 2
BARBOSA 2
TOLIMA CHAPARRAL 4
VALLE DEL CARTAGO 2
CAUCA JAMUNDI 2

EL CERRITO 2
TOTAL
23 50 112

• Por otra parte, los municipios por priorizar para el proceso de Caminos Seguros al Colegio serán los
siguientes:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Valle del Cauca Cali
Antioquia Medellín
Santander Bucaramanga
Nariño Pasto

Página 46 de 181
Total: 4 4

• Para el proceso de Herramientas móviles de educación vial se deberán elegir prioritariamente los
municipios priorizados del proceso de Planes de Movilidad Escolar, ya que se espera que dichas
acciones lleguen a instituciones educativas que han realizado procesos de Planes de Movilidad
Escolar. Opcionalmente puede llegarse a los cuatro (4) municipios priorizados de Caminos Seguros al
Colegio.
• Para el proceso de diagnóstico de movilidad escolar, el contratista deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Diagnóstico de movilidad escolar donde se conozca la cantidad de colegios públicos y privados de los
municipios priorizados y las principales problemáticas alrededor de la seguridad vial en los entornos
escolares.
- Mapeo de actores claves (entidades u organizaciones locales por municipio), que sean estratégicos
para apoyar y gestionar la movilidad segura y la oferta de los mismos que se pueda articular con la
seguridad vial escolar. En este punto se debe lograr la articulación interinstitucional necesaria a partir
de la socialización de las estrategias con las entidades de gobierno locales y/o entidades público,
privadas o de sociedad civil.
- Selección de instituciones educativas por focalizar en entornos rurales y urbanos. Tener en cuenta que
los PME deben ser diferenciales de acuerdo con estas características. En cada municipio debe
priorizarse por lo menos una (1) institución educativa y/o sede en entorno rural o IE definidas como
rurales por las entidades de educación nacional o locales.
- Caracterización de las instituciones educativas seleccionadas para el proceso con datos como:
Nombre de la IE, Nombre del enlace, correo, celular, cantidad de estudiantes, cantidad de sedes,
ubicación, caracterización de la situación de movilidad y riesgos en los desplazamientos de la
comunidad educativa. En esta etapa deberá entregarse un avance de dicha caracterización por IE.
- Estudio de infraestructura de entornos escolares y puntos críticos para focalizar el programa de
caminos seguros.
- Identificación de las dinámicas socioeconómicas y culturales asociadas a la movilidad escolar, con
énfasis en niñas, niños y adolescentes teniendo en cuenta el enfoque diferencial, enfoque de género
y enfoque interseccional). (revisar el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de
género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”).
- Identificar aspectos de movilidad de los entornos asociados a los pilares de seguridad vial descritos
en el plan nacional de seguridad vial vigente, incluyendo componentes del sistema seguro.
- Antecedentes de procesos de movilidad segura de las instituciones educativas y de entidades de
gobierno locales.
- Identificar los planes de seguridad vial y los planes de desarrollo local y demás documentos normativos
con que cuenta el municipio, para vincular las estrategias o propuestas de las instituciones educativas
en los Comités Locales de Seguridad Vial y con entidades público, privadas o de la sociedad civil.
- El diagnóstico deberá ser participativo para identificar problemáticas y percepciones de riesgo a partir
de trabajo conjunto con la comunidad educativa y/o de entidades locales. Puede tenerse en cuenta
información de fuentes primarias y secundarias.
- Para definir los kilómetros y tiempo que puede y debe caminar una niña, niño o adolescente a pie y en
bici, antes de llegar al colegio, teniendo en cuenta recomendaciones de actividad física promedio, se
solicita realizar un diagnóstico de fuentes primarias y secundarias al respecto con sus respectivos
análisis, para determinar tiempos, distancias y calidad de recorridos recomendados, de acuerdo con
factores del ambiente y del desarrollo físico y cognitivo de los NNA. Se recomienda la aplicación de
instrumentos cualitativos y/o cuantitativos como entrevistas, aforos, grupos focales, revisión de
investigaciones y fuentes documentales o los instrumentos que permitan concluir con la suficiente

Página 47 de 181
representatividad sobre recomendaciones de tiempos, distancias, percepciones, factores protectores
y de riesgo de caminatas camino al colegio. Esta etapa podría articularse con la etapa 3 de la Fase II
descrita a continuación, ya que los PME requieren de procesos de diagnóstico.

B. Documento denominado: Plantilla de PME el cual consiste en:

Producto de la ejecución de las etapas anteriores, el contratista deberá presentar un documento modelo o
plantilla de Word que servirá de formato estándar con títulos, encabezados, párrafos y otros elementos de
diseño que permiten ir organizando todo lo que la institución educativa o Comité de Movilidad va trabajando en
los pasos descritos en la Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de Planes de Movilidad
Escolar con énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización del enfoque de género y
diferencial , facilitando la construcción y redacción final del documento del Plan de Movilidad Escolar.

PARÁGRAFO 1: se deberán entregar los listados de instituciones educativas seleccionadas potencialmente


para todos los procesos de planes de movilidad escolar, herramientas móviles de educación vial y caminos
seguros al colegio. Para posteriores cambios de instituciones educativas, por diferentes razones ajenas al
contratista y ANSV, por ejemplo en caso de que las Instituciones Educativas decidan no continuar con el
proceso o no aceptar el acompañamiento o las actividades de educación vial, caminos seguros u otras durante
la ejecución, se deberán informar y reportar con anterioridad a la supervisión de la ANSV relacionando por
escrito la decisión de la IE y los trámites desarrollados por el contratista para lograr la inclusión de la IE en los
procesos. Además, deberá realizarse la gestión correspondiente con las entidades locales de Tránsito o
Movilidad y Educación para informar de las decisiones de cambios o manifestaciones de no continuidad. En
dichos casos el contratista decidirá sobre las cargas de los GMES en los territorios. El cambio de las IE debe
darse previa aprobación de la supervisión de la ANSV y por propuestas del contratista según la dinámica
territorial.

Solo en el caso de no obtener acuerdos o respuestas, luego de surtir las correspondientes gestiones y
acercamientos en las entidades de gobierno locales y en las posibles Instituciones Educativas, el contratista
podrá proponer otros municipios o IE, previo acuerdo con las entidades de Gobierno correspondientes y la
ANSV, pero sin disminuir la cantidad de colegios propuesta.

FASE II. Asistencia técnica para la estructuración, implementación y seguimiento de los Planes de
Movilidad Escolar (PME) en instituciones educativas focalizadas de municipios priorizados por la ANSV.
Etapa 3. Asistencia Técnica en Planes de Movilidad Escolar con énfasis en educación vial

Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3 Alcance.

En esta etapa el contratista debe:


• Acompañar y asistir técnicamente a las IE seleccionadas en los municipios priorizados para la
estructuración del Plan de Movilidad Escolar para cada IE, de acuerdo con la “Guía 1 Metodológica para
la Estructuración e Implementación de Planes de Movilidad Escolar con énfasis en Instituciones educativas
(IE) rurales y transversalización del enfoque de género y diferencial” y sus actualizaciones y adaptaciones
de la fase anterior.

Dicho acompañamiento a cada institución educativa para estructurar y elaborar sus respectivos PME, debe
tener en cuenta los pasos propuestos a continuación y una Plantilla que estructure el documento PME. Esta

Página 48 de 181
Plantilla modelo será diseñada por el contratista y hace parte del Producto 2 (ver numeral correspondiente a
PRODUCTOS de este documento).

Pasos para la elaboración del PME que se desarrollará en esta etapa


En esta sección se describen los siguientes Pasos propuestos:
1. Conformación del Comité de Movilidad Escolar, 2. Realización de un Diagnóstico de Movilidad Escolar, 3.
Análisis y priorización de riesgos, 4. Creación de una Política de Movilidad Escolar para la Institución Educativa,
5. Plan de Acción, 6. Documento final PME y socialización 7. Seguimiento y evaluación. A continuación, se
describen de forma general, cada uno de estos pasos, que serán entregados con mayor detalle una vez firmada
el acta de inicio del contrato, en el documento metodológico para la estructuración e implementación del PME
desarrollado por la ANSV.
Paso 1: Conformación del Comité de Movilidad Escolar
Los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura se encargarán de orientar al Rector(a) y a sus designados
para instalar el Comité de Movilidad Escolar, definir sus integrantes, objetivos, funciones y plan de trabajo
conjunto para los siguientes pasos del PME. Este comité tendrá que estar integrado como mínimo por un (1)
representante de padres de familia, un (1) estudiante, un (1) docente y un (1) directivo de docentes.
Adicionalmente, tendrá que definir la participación de docentes interesados o que hayan manejado programas,
proyectos o acciones de educación o seguridad vial, al igual que podrán vincular a representantes de la
comunidad vecinal, del sector productivo u otros actores interesados en la seguridad de las niñas, niños y
adolescentes.
En las primeras reuniones de este Comité de Movilidad Escolar, el gestor guiará la organización de un plan de
trabajo para la Institución Educativa, el cual se reportará como parte de los productos de la Fase II etapa III.
También pueden vincular a las reuniones del comité a representantes de entidades locales.
Es de aclarar que, en los primeros contactos con el colegio, se definirá mínimo un docente o persona enlace
para todo el proceso. Con él o en comité, se desarrollará y finalizará la caracterización de la institución educativa
con datos como: Nombre de la IE, Nombre del enlace, correo, celular, cantidad de estudiantes, cantidad de
sedes, ubicación, caracterización de la situación de movilidad y riesgos en los desplazamientos de la comunidad
educativa.

Paso 2: Diagnóstico de movilidad escolar de la institución educativa


En este paso, el Gestor invitará al Comité a indagar, observar y recolectar información con diferentes
metodologías cualitativas y/o cuantitativas, sobre las características y dinámica de movilidad de las instituciones
educativas y de la comunidad educativa, así como a identificar riesgos internos y externos de las instituciones,
reconociendo los actores o entidades territoriales de apoyo y de igual forma los actores internos, antecedentes
de proyectos e iniciativas y las potencialidades de trabajo del colegio y su entorno. En este punto, deberán
tenerse en cuenta las condiciones de infraestructura del entorno escolar, propicias para realizar que incluya
intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial a través de pintura, las cuales solo podrán
desarrollarse de cumplirse con ciertos requerimientos del estado de las vías, pasos seguros y caminos al
colegio. Tener en cuenta Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos
de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
Paso 3: Análisis de riesgos

Página 49 de 181
El Comité de Movilidad Escolar, con la asistencia de los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura, decidirá
la dinámica para analizar la información recolectada en el Diagnóstico y plasmar este análisis en el documento
en construcción del PME. A partir de esto, se guiará al Comité para que pueda identificar los riesgos de
movilidad asociados a los desplazamientos de la comunidad educativa. El contratista deberá realizar un listado
de riesgos o matriz de riesgos para que el Comité de Movilidad Escolar de cada institución educativa realice
ejercicios guiados de clasificación, valoración y priorización. También el Comité decidirá si hace un listado de
riesgos para toda la institución educativa o un listado de riesgos por sede.
Paso 4: Política de movilidad escolar
Los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura en cada institución educativa y en ejercicio de la asistencia a
los Comités de Movilidad Escolar, evaluarán con dicho equipo de trabajo los elementos para la construcción de
una política de movilidad escolar alineada con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las instituciones
educativas, así como con los ejercicios de diagnóstico e identificación de riesgos y proyecciones de abordaje
de la seguridad vial específicos para casa Institución educativa.
Paso 5: Plan de acción. Acompañar a cada IE en la realización del paso 5 “Plan de acción”, correspondiente
a la implementación del PME en cada IE priorizada teniendo en cuenta los diferentes pilares de seguridad vial
o componentes del enfoque de sistemas seguro.

Los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura deberán cumplir como mínimo con las siguientes acciones en
cada una de las instituciones educativas priorizadas:
- Asesorar al Comité de Movilidad Escolar y comunidad educativa para la propuesta de acciones
concretas de implementación del PME y trabajo sobre los riesgos hallados y priorizados. Las
propuestas, estrategias y/o acciones deberán ser factibles de realizar según el tiempo, el contexto
particular de cada institución y ofertas institucionales locales o propias de la comunidad educativa.
- Apoyar la realización de acciones o iniciativas propuestas por parte de la comunidad educativa en
desarrollo del plan de acción del PME.
- Buscar la articulación interinstitucional para apoyar iniciativas planteadas por parte de las instituciones
educativas. Se pueden vincular articulaciones con los comités locales de seguridad vial en caso de
existir o comités departamentales o consejos territoriales de seguridad vial.
- Asesorar y apoyar las acciones de educación vial que el Comité de Movilidad Escolar, docentes
interesados y estudiantes se planteen teniendo en cuenta la Guía de implementación de la educación
en movilidad segura elaborada por los propios docentes.
- El desarrollo del PME debe considerar las cinco (5) líneas o pilares de acción para la seguridad vial
correspondientes a los parámetros de movilidad y seguridad vial (Ley 1503 de 2011 y los pilares de
seguridad vial descritos en el plan nacional de seguridad vial vigente, incluyendo componentes del
sistema seguro; adicionalmente para el proceso concreto de PME, se propone desarrollar una línea
más denominada “movilidad sostenible y activa con enfoque de género y diferencial. ” enfocada en
usuarios vulnerables que usan medios de transporte activos. Se aclara que la Actualización de la Guía
de elaboración de PME con el enfoque de sistema seguro puede vincular nuevos componentes como
el de velocidad segura. Lo anteriormente mencionado, alineado con ENMA. Ver Anexo 4.
“Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque
diferencial en acciones de seguridad vial”.
- Apoyar la socialización y difusión del PME de manera que toda la comunidad educativa se informe de
su estructuración e implementación a través de los diferentes canales internos de que dispongan las
instituciones educativas para ello. Incluso promover la difusión externa con diferentes entidades, a la
ciudadanía y con otras IE.

Página 50 de 181
- Recomendar permanentemente y verificar que las gestiones y acciones o iniciativas adelantadas por
la institución educativa cuenten con sus respectivas evidencias y estén organizadas en un archivo
especial para el PME por parte de las mismas instituciones.
- Evaluar los planes de acción trabajados por parte de los Comités de Movilidad Escolar con apoyo de
los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura, con el objetivo de verificar entre varios factores, la
pertinencia pedagógica, la efectividad planteada de las estrategias, la coherencia de las mismas frente
a la totalidad del PME y la realidad de las capacidades institucionales de las IE y municipios.

Paso 6: Seguimiento y evaluación


El seguimiento y la evaluación son procesos continuos que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos
y los resultados del proyecto, así como detectar a tiempo posibles dificultades que pueden llegar a afectar el
PME. Por tanto, el contratista debe:
• Orientar y acompañar a las Instituciones Educativas priorizadas en sus procesos de seguimiento y
evaluación para las acciones planteadas en la etapa de implementación del plan de acción y de
acuerdo con los indicadores propuestos en el PME en conjunto con el Comité de Movilidad Escolar o
equipo de trabajo.

• Diseñar una (1) matriz de seguimiento y evaluación por cada institución educativa, con el fin de que
se compruebe el cumplimiento de indicadores proyectado en el plan de acción con el Comité de
Movilidad Escolar o equipos de trabajo de movilidad escolar y educación vial, los cuales también
definirán la manera y periodicidad de sus inspecciones de cumplimiento, de forma interna o con
acompañamiento externo, proporcionando la información sobre el cumplimiento y ajustes del PME.

Paso 7: Documento final PME y Socialización


El contratista deberá realizar las siguientes acciones:
- Organización documental del Plan de Movilidad Escolar final y evidencias de su estructuración e
implementación presentados como anexos del PME para cada una de las instituciones educativas
intervenidas a través de la creación de carpetas con documentos físicos o virtuales de acuerdo con la
conveniencia de cada IE.

- Apoyar en la organización de evidencias de las instituciones educativas, lo cual incluye organización


de carpeta PME de cada institución educativa priorizada con soportes de las actividades o acciones
de gestión e implementación para la movilidad escolar segura.

NOTA 1. En esta etapa el contratista deberá realizar la Sistematización de las experiencias en la estructuración
e implementación de los PME y en la aplicación de la “Guía 2 de Educación para la movilidad segura”. Si bien
en esta etapa se va culminando la construcción de la sistematización, durante toda la implementación el
contratista deberá recopilar periódicamente la información necesaria a través de los/as Gestores/as, para hacer
efectiva y eficientemente el ejercicio.

NOTA 2. Se deberán entregar informes mensuales de operación, pedagógicos y de datos que compondrán los
informes trimestrales exigidos en los productos. Esto será insumo también para sistematización de la
experiencia en la marcha. Además de identificar y hacer control de indicadores de cumplimiento de objetivos,
impactos, resultados y aprendizajes, se deberá contar con información detallada de las niñas, niños,

Página 51 de 181
adolescentes y adultos (con enfoque diferencial) que se vinculen y participen en las actividades. Los informes
también deberán contar con reportes de cada actividad con criterios cuantitativos y cualitativos entregados y
definidos por la supervisión de la ANSV, así como el registro fotográfico del inicio y finalización de cada
actividad. Todo en acuerdo y aprobación con la ANSV.
NOTA 3: El equipo de Gestores/as de Movilidad Escolar Segura deberá apoyar, durante la ejecución del
contrato, la asistencia técnica en PME a las IE y la realización de acciones de implementación propuestas
por la IE u otras entidades que tengan como objetivo promocionar la movilidad segura de la comunidad
educativa. En este sentido los/as Gestores/as tendrán un kit pedagógico o caja de herramientas definido en el
“Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y componentes básicos de programas de caminos
seguros” y será labor del contratista en acuerdo con la supervisión de la ANSV, determinar a quién y cómo se
entregan al finalizar el proceso, teniendo en cuenta su uso y desgaste (para entidades locales o instituciones
educativas). Los Gestores/as de Movilidad Escolar Segura deberán articularse con líderes y capacitadores de
herramientas móviles de educación vial y con líderes y guías de caminos seguros al colegio para dar
cumplimiento a los procesos integrales y complementarios en el marco de los PME.
NOTA 4: Todos los pasos son susceptibles de reestructuración y adaptación según las dinámicas de los
territorios, de las instituciones educativas y de los hallazgos o aprendizajes para hacer del PME un proceso
más práctico, aplicable, amable y eficiente en búsqueda de su apropiación y sostenibilidad. Se aclara que los
pasos no son necesariamente lineales o continuos uno tras otro, pueden darse de forma paralela o en diferente
orden, pero deberá sistematizarse y planearse el proceso según acuerdos con las instituciones educativas y
previa aprobación del supervisor por parte de la ANSV.
• Co-diseño y aplicación de la “Guía 2 de Educación para la movilidad segura” para cada IE: podrá
estar acorde con la “Guía metodológica para el fortalecimiento de docentes en el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas para la educación vial” que la ANSV compartirá con
posterioridad a la suscripción del acta de inicio del contrato. El contratista deberá aplicar por lo menos,
3 acciones de implementación adicionales a las acciones de implementación de los programas de
caminos seguros y surgidas de esa guía co-diseñada para la implementación de la educación vial.

Adicional a los pasos necesarios para la estructuración del PME, en esta etapa el contratista desarrollará los
pasos asociados al co-diseño y aplicación de una guía particular para cada Institución Educativa de
implementación de la educación para movilidad segura, proyectada en la Etapa 1 y plasmada en el Producto 1.
Tal guía cuenta con unos parámetros mínimos contenidos en el Anexo 1 - “Mínimos PME y Educación vial”.
Adicionalmente, para el co-diseño y aplicación de la Guía de implementación de educación para la movilidad
segura, la ANSV brindará un documento llamado “Guía Metodológica para el Fortalecimiento de Docentes en
el Diseño e implementación de Estrategias Pedagógicas para la Educación Vial” el cual pueden ajustar o
complementar de manera que lo lleven a cabo con un equipo de docentes definido por cada institución educativa
priorizada.
En esta etapa el contratista deberá acompañar técnicamente la implementación de acciones planteadas en la
Guía de implementación de educación para la movilidad segura co-diseñada con los docentes. En dicho
ejercicio deberá como mínimo tener en cuenta:
1. El co-diseño lo orientarán los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura junto con al menos tres (3)
docentes interesados o delegados por el Comité de Movilidad Escolar o rectoría, de manera que se
garanticen por lo menos la ejecución o aplicación, con su respectiva evaluación, de tres (3) actividades
de educación para la movilidad segura dirigidas a cualquier actor de la comunidad educativa,
especialmente docentes y estudiantes en el transcurso de ejecución del contrato y derivadas de la

Página 52 de 181
Guía antes co-diseñada. Ver Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género,
derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

2. Realizar ajustes a las Guías entregadas por la ANSV sobre educación vial y mejoras continuas a lo
generado en la ejecución del contrato de acuerdo con las dinámicas de movilidad y educativas de las
instituciones educativas, sobre todo teniendo en cuenta énfasis en ruralidad.

NOTA 1: El equipo de Gestores/as de Movilidad Escolar Segura deberá apoyar la realización de acciones de
implementación propuestas por la IE u otras entidades que tengan como objetivo promocionar la movilidad
segura de la comunidad educativa, durante la ejecución del contrato, si así se requiere por parte de estas.
NOTA 2: en el período de ejecución de esta etapa se debe realizar el co-diseño de la guía y podrán ejecutarse
acciones de implementación, aplicación que puede iniciarse y/o extenderse en las siguientes etapas o fases.
Se aclara que estás acciones son diferentes a las planteadas por desarrollarse en la FASE 3.
• Identificar puntos críticos y diseños de Urbanismo táctico para el mejoramiento de entornos
escolares de colegios con proceso de Planes de Movilidad Escolar. Para cada uno de los colegios
seleccionados de los 50 municipios priorizados, se identificarán puntos críticos o potenciales donde se
requieran o sean viables intervenciones de infraestructura a través de pintura, sea porque no cuenta
con ellas o necesita de mantenimiento y/o actualización. Lo anterior para diseñar intervenciones de
urbanismo táctico que sean socializadas y entregadas a las entidades locales y/o con la comunidad
educativa o vecina. La selección de las IE dependerá de la priorización que se determine desde el
análisis de los diagnósticos de movilidad escolar del proceso de elaboración de PME y previa
aprobación de la ANSV. Debe incluir toda la metodología y selección de puntos, el diseño de urbanismo
táctico acorde a ellos e instructivos detallados donde se definan materiales, personal, tipos de pintura,
cantidades, tips de aplicación, recursos, etc. Por ejemplo, pintura de tráfico, cinta de enmascarar
ancha, lamina de metal para plantillas, espátula metálica, pinceles, brochas, rodillo, transporte. (100
metros cuadrados de intervención por colegio).

NOTA 1: Se deberán identificar todos los requisitos locales para la posible implementación de estas actividades
y las dependencias encargadas de la administración de la vía y/o de las autoridades locales competentes.

NOTA 2: El diseño de urbanismo táctico será adelantado por el contratista, para lo cual deberá considerar y
vincular a la comunidad educativa, buscando integrar a las personas dentro del mejoramiento de la seguridad
vial en su entorno.
En atención a lo anterior, además del diseño de urbanismo táctico, el contratista deberá definir los requisitos y
trámites necesarios para su implementación y proponer todos los elementos técnicos y económicos para la
realización de las intervenciones. En esta medida realizará, formalizando la socialización, todo el instructivo
para que las entidades locales desde su ejercicio puedan llevar a cabo los diseños con la pintura y demás
elementos necesarios para realizar las actividades de urbanismo táctico, aclarando que no se entregarán
materiales, sino solo los diseños e instructivos para la implementación.
Para el diseño y recomendaciones de implementación de intervenciones de urbanismo táctico se deberá tener
en cuenta, además por parte del contratista, lo siguiente:
• Se propondrán intervenciones de zona escolar recomendando lo siguiente: deberá pintarse siguiendo
el manual de señalización del 2015 del Ministerio de transporte Nacional o su modificación:

“3.22.7. Zona Escolar

Página 53 de 181
Este símbolo advierte la probable presencia de escolares en la vía. Puede complementar la señal
vertical SP-47. ZONA ESCOLAR. Su color de fondo es amarillo con el símbolo en negro. Sus
dimensiones se detallan en la Figura 3-59.”

También se pueden diseñar diferentes leyendas de zonas escolares y/o diseños para pintura previa aprobación
de la ANSV y de las entidades de tránsito locales o correspondientes.
a. El paso de cebra: se podrá diseñar con las comunidades educativas con diferentes estrategias. Debe
cumplir con las medidas mínimas para un carril y máxima para cuatro carriles y con la revisión previa
de las condiciones de infraestructura.
b. Otras que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial según los puntos
seleccionados como críticos o potenciales para resignificar el espacio público o generar entornos
seguros.

Las recomendaciones sobre las pinturas deberán estar acordes con condiciones técnicas que se compartirán
o aprobarán por parte de la ANSV. También se propone incluir recomendaciones para el proceso de pintar
vinculando a la comunidad y de sensibilizar en jornadas de inauguración a la comunidad para el adecuado uso
de la intervención.

• Elaboración y socialización de la “Guía 3 de seguimiento al PME para entidades de gobierno


locales”. Socialización de los PME con instituciones educativas y con entidades territoriales
clave.

- Elaborar y socializar a las entidades de Gobierno locales, sean entidades de Educación, Tránsito o
movilidad, la “Guía 3 de seguimiento al PME,” con énfasis en entornos rurales, para que sean estas
las que repliquen los procesos de acompañamiento y seguimiento a las instituciones educativas en
sus procesos de implementación de los PME, garantizando transmisión de conocimientos,
metodologías y la sostenibilidad de los procesos.

- Presentar y difundir los PME construidos por las IE a toda la comunidad educativa para generar
apropiación, conocimiento y vinculación a corto, mediano y largo plazo en las acciones de
implementación del PME. Podrá hacerse uso de todos los mecanismos de comunicación con los que
cuenta el colegio y deberá ser realizada por el Gestor y el Comité de cada IE y vincular a la comunidad
educativa en general.

Página 54 de 181
- Presentar los PME construidos por las IE a las Alcaldías, Secretarías de Educación Certificadas,
Secretarías de Movilidad o Tránsito y/o todas aquellas otras entidades interesadas que hayan sido
identificadas y hayan estado involucradas durante la ejecución del proyecto en el municipio. La
socialización deberá ser realizada por el Gestor y/o al menos uno de los miembros del Comité de cada
IE.

Etapa 4. Herramientas móviles de educación vial

Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3 Alcance.

Estas herramientas móviles de educación vial se refieren a la conformación de una estrategia pedagógica y de
operación de dos (2) Rutas móviles de educación vial compuestas por lo menos con cinco (5) juegos de gran
formato y títeres, cada una, las cuales deberán llevarse a los (23) departamentos y 50 municipios priorizados
por la ANSV para Planes de Movilidad Escolar y por lo menos de dos (2) a tres (3) Instituciones educativas (IE)
por municipio, garantizando llegar en total a 112 instituciones educativas como mínimo. La estrategia incluirá
dos (2) rutas móviles que deben moverse durante la ejecución de la etapa en las IE y en cada una podrá
permanecer los días necesarios para lograr la siguientes condiciones y metas, con miras a la creación de una
guía de réplica y sostenibilidad para las entidades locales:
Las actividades pedagógicas y lúdicas tendrán como principios rectores las competencias para educar en
seguridad vial del Documento No. 27 “Saber Moverse” del Ministerio de Educación. Estarán basadas en la
experiencia para después conceptualizar y contextualizar, podrán demorarse no menos de treinta (30) minutos
y hasta una (1) hora.
Si la Institución cuenta con menos de 750 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), se capacitará el 100% de los
cursos de la institución.
Si el colegio tiene más de 750 NNA, se debe capacitar de 25 a 30 cursos.
Para los casos en que no se puedan realizar las actividades con los títeres (especialmente, para estudiantes
de preescolar, primero y segundo de primaria), los 7 capacitadores de las herramientas móviles por ruta deberán
realizar las actividades mínimo en 40 cursos, pero si la IE tiene menos de 40 cursos, se debe cubrir el 100% de
los cursos de la institución.
Para los casos en que las Instituciones Educativas tengan dos jornadas de mañana y tarde (sin incluir nocturna),
se deberá cumplir con los mismos requisitos arriba expuestos acordando con la institución si se selecciona una
jornada o las dos.
En las Instituciones Educativas también se podrán realizar actividades con docentes o madres, padres y/o
acudientes, para esta población el énfasis será en brindar experiencias de cómo abordar la educación vial
desde su quehacer cotidiano o a través de diferentes proyectos pedagógicos de acuerdo con el ciclo vital y
áreas de conocimiento. Por esta razón, cada ruta contará con afiches para promover la consulta y utilización
de la escuela virtual de seguridad vial de la ANSV. En cada Institución educativa se deberá realizar la
implementación de una (1) acción pedagógica con docentes y/o madres, padres o cuidadores. Tener en cuenta
el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque
diferencial en acciones de seguridad vial” y los recursos virtuales de la ANSV. Por acción pedagógica se
entenderá el desarrollo de actividades propias de la estrategia de herramientas móviles de educación vial a
través de las cuales, haciendo uso de los materiales pedagógicos, juegos de gran formato, títeres o elementos
de educación vial físicos o virtuales, se realizan capacitaciones, procesos o estrategias de enseñanza-
aprendizaje, más que socializaciones, con un objetivo claro, con planeación y evaluación, dirigido a difere ntes

Página 55 de 181
tipos de población como niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, padres, madres, acudientes, etc.,
buscando la participación de la mayor cantidad de personas posible.
Otras características estarán definidas en el “Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y Componentes
básicos de programas de caminos seguros”.
Se debe evidenciar que cada una de las Rutas Móviles de Educación vial deben realizar actividades en espacio
público, previa aprobación o solicitudes de la ANSV. Por lo menos 10 intervenciones por Ruta diferentes a
las desarrolladas en los colegios seleccionados (prioritariamente con planes de movilidad escolar)
durante los meses en que haya actividades por calendario académico. Por intervención se entenderá una
o varias jornadas que cumplan con 8 horas de montaje y desarrollo de la estrategia pedagógica de herramientas
móviles dirigida a diferente tipo de población, teniendo en cuenta las particularidades territoriales, el espacio y
tiempo de su operación, en lo posible activando la articulación interinstitucional local necesaria para convocar
y lograr la participación de la mayor cantidad de personas.
Para las semanas de receso académico como en junio y julio, semana de receso de octubre y finalización de
período en noviembre, diciembre y enero, entre otros, se desarrollarán intervenciones en espacio público o en
espacios donde puedan desarrollarse las actividades de la ruta móvil de educación vial con diferentes públicos,
sean niñas, niños, adolescentes o adultos. Lo anterior previo acuerdo con entidades locales y/o con la ANSV o
por solicitud directa de la supervisión de la ANSV. Mínimo por cada una de las dos rutas móviles se desarrollarán
30 intervenciones en los municipios priorizados en conjunto ANSV y contratista.
Como base de las herramientas móviles de educación vial, deberán considerarse los siguientes componentes:
• Las dos (2) rutas móviles de educación vial, compuestas por mínimo cinco (5) juegos de gran formato
y todos los elementos y transportes que las componen, deberán correr por cuenta del contratista, tanto
en la consecución como en la operación. Lo anterior significa que el contratista debe contar a su costa
con dichas herramientas que serán utilizadas en el desarrollo de la estrategia de rutas móviles y en
función de la construcción de la guía de réplica y sostenibilidad para entidades locales. Los demás
elementos pedagógicos que corresponden a la caja de herramientas descrita en el Anexo 2, una vez
finalizadas las actividades correspondientes a sus respectivos procesos, serán entregadas para su
utilización a entidades locales o instituciones educativas en eventos finales de socialización, según se
acuerde con la supervisión de la ANSV.

• Las Rutas móviles de educación vial se refiere al recorrido por 50 municipios (podría ser 25 y 25
municipios para cada ruta) y por lo menos de dos (2) a tres (3) Instituciones educativas (IE) por
municipio, llegando en total a 112 instituciones educativas como mínimo. La estrategia pedagógica de
cinco (5) juegos de gran formato y títeres con la cual se realicen procesos de enseñanza-aprendizaje
sobre la seguridad vial para estudiantes, docentes e incluso padres/madres de familia o cuidadores.
Por eso debe llegar prioritariamente a las IE que cuentan con procesos de Planes de Movilidad
Escolar. Tener en cuenta el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género,
derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial” y los recursos virtuales
de la ANSV.

• Los juegos de gran formato pueden funcionar como un circuito de actividades pedagógicos con el
objetivo de que las niñas, niños, adolescentes o adultos practiquen y desarrollen hábitos basados en
competencias y comportamientos seguros en las vías, con la instrucción y acompañamiento de
capacitadores en seguridad vial.

• Se propone que los juegos de gran formato faciliten el abordaje de la seguridad vial con diferentes
grupos de personas, donde se puedan aprender nociones de los diferentes componentes del sistema

Página 56 de 181
seguro: infraestructura segura, vehículos seguros, velocidad segura, atención a víctimas de siniestros,
comportamiento seguro dependiendo de los modos más usados según el curso de vida de los
estudiantes, docentes y adultos participantes. Los juegos de gran formato podrán ser escaleras,
concéntrese, golosas, twister, dominós u otras actividades lúdico-pedagógicas de alto impacto,
grandes dimensiones y que propicien experiencias y conocimientos de las competencias de movilidad
segura del Ministerio de Educación (Documento No. 27 Saber Moverse). Deberán ser aprobados por
la Supervisión de la ANSV, sin embargo, el contratista debe contar a su costa con dichos juegos que
serán utilizados en el desarrollo de la estrategia de rutas móviles y en función de la construcción de la
guía de réplica y sostenibilidad para entidades locales.

• Para los estudiantes de preescolar, primero y segundo de primaria o lo que se conoce como el ciclo
académico 1, con edades que oscilan entre los 5 y los 8 años, se dirigirán puestas en escena de títeres,
conforme a indicaciones del “Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y Componentes
básicos de programas de caminos seguros”. Mínimo dos (2) o tres (3) capacitadores de las
herramientas móviles, se dedicarán a realizar las intervenciones o puestas en escena de los títeres,
teniendo en cuenta las particularidades de ciclo vital de su público, los espacios de las instituciones
educativas, la realidad de los desplazamientos de esos actores viales y de los territorios, lo que incluye
infraestructura, cultura, idiosincrasia, mitos, coyunturas, etc.

• El objetivo de las rutas, sus títeres y juegos de educación vial, será formar principalmente a los
estudiantes en las habilidades, conocimientos, conductas y actitudes suficientes y eficientes para
identificar y apropiar factores de protección ante los riesgos y para promover la responsabilidad y el
respeto por los derechos de los otros a la libre movilidad, a la vida, al ambiente sano, a la accesibilidad
y al disfrute, apropiando el espacio público y aplicando la autorregulación, autocuidado y
corresponsabilidad. Lo anterior, poniendo en situación y experiencia simulada - aunque basada en la
realidad y contextos propios de los municipios - los comportamientos que ocurren en las vías según
diferentes roles como el de peatón, ciclista, conductor y pasajero, con temas que trasciendan el
conocimiento de la norma y más bien propendan por la apropiación de las razones que subyacen a las
mismas o conocimientos de aspectos prácticos como el mantenimiento de 1,50 mts. de distancia de
vehículos grandes y del borde de las vías, punto ciego, fenómenos asociados a la velocidad, cono de
visión, efecto Venturi, efecto elefante, efecto submarino, sistemas de retención infantil, pasos seguros
de peatones, elementos de protección para ciclistas y motociclistas, triada salvavidas para un buen
casco y demás temas que la ANSV tiene en su escuela virtual de seguridad vial o redes y que se
acordarán con la supervisión previa aprobación.

• Deberán desarrollarse las competencias de educación vial y los componentes del sistema seguro
planteados en el Plan Mundial de seguridad vial o segundo decenio de acción por la seguridad vial y
el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031.

• Las actividades deben ser acordes a la población objetivo con enfoque de ciclo de vida y con la
correspondencia pedagógica diferencial según el grupo al que se estén dirigiendo las actividades de
los juegos de gran formato. También debe darse un especial énfasis y orientación al enfoque de género
para que en las acciones pedagógicas se identifiquen y desmonten estereotipos de género, con el
objetivo de que ello incida en la prevención y atención a violencias y en la disminución de
comportamientos temerarios y de riesgo. Revisar Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización
del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

Página 57 de 181
• Deberá contar con elementos complementarios que ejemplifiquen las actividades subsidiarias de los
juegos de gran formato como elementos muestra de protección personal para los diferentes actores
de la vía (cascos para ciclistas, cascos para motociclista, guantes, rodilleras, coderas, cintas
reflectivas, etc.) y pelotas para juegos, cintas de peligro, conos o platillos y demás elementos sugeridos
del “Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y Componentes básicos de programas de
caminos seguros”.

• Para la operación de los juegos se deben tener en cuenta: capacitación a capacitadores sobre temas
de educación vial, seguridad vial y pedagogía para niñas, niños, adolescentes e incluso adultos;
promoción y difusión de la estrategia con entidades locales y colegios; definición de colegios de
acuerdo con requerimientos físicos y compromisos de operación pactados con las IE y/o entidades y
personas aliadas en los territorios; inicio de las jornadas vinculando a la vez aspectos experienciales
y teóricos o conceptuales, brindados por los capacitadores, sobre los adecuados comportamientos en
vía dependiendo de los modos e identificando factores de riesgo y protectores, buscando desmitificar
e invalidar los riesgos y promoviendo hábitos seguros. Por último, se debe guiar una experiencia
basada en el sistema seguro ya que los juegos podrán ubicarse y operarse como un sistema y las
niñas y niños estarán viviendo experiencias gamificadas en cada uno.

• Previamente en la organización y planeación de la jordana de educación vial de la ruta móvil, se


definirán los cursos, estudiantes, turnos y tiempos en los que participarán. En dicho ejercicio de
planeación, se podrá hacer la gestión desde los capacitadores, líderes de herramientas móviles,
coordinadores operativos o pedagógicos o los/as Gestores/as de los Planes de movilidad escolar, para
que la jornada se complemente o fortalezca con la vinculación de oferta institucional de las entidades
locales públicas o privadas, de manera que se configure una intervención interinstitucional, integral y
de mayor efectividad o recordación, así como será oportunidad para aprender, mejorar procesos y
dejar capacidades instaladas en los territorios. En esta instancia se podrá solicitar a los estudiantes o
en articulación con las entidades locales que se lleven bicicletas u otro tipo de actividades propias
complementarias asociadas a la movilidad segura. Si llegase a trabajarse con bicicletas, se deberá
contemplar el equipamiento para las niñas y los niños con cascos y/o chalecos para las actividades.
Durante el trayecto se deben aplicar conocimientos y competencias del Documento Saber moverse
del Ministerio de Educación Nacional. Semanalmente, deberán reportarse planeaciones a la
supervisión de la ANSV, con información de actividades, lugares, participantes y demás datos
solicitados por la ANSV.

Se deberá tener un currículo y matriz de actividades donde se crucen temáticas que desarrollen las
competencias para diferentes edades y cursos reconociendo su practicidad y eficacia en la aplicación dentro

Página 58 de 181
de la estrategia de herramientas móviles de educación vial, todo basado en juegos, aprender en la experiencia
y fomentando hábitos seguros. Se aclara que la diversión puede tener un doble filo de no tomar en serio los
desplazamientos en las vías, pero también facilita la apropiación y recordación de comportamientos, por tanto,
las estrategias y metodología deberán asegurar que pase lo segundo.
Se propone principalmente que las acciones pedagógicas estén dirigidas a estudiantes de todas las edades.
Para niñas y niños de cuatro (4) a 8 años, las actividades prioritariamente serán a través de títeres e incluso se
deben entregar a los docentes guías de trabajo de la escuela virtual de seguridad vial de la ANSV para reforzar
y complementar conocimientos y siempre propender por la transversalidad de la educación vial y la necesidad
de emprender procesos educativos institucionales, más que acciones desligadas de un plan institucional a largo
plazo.
• Se deben tener en cuenta aspectos logísticos y operativos de movilizar las rutas de educación vial.
Selección de municipios, de colegios, de cursos o estudiantes, de descansos, tiempos de receso,
actualización y ajustes metodológicos y pedagógicos, materiales complementarios, conexiones de
energía si son necesarias, tamaño de los espacios, estrategias pedagógicas, cantidad de
capacitadores, recursos pedagógicos como paletas, chalecos, gorras, reflectivos, imagen institucional
previa aprobación de la ANSV y demás aspectos operativos y de complementos pedagógicos de
acuerdo con la población o curso de vida definido, pues se deben tener actividades tanto para
estudiantes de preescolar, como primaria y secundaria, incluso adultos diferenciando docentes y
cuidadores.

• El diseño de los materiales debe contemplar que puedan ser utilizados por estudiantes de los
diferentes ciclos educativos. De igual forma, la metodología de uso debe tener un factor diferencial
según el rango etario al que se esté dirigiendo la capacitación. Como mínimo la ruta móvil debe
tener una estrategia de formación diferencial para 1) primera infancia; 2) infancia; 3)
adolescencia y 4) docentes y acudientes mayores de edad.

Equipamiento para capacitadores


No. Ítem y cantidad Características Técnicas
- Cachuchas o gorras con la imagen del programa para los capacitadores

Gorras para (14)


1 capacitadores y dos
(2) líderes y
personal de apoyo

Chaquetas o Una chaqueta o chaleco impermeables y con capota para los capacitadores
2 chalecos para (14) con el logo del programa.
capacitadores, dos

Página 59 de 181
(2) líderes. Y
personal de apoyo

Una paleta de pare y siga por capacitador (letreros por lado y lado) Podrían
cambiarse por señales con otro tipo de instrucciones según estrategia
pedagógica

3 Paletas de pare y
siga (20)

Silbato de
4. entrenamiento, (20
aprox)

Página 60 de 181
Botiquín por ruta
5
móvil (2 rutas)

Carné y porta carné para capacitadores

Carné de
6 identificación (20)

Equipamiento complementario
No Ítem Características Técnicas
- Cascos de la talla para niñas y niños entre 7 y 12 años

El casco deberá cumplir una de las siguientes normas técnicas:

NTC – 5239 2018


UNE-EN 1080:2013
UNE-EN 1078:2012
CPSC
1 Cacos (mínimo 4) ASTM F1447
ANSI
Snell B95
Imagen de referencia:

2 Cintas reflectivas Cintas reflectivas para los estudiantes que harán la experiencia de ciclistas.
(10 por ruta móvil)

Página 61 de 181
Cofias desechables
3
(4 paquetes de 100)

- Tallas: Talla única Niñas y Niños Color: Verde fluorescente o amarillo


limón
- Cierre: velcro o broche de cierre graduable.
- Retro reflectividad: bandas entre 40mm y 60 mm de ancho: dos verticales
Chaleco reflectivo o y dos horizontales.
4 tipo arnés (mínimo 4 Imagen de referencia:
por ruta)

Guantes para
ciclistas de caucho
5 Para niñas, niños y/o adolescentes
o neopreno (4 por
ruta)

Página 62 de 181
Rodilleras y coderas
6
(kit de 6 por ruta)

Para niñas, niños y/o


adolescentes

Casco Motociclista.
Para niños
7
certificado. (4
Unidades)

Juego de luces contiene:


8 Luces (kit 4 por ruta) Una (1) luz Blanca (delantera) mínimo 40 lúmenes
Una (1) Luz Roja (trasera) mínimo 10 lúmenes
Imagen de referencia:

Página 63 de 181
Fichas con imágenes de tránsito y de seguridad vial

Platillos plásticos

Caja de
9
herramientas

Cinta perimetral / transparente

Pelotas antiestres

Página 64 de 181
Tapaojos

Bombas

Teatrino y títeres

Página 65 de 181
• Se deberán incluir en esta etapa la planeación y ejecución de los eventos finales de socialización o
clausura conforme a lo descrito en la fase IV o productos finales 6 y 8.
• Finalmente, y como resultado importante para brindar a las entidades locales herramientas de trabajo
con el objetivo de buscar la réplica y sostenibilidad de las estrategias y programas en pro de la
seguridad vial y la aplicación efectiva de la educación vial, el contratista deberá consolidar toda la
experiencia pedagógica y de operación de las herramientas móviles o rutas de educación vial, a través
de la “Guía 4 para la implementación de herramientas móviles de educación vial”. Por lo anterior, se
deberá realizar permanentemente durante la ejecución, el levantamiento de información y datos, la
sistematización de la experiencia, la creación de biblioteca o batería de actividades pedagógicas y de
orientaciones o tips de trabajo con diferentes niveles de la población y según cursos de vida o de
acuerdo a realidades contextuales, administrativas y culturales. Deberán tenerse en cuenta aspectos
logísticos, operativos, financieros, políticos, ambientales, culturales, de curso de vida, pedagógicos y
los demás necesarios para el diseño de la guía que debe ser socializada a las entidades locales,
aprovechando por ejemplo espacios de participación o comités de seguridad vial locales o consejos
territoriales, e incluso espacios comunitarios, de manera que se conozca y difunda el resultado y sus
beneficios de réplica y sostenibilidad buscando que se apropie y utilice autónomamente desde las
organizaciones o entidades de cada uno de los municipios priorizados.

NOTA 1: corresponderá al contratista la ejecución de los juegos, títeres y actividades lúdico-pedagógicas sobre
las rutas móviles de educación vial. También la gestión con las IE para el montaje de las actividades
pedagógicas, los cronogramas, cumplimiento de tiempos, de permisos y resguardo de los juegos, títeres y sus
elementos. Todos los gastos operativos, logísticos, de transporte y de las personas correrá por cuenta del

Página 66 de 181
contratista al igual que la manutención del personal o equipos de capacitadores y logísticos, y deberá contar
con el correcto y constante funcionamiento y mantenimiento de los elementos que componen las rutas móviles.
Para detalles de lo solicitado ver “Anexo 2. Cajas de herramientas de educación vial y Componentes básicos
de programas de caminos seguros”.
NOTA 2: Tener en cuenta que las actividades pedagógicas deben estar orientadas diferencialmente de acuerdo
con la experiencia real de NNA en las vías o de adultos, es decir, en su mayoría como peatones, pasajeros y
ciclistas noveles, reconociendo aspectos contextuales y territoriales particulares.
NOTA 3. Se deberán entregar informes mensuales de operación, pedagógicos y de datos que compondrán los
informes trimestrales exigidos en los productos. Esto será insumo también para sistematización de la
experiencia en la marcha, descrita en la Fase IV. Además de identificar y hacer control de indicadores de
cumplimiento de objetivos, impactos, resultados y aprendizajes, se deberá contar con información detallada de
las niñas, niños, adolescentes y adultos (con enfoque de género y diferencial) que se vinculen y participen en
las actividades, en la cual se debe hacer un reporte de cada actividad con criterios cuantitativos y cualitativos,
así como el registro fotográfico del inicio y finalización de cada actividad. Todo en acuerdo y aprobación con la
ANSV teniendo en cuenta formatos de permisos para el uso de imagen para adultos y menores de 18 años.
Revisar Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y
enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
NOTA 4. Los elementos de la estrategia de herramientas móviles de educación vial, con sus rutas móviles y
juegos de gran formato que las componen, deberán correr por cuenta del contratista, tanto en la consecución
como en la operación. Lo anterior significa que el contratista debe contar a su costa con dichas herramientas
que serán utilizadas en el desarrollo de la estrategia de rutas móviles y en función de la construcción de la guía
de réplica y sostenibilidad para entidades locales. Por esto, corresponderá al contratista también su custodia y
bodegaje durante la ejecución. Deben estar avalados por la supervisión de la ANSV antes de iniciar su uso en
correspondencia con los anexos técnicos. El contratista definirá en acuerdo con la supervisión de la ANSV, a
quienes se entregarán los otros elementos de los kits o cajas de herramientas de los capacitadores (Anexo 2)
al finalizar los procesos aprovechando los eventos de socialización finales de la última etapa.
NOTA 5. Cualquier modificación de las condiciones antes mencionadas, por características de las instituciones
educativas o por restricciones o habilitaciones de parte de las directivas de las instituciones, deberá ser
reportada previo a la ejecución de la actividad, mínimo con 3 días de anticipación, de manera formal por medio
de acta o correo electrónico por parte del contratista a la supervisión de la ANSV, con el fin de dejar trazabilidad
de cambios en las condiciones, acuerdos especiales con las instituciones, pero que se garantice el cumplimiento
de los objetivos de las actividades pedagógicas sobre educación vial y previa aprobación de la supervisión de
la ANSV.

FASE III. Caminos seguros al colegio


Etapa 5. Elaboración e Implementación de programas de caminos seguros al colegio para niñas, niños
y adolescentes caminantes/peatones, incluyendo diseños de urbanismo táctico y sus respectivas
socializaciones.

Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3 Alcance.

El programa de caminos seguros al colegio con el objetivo de configurar estrategias replicables y sostenibles,
deberá incluir:

Página 67 de 181
• Diseño de la estrategia la cual deberá contener como base: estructuración por medio de metodología
basada en el ciclo de proyectos incluyendo: idea inicial, identificación de necesidades, oportunidades,
actores clave, objetivos, fases o etapas con sus respectivos tiempos, definición de la estrategia,
nombre de la estrategia y logo (para este último punto se determinará en conjunto con la ANSV y de
acuerdo a manual de imagen de gobierno y aprobaciones de comunicaciones ANSV durante la
ejecución de la etapa), definición de equipos de trabajo, responsables, acciones, distribución de
municipios, diagnóstico, reconocimiento de entornos escolares, implementación, indicadores,
productos, medios de verificación, seguimiento y evaluación, y sistematización de la experiencia.
También se incluyen controles y monitoreos para identificar aspectos por mejorar, correctivos a tiempo,
trazabilidad de procesos, acciones y resultados, además de proyecciones y sistematización de la
experiencia para llevar la descripción de todos los procesos y análisis de resultados cuantitativos y
cualitativos o evaluación.

• Se debe llevar a cabo la estrategia definida. El programa de Caminos Seguros al Colegio se propone
de la siguiente manera aclarando que habrá mayor detalle en el “Anexo 2. Cajas de herramientas de
educación vial y componentes básicos de programas de caminos seguros”: programa de
acompañamiento diario a los estudiantes que llagan a la institución educativa caminando, de manera
que además de guiarlos por rutas seguras se generan experiencias educativas en los recorridos y
diseños para que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial en puntos
identificados como relevantes y viables de dichas rutas.

• Número de municipios y de guías pedagógicos para caminos seguros de peatones por municipio: se
priorizan los 4 primeros municipios con mayores cifras de víctimas fatales y lesionadas, menores de
18 años en los períodos desde 2018 a 2022. En este sentido, con datos del Observatorio Nacional de
Seguridad Vial, los principales municipios, sin tener en cuenta Bogotá, por sus desarrollos amplios en
la temática de caminos seguros, son:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO Colegios No. De No. De viajes por No. de guías y/o
grupos día monitores
Valle del Cauca Cali De 1 a 2 2 4 (2 por grupo) 4 (2 por grupo)
Antioquia Medellín De 1 a 2 2 4 (2 por grupo) 4 (2 por grupo)
Santander Bucaramanga De 1 a 2 2 4 (2 por grupo) 4 (2 por grupo)
Nariño Pasto De 1 a 2 2 4 (2 por grupo) 4 (2 por grupo)
4 4 4a8 8 16 16

• La definición de entornos escolares para los programas de caminos seguros al colegio corresponderá
a un ejercicio de mapeo y haciendo uso de instrumentos de sistemas de información geográfica y
reconociendo los diagnósticos de los Planes de Movilidad Escolar de los colegios ya priorizados en la
etapa previa. Por lo tanto, los colegios por priorizar para el programa de caminos seguros deberán ser
preferiblemente colegios que cuentan con procesos de Planes de Movilidad Escolar y/o acordados por
la supervisión de la ANSV.

• Por municipio se recomienda realizar un diagnóstico de los entornos escolares y de los caminos
seguros para definir una zona de influencia o cuadrante con la mayor cantidad de colegios que quieran
incluirse en el programa, especialmente, colegios que han emprendido procesos de Planes de
Movilidad Escolar. Este cuadrante contará con un máximo de 3 km para los caminos de peatones,
aunque deberán tenerse en cuenta dinámicas de movilidad, del territorio (instituciones de difícil

Página 68 de 181
acceso), así como la identificación de puntos críticos y criterios culturales en entornos rurales o
urbanos. Para la definición de otras distancias máximas de recorridos se requerirá previa aprobación
de la ANSV.

• Para definir los kilómetros y tiempo que puede y debe caminar una niña, niño o adolescente a pie
(podría incluirse en bici), antes de llegar al colegio, teniendo en cuenta recomendaciones de actividad
física promedio, se solicita realizar un diagnóstico de fuentes primarias y secundarias al respecto con
sus respectivos análisis, para determinar tiempos, distancias y calidad de recorridos recomendados,
de acuerdo con factores del ambiente y del desarrollo físico y cognitivo de los NNA.

• Una vez definidos cuadrantes o entornos escolares con varios colegios dentro de la zona de influencia
se realizará el ejercicio de focalización de instituciones educativas el cual consta de socializar la
estrategia de caminos seguros para peatones con las entidades locales de educación y/o movilidad-
tránsito, con las instituciones educativas, con los estudiantes y con los padres de familia. Luego se
seleccionará una (1) o dos (2) Instituciones Educativas por municipio, que estén dispuestas a aceptar
el programa y en donde se pueda cumplir con la meta de por lo menos dos (2) grupos de no más de
30 estudiantes y no menor de 3 estudiantes, teniendo en cuenta el calendario escolar de cada IE, así
como las edades y cursos que están más dispuestos a recibir e implementar el programa.

• Se deberán determinar estrategias de convocatoria y captación de estudiantes, así como de sus


padres y/o acudientes para seleccionar e integrar los grupos y rutas seguras.

• Posteriormente, se realiza firma de acta de compromisos y responsabilidades y consentimientos


informados de los padres de familia (acta de corresponsabilidad), así como asentimientos por parte de
las niñas y niños. Acá se aprovechará para realizar un pre-test y post-test teniendo en cuenta la
estrategia de evaluación o sistematización de todo el proceso lo que implique responder a criterios,
categorías o métricas para la medición de resultados. Incluir datos de conocimientos/prácticas sobre
movilidad segura.

• Posteriormente se definen las rutas seguras a través de trazados utilizando sistemas de información
geográfica, corroboración en territorio y documentando en fichas técnicas de forma escrita y con
fotografías, los puntos críticos, pasos seguros, caminos seguros, riesgos, lugares de referencia,
potenciales negocios y vecinos para la red protectora, falencias de infraestructura y aspectos de
seguridad vial con los que si se cuenta. En el ejercicio de identificación de rutas, deberá adelantarse
la revisión de los lugares donde podrán realizarse que incluya intervenciones de urbanismo táctico de
género y diferencial con pintura. Cada ruta significa un grupo de estudiantes (de no más de 30 y no
menor de 3) y tendrá el acompañamiento o guía de dos (2) guías pedagógicos para caminos seguros
de peatones (1 guía por cada 15 estudiantes aprox.). Una vez se tengan los debidos consentimientos
antes referenciados en la viñeta anterior, se iniciará un proceso de formación con estudiantes o taller
inicial de inducción y donde se socializan todas las dinámicas, protocolo, reglas, condiciones, etc., con
responsables de los estudiantes y/o con los estudiantes participantes. Tener en cuenta permisos de
usos y manejo de imagen y de voz que brindará la supervisión de la ANSV al iniciar el contrato. Todas
las niñas y niños de las rutas seguras deberán contar con el diligenciamiento de estos permisos de
uso de imagen y de voz para casos de entrevistas, reportajes y/o manejo de medios por parte de la
ANSV o de entidades que quieran hacer difusión y promoción del programa. Deberán ser entregados
a la ANSV cada vez que se conformen los grupos y se incluyan estudiantes.

Página 69 de 181
• Los reportes de riesgos en las rutas se harán llegar a la entidad de tránsito y/o movilidad local y a las
entidades que corresponda a nivel local, para gestionar directamente o a través de los Comités de
Movilidad Escolar dentro de los Planes de Movilidad Escolar de los colegios, intervenciones para
tramitar dichos riesgos. Igualmente, riesgos para las niñas y niños o conflictos en los caminos seguros
deberán ser reportados y tramitados con las entidades locales correspondientes, lo que implica trabajo
de articulación interinstitucional previo para conocer protocolos de atención a riesgos.

• Una ruta para el caso de los Caminos seguros para peatones se refiere al recorrido de la casa o
vivienda punto A, al colegio punto B y del colegio punto B a la casa o vivienda punto A (dos viajes) con
el respectivo acompañamiento de las niñas, niños o adolescentes por parte de Guías Pedagógicos.
Para todo el tiempo de ejecución de la fase se deben cumplir por lo menos con 220 viajes por grupo y
una (1) caminata mensual para cada grupo de ruta (en tiempos con calendario académico activo), a
lugares de interés turístico, histórico, pedagógico o recreativo con una planeación pedagógica
relacionada a la vocación del lugar y vinculando siempre la movilidad segura y/o la seguridad vial,
permisos con responsables de los estudiantes y permisos y/o avisos de las entidades correspondientes
e incluso buscando la gestión interinstitucional necesaria para apoyos.

• Deberá realizarse una estrategia para la identificación, reconocimiento y demarcación de caminos


seguros o recorridos que incluya la configuración de una red protectora y de vecinos amigos, además
de socializaciones con la comunidad, identificación de puntos clave y de referencia o hitos de
seguridad. A los negocios o vecinos clave se les entregarán distintivos de la red protectora guardando
la imagen del programa previa aprobación de la ANSV y de la entidad de gobiernos que corresponda.

• Los recorridos o rutas seguras identificadas se complementarán con diseños de urbanismo táctico que
dejen instructivos sobre tipos, uso de pintura y diseños especiales/creativos para el juego con las niñas
y niños, con colores vivos. Los diseños se deberán socializar y entregar a los organismos locales de
movilidad o tránsito y transporte, colegios y/o espacios comunitarios de participación con instructivos
detallados sobre aspectos técnicos de la pintura, colores y del lugar, materiales, personal necesario,
estrategia para co-construir y pintar con la comunidad educativa y propuestas de diseño y de lugares
para pintar en espacios peatonales de uso público, previo acuerdo con las entidades locales, Alcaldía,
entidad de tránsito y/o obras públicas. Incluye metodología de socialización con la comunidad y con
los estudiantes. Se debe especificar la descripción de la pintura con especificaciones mínimas acordes
a los tipos de superficie donde se podrán realizar las intervenciones ya por parte de las entidades que
acojan la propuesta.

• Se debe tener en cuenta indumentaria de los guías pedagógicos. Para ellos se deberán tener
distintivos como gorras, chaquetas o chalecos (con una marca de imagen del programa de caminos
seguros guardando todos los requisitos exigidos por el gobierno y previa aprobación de la ANSV o la
entidad correspondiente), silbato de entrenamiento, paletas de pare y siga y un (1) botiquín.

• Para los estudiantes de caminos seguros de peatones se solicita distintivos o indumentaria que los
reconozca como parte del programa: gorras, chalecos o chaquetas dependiendo del clima de la región
y cubre mochilas o forro protector para maletas impermeable con franjas retro-reflectivas, un carnet
que lo identifique (nombre, edad, curso, institución educativa, grupo sanguíneo, dato de contacto, si
cuenta con alguna recomendación médica particular (alergias). Todo con una diferencia en diseño de
la indumentaria destinada para los guías o monitores y de tallas para niñas y niños. Se debe contar
con el equipamiento descrito en la siguiente tabla:

Página 70 de 181
EQUIPAMIENTO PARA CAMINOS SEGUROS, GUÍAS Y ESTUDIANTES
No. Ítem Características Técnicas
- Cachuchas o gorras con la imagen del programa

1 Gorras (300
unidades)

Una chaqueta o chaleco para cada estudiante con la imagen


del programa

Chaquetas o
2 chalecos (300
unidades)

Página 71 de 181
Forro para maletas impermeable con la imagen del programa

3 Forros para maletas


(300 unidades)

Carné y porta carné para guías y estudiantes

Carné de
4 identificación (300
unidades)

Silbato de
5 entrenamiento (20
unidades)

Página 72 de 181
Una paleta de pare y siga por capacitador (letreros por lado y
lado)

6 Paletas de pare y siga


(20 unidades)

Banderines con opción de poner en maleta

Banderines para
estudiantes de
7 caminos seguros
(320 unidades)

• Sistema de operación de Guías Pedagógicos para caminos seguros de peatones, que incluye plan de
inducción y capacitaciones periódicas con temas como operación en vía, planes de manejo de tráfico,
interacción con menores de 18 años, socialización de herramientas de capacitación y de seguridad
vial, capacitación para la réplica de juegos y sistema de educación e importante que cuenten con
certificados e instrucción de primeros auxilios o primer respondiente.

• Sistema de educación para la movilidad segura basado en gamificación o estructuración del plan
pedagógico para los acompañamientos con enfoque en gamificación: modelo basado en retos, talleres,
reconocimientos y recompensas: insignias/ placas/ medallas/ distintivos de acuerdo a niveles
alcanzados, sistemas de retos y talleres temáticos teniendo en cuentas las competencias de educación
vial del Documento No. 27 “Saber Moverse” del Ministerio de Educación, sistema de reconocimientos
de acuerdo con los niveles alcanzados.

• Se deberá tener un currículo y matriz de actividades donde se crucen temáticas que desarrollen las
competencias para diferentes edades y cursos, reconociendo su practicidad y eficacia en la aplicación
en los caminos seguros, todo basado en juegos, aprender en la experiencia y fomentando hábitos

Página 73 de 181
seguros. Se aclara que la diversión puede tener un doble filo de no tomar en serio los desplazamientos
en las vías, pero también facilita la apropiación y recordación de comportamientos, por tanto, las
estrategias y metodología deberán asegurar que pase lo segundo.

• Los guías pedagógicos tendrán, entre otras funciones, unas básicas de:

Convocatoria de estudiantes, reuniones de socialización con entidades locales, colegios y sus directivas y
padres/madres cabeza de familia, también se encargarán de los permisos y consentimientos de los adultos
responsables (acuerdo de corresponsabilidad). Se encargarán de crear los trazados de los caminos seguros o
rutas de confianza, conforme al mapeo de las rutas seguras de acuerdo con los datos de los estudiantes
inscritos (dirección de hogar, recorridos y puntos de encuentro). Además, para el diseño de urbanismo táctico
y para plantear estrategias e instructivos con miras a pintar los caminos seguros, vincularán a los estudiantes
o comunidad educativa de manera que al final cuando se entreguen las estrategias de sostenibilidad e
instrucciones a las entidades locales u organizaciones, se facilite materializar las iniciativas por su participación
comunitaria.

Por otra parte, los guías se encargarán de conformar una Red protectora en los caminos seguros con la
comunidad vecinal y realizar caminatas, una mensual para cada grupo de ruta, a lugares de interés turístico,
histórico, pedagógico o recreativo con una planeación pedagógica relacionada a la vocación del lugar y
vinculando siempre la movilidad segura y/o la seguridad vial.

• Importante que se diseñe e implemente todo un sistema de comunicación entre los guías del grupo o
ruta de camino seguro y los líderes, así como entre los líderes y directivos, coordinadores y personal
que se requiera del contratista. También que se comuniquen con las entidades locales para reportar
incidentes o riesgos y activar protocolos a tiempo. El sistema debe incluir a los padres/padres cabeza
de familia, acudientes, cuidadores o responsables de las niñas, niños y adolescentes de las rutas con
el fin de mantenerles informados de todos los recorridos, de los puntos de llegada, tiempos, salidas,
eventualidades, etc.

• Los guías pedagógicos de caminos seguros harán seguimientos telefónicos o por el medio que se
considere, con los padres, madres, acudientes o responsables de los estudiantes para comunicarse
sobre noticias y eventos de las rutas, los convocarán y además indagarán sobre inasistencias y
“llamados de atención de estar faltando a condiciones o a las salidas”.

Página 74 de 181
• Se tendrá que organizar sistema de control de asistencias y reporte de participantes, así como de
actividades. En él mantener reglas, protocolos, condiciones y maneras de difusión y posibles
sanciones a adultos o estudiantes. (siempre dejar los espacios abiertos para cualquier niña, niño o
adolescente. También el sistema debe incluir seguimiento a los guías para el cumplimiento de sus
labores en territorio.

• El proceso deberá tener un sistema de evaluación y sistematización de la experiencia en la marcha y


definitiva. Ver Anexo 2.

• Se recomienda que para los caminos seguros y las diferentes rutas se vincule a los adultos
responsables de los estudiantes, a través de estrategias que inviten y faciliten al acompañamiento de
estas personas en los recorridos al colegio o en las salidas pedagógicas o caminatas mensuales
durante el período académico.

• En los períodos de receso académico como el receso de mitad de año en junio y julio (tradicionalmente,
aunque pueda cambiar por diferentes eventualidades), en la semana de receso escolar de octubre y
en diciembre y enero para el final de año, los Capacitadores para las herramientas móviles de
educación vial realizarán las siguientes actividades con el ánimo de generar conocimientos y
experiencias para la réplica y sostenibilidad del proceso:

o Se encargarán de realizar investigaciones con los estudiantes participantes y otros que no participen
para comparar las categorías de análisis y de resultados o de evaluación propuestas en Anexo 2.
o Realizarán procesos de análisis de resultados y de datos de los recorridos ya realizados bajo estrategia
de evaluación y sistematización con categorías seleccionadas previa aprobación de la supervisión de
la ANSV.
o Realizarán complemento, creación y diseño de una batería o biblioteca de actividades para los
recorridos de caminos seguros y caminatas o salidas pedagógicas.
o Realizarán caminatas o salidas pedagógicas diseñando toda la estructura de la estrategia, con nombre
e imagen de la estrategia, responsables, recursos, tiempos, actividades, permisos, apoyos,
articulaciones, convocatorias, trazado de rutas, definición de lugares y lo que se requiera para lograr
los recorridos con los estudiantes de manera que sean oportunidades pedagógicas para aprender de
seguridad vial y desarrollar los principios rectores del programa o competencias de la seguridad vial.
Dichos recorridos deberán ser por lo menos veinte (20) por cada municipio priorizado para el programa
de caminos seguros al colegio, con niñas, niños y/o adolescentes e incluso adultos de los mismos
caminos seguros de sus colegios u otras personas (10 recorridos por un grupo con dos guías). Lo
anterior implica por lo menos 40 viajes por municipio priorizado con la participación de mínimo 3 y
máximo 30 personas en cada grupo (un grupo con dos guías). Los recorridos podrán ser a lugares de
interés turístico, histórico, pedagógico o recreativo con una planeación pedagógica relacionada a la
vocación del lugar y vinculando siempre la movilidad segura y/o la seguridad vial.
o Se aprovechará para diseñar en conjunto con la comunidad o las personas participantes de las
caminatas, las que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial para diferentes
espacios de los entornos escolares o de los recorridos realizados en ese período, todo con orientación
y metodologías lúdico-pedagógicas y aclarando que son diseños y trabajos de planeación que se
podrán entregar a organismos locales para su implementación.

• Se deberán incluir en esta etapa la planeación y ejecución de los eventos finales de socialización o
clausura conforme a lo descrito en la fase IV o productos finales 6 y 8.

Página 75 de 181
NOTA 1. En el proceso de sistematización de las experiencias, además de identificar y hacer control de
indicadores de cumplimiento de objetivos, impactos, resultados y aprendizajes, se deberá contar con
información detallada de las niñas, niños y adolescentes (con enfoque diferencial) que se vinculen al programa
de caminos seguros, en la cual se debe presentar un reporte de cada viaje realizado, para identificar los criterios
cuantitativos (llamado a lista de los estudiantes) y cualitativos de dichos acompañamientos pedagógicos, así
como el registro fotográfico del inicio y finalización de cada recorrido y permisos requeridos. Todo en acuerdo
y aprobación con la ANSV. Revisar Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género,
derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
NOTA 2: Deberá haber un sistema de selección de los guías con el cual además de revisar criterios
profesionales y de experiencia, se deberán hacer pruebas en territorio para determinar la idoneidad y
competencias de la persona frente a sus roles y funciones dado el trabajo pedagógico de acompañamiento en
vía y de manejo y trabajo con menores de 18 años.
NOTA 3. Al final esta fase el contratista debe presentar el documento denominado “Guía 5 metodología para la
implementación de caminos seguros”.
NOTA 4: Respecto de todos los elementos del programa, los utilizados y sobrantes, serán entregados por el
contratista en acuerdo con la ANSV, a través del supervisor del contrato, al finalizar los procesos, entre
instituciones educativas y organizaciones o entidades locales.
FASE IV – CIERRE, PRODUCTOS FINALES, SISTEMATIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD
Etapa 6. Etapa final, seguimiento y evaluación, sistematización, socialización de resultados y
estrategias de sostenibilidad con aspectos normativos y operativos para procesos de PME y caminos
seguros al colegio.

Tiempo: ver tabla del numeral 1.9.3 Alcance.

A. En esta etapa el contratista deberá realizar la Sistematización de:

• La información cuantitativa y cualitativa recopilada durante la ejecución de diagnóstico inicial.

• Las experiencias en la estructuración e implementación de los PME y en el co-diseño y aplicación de


la “Guía 2 de Educación para la movilidad segura”. Si bien en esta etapa se terminará de construir la
sistematización, su proceso debe darse durante toda la implementación de manera que el contratista
recopile periódicamente la información necesaria a través de los/as Gestores/as, para hacer efectiva
y eficientemente el ejercicio. También incluir los procesos de urbanismo táctico en entornos escolares
desde identificación de puntos, el diseño, instructivos y socialización y entrega a entidades locales,
para que ellos autónomamente intervengan, repliquen y den sostenibilidad.

• Procesos pedagógicos y operativos de las rutas móviles de educación vial en territorio para la réplica
y sostenibilidad de entidades locales.

• La aplicación del programa de caminos seguros al cole en el cual documentará la experiencia y emitirá
sus recomendaciones para réplica y sostenibilidad. También incluir el proceso de la “Guía 5
metodología para la implementación de caminos seguros”.

Página 76 de 181
• Tener en cuenta para cada uno de los procesos, indicadores y mediciones en la marcha para extraer
conclusiones basadas en evidencia y comparativos de resultados de impacto, de efectividad y/o de
proceso o evaluaciones. La evaluación y sistematización debe ser un proceso conjunto y
complementario.

Algunas consideraciones sobre la sistematización: La sistematización de experiencias es una metodología que,


a partir de un proceso de recolección de información es capaz de hacer una reflexión crítica del aprendizaje de
la experiencia. En ese sentido, una sistematización de experiencia no se limita a la recopilación de información,
sino que busca recuperar lo sucedido a partir de una reconstrucción histórica para interpretarlo y obtener
aprendizajes de la experiencia.

La metodología se puede desplegar con cinco elementos generales que pueden tomar matices particulares
dependiendo del interés del investigador. Los tiempos de la sistematización de la experiencia son los siguientes:
(1) tener los registros de la experiencia; (2) definir el objetivo de la sistematización y delimitar el objeto de la
investigación; (3) Reconstruir la historia ordenando y clasificando la información; (4) Analizar y sintetizar la
experiencia con miras a hacer una interpretación crítica del proceso; (5) formular las conclusiones y comunicar
los aprendizajes, logros, resultados y evaluaciones.

Es necesario indicar que una experiencia es sistematizable desde que se encuentre en marcha, y, por ende,
no es necesario esperar a que termine de ejecutarse la experiencia para realizar la sistematización.

En este sentido, en una sistematización de la experiencia sobre la marcha, los cinco elementos enunciados con
anterioridad no son secuenciales, sino que pueden tener distinto orden dependiendo de la necesidad.

Finalmente, el contratista deberá entregar las estrategias de sostenibilidad con aspectos normativos y
operativos para procesos de PME, herramientas móviles y caminos seguros al colegio.

B. En esta etapa el contratista deberá entregar las estrategias de sostenibilidad con aspectos normativos y
operativos para procesos de PME, herramientas móviles y caminos seguros al colegio:

Como se especificó en cada etapa y para cada componente de PME, herramientas móviles de educación vial
y caminos seguros, dicha estrategia debe consolidar aprendizajes en el proceso con el fin de determinar
lineamientos concretos, específicos y prácticos para que las entidades locales o cualquier entidad pueda
replicar los procesos, adaptarlos y darles sostenibilidad en el tiempo. Debe incluir metodologías de
operatividad, tiempos, recursos, responsables, actividades, gestiones institucionales, eventos, socializaciones
o entregas de avances y productos y propuesta de sistematización y recopilación de resultados, evaluación y
difusión. También recomendaciones para sostener los procesos de acuerdo con las particularidades de los
territorios y dinámicas institucionales diferenciales, por eso se deberán desglosar aspectos normativos y
operativos con base en ordenanzas nacionales y/o locales.

Adicionalmente, se deberá estructurar una guía técnica y normativa denominada “Guía 6 para la
implementación de un reconocimiento a las instituciones educativas que implementen el PME y el programa
de caminos seguros”. En ella deberán plantearse estrategias de sostenibilidad del reconocimiento a mediano
y largo plazo, la cual será construida con los insumos recopilados durante el desarrollo del proceso y dirigida
a entidades locales que puedan apropiar o replicar los procesos

Página 77 de 181
C. Con aprobación de la supervisión de la ANSV, el contratista deberá encargarse de la planeación y ejecución
de eventos de clausura y socialización en cada uno de los municipios priorizados y donde se
realizaron acciones de la estrategia integral de seguridad vial escolar y para niñas, niños y
adolescentes. En dichos eventos se presentarán los resultados finales de cada uno de los procesos
desarrollados, Planes de Movilidad Escolar finales, materiales pedagógicos, kits o cajas de herramientas
(las cuales deberán acordarse con la supervisión de la ANSV a quién se entregan entre las entidades
locales o instituciones educativas conforme a disposición y merecimientos por apoyos, iniciativas
realizadas, resultados, etc.), todas las guías desarrolladas en el proceso, instructivos de implementación
de diseños para urbanismo táctico y demás recomendaciones a las entidades locales (tránsito o movilidad
y educación principalmente) y con las que se articuló en la ejecución de los procesos. Importante que el
protagonismo esté en los procesos, resultados, y en experiencias significativas de la voz de estudiantes de
manera que sean eventos creativos participativos y de alta difusión para medios o redes sociales, en
articulación con las entidades locales.

1.11. PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA

Durante la ejecución del contrato, se deberán entregar los siguientes productos:

No. y denominación de cada producto TIEMPO DE ENTREGA MOMENTO


PROCESO
Producto 0 A más tardar a los 15 días Fase I
- Cronograma calendario después de Etapa I
- Plan de trabajo para cada una de las fases suscrita el acta de inicio del
- Plan de capacitaciones a equipos de trabajo contrato.
- Organigrama de funcionamiento del contratista y
datos de las personas que componente los equipos
de trabajo.
- Un (1) informe ejecutivo y presentación POWER
POINT ®, del plan de trabajo a implementar
propuesto a la ANSV
Producto 1 A más tardar al mes y 15 Fase I
- Capacitación a equipos de trabajo días (45 días calendario) Etapa I
- Actualización/adaptación de Guía 1 Metodológica después de suscrita el acta
para la Estructuración e Implementación de de inicio del contrato.
Planes de Movilidad Escolar con énfasis en
Instituciones educativas (IE) rurales y
transversalización del enfoque de género y
diferencial y plan de trabajo de
actualización/mejora en la marcha.
- Plan de co-diseño y aplicación de una “Guía 2 de
Educación para la movilidad segura” particular
para cada Institución educativa para

Página 78 de 181
implementar la educación de una movilidad
segura.
- Plan de creación de la “Guía 3 de seguimiento al
PME para entidades de gobierno locales” en
formato digital y con un diseño esquemático,
pedagógico y útil, de manera que sirva de apoyo
en el proceso de asistencia técnica para la
estructuración e implementación del PME en
cualquier municipio y/o entorno escolar que
incluya intervenciones de urbanismo táctico.
- Plan de creación de la “Guía 4 para la
implementación de herramientas móviles de
educación vial” – dirigida a entidades locales como
estrategia de sostenibilidad y réplica.
- Plan para la elaboración de la “Guía 5 metodología
para la implementación de caminos seguros”.
Que incluya diseño de intervenciones de
urbanismo táctico y proyección de sus
intervenciones.
- Plan de Diagnóstico de movilidad escolar
- Plan de estructuración, acompañamiento y
seguimiento de los PME incluyendo diseño,
socialización y proyecciones de intervenciones de
urbanismo táctico en entornos escolares.
- Plan de implementación de acciones de educación
vial para cada PME.
- Plan de diseño, operación, monitoreo, seguimiento y
evaluación de las herramientas móviles de
educación vial
- Plan de diseño, operación, monitoreo, seguimiento y
evaluación de programa de caminos seguros al
colegio.
- Plan de sostenibilidad de procesos de PME y
caminos seguros que incluye la “Guía 6 para la
implementación de un reconocimiento a las
instituciones educativas que implementen el
PME y el programa de caminos seguros”.
- Plan de sistematización de los procesos,
seguimiento y evaluación en la marcha.
Producto 2 A más tardar al finalizar el Fase I
segundo (2º.) mes de Etapa II
ejecución del contrato.

Página 79 de 181
- Diagnóstico de movilidad escolar de los municipios
priorizados. Incluye avance de ficha de
caracterización de IE seleccionadas.

- Plantilla de elaboración del PME

Producto 3 Fase II
- “Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Incluye los siguientes: Etapa III
Implementación de Planes de Movilidad Escolar con
énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y Entregable 1: a más tardar
transversalización del enfoque de género y al finalizar el tercer (3) mes
diferencial”. de ejecución contractual:
- “Guía 2 de Educación para la movilidad segura” informe de avance de
- “Guía 3 de seguimiento al PME para entidades de todos los procesos del
gobierno locales” - énfasis rural. Incluye diseño de contrato.
intervenciones de urbanismo táctico
- “Guía 4 para la implementación de herramientas Entregable 2: a más tardar
móviles de educación vial” – dirigida a entidades al finalizar el cuarto (4)
locales como estrategia de sostenibilidad y réplica. mes de ejecución
- “Guía 5 metodología para la implementación de contractual: Un (1) avance
caminos seguros” incluye intervenciones de de las 6 guías de este
urbanismo táctico. producto, y las fichas de
- “Guía 6 para la implementación de un caracterización definitivas
reconocimiento a las instituciones educativas de las IE, entregables del
que implementen el PME, herramientas móviles paso 1 y paso 2.
y el programa de caminos seguros”
- Entregables propios de la asistencia técnica en Entregable 3: a más tardar
planes de movilidad escolar correspondientes a las al finalizar el noveno (9)
fichas de caracterización de las IE, entregables del mes de ejecución
paso 1 (comité de movilidad escolar) y paso 2 contractual con la versión
(diagnóstico de movilidad escolar). final de las 6 guías y
- Incluye primer informe trimestral de Avance de todos entregables de la
los procesos del contrato: Planes de Movilidad asistencia en planes de
Escolar con estrategias de educación vial, movilidad escolar
urbanismo táctico, herramientas móviles de
educación vial, programas de caminos seguros y
estrategias de sostenibilidad.
Producto 4 A más tardar al finalizar el Fase II
- Entregables Paso 3 (Análisis de riesgos) al 4 sexto (6) mes de ejecución Etapa III
(Política de movilidad escolar) del PME contractual, entregables
- Incluye segundo informe trimestral de avance de del paso 3 al 4 del PME, e
todos los procesos del contrato: Planes de Movilidad informe de avance de

Página 80 de 181
Escolar con estrategias de educación vial, todos los procesos del
urbanismo táctico, herramientas móviles de contrato.
educación vial, programas de caminos seguros y
estrategias de sostenibilidad.
Producto 5 Entregable 1: a más tardar Fase II
- Entregables Paso 5 (plan de acción), paso 6 al finalizar el octavo (8) Etapa III
(seguimiento y evaluación) Paso 7 (Documento mes de ejecución del
final PME y socialización) del PME contrato, entregables del
- Incluye tercer informe trimestral de avance de todos paso 5 del PME.
los procesos del contrato: Planes de Movilidad
Escolar con estrategias de educación vial, Entregable 2: a más tardar
urbanismo táctico, herramientas móviles de al finalizar el décimo (10)
educación vial, programas de caminos seguros y mes de ejecución del
estrategias de sostenibilidad. contrato, entregables del
paso 6 y 7 del PME.

Entregable 3: tercer
informe de avance de
todos los procesos del
contrato a más tardar al
noveno (9) mes de
ejecución del contrato.
Producto 6 Informe final a más tardar Fase III
- Informe final de la implementación de la estrategia al décimo (10) mes de Etapa IV
de herramientas móviles de educación vial. ejecución del contrato
- Planeación de eventos de clausura y socialización Planeación de eventos de
municipales clausura y socialización
municipales a más tardar
al noveno (9) mes de
ejecución del contrato

Producto 7 Informe final a más tardar Fase III


- Informe final de la implementación del programa al décimo mes (10) de Etapa V
de “caminos seguros al cole”. Incluye diseños de ejecución del contrato.
urbanismo táctico y sus respectivas
socializaciones.
Producto 8 Informe final: a más Fase IV
Entrega completa de todos los documentos de procesos tardar al undécimo mes Etapa VI
PME, educación vial, herramientas móviles de educación vial (11) de ejecución del
y caminos seguros al 100%. Incluye seguimiento y contrato.
evaluación, sistematización y socialización de resultados, así
como las evidencias de transversalización de enfoque de

Página 81 de 181
género y diferencial. Además, incluye evidencias y
conclusiones con compromisos de eventos de clausura y
socialización.
- Documentos finales del PME con sus Planes de
acción definitivos y fichas de seguimiento.
- Estrategia de sostenibilidad operativa y normativa de
PME, herramientas móviles y caminos seguros al
colegio.
- Guía técnica y normativa denominada “Guía 6 para
la implementación de un reconocimiento a las
instituciones educativas que implementen el
PME y el programa de caminos seguros”.
- Informes finales de sistematización de procesos
- Compilación de los informes trimestrales e Incluye
último Informe (últimos meses después del tercer
informe) de avance de todos los procesos del
contrato.
- Informe de transversalización de enfoque de
género y diferencial
- Evidencias y conclusiones de eventos de
socialización en territorio de todos los procesos
adelantados, por cada Municipio. Incluir
socialización de resultados a la ANSV.

NOTA 1: las evidencias de todas las actividades desarrolladas serán parte integral de la entrega de productos,
por eso se debe presentar y entregar oportunamente a la ANSV, a través de la supervisión del contrato, todos
los soportes conforme a los acuerdos previos de gestión documental, sistema de gestión de la ANSV y teniendo
en cuenta los formatos y procedimientos de la ANSV.

NOTA 2: la ANSV solicitará reportes periódicos cualitativos y/o cuantitativos y audiovisuales de avance de todo
el proceso, a lo cual se debe dar respuesta conforme las condiciones del contrato, dichos reportes deben
contener como mínimo (estar dentro de un formato Excel o Word según solicitud de la supervisión de la ANSV,
incluir información de la operación de las rutas seguras, de personas intervenidas en los procesos de planes
de movilidad escolares, educación vial, herramientas móviles de educación vial, puntos críticos de seguridad
vial, intervenciones de urbanismos táctico y caminos seguros y otros reportes conforme a criterios de evaluación
y sistematización de experiencias). Con relación a los reportes audiovisuales estos deberán ser pequeñas
piezas graficas que puedan ser públicas en las redes sociales de la ANSV y/o de las instituciones que participen
el proceso (entrevistas, narrativas, parrilla de mensajes para redes, fotografías que puedan evidenciar los
procesos en la comunidad educativa y los estados de las intervenciones – antes/después). Se tendrán que
aprobar por el supervisor de la ANSV previa revisión y/o aprobación de las dependencias o entidades
necesarias. Tener en cuenta Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género,
derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”

Página 82 de 181
NOTA 3: los productos y entregables deben ser del total o 100% de las IE y municipios priorizados. En caso de
imprevistos o eventualidades que lo impidan, el contratista deberá mantener informada a la ANSV, con tiempo
prudente, el que se acuerde con la supervisión de la ANSV respecto de reuniones de seguimiento contractuales,
sobre las condiciones o situaciones particulares emergentes y entregará un informe detallado donde se dé
cuenta de todas las razones por las que los avances no son del 100% de las IE, municipios y/o entornos
priorizados. Esto de acuerdo con las etapas del proceso y según condiciones que en territorio se presentan
tanto con instituciones educativas o entidades locales, o por situaciones emergentes.

NOTA 4: Todos los contenidos que se creen en el marco del objeto contractual, incluyendo informes y productos
generados durante la ejecución el mismo, serán de propiedad y de libre utilización por parte de la ANSV de
conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 1450 de 2011, que modificó el artículo 20 de la Ley
23 de 1982, para cualquier fin que esta entidad considere, bajo los lineamientos de austeridad del gasto,
emitidos por la Presidencia de la República. Adicionalmente, con la firma del respectivo contrato, el contratista
seleccionado acepta la cesión de derechos patrimoniales de autor a la ANSV, respecto de informes, productos
o materiales que se generen en el marco del contrato, como lo son, entre otros, documentos, imágenes,
registros, videos, contenidos virtuales, infografías, animaciones, bases de datos y demás reportes, etc. La
cesión de derechos patrimoniales de autor se entiende aceptada por el contratista respecto de todos los
informes o productos generados. No obstante, el contratista deberá presentar ante el o la supervisor(a) del
Contrato el documento de cesión de derechos patrimoniales de autor a favor de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, de los informes o productos creados por contratistas, como por las personas naturales o
jurídicas que este vincule o contrate para el efecto.

NOTA 5: Todos los productos gráficos y audiovisuales asociados al proceso, que están incluidos en los
diferentes productos y/o informes a cargo del contratista deberán ser aprobados por la Oficina Asesora de
Comunicaciones de la ANSV, quien a su vez seguirá las indicaciones de la línea sectorial y de gobierno en
términos de comunicación. Este trámite de aprobación será adelantado a través del supervisor del contrato. En
el evento en que durante la ejecución del contrato se identifique que dichos productos gráficos y audiovisuales
requieren la aprobación por parte de la Alta Consejería para las Comunicaciones de Presidencia de la Republica
a través del Sistema Administrativo de Mensajes Institucionales - SAMI, dicho trámite será adelantado a través
del Supervisor del Contrato, y de ser así, esta aprobación será requisito para la aprobación del informe que
incluye los productos gráficos y audiovisuales, razón por la cual el contratista deberá realizar entregas previas
para ir adelantando los trámites pertinentes a fin de que los informes y productos se aprueben en los tiempos
establecidos.
NOTA 6: Los productos o informes requeridos en desarrollo del contrato deberán ser entregados ante el
supervisor del contrato quince (15) días calendario anteriores a los tiempos límite de entrega aquí establecidos,
para su revisión y ajuste si hay lugar a ello. Lo anterior no aplica para el producto 0, el cual se acordará con la
supervisión de la ANSV.
1.12. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
FASE I. PREPARACIÓN Y PLAN DE TRABAJO
Etapa I.
PRODUCTO 0 – Plan de trabajo para cada una de las fases, cronograma de actividades y plan de
capacitaciones. Incluye organigrama de personal y los siguientes componentes:
Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del numeral
correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA del presente documento.

Página 83 de 181
Incluye lo siguiente:
• Cronograma

Un (1) cronograma detallado en EXCEL® sobre la realización de las fases de este proceso, el cual debe
contener como mínimo:
- Desglosado meses y semanas, en el cual se detalle el plan de ejecución del presente contrato.
- Las actividades del contrato que se desarrollarán por parte del equipo de GMES, GUÍAS
PEDAGÓGICOS DE CAMINOS SEGUROS Y CAPACITADORES DE HERRAMIENTAS MÓVILES DE
EDUCACIÓN VIAL. Estas deberán estar detalladas por fases, municipios e instituciones educativas
(IE) priorizadas, teniendo en cuenta hitos de entrega de productos.
- Plan de asistencia técnica a los colegios que emprenderán el proceso de Plan de Movilidad Escolar
en territorio, que incluya la gestión para el acercamiento a los colegios y la articulación interinstitucional
necesaria para generar el acompañamiento a las acciones del PME correspondiente.
- Las visitas de seguimiento que realizarán los coordinadores operativos y pedagógicos a los municipios
con el objetivo del alistamiento y desarrollo de la estrategia en territorio, que incluye el monitoreo del
alistamiento de la estrategia y de la labor de los/as Gestores/as de Movilidad Escolar Segura (GMES)
durante toda la ejecución del contrato. (El perfil de los GMES se describe en el numeral
correspondiente a PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO).

• Plan de trabajo

Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa el plan de trabajo, el cual debe contener como mínimo:
- Plan de monitoreo de todo el proceso de ejecución, describiendo los indicadores necesarios para la
medición de resultados, impacto, gestión, personas impactadas, y la evaluación y seguimiento a las
actividades por etapas, pasos del PME y general de los procesos de educación vial, herramientas
móviles de educación vial, caminos seguros e intervenciones de urbanismo táctico.
- Descripción de los procesos de cómo se realizará la caracterización institucional de los municipios o
mapa de actores, la estructuración del PME, la recolección de datos para la sistematización en la
marcha, la formación, acompañamiento, implementación y seguimiento de las actividades de
promoción de movilidad escolar segura y educación vial, así como de las labores de gestión en la
promoción de la movilidad segura con entidades públicas o privadas. (incluye la entrega de formatos
necesarios).
- Deberán estar discriminadas las acciones de acompañamiento para la estructuración del PME en
Instituciones Educativas, las acciones de co-diseño e implementación de la educación vial, que incluya
intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial en entornos escolares, implementación de
herramientas móviles de educación vial y estrategia de implementación de caminos seguros al colegio
incluidas las que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial en dichos
caminos.
- Metodología y el plan por seguir frente a la recolección de la información necesaria para la
sistematización en la marcha de la experiencia de cada proceso, que contenga tiempos, categorías,
subcategorías, hitos o descriptores de acuerdo con las recomendaciones de la Supervisión del contrato
por parte de la ANSV.

• Plan de capacitaciones a equipo de trabajo

- Gestores/as de Movilidad Escolar Segura del PME (GMES)

Página 84 de 181
- Guías Pedagógicos de los Caminos Seguros (GPCS)
- Capacitadores para Herramientas móviles de Educación Vial (CHEV)
Un (1) Documento en Word o Excel ® que diferencie las capacitaciones a los tres perfiles mencionados arriba
y describa como mínimo:
- Detalle del proceso de capacitación al equipo de trabajo que incluya descripción de las novedades
presentadas y dinámicas de contratación, logísticas, operativas, administrativas, de seguimiento y de
manejo documental.
- Diferenciación de temáticas para cada rol y proceso: estructuración, implementación y seguimiento de
la estrategia Planes de Movilidad Escolar, educación para la movilidad segura y co-diseño de guía de
implementación de educación vial para cada colegio, caminos seguros y estrategias de
acompañamiento pedagógico, incluidos los temas de pintura o intervenciones de urbanismo táctico.
- Cronograma de actividades compartidas y diferenciales para los diferentes perfiles del equipo de
trabajo.
- Metodología para recoger soportes de las actividades de capacitación, a través de listados de
asistencia (pdf y transcripción de datos en Excel), registro fotográfico (jpg), registro en video (mp3),
audio (wav o wma), según aplique.
- Memorias, presentaciones (materiales de apoyo para replicar la capacitación). Soportes de entrega
y/o envío del paquete de documentos técnicos básicos (correos electrónicos, paquete de documentos
remitido). Incluye estrategia para que participen todos y cada uno de los gestores, guías y
capacitadores.
- Evaluación del Desempeño/conocimientos del personal capacitado.

• Organigrama de funcionamiento del contratista y datos de las personas que componente los equipos
de trabajo en formato Excel ® o PDF ® o que el contratista considere en el cual de manera gráfica se
identifiquen los perfiles, cadenas de mando u orden jerárquico con funciones y contactos. Incluir datos
de cédula, teléfonos, correos, fecha de ingreso y debe actualizarse cuando se requiera por posibles
cambios.
• Un (1) informe ejecutivo y presentación POWER POINT ®, del plan de trabajo a implementar propuesto
a la ANSV

PRODUCTO 1 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.

• Capacitación a equipos (debe contemplar lo señalado en el Anexo 4. “Lineamientos para la


transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones
de seguridad vial”.

• Actualización/adaptación de Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de Planes


de Movilidad Escolar con énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización del
enfoque de género y diferencial y diferencial y plan de trabajo de actualización/mejora en la marcha.
Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y
enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

• Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa el Plan de actualización/mejora en la marcha, de


la “Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de Planes de Movilidad Escolar con
énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización del enfoque de género y diferencial

Página 85 de 181
y diferencial”, contemplar lo señalado en el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del
enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

• Un (1) documento en PDF ® o en el formato digital que se considere más apropiado y que será la
versión inicial de la “Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de Planes de
Movilidad Escolar con énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización del enfoque
de género y diferencial”. Podrá ser un documento diagramado en un formato virtual interactivo (PDF
®) de acuerdo con parámetros mínimos de compatibilidad establecidos por la ANSV a través del
supervisor del contrato y que enlacen a la escuela virtual de seguridad vial de la ANSV. Anexo 4.
“Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque
diferencial en acciones de seguridad vial”.

- Deberá contar con un diseño esquemático, pedagógico y útil, de manera que sirva de apoyo en el
proceso de asistencia técnica para la estructuración e implementación del PME en cualquier municipio
y/o entorno escolar. Esta guía también deberá elaborarse orientada a ser una herramienta útil que
pueda desarrollarse en cualquier municipio del país, con el fin de que estos puedan generar sus
propias acciones de implementación de los PME. La ANSV entregará al contratista, una vez firmada
el acta de inicio, documentos asociados a: “Guías Metodológicas para la Estructuración e
Implementación del Plan de Movilidad Escolar para instituciones Educativas”.
- La actualización de la Guía deberá atender a los componentes del enfoque de sistema seguro y
evaluando la pertinencia de los pasos sugeridos por la ANSV, pero con énfasis en IE rurales y
transversalización de género y diferencial. Los componentes estarán descritos en el Anexo 1
“Mínimos PME y Educación vial” y son: Velocidades seguras, vehículos seguros, comportamiento
seguro de los actores viales, cumplimiento de normas de seguridad vial, atención integral a víctimas
de siniestros viales, gobernanza y gestión de conocimiento.
- La actualización deberá considerar también mejoras que el contratista encuentre oportunas.
- Debe incluir los formatos necesarios para el desarrollo de cada paso de asistencia técnica descrito en
el ítem ETAPAS DEL CONTRATO del presente documento.
- Se entregará la versión final en formato Word ® y PDF ® o en formato que sea fácilmente consultado
y con posibilidad de difusión.

• Plan de co-diseño y aplicación de una “Guía 2 de Educación para la movilidad segura” particular
para cada Institución educativa para implementar la educación de una movilidad segura.

- Un (1) Documento en Word ® o Excel ® que describa la planeación para el co-diseño y aplicación de
la guía 2 de educación para la movilidad segura. Tener en cuenta que esta guía deberá tener como
mínimo las siguientes secciones:

a) Introducción; b) Marco teórico y enfoques metodológicos; c) Descripción detallada del procedimiento para el
co-diseño de la guía con docentes enlace y delegados (aquí pueden hacer uso de la guía para el fortalecimiento
técnico a docentes en educación para la movilidad segura; d) Normograma sobre educación vial; e) Conceptos
básicos en seguridad vial para la educación en movilidad segura; f) Fuentes secundarias con material para
formación en conceptos básicos en seguridad vial que puedan ser utilizadas en el fortalecimiento de docentes,
incluyendo material audiovisual, material y cursos virtuales gratuitos; g). Estrategia para la implementación de
la educación para la movilidad segura según la dinámica de cada IE, su PEI y los acuerdos con docentes y
directivos /sea por áreas, proyectos, asignaturas, etc.; h). Proyección de acciones de implementación a corto,
mediano y largo plazo con sus respectivos indicadores; i). Modelo de seguimiento y evaluación de las
actividades educativas.

Página 86 de 181
El contratista deberá proponer secciones adicionales con el fin de dar cumplimiento al objeto y alcance del
presente proceso, sin que esto implique costos adicionales para la ANSV. La guía deberá entregarse a la ANSV
en formato editable WORD® y en un (1) formato interactivo (PDF®) que permita navegar por el documento a
través de una tabla de contenido, regresar a la portada, diagramado de forma didáctica para docentes.
Con respeto a la proyección de “Guía de implementación de la educación para la movilidad segura” se podrá
tomar como soporte y apoyo la “Guía metodológica para el fortalecimiento de docentes en el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas para la educación vial” (también denominado énfasis en educación
vial en este documento): Esta Guía metodológica para el fortalecimiento de docentes será entregada por la
ANSV una vez firmada el acta de inicio y el contratista podrá ajustarla o complementarla con miras a generar
la mejor estrategia por colegio para la apropiación y aplicación de la Guía de implementación de la educación
para la movilidad segura” de acuerdo con los parámetros mínimos de marco teórico, enfoques metodológicos y
lineamientos básicos que se describen en el archivo Anexo 1 - “Mínimos PME y Educación vial”.
• Plan de creación de la “Guía 3 de seguimiento al PME para entidades de gobierno locales”

- Un (1) Documento en Word ® o Excel ® en formato digital y con un diseño esquemático, pedagógico
y útil, de manera que sirva de apoyo en el proceso de asistencia técnica para la estructuración e
implementación del PME en cualquier municipio y/o entorno escolar. Su propósito es que las entidades
de gobierno locales realicen el seguimiento a los PME de forma autónoma y sostenible a largo plazo.
- La guía se entregará a la ANSV al décimo (10) mes de ejecución del contrato, después de la firma de
acta de inicio y en la entrega del último producto con los ajustes correspondientes en su versión final.
También se entregará un avance en el cuarto mes después de la firma del acta de inicio.
- Adicionalmente, deberá ser socializada a las entidades de gobierno para su apropiación, aplicación y
sostenibilidad del proceso. Los aspectos mínimos de esta Guía se encontrarán en el Anexo No. 2. De
cualquier forma, debe contener: introducción, conceptos clave, pasos del PME y referencia a la guía
de elaboración del PME interactiva, recomendaciones para el uso de los formatos y estructuración del
PME, recomendaciones y alternativas de educación para la movilidad segura, guía paso por paso
sobre el uso de elementos y formatos de seguimiento al PME y de acompañamiento a acciones de
implementación del PME teniendo en cuenta indicadores, instrumentos de evaluación y
recomendaciones para la sostenibilidad de los procesos reconociendo espacios y oportunidades de
incluir los procesos en los instrumentos de política pública o normatividad local.

• Plan de creación de la “Guía 4 para la implementación de herramientas móviles de educación


vial”

- Un (1) Documento en Word ® o Excel ® en formato digital y con un diseño esquemático, pedagógico
y útil, para recopilar por partes la información, herramientas y tips necesarios para configurar la guía
final que sirva a entidades locales como estrategia de sostenibilidad y réplica con miras a aplicar la
educación vial con diferentes alternativas pedagógicas y operativas y teniendo en cuenta factores
ambientales, culturales, políticos, financieros, etc.

• Plan para la elaboración de la “Guía 5 metodología para la implementación de caminos


seguros”.

- Un (1) Documento en Word o Exel ® que describa plan de estructuración del programa de “caminos
seguros al cole” y de la “Guía 5 metodológica para la Estructuración e Implementación de programas

Página 87 de 181
de caminos seguros al colegio” en formato digital y con un diseño esquemático, pedagógico y útil.
Dicho documento debe contener objetivos, alcances y líneas estratégicas del proceso de caminos
seguros incluyendo que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial y redes
protectoras.
- Este documento también servirá de apoyo en el proceso de asistencia técnica para la estructuración
e implementación del PME en cualquier municipio y/o entorno escolar. Esta guía también deberá
elaborarse orientada a ser una herramienta útil que pueda desarrollarse en cualquier municipio del
país, a fin de que estos puedan generar sus propias acciones de implementación de programas o
estrategias de caminos seguros al colegio.
- El plan debe contar con especificaciones para el acercamiento con las instituciones educativas,
permitiendo contar con estrategias base para lograr el fortalecimiento de la relación del equipo que
aplicará el programa con el colegio.
- Deberá contar con estrategias de presentación y articulación con la comunidad estudiantil, los padres,
madres y acudientes para que se vinculen al programa, así como con la comunidad vecinal para la
conformación de redes protectoras.
- Diseño base de los elementos que debe contener el diagnóstico de los entornos escolares y de los
caminos seguros para definir una zona de influencia (Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización
del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”)
o cuadrante con la mayor cantidad de colegios que quieran incluirse en el programa, especialmente,
colegios que han emprendido procesos de Planes de Movilidad Escolar.
- Bases y/o criterios para la selección de los tramos para los caminos de peatones, teniendo en cuenta
que en ellos se podrán realizar que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial
(por ejemplo, pintura) y reconociendo dinámicas de movilidad, del territorio (instituciones de difícil
acceso y características físicas -de infraestructura), así como la identificación de puntos críticos y
criterios culturales en entornos rurales o urbanos.
- Propuesta de mapeo de actores e identificación de instancias colaborativas en el desarrollo del
proceso Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las
mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
- Modelo para la formulación de costos y fuentes de financiación en busca de la sostenibilidad.
- Criterios que deben tener los talleres de capacitación a las instituciones educativas en temas de
seguridad vial. Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de
las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
- Modelo de plan de acción del proceso, junto con sus respectivas recomendaciones para la definición
de indicadores de resultados, impacto y de proceso.
- Modelo de cronograma para la ejecución del programa
- Modelo del proceso de inscripción de participantes al proceso, con criterios de selección de estudiantes
atendiendo a las condiciones del camino diseñado
- Insumos que debe contenerse antes, durante y posterior a la puesta en marcha del proceso de caminos
seguros. Por ejemplo, pre-test y post test.
- Modelos de guías, informes, matrices, para el seguimiento y sistematización del proceso.

• Plan de Diagnóstico de movilidad escolar

Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa:

- La planificación de tiempos, actividades y responsables para realizar el diagnóstico de movilidad


escolar donde se conozca la cantidad de colegios públicos y privados de los municipios priorizados,

Página 88 de 181
sus ubicaciones, características y las principales problemáticas alrededor de la seguridad vial en los
entornos escolares.
- Planear el Mapeo de actores claves y los contactos territoriales. En este punto se debe plantear la
articulación interinstitucional necesaria a partir de la socialización de las estrategias con las entidades
de gobierno locales y/o entidades público, privadas o de sociedad civil.
- Plantear la selección de instituciones educativas por focalizar en entornos rurales y urbanos. Tener en
cuenta que los PME, así como los procesos de caminos seguros y herramientas móviles de educación
vial, deben ser diferenciales de acuerdo a estas características de territorio.
- Planear tiempos, metodologías y responsables de la Caracterización de las instituciones educativas
seleccionadas: plantear criterios de información, metodologías de recolección de datos y formatos. Se
deberán recoger datos como: Nombre de la IE, Nombre del enlace, correo, celular, cantidad de
estudiantes, cantidad de sedes, ubicación, caracterización de la situación de movilidad y riesgos en
los desplazamientos de la comunidad educativa.
- Tener en cuenta que el diagnóstico debe incluir: Estudio de infraestructura de entornos escolares y
puntos críticos para focalizar el programa de caminos seguros. Identificación de las dinámicas
socioeconómicas y culturales asociadas a la movilidad escolar, con énfasis en niñas, niños y
adolescentes y teniendo en cuenta el enfoque diferencial (enfoque de género, discapacidad, etario,
étnico). Identificar aspectos de movilidad de los entornos asociados a los pilares de seguridad vial
descritos en el plan nacional de seguridad vial vigente, incluyendo componentes del sistema seguro.
Antecedentes de procesos de movilidad segura de las instituciones educativas y de entidades de
gobierno locales. Identificar los planes de seguridad vial y los planes de desarrollo local y demás
documentos normativos con que cuenta el municipio, para vincular las estrategias o propuestas de las
instituciones educativas en los Comités Locales de Seguridad Vial y con entidades público, privadas o
de la sociedad civil.
- El diagnóstico debe ser participativo para identificar problemáticas y percepciones de riesgo a partir
de trabajo conjunto con la comunidad educativa y/o de entidades locales. Puede planearse tiempos y
responsabilidades para recolectar información de fuentes primarias y secundarias.
- Para definir los kilómetros y tiempo que puede y debe caminar una niña, niño o adolescente a pie y en
bici, antes de llegar al colegio, teniendo en cuenta recomendaciones de actividad física promedio, se
debe planear el diagnóstico de fuentes primarias y secundarias al respecto con sus respectivos
análisis, para determinar tiempos, distancias y calidad de recorridos recomendados, de acuerdo con
factores del ambiente y del desarrollo físico y cognitivo de los NNA. Se recomienda la aplicación de
instrumentos cualitativos y/o cuantitativos como entrevistas, aforos, grupos focales, revisión de
investigaciones y fuentes documentales o los instrumentos que permitan concluir con la suficiente
representatividad sobre recomendaciones de tiempos, distancias, percepciones, factores protectores
y de riesgo de caminatas camino al colegio. Esta etapa podría articularse con la etapa 3 de la Fase II
descrita a continuación, ya que los PME requieren de procesos de diagnóstico. Anexo 4. “Lineamientos
para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en
acciones de seguridad vial”.

• Plan de asistencia técnica, estructuración y seguimiento de los PME

Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa:


- Planificación de cómo se realizarán los pasos del PME con tiempos, cronograma, responsables e hitos
de entregas de informes y evidencias de cada paso.
- Se deben tener en cuenta tiempos y metodologías par el diagnostico de movilidad con mapeo de
actores

Página 89 de 181
- Plan de sistematización de las experiencias teniendo en cuenta categorías de medición de resultados
e información cualitativa y cuantitativa.
- Planear tiempos y responsabilidades para identificar delegados que tienen que ver movilidad escolar
y que puedan participar en los comités de movilidad escolar de las IE (representante de secretarías de
tránsito y/o movilidad y Secretaría de educación u otras entidades)
- Planear las estrategias de implementación de estrategias de educación vial dentro de los planes de
acción de los PME.
- Planear articulación dentro del PME con los demás procesos de herramientas móviles de educación
vial y caminos seguros, así como la identificación e implementación de entornos y caminos seguros
para realizar que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial con pintura y
vinculando a la comunidad educativa y vecinal.
- Planear asesoría para la construcción de objetivos y plan de acción con indicadores para el
seguimiento y sostenibilidad del proceso en cada IE.
- Construcción de plan de réplica y sostenibilidad para articulación con entidades externas.
- Batería de acciones para la implementación de la educación vial.
- Planear acciones de difusión y promoción de la seguridad vial en las IE. Puede incluir plan de medios
o manejo de redes, manejo de imagen y grabación de imágenes y experiencias.

• Plan de implementación de acciones de educación vial para cada PME

Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa:


- Plan con tiempos, cronograma y responsabilidades por institución educativa para la apropiación de un
proceso como el PME en instituciones educativas con énfasis en esas acciones de educación vial.
Incluir articulaciones interinstitucionales e internas de las IE.
- Plan para articular acciones de educación vial en la implementación del PME, alineadas con el PEI de
las IE, con las estrategias de co-diseño de metodologías para educar en movilidad segura, así como
con los demás proyectos institucionales que se acuerden pertinentes y acordes para sintonizar
esfuerzos conjuntos.
- Planeación de metodologías base de educación vial, incluso haciendo uso de la escuela virtual de
seguridad vial de la ANSV, para replicar, adaptar e implementar acciones de educación vial. Tener en
cuenta buenas prácticas de las IE, de otras IE o de alternativas pedagógicas para la apropiación del
PME y de la educación vial.
- Planear acciones de difusión de las acciones de educación vial dentro de las IE con las entidades de
gobierno y/o demás IE haciendo uso de medios de comunicación.

• Plan de diseño, operación, monitoreo, seguimiento y evaluación de las herramientas móviles


de educación vial

- Un (1) Documento en Word ® o Excel que describe.

Planeación de la estrategia para convocar y definir entidades territoriales que estarán atentas a acompañar y
hacer seguimiento del proceso al igual que planeación del alcance y metodología de dicho acompañamiento y
seguimiento por parte de las entidades locales a corto, mediano y largo plazo.

Página 90 de 181
Se deberá planear con tiempos, tareas y responsables la construcción del currículo y matriz de actividades
donde se crucen temáticas que desarrollen las competencias para diferentes edades y cursos reconociendo su
practicidad y eficacia en la aplicación dentro de las rutas móviles, todo basado en juegos, con los títeres,
aprender en la experiencia y fomentando hábitos seguros.
Planear criterios y categorías de medición de resultados y de sistematización de la experiencia, por eso planear
las entregas de informes mensuales de operación, pedagógicos y de datos. Esto será insumo también para
sistematización de la experiencia en la marcha. Además de identificar y hacer control de indicadores de
cumplimiento de objetivos, impactos, resultados y aprendizajes, se deberá contar con información detallada de
los niñas, niños, adolescentes y adultos (con enfoque diferencial) que se vinculen y participen en las actividades,
en la cual se espera que se haga un reporte de cada actividad con criterios cuantitativos y cualitativos, así como
el registro fotográfico del inicio y finalización de cada actividad. Todo en acuerdo y aprobación con la AN SV y
haciendo uso de formatos de permiso de uso de imagen para adultos y menores de 18 años.
• Plan de diseño, operación, monitoreo, seguimiento y evaluación de programa de caminos
seguros al cole

Un (1) Documento en Word ® o Excel que describa:


- El diseño de la estrategia la cual deberá contener como base: estructuración por medio de metodología
basada en el ciclo de proyectos incluyendo: idea inicial, identificación de necesidades, oportunidades,
actores clave, objetivos, fases o etapas con sus respectivos tiempos, definición de la estrategia,
nombre (en conjunto con la ANSV y de acuerdo a manual de imagen de gobierno y aprobaciones),
definición de equipos de trabajo, responsables, acciones, distribución de municipios, diagnóstico,
reconocimiento de entornos escolares, implementación, indicadores, productos, medios de
verificación, seguimiento y evaluación, y sistematización de la experiencia. También se incluyen
controles y monitoreos para identificar aspectos por mejorar, correctivos a tiempo, trazabilidad de
procesos, acciones y resultados, además de proyecciones y sistematización de la experiencia para
llevar la descripción de todos los procesos y análisis de resultados cuantitativos y cualitativos.
- Plan para seguimiento, evaluación y monitoreo del acompañamiento diario a los estudiantes que llegan
a la institución educativa caminando, de manera que además de guiarlos por rutas seguras se generan
experiencias educativas en los recorridos e que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género
y diferencial en dichas rutas.
- Se deberá presentar un currículo y matriz de actividades inicial, que se alimente permanentemente
durante la ejecución, donde se crucen temáticas que desarrollen las competencias para diferentes
edades y cursos, reconociendo su practicidad y eficacia en la aplicación en los caminos seguros, todo
basado en juegos, aprender en la experiencia y fomentando hábitos seguros.
- Planear cuáles serán las categorías de análisis, evaluación y sistematización para recoger información
durante la ejecución del contrato y al final sea mucho más fácil realizar análisis y conclusiones. Planear
cuál será la información, la metodología de recopilación y de reporte sobre toda la ejecución y sobre
aspectos por mejorar, así como de riesgos en las rutas que se deberán informar a la entidad de tránsito
y/o movilidad local para gestionar sus trámites directamente o a través de los Comités de Movilidad
Escolar dentro de los Planes de Movilidad Escolar de los colegios.

• Plan de sostenibilidad de procesos de PME y caminos seguros

Un (1) Documento en Word ® o Excel que describa:

Página 91 de 181
- Plan con tiempos, cronograma, responsables y tareas para las propuestas de sostenibilidad de los
procesos de Planes de Movilidad Escolar y Caminos seguros al colegio en términos operativos y
normativos, esto último implicaría una propuesta de regulación al respecto.
- También se planeará la elaboración de la “Guía 6 para la implementación de un reconocimiento a
las instituciones educativas que implementen el PME y el programa de caminos seguros”, con
tiempos, responsables, estrategia propuesta para dichos reconocimientos y tareas necesarias para
lograr la articulación interinstitucional necesaria y por su puesto el objetivo de reconocer a IE’s que
implementen el PME y los programas de caminos seguros. Podrá plantearse un esquema o modelo
de reconocimiento por niveles, a través de criterios de logros y resultados o de experiencias
exitosas/buenas prácticas, planteando financiamiento o gestión de recursos para los reconocimientos.
- En la planeación tener en cuenta la sostenibilidad de los procesos de la demarcación de los caminos
seguros y de la red protectora, por ejemplo, de vecinos amigos que incluya socializaciones con la
comunidad, identificación de puntos clave y de referencia o hitos de seguridad que se sostengan en el
tiempo.
- Plantear cada paso de los procesos con estrategias para su sostenibilidad o mantenimiento y/o réplica
tras el tiempo. Podrá aprovecharse la gestión comunitaria.

• Plan de sistematización de los procesos, seguimiento y evaluación en la marcha.

Un (1) Documento en Word o Excel ® que describa:


- Cómo se realizará desde el inicio, durante la marcha de la ejecución de los procesos y presentación
de resultados finales, con tareas, tiempos y responsables, todo el proceso de sistematización de las
experiencias, identificando y haciendo control de indicadores de cumplimiento de objetivos, impactos,
resultados y aprendizajes. Cómo recopilarán información y datos clave por ejemplo de los niñas, niños
y adolescentes (con enfoque diferencial) que se vinculen al programa de caminos seguros, en la cual
se debe hacer un reporte de cada viaje realizado, para identificar los criterios cuantitativos (llamado a
lista de los estudiantes) y cualitativos de dichos acompañamientos pedagógicos, así como el registro
fotográfico del inicio y finalización de cada recorrido y permisos requeridos. Todo en acuerdo y
aprobación con la ANSV.
- Diferenciar la planeación de la sistematización, seguimiento y evaluación en cada uno de los procesos
de: Planes de movilidad escolar, educación vial, implementación y ejecución de herramientas móviles
de sensibilización, caminos seguros y que incluya diseño de intervenciones de urbanismo táctico de
género y diferencial en entornos escolares y en dichos caminos seguros.
- Presentar el formato de sistematización que se va a seguir durante la ejecución y proyección de la
presentación final. Diferenciar datos cualitativos y cuantitativos de cantidad de personas intervenidas,
cantidad de encuentros, de acciones realizadas, evaluaciones previas y posteriores a las
intervenciones, categorías de análisis para cada proceso.

FASE I
ETAPA II
PRODUCTO 2 – Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
• Diagnostico

Página 92 de 181
Un (1) documento en Word ® que contenga:
- Información de profundización sobre la focalización y gestión territorial (municipios,
instituciones educativas, nombre del gestor, informe de la gestión territorial, qué acciones
realizaron, a qué acuerdos llegaron, con qué personas de contacto, así como el mapeo de la
oferta institucional.
- Avances de fichas de caracterización por IE, con información básica de reconocimiento e identificación
de colegios y sus entornos. (Nombre del colegio, barrios, servicios prestados y sedes, contactos, PEI,
código DANE, cantidad de personal y de estudiantes, y demás datos que se consideren de
caracterización).
- Diagnóstico de movilidad escolar donde se conozca la cantidad de colegios públicos y privados de los
municipios priorizados y las principales problemáticas alrededor de la seguridad vial en los entornos
escolares.
- Mapeo de actores claves (entidades u organizaciones locales por municipio) que sean estratégicos
para apoyar y gestionar la movilidad segura y la oferta de los mismos que se pueda articular con la
seguridad vial escolar. En este punto se debe lograr la articulación interinstitucional necesaria
a partir de la socialización de las estrategias con las entidades de gobierno locales y/o
entidades público, privadas o de sociedad civil.
- Selección de instituciones educativas por focalizar en entornos rurales y urbanos. Tener en
cuenta que los PME deben ser diferenciales de acuerdo a estas características. Se deberá
entregar matriz donde se enlisten colegios seleccionados y principales datos acordados con la
supervisión y recolectados en la caracterización.
- Estudio de infraestructura de entornos escolares y puntos críticos para focalizar el programa de
caminos seguros.
- Identificación de las dinámicas socioeconómicas y culturales asociadas a la movilidad escolar,
con énfasis en niñas, niños y adolescentes y teniendo en cuenta el enfoque diferencial (enfoque
de género, discapacidad, etario, étnico).
- Identificar los pilares de seguridad vial descritos en el plan nacional de seguridad vial vigente,
incluyendo componentes del sistema seguro.
- Antecedentes de procesos de movilidad segura de las instituciones educativas y de entidades de
gobierno locales.
- Identificar los planes de seguridad vial y los planes de desarrollo local y demás documentos
normativos con que cuenta el municipio, para vincular las estrategias o propuestas de las
instituciones educativas en los Comités Locales de Seguridad Vial y con entidades público,
privadas o de la sociedad civil.
- El diagnóstico debe ser participativo para identificar problemáticas y percepciones de riesgo a partir
de trabajo conjunto con la comunidad educativa y/o de entidades locales. Puede tenerse en cuenta
información de fuentes primarias y secundarias.
- Para definir los kilómetros y tiempo que puede y debe caminar una niña, niño o adolescente a pie y en
bici, antes de llegar al colegio, teniendo en cuenta recomendaciones de actividad física promedio, se
solicita realizar un diagnóstico de fuentes primarias y secundarias al respecto con sus
respectivos análisis, para determinar tiempos, distancias y calidad de recorridos
recomendados, de acuerdo con factores del ambiente y del desarrollo físico y cognitivo de los
NNA. Se recomienda la aplicación de instrumentos cualitativos y/o cuantitativos como
entrevistas, aforos, grupos focales, revisión de investigaciones y fuentes documentales o los
instrumentos que permitan concluir con la suficiente representatividad sobre recomendaciones
de tiempos, distancias, percepciones, factores protectores y de riesgo de caminatas camino al
colegio.

Página 93 de 181
• Plantilla de PME
- Un (1) Documento en Word ® para ir diligenciando o trabajando sobre ella a medida del avance
en cada uno de los pasos con cada institución educativa. Debe contener los puntos señalados
en la Guía 1 junto con aquella información que producto del diagnóstico el contratista allá
identificado.

FASE II
ETAPA III
PRODUCTO 3 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
Incluye un avance de las 5 guías descritas a continuación en el cuarto (4) mes de ejecución, al igual que las
fichas de caracterización definitivas de las IE, entregables del paso 1 (comité de movilidad escolar) y paso 2
(diagnóstico de movilidad escolar). Al finalizar el tercer (3) mes de ejecución después del acta de inicio se
deberá entregar informe de avance de la gestión y ejecución de los procesos del contrato.

• “Guía 1 Metodológica para la Estructuración e Implementación de Planes de Movilidad Escolar


con énfasis en Instituciones educativas (IE) rurales y transversalización del enfoque de género
y diferencial”.

Un (1) documento en PDF y Word® en formato digital y con un diseño esquemático, pedagógico y útil, de
manera que sirva de apoyo en el proceso de asistencia técnica a las instituciones educativas y que cualquiera
de ellas la pueda retomar para autónomamente generar sus propios PME con énfasis en instituciones
educativas rurales y educación vial. Aspectos de los mínimos técnicos para la guía se tendrán en el Anexo 1
“Mínimos PME y Educación vial” y en Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de
género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
• “Guía 2 de Educación para la movilidad segura”

Un (1) documento en PDF y Word ® teniendo en cuenta que:


- Se podrá tomar como soporte y apoyo la “Guía metodológica para el fortalecimiento de docentes en el
diseño e implementación de estrategias pedagógicas para la educación vial” (también denominado
énfasis en educación vial en este documento): Esta Guía metodológica para el fortalecimiento de
docentes será entregada por la ANSV una vez firmada el acta de inicio y el contratista podrá ajustarla
o complementarla con miras a generar la mejor estrategia por colegio para la apropiación y aplicación
de la “Guía de implementación de la educación para la movilidad segura” de acuerdo con los
parámetros mínimos de marco teórico, enfoques metodológicos y lineamientos básicos que se
describen en el archivo Anexo 1 “Mínimos PME y Educación vial” ver Anexo 4 “Lineamientos para
la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones
de seguridad vial”.
- La Guía de implementación de la educación para la movilidad segura tendrá como mínimo las
siguientes secciones: a) Introducción; b) Marco teórico y enfoques metodológicos; c) Descripción
detallada del procedimiento para el co-diseño de la guía con docentes enlace y delegados (aquí
pueden hacer uso de la guía para el fortalecimiento técnico a docentes en educación para la movilidad
segura; d) Normograma sobre educación vial; e) Conceptos básicos en seguridad vial para la

Página 94 de 181
educación en movilidad segura; f) Fuentes secundarias con material para formación en conceptos
básicos en seguridad vial que puedan ser utilizadas en el fortalecimiento de docentes, incluyendo
material audiovisual, material y cursos virtuales gratuitos; g). Estrategia para la implementación de la
educación para la movilidad segura según la dinámica de cada IE, su PEI y los acuerdos con docentes
y directivos /sea por áreas, proyectos, asignaturas, etc.; h). Proyección de acciones de implementación
a corto, mediano y largo plazo con sus respectivos indicadores; i). Modelo de seguimiento y evaluación
de las actividades educativas.

• “Guía 3 de seguimiento al PME para entidades de gobierno locales”

Un (1) documento en PDF y Word ® que describa pasos metodológicos y el cómo realizar lo siguiente:
- Los aspectos mínimos de esta Guía se encontrarán en el Anexo No. 3. “Guía de seguimiento al
PME para entidades de gobierno locales” (revisar Anexo 4. “Lineamientos para la
transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en
acciones de seguridad vial”). De cualquier forma, debe contener: introducción, conceptos
clave, pasos del PME y referencia a la guía de elaboración del PME interactiva,
recomendaciones para el uso de los formatos y estructuración del PME, recomendac iones y
alternativas de educación para la movilidad segura, guía paso por paso sobre el uso de
elementos y formatos de seguimiento al PME y de acompañamiento a acciones de
implementación del PME teniendo en cuenta indicadores, instrumentos de evaluación y
recomendaciones para la sostenibilidad de los procesos.

- Adicionalmente, deberá ser socializada a las entidades de gobierno para su apropiación, aplicación
y sostenibilidad del proceso.

• “Guía 4 para la implementación de herramientas móviles de educación vial”

Un (1) Documento en PDF y Word ® en formato digital y con un diseño esquemático, pedagógico y útil para
que entidades locales puedan replicar y dar sostenibilidad a estrategias de educación vial probadas en el
ejercicio de la respectiva etapa de herramientas móviles.
- La guía debe contener objetivos, recursos, descripción detallada de proceso para llevar a cabo la
estrategia, con capítulos pedagógico, financiero, operativo, viabilidad en marco normativo y de política
pública, diferentes condiciones culturales, ambientales y de espacio para aplicarlo, propuestas de
evaluación, réplica y sostenibilidad.
- Tener en cuenta repertorio de actividades pedagógicas o alternativas para diferentes niveles de la
población o grupos de edad.
- Debe estar construida por fases o etapas para que las entidades locales repliquen la estrategia desde
un antes, durante y después. Tener en cuenta recomendaciones para identificar o priorizar puntos
críticos o instituciones educativas de acuerdo con cifras o casos de siniestralidad, especialmente con
niñas, niños y adolescentes o riesgos evidentes en los entornos escolares, por ejemplo, instituciones
cerca de vías nacionales o de alto flujo vehicular. Describir recomendaciones para la construcción de
equipo humano de trabajo con sus perfiles y funciones, además de posibles métricas de costos de
operación. Compartir alternativas pedagógicas con perspectiva de curso de vida. Describir tips
operativos y pedagógicos. Describir posibilidad de cronograma de actividades. Compartir
aprendizajes, logros y posibles dificultades o riesgos. Describir instructivos para la sistematización de
resultados, mediciones y formas de evaluación.

Página 95 de 181
• “Guía 5 metodología para la implementación de caminos seguros”

Un (1) documento en PDF y Word ® que describa:


- Métodos de identificación y focalización de IE, entornos escolares y caminos seguros.
- Métodos para el Diagnóstico de los entornos escolares y de los caminos seguros.
- Métodos de selección de caminos seguros para niños, niñas y caminantes según criterios de
flujos peatonales, características de infraestructura, de seguridad y potencialidades de redes
protectoras, entre otros.
- Como mínimo, cuatro (4) de los 8 caminos seguros priorizados debe incluir implementación de la
metodología con enfoque género desarrollada en el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización
del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”
(Podría ser como mínimo una (1) ruta en cada uno de los 4 municipios priorizados).
- Métodos para la focalización de estudiantes y comunidad educativa con padres de familia y/o
acudientes.
- Estructuración del plan pedagógico para los acompañamientos con enfoque en gamificación.
- Identificación y construcción de redes protectoras y vecinos amigos.
- Diseño de rutas de confianza.
- Ejecución del programa.
- Mediciones, evaluación y reportes.
- Estrategias de difusión y de comunicaciones.
- Estrategias y pasos a paso para las que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género
y diferencial y pinturas en los caminos seguros vinculando a la comunidad educativa y vecinal.
el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres
y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.
- Recomendaciones operativas, logísticas, pedagógicas y de financiación.

• “Guía 6 para la implementación de un reconocimiento a las instituciones educativas que


implementen el PME y el programa de caminos seguros”

Un (1) documento en PDF y Word ® que describa: Fase de planeación y formulación, fase de alistamiento y
fase de propuesta de implementación con su respectiva evaluación.

- Fase de alistamiento, por lo menos debe contener:

a. Descripción del contenido necesario para estructurar un mapeo de actores clave y posibles apoyos
económicos e identificación de instancias colaborativas.
b. Mapeo normativo de resoluciones, decretos, leyes normas que a nivel territorial habiliten o permitan
desarrollar procesos de reconocimiento a instituciones educativas que adelanten planes de movilidad
escolar o programas de caminos seguros.
c. Modelo y procedimiento para la creación del listado de instituciones postuladas para participar en el
reconocimiento.

- Fase de planeación y formulación, por lo menos debe contener:

Página 96 de 181
a. Metodología con criterios y categorías para definir niveles de apropiación, de gestión y de
implementación de buenas prácticas o experiencias significativas en la seguridad vial a partir
de los Planes de movilidad escolar de las IE y de implementación de caminos seguros. Matriz
de evaluación para el reconocimiento.
b. Metodología de reconocimiento que cuente con gestión de recursos, procedimientos de
identificación de las buenas prácticas.
c. Definición de buena práctica con criterios de evaluación (una buena práctica debe haber contemplado:
las etapas de identificación del problema, planificación basada en evidencias, ejecución,
evaluación con indicadores, lecciones aprendidas y sostenibilidad)
d. Alternativas de acción para el reconocimiento de buenas prácticas en seguridad vial.
e. Definición de criterios mínimos donde se tenga en cuenta la transversalización del enfoque
diferencial con énfasis en género, en el reconocimiento de los planes de movilidad escolar y
caminos seguros. el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género,
derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

- Fase de implementación, por lo menos debe contener:

a. Procedimientos para la sostenibilidad de las alternativas de reconocimiento que incluya evaluaciones


de resultado o con indicadores (participativas y periódicas) y cronograma de implementación
periódica por municipio.
b. Recomendaciones para la ejecución de las alternativas de reconocimiento de IE que implementen
buenas prácticas de PME y caminos seguros.

• Primer Informe trimestral de Avance de todos los procesos del contrato:

✓ Documento WORD ® por proceso en el que se relacione como mínimo lo siguiente:

- Introducción
- Antecedentes
- Reporte de avances por fases y procesos: PME, educación vial, herramientas móviles,
intervenciones de urbanismo táctico, caminos seguros y estrategias de reconocimiento.
- Descripción de los procesos de manera cualitativa con categorías de análisis
- Descripción de resultados cuantitativos con hitos de medición a partir de indicadores de
procedimiento y de resultados.
- Descripción del avance
- Porcentaje de avance
- Debilidades evidenciadas
- Oportunidades de mejora
- Fortalezas del proceso
- Amenazas en la ejecución del proceso
- Próximas acciones a ejecutar o pendientes
- Actividades no previstas inicialmente que han sido realizadas o a incorporar en la ejecución del proceso
- Logros principales
- Anexos

Página 97 de 181
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la puesta
en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio
✓ Realizar la Sistematización de las experiencias en la estructuración e implementación de las etapas
del proceso. Si bien en la etapa final se terminará de construir la sistematización, se debe presentar
su estructuración durante toda la implementación, el contratista recopilará periódicamente la
información necesaria a través de los/as Gestores/as, para hacer efectiva y eficientemente el ejercicio.
Incluir desarrollo de evaluaciones de los procesos para medición de indicadores de resultados como
de impacto o de efectividad y/o de proceso.

Los informes tendrán que estar acorde con los tiempos y esquemas de planeación avalados en las entregas
previas y determinados para el cumplimiento de los procesos. Además, deben incluir reportes consolidados de
informes mensuales solicitados por la supervisión de la ANSV.

1. División de los procesos de avance de PME y estrategias de implementación de la educación vial,


avance de la identificación de puntos críticos o potenciales para los diseños de urbanismo táctico en
entornos escolares.

✓ Documento en WORD ® que relacione la información de los procedimientos adelantados al


momento, discriminando por regiones, departamentos, municipios e Instituciones educativas.

- Deberá tener un apartado para los avances de los pasos de caracterización de las IE, pasos 1 y 2
del PME. Otro apartado diferente para descripción de los avances en la estrategia de educación vial
de cada IE y un apartado diferente para el reporte de los avances de la identificación de puntos críticos
o potenciales para los diseños que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial
en entornos escolares.
- Para las descripciones cuantitativas se recomienda llevar control y reportes de la cantidad de
reuniones o intervenciones y de participantes, discriminando el carácter de los espacios si son
reuniones o mesas de trabajo, asistencias técnicas, talleres/capacitaciones, intervenciones, conforme
a las orientaciones de la ANSV.
- Sobre las descripciones cualitativas tener en cuenta las categorías propuestas en los procesos
previos de planeación con miras a la sistematización en la marcha.
- Incluir avances en desarrollo de procesos de evaluación para la medición de resultados, impacto,
efectividad o de proceso.
- Tener en cuenta propuesta de control o monitoreo de avances de los/as Gestores/as en cada IE
frente a los entregables de la caracterización de las IE, pasos 1 y 2, preparación de los siguientes
pasos y avances en el co-diseño de metodologías de educación vial por IE.
- Tener en cuenta reporte de estrategias de difusión y comunicación de las actividades desarrolladas
para dar a conocer procesos y resultados a la ANSV, en redes o medios de comunicación diferentes
incluso de los colegios o de las entidades locales.
2. Implementación de herramientas móviles de educación vial por intervenciones

Página 98 de 181
✓ Documento en el EXCEL que relacione la información de las personas que han hecho uso de
las herramientas móviles (menores y padres/acudientes) (los criterios de caracterización
poblacional se entregarán por parte de la ANSV una vez haya iniciado la ejecución del
contrato).
✓ Número de actividades desarrolladas por montaje (implementación de la herramienta móvil
por espacio, sea colegio o espacio público) y la información de las entidades o personas de
la comunidad en general que participen en las actividades.
✓ Incluir avances en desarrollo de procesos de evaluación para la medición de resultados,
impacto, efectividad o de proceso.
✓ Soporte visual (imágenes) que evidencien el desarrollo de las actividades
✓ Soporte audiovisual que permita dar cuenta del avance en las intervenciones.
✓ Reporte de avances en la estrategia de difusión o comunicaciones.
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la
puesta en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio.

3. Implementación de caminos seguros incluyendo avances de la conformación de redes protectoras y


las que incluya intervenciones de urbanismo táctico de género y diferencial en dichos caminos.

✓ Un documento en WORD®:
- Evolución del proceso paso a paso (evalúe el proceso de implementación del proyecto
(antes), otro los resultados inmediatos tras la mejora de entornos escolares (durante)
y uno que evalúe el desempeño final del proyecto (después).
- Fortalezas, retos y aprendizajes en la ejecución del proceso.
- Instituciones educativas vinculadas
- Padres de familia vinculados al proceso
- Padres de familia sensibilizados con el proceso (conocen del proceso, pero deciden no
vincularse al mismo)
- Comunidad educativa vinculada al proceso
- Comunidad sensibilizada con el proceso (conocen del proceso, pero deciden no vincularse
al mismo)
- Otras instituciones vinculadas al proceso
- Avance en la estructuración de los caminos seguros
- Creación del equipo, asignación de roles y cambios presentados en los mismos durante cada
trimestre en cada grupo y ruta
- Identificación de puntos críticos
- Identificación de rutas de difícil acceso
- Definición de puntos de encuentro
- Actividades desarrolladas durante el recorrido
- Diseños de urbanismo táctico propuestos, socializaciones y proyección de intervenciones.
- Informe de avance en las obras de urbanismo táctico
- Relación de participación de las personas de la comunidad educativa, estudiantes y
comunidad en general que participen en las obras de urbanismo tractico
- Incluir avances en desarrollo de procesos de evaluación para la medición de resultados,
impacto, efectividad o de proceso.
- Soporte visual (imágenes) que evidencien el desarrollo de la actividad
- Soporte audiovisual que permita dar cuenta del avance en las intervenciones. Ver Anexo 4.
“Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y
enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

Página 99 de 181
- Reporte de estrategia de seguimiento a monitores en el cumplimiento de los recorridos
ya sea mediante (informes, matrices, bitácoras, fotografías, uso de herramientas
virtuales, etc.)
✓ Documento en el EXCEL que relacione el número de recorridos realizados en el trimestre
junto con las novedades presentadas en los mismos, duración del recorrido (mañana y
tarde) por cada grupo y ruta y observaciones en el recorrido que requieran ser
reportadas (niños que asistieron, niños que no asistieron, padres/acudientes que no
llegaron al punto de encuentro, novedades en los recorridos y hallazgos en la
infraestructura)
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la
puesta en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio tanto
de los caminos seguros como de las obras de urbanismo táctico.
✓ Soporte visual (imágenes) que evidencien el desarrollo de las actividades
✓ Soporte audiovisual que permita dar cuenta del avance en las intervenciones.
✓ Reporte de avances en la estrategia de difusión o comunicaciones

• Entregables propios de la asistencia técnica en planes de movilidad escolar. Caracterización de las IE


y Paso 1 (comité de movilidad escolar) y paso 2 (diagnóstico de movilidad escolar).

- Dentro del Informe de Avance en la Estructuración del PME y educación vial, se debe relacionar
lo siguiente:

o Capítulo de avances PME: debe incluir los avances realizados en la estructuración de los PME en
todos los municipios priorizados con referencias de avance por colegio. Se dará cuenta del
cumplimiento de la caracterización de las IE, los pasos establecidos para esta etapa (1 y 2
comités de movilidad escolar y diagnóstico de movilidad escolar), las dificultades o retos
encontrados y las oportunidades de ajuste metodológico. Para cada municipio se reportará un
resumen de los resultados del diagnóstico y proyección de riesgos para el paso de análisis de
riesgos.

o También se entregarán los Anexos relacionados con el cumplimiento de los pasos de esta etapa: como
anexos integrados a este producto se entregarán para cada institución educativa los siguientes:
1). Acta y listado de instalación de Comité de Movilidad Escolar -objetivos, integrantes y
funciones; 2). Actas y listados de reuniones de asistencia técnica al Comité de Movilidad
Escolar y/o comunidad educativa sobre diagnósticos, riesgos y política. 3). Encuestas en
versión final si son ajustadas por el contratista y evidencias de su aplicación; 4). Base de datos
consolidada de las encuestas aplicadas y respectivos análisis de resultados. 5). Otros formatos
de diagnósticos de entorno e infraestructura y/o cartografía social que es opcional por colegio
y organizados por municipios.

o Se deberá entregar la ficha de caracterización de las IE con información básica de reconocimiento de


las IE y de sus entornos, teniendo en cuenta que los avances de las fichas se entregaron en el
PRODUCTO 2.

NOTA 1: Toda la información recolectada a través de la encuesta deberá reposar en una base de datos
Microsoft SQL Server y estar conforme con la Política de Tratamiento y Protección de Datos Personales de la
ANSV.

Página 100 de 181


NOTA 2: Por lo menos el 75% de instituciones educativas deben contar con las evidencias propias de los
entregables antes relacionados sobre PME. El porcentaje restante se entregará en los tiempos acordados por
la supervisión del contrato por parte de la ANSV y el consolidado total en la última etapa del contrato.

FASE II
ETAPA III
PRODUCTO 4 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
Incluye entregables del paso 3 (Análisis de riesgos) y paso 4 (Política de movilidad escolar) y segundo informe
de avance de la gestión y ejecución de los procesos del contrato.
• Dentro del Informe de Avance en la Estructuración del PME y educación vial, de debe relacionar
lo siguiente:

1). Matriz de riesgos y priorización por IE con aspectos comunes y diferenciales por región o municipio.

2). Política de movilidad escolar por cada IE en articulación con los PEI y diferentes proyectos institucionales.

3). Actas, listados, fotos, documentos o informes de evidencia del co-diseño, aplicación y evaluación de la
implementación para la enseñanza de la movilidad segura conforme.

4). Actas, listados, fotos, documentos o informes de evidencia de acciones de implementación de la educación
en movilidad segura, para cada Institución Educativa priorizada (por lo menos tres -3- acciones por IE).

NOTA 1: Por lo menos el 75% de instituciones educativas deben contar con las evidencias propias de los
entregables antes relacionados sobre PME. El porcentaje restante se entregará en los tiempos acordados por
la supervisión del contrato por parte de la ANSV y el consolidado total en la última etapa del contrato.

NOTA 2: De las acciones de implementación de la educación en movilidad segura, se deben desarrollar por
municipio mínimo 2 acciones con enfoque de género, de acuerdo a lo descrito en el Anexo 4. “Lineamientos
para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones
de seguridad vial”.

• Segundo Informe trimestral de Avance de todos los procesos del contrato: responderá a los criterios
del informe 1 reportando avances y novedades para el corte de entrega.

FASE II
ETAPA III
PRODUCTO 5 - Este producto con sus entregables debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito
en la tabla del numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
• Dentro del Informe de Avance en la Estructuración del PME y educación vial, de debe relacionar
lo siguiente:

- Anexos relacionados con los pasos de esta etapa: Los anexos incluyen: 1). Acta y listados de
reuniones de asistencia técnica al comité de movilidad escolar y/o comunidad educativa y de apoyo a
acciones e iniciativas para la implementación del PME; 2). Acta y listados de reuniones de articulación

Página 101 de 181


y apoyo a iniciativas de las Instituciones Educativas priorizadas con entidades territoriales o con oferta
para promocionar la movilidad segura en comunidad educativa; 3). Actas, listados, fotos, informes de
evidencia del co-diseño, aplicación y evaluación de la implementación para la enseñanza de la
movilidad segura conforme a los Lineamientos básicos para tener en cuenta en la construcción de la
Metodología y las proyecciones anteriormente definidas; 4). Planes de acción y actas y listados para
lograr dichos planes, donde se identifiquen por lo menos, objetivos, compilado de riesgos, acciones,
metas o indicadores, tiempos de cumplimiento y responsables. 5). Evidencias de las acciones de
implementación de la educación en movilidad segura para cada Institución Educativa priorizada (por
lo menos tres acciones por IE); 6). Evidencias de la socialización del PME o acciones de difusión y de
sus acciones de implementación del plan de acción, internamente, a través de los canales con que
cuentan las instituciones educativas priorizadas.

- Otros Anexos relacionados: deben incluir: 1). Ficha de seguimiento diligenciada de las acciones del
PME; 2). Actas y listados de reuniones de articulación y apoyo a iniciativas de las Instituciones
Educativas priorizadas con entidades territoriales o con oferta para promocionar la movilidad segura
en comunidad educativa; 4). Actas, listados, fotos y evidencia de aplicación y evaluación de la
implementación de acciones en cumplimiento de los planes de acción de los PME (por lo menos tres
acciones por IE); 5). Documento de avance de la sistematización de las acciones de implementación
realizadas por colegio y 6). Planes de movilidad escolar de cada IE en sus versiones preliminares
antes de la entrega final.

- En los anexos incluir una Sección de buenas prácticas de educación vial o promoción de la educación
vial o de la seguridad vial.

NOTA 2: Por lo menos el 75% de instituciones educativas deben contar con las evidencias propias de los
entregables antes relacionados sobre PME. El porcentaje restante se entregará en los tiempos acordados por
la supervisión del contrato por parte de la ANSV y el consolidado total en la última etapa del contrato.

• Tercer Informe trimestral de Avance de todos los procesos del contrato: responderá a los criterios
del informe 1 reportando avances y novedades para el corte de entrega.

FASE III
ETAPA IV
PRODUCTO 6 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
• Informe final de la estrategia de herramientas móviles de educación vial.

✓ Un documento en WORD que contenga como mínimo:

- Evolución del proceso de implementación del proyecto: evaluando (antes) de las acciones, los
resultados inmediatos tras la aplicación de la estrategia de herramientas móviles de educación vial
(durante) y uno que evalúe el desempeño final del proyecto (después), que atienda a la compilación
de los informes trimestrales. Incluir evaluación de resultados, impactos, efectividad y/o proceso.

- Fortalezas, retos y aprendizajes en la ejecución del proceso

Página 102 de 181


- Información de actividades desarrolladas (Plan de estudios con ejes temáticos, descripción de
acciones por sesiones, recursos utilizados, tiempos y responsables.

- Recomendaciones a la ejecución del proceso (Anexos con información teórica, conceptual y


metodológica necesaria y con los recursos complementarios que se requieran.

- Recomendaciones para articular con otras entidades.

- Sistematización de la experiencia incluyendo estrategias y herramientas pedagógicas para la


educación vial en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria. Incluye acciones en
espacio público o con comunidad y con adultos.

✓ Documento en el EXCEL que relacione la información de las personas que han hecho uso de las
herramientas móviles (menores y padres/acudientes) (los datos de caracterización poblacional se
entregarán por parte de la ANSV una vez se haya iniciado la ejecución del contrato).
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la puesta
en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio.

• Eventos de clausura, presentación y socialización de resultados: documentos de planeación y/o


realización de eventos municipales de clausura donde se presenten los resultados, buenas prácticas
y experiencias significativas en desarrollo del objetivo del contrato. Además, donde se entreguen las
guías y demás elementos que las entidades locales podrán tener para replicar procesos y donde se
generen compromisos de dicha réplica o adaptación de las estrategias. Incluye cronogramas,
articulación interinstitucional, gestión con entidades locales, con la ANSV y demás entidades para la
creación de estrategias de difusión en medios.

FASE III
ETAPA V
PRODUCTO 7 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.

• Informe final de la implementación del programa de “caminos seguros al cole” que incluya:

Entregables propios de la implementación del programa de “caminos seguros al cole”

✓ Un (1) documento en word ® que describa las acciones implementadas en este proyecto, incluyendo
las dificultades, retos, oportunidades, beneficios y casos de éxito encontrados durante la
implementación. También se incluirán recomendaciones logísticas, pedagógicas y generales para
futuras implementaciones, así como una sección dedicada a hacer un resumen consolidado de los
resultados y análisis de las experiencias significativas. Deberá detallar las diferentes etapas que debe
tener el proceso: (diseño de la aplicación de la estrategia, construcción de ese recorrido lógico que
atiende al entorno, evidencias del cumplimiento, recomendaciones, sistematización de la experiencia)
✓ Evidencias de la ejecución de proceso
✓ Sistematización de la experiencia incluyendo estrategias y herramientas pedagógicas para la
educación vial en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria. Incluye evaluación
del proceso con indicadores de resultado, impacto, efectividad y/o proceso, contemplando en el Anexo

Página 103 de 181


4. “Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque
diferencial en acciones de seguridad vial”.
✓ Documento en el EXCEL que relacione el número de recorridos realizados en el trimestre junto con
las novedades presentadas en los mismos, duración del recorrido (mañana y tarde) por cada grupo y
ruta y observaciones en el recorrido que requieran ser reportadas (niños que asistieron, niños que no
asistieron, padres/madres y/o acudientes que no llegaron al punto de encuentro, novedades en los
recorridos y hallazgos en la infraestructura)
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la puesta
en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio tanto de los caminos
seguros como de las obras de urbanismo táctico.
✓ Soporte visual (imágenes) que evidencien el desarrollo de las actividades
✓ Soporte audiovisual que permita dar cuenta del avance a lo largo de todo el proyecto.
✓ Reporte final de la estrategia de difusión o comunicaciones

Informe trimestral de seguimiento en el avance al cumplimiento del proceso

✓ Documento WORD ® por proceso en el que se relacione como mínimo y de manera general
lo siguiente:

- Introducción
- Antecedentes
- Reporte de avances por fases y procesos: PME, educación vial, herramientas móviles, intervenciones
de urbanismo táctico, caminos seguros y estrategias de reconocimiento.
- Descripción de los procesos de manera cualitativa con categorías de análisis
- Descripción de resultados cuantitativos con hitos de medición a partir de indicadores de procedimiento
y de resultados.
- Descripción del avance
- Porcentaje de avance
- Debilidades evidenciadas
- Oportunidades de mejora
- Fortalezas del proceso
- Amenazas en la ejecución del proceso
- Próximas acciones a ejecutar o pendientes
- Actividades no previstas inicialmente que han sido realizadas o a incorporar en la ejecución del proceso
- Logros principales
- Anexos
✓ Presentación en POWER POINT con registros fotográficos y audiovisuales que evidencien la puesta
en marcha del proyecto, así como la participación de la comunidad en el ejercicio
✓ Realizar la Sistematización de las experiencias en la estructuración e implementación de las etapas
del proceso. Si bien en esta etapa se terminará de construir la sistematización, durante toda la
implementación el contratista deberá recopilar periódicamente la información necesaria a través de
los/as Gestores/as, para hacer efectiva y eficientemente el ejercicio. Incluir desarrollo de
evaluaciones de los procesos para medición de indicadores de resultados como de impacto o
de efectividad y/o de proceso.

FASE IV

Página 104 de 181


ETAPA VI
PRODUCTO 8 - Este producto debe ser entregado por el contratista, en el tiempo descrito en la tabla del
numeral correspondiente a PRODUCTOS QUE DEBE ENTREGAR EL CONTRATISTA.
Entrega completa de todos los documentos de procesos PME, educación vial, herramientas móviles de
educación vial y caminos seguros al 100%. Incluye seguimiento y evaluación, sistematización y socialización
de resultados.
• Documentos finales del PME con sus Planes de acción definitivos y fichas de seguimiento.
Incluye reporte cualitativo y cuantitativo de las experiencias significativas o buenas prácticas
de implementación y estructuración del PME.

- Carpeta: Planes de Movilidad Escolar definitivos de cada IE


- Carpeta: Plan de acción de los PME de cada IE
- Carpeta: ficha de seguimiento de cada PME
- Carpeta de buenas prácticas
- Carpeta con las guías de PME y educación vial por municipio e IE
- Carpeta de las demás evidencias de asistencias técnicas, seguimientos y acciones implementadas por
PME y educación vial y demás gestiones de las áreas de acción del sistema seguro.

• Un (1) documento en Word- PDF® que exponga las estrategias de sostenibilidad operativa y normativa
para los territorios de las estrategias objeto del contrato: Planes de Movilidad Escolar con énfasis rural,
en educación vial y transversalización del enfoque de género; ejecución de la estrategia de rutas
móviles o similar con la cual aplicar en los territorios las herramientas móviles para la educación vial,
y finalmente estrategia de caminos seguros al colegio.

• Un (1) documento en Word – PDF® denominado Guía técnica y normativa que brinde las
recomendaciones e instructivos para aplicar la “Guía 6 para la implementación de un reconocimiento
a las instituciones educativas que implementen el PME y el programa de caminos seguros”. Como
mínimo debe contener:

- Fase de alistamiento, por lo menos debe contener:

a) Descripción del contenido necesario para estructurar un mapeo de actores clave y posibles apoyos
económicos e identificación de instancias colaborativas.
b) Modelo y procedimiento para la creación del listado de instituciones postuladas para participar en el
reconocimiento.
c) Mapeo normativo de resoluciones, decretos, leyes normas que a nivel territorial habiliten o permitan
desarrollar procesos de reconocimiento a instituciones educativas que adelanten planes de movilidad
escolar o programas de caminos seguros.

- Fase de planeación y formulación, por lo menos debe contener:

a) Metodología con criterios y categorías para definir niveles de apropiación, de gestión y de


implementación de buenas prácticas o experiencias significativas en la seguridad vial a partir de los
Planes de movilidad escolar de las IE y de implementación de caminos seguros. Matriz de evaluación
para el reconocimiento, tener en cuenta el Anexo 4. “Lineamientos para la transversalización del
enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial”.

Página 105 de 181


b) Metodología de reconocimiento que cuente con gestión de recursos, procedimientos de identificación
de las buenas prácticas.
c) Definición de buena práctica con criterios de evaluación (una buena práctica debe haber contemplado:
las etapas de identificación del problema, planificación basada en evidencias, ejecución participativa,
evaluación con indicadores, lecciones aprendidas y sostenibilidad).
d) Alternativas de acción para el reconocimiento de buenas prácticas en seguridad vial.
e) Definición de criterios mínimos donde se tenga en cuenta la transversalización del enfoque diferencial
con énfasis en género, en el reconocimiento de los planes de movilidad escolar y caminos seguros,
ver Anexo 4 Lineamientos para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres
y enfoque diferencial en acciones de seguridad vial.

- Fase de implementación, por lo menos debe contener:

a) Procedimientos para la sostenibilidad de las alternativas de reconocimiento que incluya evaluaciones


de resultado o con indicadores (participativas y periódicas) y cronograma de implementación periódica
por municipio.
b) Recomendaciones para la ejecución de las alternativas de reconocimiento de IE que implementen
buenas prácticas de PME y caminos seguros. (objetivos, acciones, recursos, responsables, etc.)
c) Estructuración, implementación y seguimiento a la estrategia Planes de Movilidad Escolar de las
instituciones educativas y educación para la movilidad segura.
d) Capacitación de equipos encargados en la profundización conceptual sobre educación vial.
e) Aspectos operativos necesarios para el programa de caminos seguros y del reconocimiento de
seguridad vial escolar para las instituciones educativas que desarrollen experiencias significativas.

Un (1) documento en word, PDF y/o excel® “Guía 6 para la implementación de un reconocimiento a las
instituciones educativas que implementen el PME y el programa de caminos seguros”. en las cuales se
identifiquen criterios de cumplimiento de prácticas y aprendizajes significativos alrededor de la seguridad vial,
el cual debe contener como mínimo lo siguiente:

✓ Identificación del problema o la situación que se busca mejorar (implementación PME)


(implementación del programa de caminos seguros)
✓ Planificación – resultados esperados implementación de las instituciones educativas del PME y el
programa de caminos seguros
✓ Metodología implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de caminos
seguros
✓ Cronograma implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de caminos
seguros
✓ Recursos implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de caminos
seguros
✓ Indicadores implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de caminos
seguros
✓ Ejecución – lineamientos para la estructuración de la buena practica implementación de las
instituciones educativas del PME y el programa de caminos seguros
✓ Evaluación implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de caminos
seguros
✓ Lecciones aprendidas implementación de las instituciones educativas del PME y el programa de
caminos seguros.

Página 106 de 181


✓ Sistematización de experiencias de la implementación del PME y de las acciones de educación
para la movilidad segura. Incluye modelo o recomendaciones para hacer evaluación y seguimiento
de los PME con categorías e indicadores de resultado, impacto, efectividad o proceso.
✓ Esta sección, en WORD®, se deberán tener en cuenta las aclaraciones incluidas en esta etapa.
Este documento deberá incluir como mínimo las siguientes secciones: a) Introducción; b)
Metodología utilizada para la sistematización de experiencias; c) Experiencias sistematizadas en
todos los municipios priorizados; d) Recomendaciones para implementaciones futuras.

• Informes finales de sistematización de procesos

✓ Un (1) documento en WORD ® y/o EXCEL durante la ejecución del contrato, en el que se diferencie
la sistematización de los tres procesos (PME, herramientas móviles, caminos seguros)
✓ Un (1) documento en word, PDF y excel® actualizada con los indicadores, metas, avances,
seguimiento, evaluación y monitorio final del proceso, teniendo en cuenta el Anexo 4. Lineamientos
para la transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en
acciones de seguridad vial y demás anexos.

Recordar que la sistematización además de ser un proceso de reportes de avances, de seguimiento y de control
de mediciones en el desarrollo de los procesos, requiere un ejercicio de recolección de información en la marcha
para determinar avances cuantitativos y cualitativos de los procesos, niveles de apropiación, conocimientos
logrados, resultados, experiencias significativas, buenas prácticas, percepciones y demás categorías que el
contratista construya teniendo en cuenta la planeación inicial y los posibles resultados e indicadores de
efectividad, impacto o los que se definan estudiar para reconocer logros, aprendizajes y experiencias durante
la marcha y finalización de los procesos. Revisar anexo de sistematización.

• Compilación de los informes trimestrales

✓ Un (1) documento en WORD ® durante la ejecución del contrato, se deberán entregar los siguientes
productos:

- Incluye informe trimestral de avance de todos los procesos del contrato: Planes de Movilidad Escolar
con estrategias de educación vial, herramientas móviles de educación vial, programas de caminos
seguros y estrategias de sostenibilidad con las características propias (incluida el material audio visual
y fotográfico)

✓ Un (1) documento en EXCEL® durante la ejecución del contrato, deberán integrar lo siguiente:

- Incluye informe final de avance de todos los procesos del contrato: Planes de Movilidad Escolar con
estrategias de educación vial, herramientas móviles de educación vial, programas de caminos seguros
y estrategias de sostenibilidad.

• Informe de transversalización de enfoque de género contemplando el (Anexo 4. “Lineamientos para la


transversalización del enfoque de género, derechos de las mujeres y enfoque diferencial en acciones
de seguridad vial”).

• Evidencias de clausura y socialización en territorio de todos los procesos adelantados, por cada
Municipio. Incluir socialización de resultados a la ANSV.

Página 107 de 181


Incluye conclusiones, evidencias y resultados de los eventos municipales de clausura y socialización donde se
presenten los resultados, buenas prácticas y experiencias significativas en desarrollo del objetivo del contrato
(Planes de movilidad escolar finales, intervenciones de urbanismo táctico, guías, logros de caminos seguros y
de herramientas móviles de educación vial). Además, donde se entreguen las guías y demás elementos que
las entidades locales podrán tener para replicar procesos y donde se generen compromisos de dicha réplica o
adaptación de las estrategias.

2. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN EL CONTRATO

Para la ejecución del contrato, se deberá disponer como mínimo del siguiente personal mínimo:

PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA


CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Pregrado:
Título profesional en alguno de los
siguientes campos específicos del
conocimiento de la educación y
formación.
Ciencias Sociales y del
comportamiento o Educación Experiencia profesional
comercial y administración o específica de cinco años (5)
Director/a de 70%
1 Derechos o Educación. como coordinador, y/o gerente
proyecto (11 meses)
y/o director, y/o líder, y/o jefe de
Y en campo detallado en equipos para proyectos,
Construcción e Ingeniería Civil. consultorías, asesorías.

Postgrado:
Maestría en cualquiera de los
campos requeridos para el
pregrado.

Página 108 de 181


PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA
CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

Pregrado: Experiencia profesional


Título profesional en alguno de los específica de (4) años en
siguientes campos específicos del desarrollo de procesos de
conocimiento de la educación y asistencia técnica a docentes
formación: Educación, o artes, o y/o educación en ciudadanía y
humanidades, o ciencias sociales y convivencia y/o desarrollo de
del comportamiento, o Ciencias, proyectos transversales en
Coordinador/
3 biología y afines, o medio ambiente, instituciones educativas y/o
a pedagógico
o ciencias físicas, o matemáticas y asistencias técnicas a
100% estadística. instituciones educativas en
(11 meses) pedagogía y/o experiencia
Postgrado: docente
.
Mínimo en modalidad de Maestría
en campo específico de
conocimiento de educación.
Experiencia específica de tres
Pregrado: (3) años en Coordinación de
equipos de trabajo que
Título profesional en alguno de los implementen acciones
siguientes campos específicos del educativas en campo, y/o
conocimiento de la educación y coordinación de proyectos de
formación: formación con entidades
Educación, o artes, o humanidades, públicas, y/o privadas y/o niños,
o ciencias sociales y del niñas y adolescentes.
comportamiento, o Ciencias,
100% biología y afines, o medio ambiente,
Coordinador/
5 (11 meses) o ciencias físicas, o matemáticas y
a Operativo/a
estadística, o ingeniería y
profesiones afines.

Postgrado:

Mínimo en modalidad de
especialización en alguno de los
siguientes campos específicos del
conocimiento: educación o
Educación comercial y
administración.

Página 109 de 181


PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA
CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Pregrado:
Experiencia específica de dos
Título profesional en alguno de los (2) años como director o
siguientes campos específicos del coordinador o líder o jefe o
conocimiento de la educación y experto o especialista o
formación: profesional en proyectos
relacionados con formación o
Ciencias sociales y del pedagogía o capacitación; todo
100% comportamiento, o ingeniería y lo anterior en temas de
Experto/a en
1 (10 meses) profesiones afines, o arquitectura y seguridad vial. Acreditar dos (2)
seguridad vial
construcción. contratos donde se haya
desempeñado y/o demuestre
Postgrado: experiencia en la Dirección de
Mínimo en modalidad de maestría proyectos de realización de
en alguno de los siguientes campos campañas de seguridad vial.
específicos del conocimiento:
ingeniería y profesiones afines, o
arquitectura y construcción.

Pregrado: Experiencia específica en un


(1) contrato cuyo objeto
Título profesional en alguno de los corresponda o se relacione con
siguientes campos específicos del proyectos relacionados con
conocimiento de la educación y urbanismo y/o urbanismo
formación: táctico
Experto/a en 100% Ingeniería y profesiones afines, o
urbanismo 1 (10 meses) arquitectura y construcción.
táctico
Postgrado:
Mínimo en modalidad de
especialización en alguno de los
campos específicos del
conocimiento: arquitectura y
construcción

Página 110 de 181


PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA
CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Experiencia específica de un
(1) año en trabajo con
instituciones educativas y
manejo de grupos, y/o
Pregrado: procesos de formación con
Título profesional en alguno de los docentes, y/o procesos de
siguientes campos específicos del formación con niñas, niños y/o
conocimiento de la educación y adolescentes, y/o
Gestores/as formación: acompañamiento y/o
100%
en Movilidad articulación de acciones
28 (10 meses)
Escolar Educación, o Ciencias sociales y Locales, relacionadas con
Segura del comportamiento, o Ingeniería y educación y/o movilidad y/o
profesiones afines, o arquitectura y experiencia docente en
construcción. cualquier nivel de educación
formal. Dentro de la experiencia
específica deberá contar con
mínimo cuatro (4) meses en
educación vial, y/o movilidad,
y/o transporte, y/o seguridad
vial.

Página 111 de 181


PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA
CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Experiencia específica de un
(1) año en Coordinación de
proyectos educativos a nivel
nacional y/o coordinación de
Pregrado: equipos de trabajo que
Título profesional en alguno de los implementen acciones
siguientes campos específicos del educativas en campo, y/o
conocimiento de la educación y coordinación de proyectos de
formación: educación en contextos
Líder - escolares con entidades
100%
herramientas Educación, o artes, o humanidades, públicas, y/o privadas y/o
2 (9 meses)
móviles de o ciencias sociales y del coordinación de proyectos de
educación vial comportamiento, o Ciencias, movilidad segura. Dentro de la
biología y afines, o medio ambiente, experiencia específica, deberá
o ciencias físicas, o matemáticas y contar con mínimo (6) meses
estadística, o Educación Comercial en educación vial, y/o
y Administración, o Derecho. movilidad, y/o transporte, y/o
seguridad vial, y/o
estructuración de
metodologías para la
educación en movilidad
Segura.
Experiencia específica de
mínimo ocho (8) meses en
Mínimo Técnico o tecnólogo en trabajo con instituciones
alguno de los siguientes campos educativas y manejo de grupos,
específicos del conocimiento: y/o procesos de formación con
Capacitadore
docentes, y/o procesos de
s de 100%
Educación, o artes, o humanidades, formación con niñas, niños y/o
herramientas 14 (8 meses)
o ciencias sociales y del adolescentes, y/o
móviles de
comportamiento. acompañamiento y/o
educación vial
articulación de acciones
locales, relacionadas con
educación y/o movilidad y/o
experiencia docente.

Página 112 de 181


PROFESION DEDICACI EXPERIENCIA
CANT. FORMACIÓN ACADÉMICA
AL ÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Pregrado:
Diseñador/a Título profesional en Diseño Gráfico
40%
grafico Dos (2) años de
1 (8 meses)
experiencia
profesional en proyectos
sociales.
Pregrado:
Profesional en cualquiera de los
siguientes campos específicos del
conocimiento de la educación y
formación.
70% Mínimo un año (1) de
Profesional
1 (11 meses) Educación, o humanidades, o experiencia profesional en
de apoyo
ciencias sociales y del proyectos sociales.
comportamiento, o Educación
Comercial y Administración, o
Derecho, o Ingeniería y profesiones
afines, o arquitectura y construcción.

Mínimo Técnico o tecnólogo en


alguno de los siguientes campos
Mínimo Experiencia como
amplios del conocimiento de la
*Técnico de técnico o tecnólogo de un (1)
50% educación y formación:
gestión año en procesos de gestión
1 (11 meses)
documental documental, y/o apoyo
Administración de empresas y
administrativo en entidades
derecho o Ingeniería industrial o
públicas, y/o privadas.
Ciencias sociales, periodismo e
información.
Fuente: ANSV, 2023. Elaboración propia.
* Se aclara que la formación académica será verificada con base en la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación Campos de Educación y Formación Adaptada para Colombia (CINE-F
2013 A.C.) del DANE. (https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-F-2013-AC.pdf)

(Experiencia profesional general: Es la adquirida a partir de la terminación y aprobación del pensum


académico de la respectiva formación profesional, en el ejercicio de las actividades propias de la profesión o
disciplina académica exigida.

En el caso de las disciplinas académicas o profesiones relacionadas con el Sistema de Seguridad Social en
Salud, la experiencia profesional se computará a partir de la inscripción o registro profesional.

Página 113 de 181


Para el caso particular de los Ingenieros, la experiencia profesional sólo se computará a partir de la expedición
de la Matrícula Profesional o del certificado de inscripción profesional (Artículo 12 Ley 842 de 2003).

En el evento que la experiencia del personal se compute a partir de la expedición de la tarjeta o matricula
profesional y la misma no indique la fecha de su expedición, deberán aportar el documento expedido por el ente
correspondiente en donde se indique la fecha de expedición de esta. En el mismo sentido, si la experiencia
se computa a partir de la terminación de materias, deberá aportar la certificación expedida por el ente de
educación respectivo en donde conste la fecha de terminación y aprobación del pensum académico.
Experiencia profesional específica: Es la adquirida en el ejercicio de empleos o actividades que tengan
funciones o actividades u obligaciones indicadas en el cuadro Personal Mínimo requerido para la ejecución del
contrato.
Experiencia como Técnicos o Tecnológicos: Es la adquirida en el ejercicio de la obtención del título de
estudios técnicos o tecnológicos).

NOTA 1. El proponente podrá incluir a su costa, el personal adicional al señalado en la tabla anterior, que
considere necesario para la correcta ejecución del contrato.

NOTA 2. El/la Director/a de Proyecto, será el representante del proyecto ante la ANSV y su suplente será el/la
Coordinador/a Pedagógico/a previamente delegado, quienes deberán asistir a las reuniones de seguimiento en
la periodicidad requerida por la ANSV. En caso de que el/la director/a no pueda asistir a alguna de las reuniones,
deberá delegar a un/a Coordinador/a pedagógico/a para asistir, quien se entiende que tendrá las mismas
facultades del/la director/a. De igual forma, deberá tener la autonomía para tomar decisiones por parte del
contratista sin que estas afecten la correcta prestación de los servicios o se modifiquen las condiciones
contractuales pactadas.

NOTA 3: En relación con la dedicación solicitada al personal mínimo requerido para la ejecución del contrato,
se precisa que si verificados los perfiles del equipo, se evidencia por parte del supervisor del contrato, que una
misma persona sea o haya sido presentada para varios procesos de selección adelantados por la ANSV y/o EL
PATRIMONIO AUTÓNOMO, adjudicados o en contratos en ejecución, y que sumados los porcentajes de los
tiempos de dedicación supere el 100%, el contratista seleccionado deberá cambiar o reemplazar el respectivo
perfil, siempre que el nuevo personal propuesto cumpla con las condiciones mínimas solicitadas en este
numeral para el respectivo cargo. El reemplazo del respectivo perfil solo se hará efectivo previa aprobación por
parte del Supervisor del contrato.

En concordancia con lo anterior, se aclara que tratándose de los perfiles objeto de verificación como requisito
técnico habilitante (Director de proyecto, Coordinador pedagógico, Coordinador operativo, Experto/a en
seguridad vial, Experto/a en urbanismo táctico, Líder - herramientas móviles de educación vial), si el
Comité Técnico Evaluador evidencia en la etapa de verificación de requisitos habilitantes, que una misma
persona haya sido presentada para varios procesos de selección adelantados por la ANSV y/o EL
PATRIMONIO AUTÓNOMO, adjudicados o en contratos en ejecución, y que sumados los porcentajes de los
tiempos de dedicación supere el 100%, EL OFERENTE RESPECTO DEL CUAL SE PRESENTE ESTA

Página 114 de 181


SITUACIÓN, NO PODRÁ CAMBIAR A NINGUNO DE LOS PROFESIONALES PRESENTADOS CON SU
PROPUESTA Y EN CONSECUENCIA QUEDARÁ INCURSO EN CAUSAL DE RECHAZO.

Se aclara que en ningún caso se admitirá el cambio del(los) profesional(es) presentado(s) para los roles o
perfiles objeto de verificación como requisito técnico habilitante presentados con la propuesta (Director de
proyecto, Coordinador pedagógico, Coordinador operativo, Experto/a en seguridad vial, Experto/a en
urbanismo táctico, Líder - herramientas móviles de educación vial). En tal evento, el o los proponentes que
incurran en esta situación, quedarán incursos en CAUSAL DE RECHAZO.

NOTA 4: Para la verificación de este requisito habilitante, el proponente deberá allegar debidamente
diligenciado dentro de la documentación de la propuesta el FORMATO PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO,
mediante el cual se compromete a cumplir con el equipo de trabajo mínimo requerido para la ejecución de este.

NOTA 5: La verificación de los documentos y requisitos habilitantes exigidos a los profesionales propuestos
como: Director de proyecto, Coordinador pedagógico, Coordinador operativo, Experto/a en seguridad
vial, Experto/a en urbanismo táctico, Líder - herramientas móviles de educación vial, se llevará a cabo
durante la etapa de verificación de requisitos habilitantes y evaluación de las propuestas, por lo cual el
proponente debe presentar los documentos de cada uno estos perfiles y acreditar el cumplimiento de los
requisitos de formación académica y experiencia, desde el inicio con la propuesta. Se aclara que el proponente
debe presentar la cantidad requerida de cada uno de los perfiles solicitados en la tabla previamente
establecida.

Respecto de los demás miembros que hacen parte del Personal Mínimo Requerido para la Ejecución del
Contrato (Gestores/as en Movilidad Escolar Segura, Capacitadores de herramientas móviles de
educación vial, Diseñador Gráfico, Profesional de Apoyo, Técnico de gestión documental), la verificación
correspondiente se realizará por parte del supervisor del contrato al contratista seleccionado, para lo cual el
contratista deberá presentar a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del
contrato, los documentos de cada uno de los perfiles, con los requisitos o documentos que acreditan su
formación académica y experiencia solicitada. La supervisión del contrato realizará la verificación de todos los
perfiles para el cumplimiento de los requisitos dispuestos y de requerirse solicitar el cambio de algún integrante.
En caso de presentarse alguna observación por parte de la supervisión, el contratista contará con tres (3) días
calendario para atenderla. La aprobación de este personal será requisito previo para el inicio de la ejecución
del contrato.

NOTA 6: En los casos en que se presenten discrepancias sobre títulos académicos del exterior, la aclaración
sobre estos será verificada con base en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación Campos de
Educación y Formación Adaptada para Colombia (CINE-F 2013 A.C.) del DANE.
(https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-F-2013-AC.pdf)

La valoración de la documentación aportada para efectos de demostrar las condiciones exigidas para el
personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, incluyendo a los profesionales que son requisito

Página 115 de 181


técnico habilitante (Director del Proyecto, Coordinador General del Proyecto y Coordinadores Logísticos
Zonales), se sujetará a lo establecido en este numeral y a las siguientes reglas especiales:

a) Documentos de cada uno de los perfiles: Se deberá anexar la copia de la cédula de ciudadanía, de
extranjería o pasaporte, o el documento equivalente, copia de la matrícula o del certificado de
inscripción profesional, o de la tarjeta profesional (cuando aplique). El Comité Técnico Evaluador
verificará estos requisitos de los profesionales solicitados como requisito técnico habilitante y verificará
que este personal propuesto no se encuentre reportado en el Boletín de Responsables Fiscales, los
antecedentes disciplinarios, judiciales y de medidas correctivas. Respecto de los demás perfiles, esta
labor de verificación de estos requisitos serán adelantados por el supervisor del contrato.

b) La formación académica - Estudios de educación superior (técnica, pregrado y postgrado): Se


deberán acreditar con la presentación de la copia del diploma o acta de grado, o de los certificados de
obtención del título correspondiente.

La formación académica adquirida en el exterior de los profesionales propuestos que sean residentes en
Colombia, se acreditará con (i) copia del diploma expedido por el centro educativo y la descripción del programa
correspondiente, la cual debe relacionar el título otorgado, alcance y tiempo de duración del programa de
educación, que permita conocer el nivel de los estudios de acuerdo con la Clasificación Internacional
Normalizada de Educación – CINE o, (ii) la convalidación del título expedida por el Ministerio de Educación –
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, de acuerdo con lo señalado en la Ley 30 de
1992 y la Resolución No. 10687 del 9 de octubre de 2019 y la Circular Externa Única de Colombia Compra
Eficiente. El nivel de estudio y los códigos equivalentes se podrán verificar en la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación en los términos del manual que se puede consultar en el siguiente enlace
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220782.

c) La experiencia solicitada al PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL


CONTRATO, deberá ser acreditada presentando la documentación que evidencie el cumplimiento de
los requisitos exigidos para el personal señalado en este numeral.

d) La experiencia solicitada del personal se contará de conformidad con lo reglado por la normativa
vigente para cada profesión u oficio. Para el caso de aquellas profesiones donde se cuenta la
experiencia profesional a partir de la terminación de materias, deberá aportar la certificación expedida
por el ente de educación superior respectivo en donde conste la fecha de terminación y aprobación
del pensum académico. En el caso de las disciplinas académicas o profesiones relacionadas con el
Sistema de Seguridad Social en Salud, la experiencia profesional se computará a partir de la
inscripción o registro profesional.

Para el caso particular de los Ingenieros, la experiencia profesional sólo se computará a partir de la expedición
de la Matrícula Profesional o del certificado de inscripción profesional (Artículo 12 Ley 842 de 2003).

Página 116 de 181


En el evento que la experiencia del personal se compute a partir de la expedición de la tarjeta o matricula
profesional y la misma no indique la fecha de su expedición, deberán aportar el documento expedido por el ente
correspondiente en donde se indique la fecha de expedición de esta.

Para la acreditación de la experiencia del personal requerido, el contratista deberá presentar la matrícula o
tarjeta profesional, o registro (según aplique), para los profesionales extranjeros que no ejerzan de manera
indefinida en Colombia podrán aportar el permiso temporal de trabajo. Cabe aclarar que el permiso temporal
para ejercer sin matrícula a personas tituladas y domiciliadas en el exterior, se exige a todo profesional de la
ingeniería o de sus profesiones auxiliares o afines, para lo cual deben cumplir a cabalidad con las disposiciones
del artículo 23 de la Ley 842 de 2003, incluyendo lo relativo al régimen de inhabilidades e incompatibilidades
que afectan el ejercicio de la profesión.

Para la acreditación de la experiencia del PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO, el contratista deberá presentar al supervisor del contrato las certificaciones de los proyectos o
de los contratos ejecutados por el personal ofertado. Para el caso de contratos ejecutados con entidades
públicas, se admitirá como documento equivalente a las certificaciones de contratos ejecutados, la
presentación de copia del contrato u otrosíes (si hay lugar a ello), siempre que se acompañen de la
respectiva acta de liquidación, o de terminación o de recibo final.

Las certificaciones, deben contener como mínimo la siguiente información:

1) Nombre del contratante (entidad pública o privada), o del nominador del profesional propuesto en el
presente proceso.
2) Nombre del contratista (profesional propuesto en el presente proceso)
3) Objeto del proyecto o contrato y/o descripción de las actividades, o funciones u obligaciones
desarrolladas.
4) Fechas de inicio y terminación (dd/mm/aaaa), o fecha de inicio (dd/mm/aaaa) y plazo de
ejecución de las labores, funciones, obligaciones o actividades del profesional en el proyecto,
cargo o contrato.

▪ En caso de no diligenciarse o no encontrase en los documentos aportados el día de inicio y de


terminación del contrato o de las actividades certificadas, se tomará el último día del mes respectivo
como fecha de inicio y el primer día del mes respectivo para la fecha de terminación.
▪ En caso de no diligenciarse o no encontrase en los documentos aportados el mes de inicio y de
terminación del contrato o de las actividades certificadas, se tomará el último mes del respectivo
año para la fecha de inicio y el primer mes del respectivo año para la fecha de terminación.
▪ En caso de no registrase el mes y el año de las actividades, la certificación no será tenida en cuenta.

5) Nombre y firma del personal competente para suscribir la certificación.

En caso de que la certificación allegada para acreditar la experiencia señale que el personal se encuentra en
desarrollo de las actividades o vinculado a algún contrato y/o proyecto en ejecución a la fecha de expedición

Página 117 de 181


de la certificación, se tomará como fecha de finalización de tales actividades, contrato y/o proyecto, la fecha de
expedición de la certificación.
En el caso en que el contratista seleccionado (persona jurídica, o alguno de los integrantes del consorcio
o unión temporal que la componen) sea quien certifique la experiencia de alguno(s) de los perfiles por haber
sido su contratante o empleador, deberá presentar además de las certificaciones requeridas, lo siguiente:

- Para el caso de empleados de planta del contratista seleccionado, se deberá presentar fotocopia
legible del(los) contrato(s) laboral(es) suscrito(s) con la persona natural propuesta para el perfil, a
través del(los) cual(es) se evidencie el vínculo laboral, y al menos un desprendible del pago de nómina
realizado al profesional certificado de cada uno de los contratos laborales aportados.
- Para el caso de contratistas del contratista seleccionado, se deberá presentar fotocopia legible del(los)
contrato(s) suscrito(s) con la persona natural propuesta para el perfil, a través del(los) cual(es) se
evidencie el vínculo contractual, y al menos un desprendible o soporte de pago de honorarios realizado
al profesional certificado con ocasión de cada uno de los contratos presentados.

Las certificaciones firmadas por el mismo profesional propuesto; es decir, las auto certificaciones, no serán
tenidas en cuenta para acreditar la experiencia del profesional. En el caso de que una persona jurídica certifique
la experiencia de su representante legal, esta certificación debe presentarse suscrita por la persona que tenga
la competencia para ello, diferente a su representante legal, acompañada de los soportes documentales que
den cuenta del vínculo laboral o contractual, según lo requerido en el inciso anterior.

La Entidad, se reserva la facultad de solicitar documentación adicional para verificar los requisitos de los
profesionales.

Para los miembros del personal mínimo requerido que se hayan desempeñado como servidores públicos en
cargos del nivel directivo, asesor o profesional y/o que hayan tenido contratos laborales y/o hayan tenido
contratos de prestación de servicio y/o de consultoría individual, se validará su experiencia profesional
según los años certificados.

Para el caso de los profesionales que se han desempeñado como servidores públicos y que pretendan certificar
la experiencia solicitada en la tabla anterior, se revisarán las funciones del certificado laboral y/o manual
de funciones, las cuales deben corresponder con los temas establecidos.

Para la verificación de los requisitos de formación académica y de la experiencia, el contratista seleccionado


deberá presentar ante el supervisor del contrato, los documentos que acreditan su formación académica y
experiencia, acompañados de la traducción oficial correspondiente y debidamente apostillada o legalizada.

En caso de que se presente(n) certificación(es) o constancia(s) que contenga(n) más de un proyecto o contrato,
se debe señalar claramente cuál o cuáles de ellos se aporta al proceso con el fin de acreditar la experiencia
requerida para la ejecución del contrato que se suscriba.

Página 118 de 181


NOTA 7: Para efectos de computar los años de experiencia específica, cuando los tiempos de ejecución de dos
o más contratos se encuentren traslapados, este lapso solo se contabilizará una vez.

NOTA 8: En el caso de homologaciones o equivalencias para el análisis de requisitos exigidos se aplicarán las
siguientes:

• Título de Postgrado en la Modalidad de Doctorado por cuatro (4) años de experiencia profesional
relacionada.
• Título de Postgrado en la Modalidad de Maestría por tres (3) años de experiencia profesional relacionada
o viceversa o por título de Postgrado en la modalidad de especialización y dos (2) años de experiencia
profesional relacionada.
• Título de Postgrado en la Modalidad de Especialización por dos (2) años de experiencia profesional
relacionada o viceversa.
• Título profesional adicional al requerido en el perfil, siempre y cuando dicha formación adicional sea afín
con las actividades del contrato, por dos (2) años de experiencia profesional.
• Título de Formación Técnica Profesional por aprobación de dos (2) años en educación superior.
• Título de Formación Tecnológica por aprobación de tres (3) años en educación superior.
• Título de Formación Tecnológica o de Formación Técnica Profesional por tres (3) años de experiencia o
viceversa, o por Título de Bachiller y dos (2) años de experiencia laboral.
Las equivalencias aquí previstas no son acumulativas, es decir, solo podrán tenerse en cuenta para el
cumplimiento de uno sólo de los requisitos exigidos según el tipo de contratista.

NOTA 9: La ANSV durante la ejecución del contrato, sólo permitirá el cambio de los integrantes del equipo de
trabajo mínimo establecido, cuando el contratista lo justifique de manera satisfactoria ante la supervisión del
contrato y este emita la respectiva aprobación. En este caso, el contratista deberá presentar la hoja de vida del
nuevo perfil, a más tardar dentro de los tres (3) días calendario anteriores a la desvinculación del perfil existente,
que debe reunir iguales o mejores calidades a las solicitadas, acompañada de los soportes de identificación y
de acreditación de la formación académica y de experiencia requeridos para cada caso en particular. El nuevo
profesional, debe reunir iguales o mejores calidades o condiciones que los profesionales presentados por el
contratista en su propuesta y que fueron objeto de verificación en el proceso de selección. En caso de que el
perfil no haya sido objeto de verificación durante el proceso de selección, deberá cumplir con el perfil mínimo
querido para cada caso. El reemplazo del respectivo profesional, solo se hará efectivo previa aprobación por
parte del Supervisor del contrato.

NOTA 10: Para cuando se requiera el reemplazo de cualquier perfil, deberá(n) haber sido previamente
capacitado(s) siguiendo el mismo procedimiento del numeral correspondiente a “CAPACITACIÓN A
PERSONAL DEL PROYECTO”, lo cual deberá ser asumido por el CONTRATISTA y evidenciado ante el
supervisor del contrato.

NOTA 11: En aras de garantizar los principios de equidad y reconociendo las desigualdades existentes en el
ámbito laboral asociadas al género, se invita al contratista a propender por la búsqueda y selección para el perfil
de coordinador, instructor y apoyo logístico, la participación igualitaria entre hombres y mujeres, centrándose

Página 119 de 181


en las aptitudes y actitudes de las personas en función de los perfiles y actividades a desarrollar en el marco
de la ejecución del contrato. Lo anterior según el anexo No. 4 (Lineamientos para la transversalización de
género).

NOTA 12: El equipo de trabajo que se vincule para la ejecución del contrato dependerá del contratista y no
tendrá vínculo laboral alguno con la ANSV o EL PATRIMONIO AUTÓNOMO.

NOTA 13: La experiencia como profesor universitario se admitirá siempre y cuando sea en tiempo completo y
no hora cátedra. No se admitirá director de tesis o asesor de proyectos de tesis, NO será válida para acreditar
experiencia para NINGUNO de los perfiles.

NOTA 14: El personal dependerá administrativamente del contratista y no tendrá vínculo laboral con la ANSV,
no obstante, ésta se reserva el derecho de solicitar el retiro o reemplazo del personal que considere no apto o
que con sus actuaciones atenten contra la buena relación con el contratante, la comunidad, o cause algún
impacto negativo a la ANSV. En caso de reemplazo, el profesional previamente será aprobado por la supervisión
del contrato y deberá tener iguales o superiores condiciones de formación necesaria y calificación a las
requeridas en los términos de referencia.

NOTA 15: La presentación y disponibilidad del PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO, deberá garantizarse
durante toda la ejecución del proyecto

2.1. MODIFICACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Toda modificación a los Términos de Referencia se hará mediante DOCUMENTOS MODIFICATORIOS, los
cuales formarán parte integral de los mismos y serán dados a conocer a los oferentes mediante publicación en
el portal SECOP II de la ANSV. Los DOCUMENTOS MODIFICATORIOS se podrán realizar a partir de la
publicación de los Términos de Referencia.

Esta estipulación se entenderá sin perjuicio de los demás documentos complementarios del proceso selección
que se emitan durante la duración del mismo (por ej. Documento de respuesta a observaciones), pues las
aclaraciones, rectificaciones y en general las modificaciones vertidas a través de los mismos tendrán plena
validez y serán vinculantes tanto para los oferentes como para la ANSV – Patrimonio Autónomo.

2.1.1 CRONOGRAMA:

Cronograma del Proceso

ETAPA FECHA RESPONSABLE


Publicación de los
términos de referencia del 17 de noviembre de 2023 FIDUCIARIA (SECOP II)
proceso y sus anexos
Presentación de
observaciones a los Hasta el 22 de noviembre de OFERENTES (SECOP II)
Términos de Referencia 2023 hasta las 5:00 pm

Página 120 de 181


Respuesta a observaciones
y publicación de Hasta el 24 de noviembre ANSV Y FIDUCIARIA
documento modificatorio de 2023 (SECOP II)
(Si hay lugar a ello)
Hasta el 29 de noviembre Oferentes radican sus
Recepción de ofertas de 2023 hasta las 3:00 pm propuestas en el portal
(SECOP II)
Publicación del informe de
ANSV Y FIDUCIARIA publica
verificación de requisitos Hasta el 4 de diciembre de informe en portal (SECOP II)
habilitantes 2023
Traslado, subsanación de
Oferentes presentan
requisitos habilitantes y Hasta el 06 de diciembre de
subsanaciones en portal
presentación de 2023 hasta las 5:00 pm
(SECOP II)
observaciones al informe
Respuesta a observaciones
del informe de evaluación y Hasta el 11 de diciembre
publicación del informe de de 2023 ANSV Y FIDUCIARIA (SECOP
evaluación y ponderación (Si II)
hay lugar a ello)
Traslado y presentación de
observaciones al informe Hasta el 12 de diciembre
2023 hasta las 5:00 pm OFERENTES (SECOP II)
final de evaluación

Aceptación de Propuesta o Hasta el 14 de diciembre


declaración de fallido Fiduciaria - Adjudicatario
de 2023

Dentro de los tres (3) días


Perfeccionamiento del hábiles siguientes a la FIDUCIARIA – OFERENTE
contrato SELECCIONADO - (SECOP II)
aceptación de la oferta,
previo control de SARLAFT

** Nota: Los plazos establecidos en el cronograma estarán sujetos a cambios o variaciones, e incluso podrán
suspenderse por instrucción de la ANSV. Los cambios de fechas en el cronograma inicialmente establecido
cumplirán con el principio de publicidad que gobierna las actuaciones de la administración según lo dispuesto
en el artículo 209 de la Constitución Política, teniendo en cuenta además lo dispuesto en la ley aplicable al
presente proceso de selección y con las condiciones previstas en los presentes términos, de lo cual se dará
oportuno aviso, por cualquiera de los medios y procedimientos previstos al efecto en estos términos, de
conformidad con el procedimiento establecido en el presente documento. La participación de los proponentes
y el desarrollo de las etapas mencionadas se sujetarán a las condiciones que se establecen en estos Términos
de Referencia y sus documentos anexos.

2.2. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

A continuación, se relacionan los criterios que permiten la escogencia objetiva del ofrecimiento más favorable
para la Entidad.

Página 121 de 181


2.2.1. FORMA DE PARTICIPACIÓN DE LOS PROPONENTES EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Podrán participar en el presente proceso de contratación, las personas naturales, jurídicas, nacionales o
extranjeras, consorcios o uniones temporales, o promesas de sociedad futura, que cumplan las condiciones
establecidas en este documento.

Para el caso del proponente plural (consorcios o uniones temporales, o promesas de sociedad futura), se
considerarán como proponentes a los integrantes de estas figuras, quienes en consecuencia solo podrán
participar o hacer parte de una sola propuesta.

Concordante con lo anterior, quienes se presenten al proceso como oferente singular, no podrá en ningún caso
hacer parte de un proponente plural dentro de este mismo proceso y viceversa. El incumplimiento de esta
condición será causal de rechazo de las dos propuestas de las que haga parte.

El proponente deberá presentar una ÚNICA PROPUESTA. Dicha propuesta deberá incluir todos los requisitos
(habilitantes y de calificación), documentos y demás requisitos señalados en el presente proceso de
contratación.

2.2.2. Interpretación y Aceptación de la Propuesta:

El participante deberá examinar todas las instrucciones, condiciones, especificaciones, formularios, anexos,
Documentos Modificatorios y/o aclaratorios que hagan parte de esta Invitación, todo lo cual constituye la fuente
de información para la elaboración de la propuesta.

Todos los documentos de la invitación se complementan mutuamente, de tal manera que lo indicado en cada
uno de ellos se entenderá como indicado en todos.

Las interpretaciones o deducciones que el proponente haga de lo establecido en esta invitación serán de su
exclusiva responsabilidad. Por lo tanto, el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial - SOCIEDAD
FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A. ni la ANSV serán responsables
por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, interpretaciones equivocadas u otros hechos en
que incurra el proponente que le sean desfavorables y que puedan incidir en la elaboración de su propuesta.

El hecho que el proponente no se informe y documente debidamente sobre los detalles y condiciones bajo las
cuales será ejecutado el objeto de la presente invitación, no se considerará como fundamento válido de futuras
reclamaciones.

El proponente declara que ha recibido toda la información necesaria para elaborar su propuesta y que asume
las consecuencias negativas que puedan seguirse de no haber solicitado información complementaria al
Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial - ANSV en las oportunidades señaladas en esta invitación. Esta
declaración se entiende hecha por el solo hecho de presentar la respectiva propuesta.

El proponente deberá elaborar la propuesta de acuerdo con lo establecido en estos términos y anexar la
documentación exigida.

Adicional a lo anterior, los oferentes ACEPTAN con la presentación de sus propuestas, los términos y condiciones
establecidas en el Manual Unificado de Contratación ANSV, es decir conocen las condiciones para la selección,
contratación, legalización, imposición de multas, sanciones, cláusula penal, terminación anticipada y liquidación

Página 122 de 181


bilateral o unilateral del contrato, no previstas en el presente documento, y que en todo caso el mencionado
manual puede ser consultado en el link: https://www.ansv.gov.co/es/agencia/contratacion/manual

2.3.3. Plazo: El plazo de la Invitación será el señalado en el cronograma.

Los interesados podrán formular sus observaciones y/o inquietudes en relación a los Términos de Referencia y
sus anexos por escrito, únicamente al buzón del proceso de selección en el portal SECOP II del Patrimonio
Autónomo - Fondo de Seguridad Vial - SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. –
FIDUAGRARIA S.A y en los términos establecidos en el cronograma. Los términos allí establecidos son
perentorios y preclusivos, esto en virtud de lo establecido por el principio de economía del artículo 209
de la Constitución Política de Colombia, por lo que cualquier comunicación orientada al mismo fin y que sea
presentada con posterioridad a dicha fecha NO será tenida en cuenta NI será resuelta, salvo que la ANSV
lo estime pertinente. Sin embargo, las respuestas a las observaciones extemporáneas podrán ser contestadas y
publicadas en cualquier tiempo de acuerdo con lo que estime la ANSV hasta antes de la publicación del acto de
aceptación de propuesta según cronograma.

Si las respuestas a las observaciones no se produjeren antes del vencimiento del plazo previsto para el cierre
de la Invitación, las condiciones de ésta se tomarán conforme a su publicación inicial.

Dentro del plazo de la Invitación, se podrán efectuar modificaciones a los términos de la misma, salvo las
modificaciones al cronograma del proceso, que podrán realizarse mediante documento modificatorio en cualquier
momento antes de la aceptación de la propuesta o declaratoria de fallida y después de la publicación de los
Términos de Referencia.

Ahora bien, cuando lo estime conveniente la ANSV, el plazo de entrega de las propuestas de la presente
Invitación podrá ampliarse antes de su vencimiento mediante documento modificatorio. En este caso, dicha
modificación se comunicará directamente a los oferentes a través de la plataforma SECOP II, informándose la
modificación del calendario de la invitación.

En el evento en que los términos se cumplan en un día no hábil, se trasladará al día hábil siguiente.

2.3.4. Correspondencia: Toda la correspondencia que se genere con ocasión de la presente Invitación, incluida
la presentación de la propuesta, deberá ser radicada por los proponentes en el portal SECOP II, y en los casos
de aclaraciones a términos de referencia o inquietudes adicionales como mensaje dentro del buzón del proceso
de selección creado para tal efecto dentro de la plataforma de SECOP II.

De otra parte, las solicitudes de aclaraciones que formule el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial
y/o la ANSV a los proponentes, se efectuará a través del portal SECOP II o si el contratante también lo estima
pertinente, a los correos electrónicos suministrados por el proponente en su propuesta o el que tenga registrado
en el certificado de existencia y representación legal, por lo que, se recomienda anotar en forma clara y legible
esta información.

2.3.5. Idioma de presentación de la propuesta:

Las propuestas deberán presentarse en idioma español, salvo los términos técnicos que podrán expresarse en
idioma distinto, y en pesos colombianos, sin tachones, borrones o enmendaduras que hagan dudar sobre el
contenido de la propuesta. Cualquier enmendadura que contenga la oferta, deberá ser aclarada y validada por
el oferente en la misma propuesta.

Página 123 de 181


Los documentos emitidos en idioma diferente al castellano deben presentarse junto con la traducción
simple. Para la firma del contrato, el proponente cuya oferta sea aceptada debe presentar la traducción oficial al
castellano de los documentos presentados en idioma extranjero, debidamente legalizados o apostillados de acuerdo
con lo previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso.

En el evento de resultar favorecido con la aceptación de la oferta un proponente extranjero sin domicilio ni
sucursal en Colombia, para efectos de poder ejecutar el contrato deberá previamente constituir una sucursal
en Colombia en los términos del Código de Comercio, de acuerdo con lo señalado en los Artículos 471 y 474
del citado Código.

2.3.6. Legalización de documentos: Los documentos de carácter privado presentados por los proponentes no
requieren legalización alguna, salvo los documentos otorgados en el exterior y los poderes generales o
especiales que deben ser otorgados ante Notario Público. Los proponentes pueden entregar con su oferta los
documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su legalización, para firmar el Contrato, el oferente
que resulte seleccionado debe presentar los documentos públicos otorgados en el extranjero de conformidad
con la Convención de la Apostilla, o legalizados ante cónsul colombiano.

Cuando se presenten documentos públicos legalizados de acuerdo con la Convención de la Apostilla, no se


requerirán legalizaciones, autenticaciones o ratificaciones adicionales de ninguna autoridad nacional o
extranjera.

2.3.7. Reserva en Documentos: En caso de que el Proponente considere que algún documento de su propuesta
goza de reserva legal, deberá manifestarlo por escrito y soportarlo conforme a las normas legales que le brindan
tal carácter.

Si el Proponente no hace pronunciamiento expreso amparado en la ley, se entenderá que toda la oferta es
pública.

2.3.8. Costos y Elaboración de la Propuesta: Serán a cargo del proponente todos los costos asociados a la
preparación y elaboración de la misma, así como los que indirectamente se causen con ocasión de su
presentación y eventual suscripción, como pólizas, fotocopias, etc.

2.3.9. Impuestos y Deducciones: Al formular la propuesta, el Proponente acepta que estarán a su cargo todos
los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades Nacionales, Departamentales
o Municipales. Dentro de aquellos mismos niveles territoriales, los impuestos, tasas y contribuciones establecidos
por las diferentes autoridades Ambientales, que afecten el contrato y las actividades que de él se deriven.

El proponente seleccionado pagará -en su calidad de contratista- todos los impuestos, derechos, tasas y
similares que se deriven del contrato o sus modificatorios, y por lo tanto, su omisión en el pago será de su
absoluta responsabilidad.

2.3.10. Correcciones, Aclaraciones y Retiro de la Propuesta:

Corrección: Los proponentes podrán corregir los errores contenidos en los documentos que se encuentran en
la propuesta, siempre que ello no conlleve el mejoramiento de la oferta.

Aclaración: Los proponentes podrán aclarar los aspectos confusos, contradictorios o que generan duda con
relación a los requisitos y documentos que se encuentran en la propuesta, incluidos aquellos que otorgan puntaje.

Página 124 de 181


Retiro: Los proponentes SOLO podrán retirar sus propuestas, siempre y cuando ello se haga con anterioridad a
la fecha y hora prevista para la recepción de ofertas. Para retirar una oferta ya presentada el usuario debe seguir
el procedimiento indicado en la “Guía rápida para la presentación de ofertas en SECOP II”. Una vez se cumpla
la fecha de cierre del Proceso, la plataforma del SECOP II bloquea a los proveedores la opción del retiro de
ofertas. Las propuestas deberán presentarse conforme al aplicativo de SECOP II, conforme las reglas
establecidas para tal efecto por parte de Colombia Compra Eficiente como administrador de la misma.

2.3.11. Cierre del proceso de selección: El día de cierre de la Invitación señalado en el cronograma del
proceso, se recibirán las propuestas de los oferentes en el horario indicado en el cronograma del proceso. Se
debe tener en cuenta que la hora señalada corresponde a la que registra la plataforma de SECOP II administrada
por Colombia Compra Eficiente y es responsabilidad del proponente radicar su propuesta en línea con la
antelación debida.

2.3.11. REGLAS DE LA ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

La aceptación de propuesta del proceso se hará de conformidad con lo siguiente:

1. El proponente presentará una sola propuesta.

2. El proponente seleccionado será aquel que cumpla con todos los requisitos habilitantes y además
obtenga el mayor puntaje en los criterios de calificación

3. En caso de llegarse a presentar empate en la puntuación independientemente del orden de elegibilidad,


se aplicarán los factores de desempate establecidos en el presente proceso.

La adjudicación del proceso se realizará por el VALOR TOTAL OFERTADO EN LA PROPUESTA


ECONÓMICA PUBLICADA EN LA PLATAFORMA SECOP II, presentado por el futuro contratista y se realizará
mediante aceptación de oferta al proponente que, estando previamente habilitado, haya obtenido el mayor
puntaje en los criterios de evaluación de las ofertas contenidos en el estudio previo y los términos de referencia.
.
2.3. ENTREGA Y APERTURA DE LAS PROPUESTAS

2.4.1. Entrega y Presentación de la Propuesta

La propuesta deberá presentarse de forma electrónica por el representante legal de la persona jurídica, la
persona natural o la UT o consorcio a través de la plataforma SECOP II con todos los documentos exigidos en
los términos de referencia.

El Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial y/o SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO


AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A. no será responsable por las contingencias tecnológicas o fallas
que puedan presentarse en la plataforma SECOP II, por lo que se insiste a los oferentes radicar con suficiente
antelación su propuesta.

Se pone de presente a los interesados que ante un evento de indisponibilidad tecnológica de la plataforma
SECOP II, el proponente deberá agotar el trámite señalado la PROTOCOLO DE INDISPONIBILIDAD DEL
SECOP II –vigente a partir del 25 de enero de 2022- publicada por Colombia Compra Eficiente, en el enlace
web:

Página 125 de 181


https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/cce-sec-gi-
14_protocolo_de_indisponibilidad_secop_ii_25-11-2022_0.pdf

Las instrucciones para los proveedores en caso de falla tecnológica del SECOP II serán las indicadas en los
numerales 1.2. y 2.2 -Instrucciones para Proveedores- aplicables a falla general y falla particular en la etapa
de presentación de ofertas.

Para tal efecto, se informa a los proponentes que el buzón habilitado por la ANSV para reportar asuntos de
indisponibilidad es el correo procesoscontractuales@ansv.gov.co, donde el oferente deberá previo al
vencimiento del plazo para cierre y presentación de ofertas exponer su situación; a. el número de Proceso; b. el
nombre del usuario en la plataforma c. nombre de la cuenta del proponente que quiere presentar la oferta; d. el
NIT o cédula del Proveedor; e. número de ticket de la Mesa de Servicio de Colombia Compra Eficiente. Si quien
desea participar corresponde a un proponente plural, el nombre y datos de este.

La inobservancia de los procedimientos indicados en el protocolo de indisponibilidad SECOP II generará como


consecuencia la no aceptación de la propuesta para evaluación y por ende, su rechazo.

Las propuestas deben presentarse de la siguiente manera:

a. Sin borrones, tachaduras o enmendaduras, a menos que se hagan con salvedad, la cual se entiende
sentada con la firma del Representante Legal de la entidad OFERENTE o del Representante de la Unión
Temporal o Consorcio, al pie de la respectiva corrección.

b. No se aceptarán propuestas complementarias o modificaciones que fueren presentadas con posterioridad


a la fecha y hora de cierre del presente proceso.

c. Una vez presentada la propuesta no se aceptará a LOS OFERENTES variación alguna en sus ofertas.

d. Se tendrán por no recibidas las propuestas que sean allegadas en fax, por correo electrónico o por
cualquier medio diferente a la plataforma SECOP II (a excepción del procedimiento señalado frente a la
indisponibilidad del sistema) o por fuera del término establecido en los presentes términos de referencia.

Una vez radicada la Propuesta en la plataforma SECOP II y vencida la fecha de cierre de la Invitación y entrega
de propuestas, ésta no se podrá modificar, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos
que lo haya requerido expresamente de oficio la ANSV por conducto del Patrimonio Autónomo - Fondo de
Seguridad Vial.

La presentación de la Propuesta implica que el proponente acepta todas las condiciones y obligaciones
establecidas en los Términos de Referencia.

Corresponde a todo Proponente efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la
formulación de la Propuesta, para lo cual deberá revisar entre otros, los estudios técnicos, contables, tributarios,
normativos etc.; asumiendo todos los gastos, costos, impuestos y riesgos que ello implique, que no serán
reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto.

La presentación de una Propuesta implicará que el Proponente realizó los estudios, análisis y valoraciones
pertinentes para prepararla y, por lo mismo, no se reconocerá sobrecosto alguno derivado de deficiencias en
ellos.

Página 126 de 181


2.4.2. Cierre de proceso y apertura de Propuestas

La presente gestión la realizará de manera automática la plataforma SECOP II.

2.4.3. Propuestas Condicionales o Plurales

No podrán señalarse condiciones diferentes a las establecidas en la presente Invitación. En caso de que la
propuesta formule condiciones diferentes a las establecidas, se tendrán por no escritas.

Sólo se tendrán en cuenta las variables técnicas indicadas en la presente invitación para la evaluación de las
ofertas. Sin embargo, si se ofrecen otras ventajas técnicas del bien y/o servicio o en la propuesta económica y
se suscribe contrato con el proponente respectivo, éste quedará obligado a cumplir con TODO lo ofrecido.

Estos ofrecimientos adicionales no supondrán una modificación o alteración a los parámetros esenciales
establecidos en la Invitación a proponer, principalmente, a los factores de ponderación y escogencia.

CAPÍTULO III
REQUISITOS DE LA PROPUESTA Y FACTORES DE CALIFICACIÓN

1. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN

Los factores de habilitación serán los siguientes criterios:

CRITERIOS DE SELECCIÓN CALIFICACIÓN


Jurídicos
FACTORES DE
Financieros Cumple / No Cumple
HABILITACIÓN
Técnicos

Los criterios de verificación son aquellos que se refieren a la capacidad jurídica, financiera, técnica y de
organización de los oferentes y son objeto de verificación de cumplimiento para continuar participando en el
proceso de selección.

3.1. CAPACIDAD JURÍDICA

Los siguientes requisitos deberán ser presentados o acreditados por el proponente, persona natural, el
representante legal de las personas jurídicas o sus suplentes (debidamente facultados para contratar) o el
representante del Consorcio, de la Unión Temporal, o por el apoderado debidamente constituido bajo las
formalidades establecidas en los artículos 74 y siguientes del Código General del Proceso – Ley 1564 de 2012,
o por quien tenga la facultad para presentar propuesta, contratar y comprometer a la persona jurídica que
representa.

3.1.1. Carta de presentación de la propuesta

Adjuntar la carta de presentación de la propuesta la cual deberá ser diligenciada de conformidad con el
FORMATO PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA adjunto a los Términos de Referencia o en documento que
contenga la información descrita en el citado formato.

Página 127 de 181


En esta Carta de Presentación, el oferente manifiesta bajo la gravedad del juramento que no se encuentra
incurso en las inhabilidades o incompatibilidades o conflicto de intereses establecidos en la Constitución Política
y las demás normas concordantes aplicables.

Esta carta que ser firmada por el proponente, persona natural, el representante legal de las personas jurídicas
o el suplemente debidamente facultado o el representante del Consorcio, de la Unión Temporal, o por el
apoderado debidamente constituido bajo las formalidades establecidas en los artículos 74 y siguientes del
Código General del Proceso – Ley 1564 de 2012, evento en el cual se debe anexar el original del poder con
presentación personal por tratarse de un poder especial, donde se especifique que se otorga poder para
presentar la propuesta y/o participar en todo el proceso de selección y/o suscribir el contrato en caso de resultar
seleccionado.

El poder deberá ser anexado junto con la carta de presentación de la propuesta.

En caso de tratarse de un poder general otorgado por escritura pública, deberá adjuntarse a la copia
protocolizada del instrumento público la constancia de vigencia (no modificación – no revocatoria) expedida por
el Notario de donde se otorgó el poder, la cual no deberá tener más de treinta (30) días calendario anteriores
a la fecha de cierre del presente proceso de selección.

También podrá ser suscrita por quien tenga la facultad o capacidad para presentar propuesta, contratar y
comprometer a la persona jurídica que representa, lo cual debe estar debidamente certificado y
soportado mediante el acto expedido por la autoridad u órgano que corresponda, esto par a el caso de
las entidades creadas por ley o por entidades estatales.

3.1.2. Fotocopia de la cédula de ciudadanía/documento de identidad

Fotocopia del documento de identidad del proponente para el caso de personas naturales, fotocopia del
documento de identidad del representante legal, para el caso de personas jurídicas, sea en forma individual o
asociativa, para este última, deberán aportar la fotocopia del documento de identidad de cada uno de los
integrantes del Consorcio o Unión Temporal, y para persona extranjera fotocopia de la cedula de extranjería o
pasaporte, según sea el caso de tener apoderado la fotocopia del mismo.

3.1.3. Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por autoridad competente, Matrícula
Mercantil o documento equivalente.

Para el caso de personas jurídicas, el proponente debe adjuntar el Certificado de Existencia y Representación
Legal; tratándose de personas naturales, el Certificado de Matrícula en el Registro Mercantil o su equivalente,
cualquiera de estos, con fecha no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del
presente proceso de selección expedido por la Cámara de Comercio o la autoridad competente, en los cuales
se verificarán los siguientes aspectos:

a. Que esté constituido legalmente;


b. Que el objeto social o actividad mercantil esté relacionado con el objeto del presente proceso;
c. Los representantes legales de la misma;
d. Las facultades del representante legal;
e. La duración, la cual no podrá ser inferior al plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.
f. Inexistencia de medidas cautelares o inscripciones en el registro mercantil de anotaciones que puedan
generar riesgo a los intereses de la ANSV o el fideicomiso contratante.
g. El nombramiento del Revisor Fiscal, en caso de que exista.

Página 128 de 181


Para el caso de las personas naturales que desarrollen actividades de comercio, deberán aportar, el Certificado
de Matrícula en el Registro Mercantil o su equivalente, con fecha no mayor a treinta (30) días calendario
anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección expedido por la Cámara de Comercio o la
autoridad competente y con el cumplimiento de los requisitos señalados anteriormente.

En caso de que las personas naturales que desarrollen actividades, las cuales no tienen la obligación de
inscribirse en el Registro Mercantil, deberán manifestarlo con su propuesta.

Las personas jurídicas integrantes de un Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura
deberán acreditar individualmente los requisitos de que trata este numeral.

En caso de prórroga del plazo para la presentación de ofertas, este certificado tendrá validez con relación a la
primera fecha de cierre. Cuando el certificado de existencia y representación legal o el certificado de Matrícula
en el Registro Mercantil sean expedidos por una entidad diferente a la Cámara de Comercio, el proponente
deberá presentar el referido certificado expedido por la autoridad competente, no mayor a noventa (90) días
calendario anterior a la fecha de cierre del proceso.

Cuando el contenido del certificado expedido por la Cámara de Comercio o quien haga sus veces, se haga la
remisión a los estatutos de la sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el
oferente deberá anexar copia de los mismos.

Para el caso de personas jurídicas extranjeras, deberán adjuntar el certificado de existencia y representación
legal o el documento equivalente del país en que se haya constituido legalmente. Si el mismo se encuentra en
idioma distinto al español o castellano oficial de la República de Colombia, deberá adjuntar el texto en el idioma
original acompañado de la traducción simple respectiva. En el evento en que el oferente extranjero ostente
limitación en su capacidad de contratación o de oferta, deberá adjuntar el documento mediante el cual se
remueva dicha limitación. En lo no previsto aquí expresamente, se aplicará el régimen dispuesto para los
nacionales colombianos y que le sea aplicable a los extranjeros.

3.1.4. Autorización de la Junta Directiva de Socios o Asamblea General o su equivalente (si lo requiere)

Cuando el representante legal de la sociedad se halle limitado en sus facultades para contratar y comprometer
a la sociedad, deberá acreditar mediante copia o extracto del acta aprobada del órgano social correspondiente
(junta directiva, Junta de Socios o Asamblea de accionistas, la correspondiente autorización, donde conste que
el representante legal que suscribe los documentos para participar en el proceso, ha sido facultado para
presentar oferta y firmar el contrato hasta por el valor total del presupuesto oficial.

3.1.5. Acreditación de documentos de personas jurídicas extranjeras sin sucursal o domicilio en


Colombia.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio en el país o sin sucursal establecida en Colombia,
deben acreditar que cuentan con un apoderado domiciliado en Colombia debidamente facultado para presentar
la propuesta y representarla judicial y extrajudicialmente.

La existencia y representación será acreditada, bien sea que su participación sea en forma independiente o como
integrantes de Consorcio o Unión Temporal, mediante una certificación expedida por la autoridad competente
del país del domicilio del proponente, de conformidad con los requisitos establecidos en el artículo 480 del Código
de Comercio. (Ej.: Certificate of incorporate and good standing, etc.).

Página 129 de 181


3.1.6. Documento de conformación del Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura

En caso de Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura, los proponentes indicarán dicha calidad,
los términos y extensión de la participación, la designación de la persona que lo representará y señalarán las
reglas básicas de la relación entre ellos y su responsabilidad. Igualmente deberán anexar el respectivo
documento de constitución.

Los integrantes del consorcio, unión temporal o promesa deberán cumplir requisitos jurídicos individualmente
con los requisitos establecidos como persona natural o jurídica, según sea el caso. En relación con los demás
requisitos habilitantes en los respectivos numerales se establecerá la forma como los proponentes plurales
acreditarán el cumplimiento de los mismos.

Deberán indicar si su participación es a título de consorcio o unión temporal y, en este último caso, señalarán
los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser
modificados sin el consentimiento previo de la entidad contratante. Igualmente deberán determinar las reglas
básicas que regularán sus relaciones.

Contenido del documento de Constitución del Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad
Futura.

El proponente, con la propuesta, deberá anexar un documento suscrito por todos los integrantes de la forma
asociativa escogida, y/o por sus representantes debidamente facultados, en el que conste la constitución de la
Promesa de Sociedad Futura, Unión Temporal o el Consorcio, según corresponda, en el cual se exprese lo
siguiente:

a) Identificación de cada uno de sus integrantes: Nombre o razón social, tipo y número del documento de
identificación y domicilio.
b) Designación del representante: Deberán señalar expresamente su identificación, facultades, entre
ellas, la de presentar la propuesta correspondiente al presente proceso de selección y las de celebrar,
modificar, transigir, conciliar y liquidar el contrato en caso de ser el oferente seleccionado, así como la
de suscribir todos los documentos contractuales y post- contractuales que sean necesarios, es decir
que el representante legal tiene plenas facultades para representar a la forma asociativa y adoptar
todas las decisiones.
c) Indicación de los términos y extensión de la participación en la propuesta y en la ejecución del contrato
de cada uno de los integrantes de la forma asociativa, así como las reglas básicas que regularán sus
relaciones.
d) Indicar la participación porcentual de cada uno de los integrantes en la forma asociativa
correspondiente.
e) Indicar a nombre de quien se realizará la facturación de conformidad con lo establecido en el Decreto
3050 de 1997.
f) En todo caso, la vigencia de la forma de asociación escogida no podrá ser inferior al término de
ejecución del contrato y tres (3) años más.

Condiciones de los Integrantes del Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura
Los proponentes que se presenten como Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura deberán
tener en cuenta lo siguiente:

Página 130 de 181


1. Los objetos sociales de cada uno de sus integrantes deben comprender o estar relacionados con el
objeto del presente proceso y la duración de las personas jurídicas que lo conforman no puede ser
inferior al plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

2. En atención a lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 3050 de 1997, para el caso de los integrantes
de un Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura, para efectos de pago deberán
manifestar con respecto a la facturación, dentro de su oferta, lo siguiente:

• Si la va a efectuar en representación del Consorcio o la Unión Temporal uno de sus integrantes, caso
en el cual debe informar el número de identificación tributaria - NIT de quien va a facturar.
• Si la facturación la van a presentar en forma separada cada uno de los integrantes del Consorcio o
Unión Temporal, deberá informar su número de identificación tributaria – NIT y establecer la
participación de cada uno dentro del valor del contrato.
• Si la facturación se va a realizar directamente por el Consorcio o Unión Temporal, el Consorcio o Unión
Temporal debe allegar la fotocopia del Registro Único Tributario RUT del Consorcio o Unión Temporal
actualizado, cinco (5) días hábiles después de la aceptación de la oferta.

3. No podrá haber cesión entre quienes integran el Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad
Futura, salvo que LA ANSV lo autorice en los casos que legalmente estén permitidos.
4. Las condiciones que establezcan los integrantes con respecto a las actividades, porcentajes, términos
y/o extensión de la participación, no podrán ser modificadas sin el consentimiento previo de LA ANSV.
5. En el evento de presentarse inhabilidades sobrevinientes para los miembros de la Unión Temporal,
Consorcio o Promesa de Sociedad Futura, el representante tendrá la obligación de informarlo por
escrito a LA ANSV dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la ocurrencia de los hechos que
dieron lugar a ella.
6. El proponente que desea presentarse en Unión Temporal o Consorcio debe estar registrado en la
plataforma SECOP II como proponente plural.

3.1.7. Garantía de seriedad de la propuesta

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Términos de referencia, para la
propuesta, y la suscripción y legalización del contrato, el proponente debe constituir, una garantía de seriedad,
la cual podrá consistir en un Contrato de Seguros contenido en una Póliza, Patrimonio Autónomo
correspondiente a la PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO PARTICULARES o, Garantía Bancaría o Cartas de Crédito
“Stand by”.

La póliza de seriedad (contrato de seguro) deberá amparar el ofrecimiento realizado por el proponente en
desarrollo de la presente invitación abierta privada en los siguientes términos:
PATRIMONIO AUTÓNOMO - FONDO DE SEGURIDAD VIAL
ASEGURADO/BENEFICIARIO ADMINISTRADO POR LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO S.A PA FSV FIDUAGRARIA NIT No. 830.053.630-9-
CL 16 6 66 P 29 ED AVIANCA
El afianzado es el proponente. En el contenido de la garantía deben
constar los siguientes aspectos:
AFIANZADO Y TOMADOR:
1. El /los nombre(s) debe(n) señalarse de la misma forma como figura(n)
en el certificado de existencia y representación legal expedido por la

Página 131 de 181


Cámara de Comercio respectiva, (persona jurídica) o en el documento
de identidad (persona natural).
2. En el caso de Consorcios o Uniones Temporales debe ser tomada a
nombre del Consorcio o Unión Temporal (indicando todos y cada uno de
sus integrantes).
3. En caso de que el proponente tenga establecimiento de comercio, en
la garantía debe figurar como afianzado la persona natural.
Igual o superior a tres (3) meses contados a partir de la fecha del cierre
del presente proceso. En caso de prorrogarse el plazo del Proceso, el
VIGENCIA: proponente deberá mantener vigentes todos los plazos y condiciones
originales de su propuesta y ampliar la validez de la garantía de seriedad
por el término adicional que señale la ANSV.
Diez por ciento (10%) del valor total del presupuesto oficial.
*En aplicación de los criterios diferenciales de que tratan los
artículos 2.2.1.2.4.2.15 y 2.2.1.2.4.2.18 del Decreto 1082 de 2015,
VALOR ASEGURADO: adicionados por el artículo 3º del Decreto 1860 de 2021, quienes
ostenten la calidad de Emprendimientos y Empresas de Mujeres y
Mipymes, podrán acreditar este requisito con el ocho (8)% del valor
del presupuesto oficial del proceso.
Amparar la seriedad de los ofrecimientos hechos por el proponente en el
OBJETO:
presente proceso de contratación.
Suscrita por la aseguradora o la entidad garante (en caso de tratarse de
FIRMAS:
garantía bancaria – stand by) y tomador.

* Para la aplicación de lo dispuesto en los artículos 2.2.1.2.4.2.15 y 2.2.1.2.4.2.18 del Decreto 1082 de 2015,
adicionados por el artículo 3º del Decreto 1860 de 2021, quienes ostenten la calidad de Emprendimientos
y Empresas de Mujeres y Mipymes, podrán acreditar tal condición de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 2.2.1.2.4.2.14. y siguientes del Decreto 1082 de 2015 modificado por el Decreto 1860 de
2021. Para tal efecto, el proponente deberá adjuntar en su propuesta los soportes documentales
correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en la normativa referida aplicable.

Cuando se trate de contrato de seguro, la póliza de seriedad deberá amparar e incluir textualmente en la
carátula de la misma, los riesgos que se enumeran a continuación, los cuales asume el proponente por su
participación en el proceso, así:

a. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la


adjudicación o para suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a tres
(3) meses.
b. El retiro de la oferta después de vencido el término fijado para la presentación de las propuestas.
c. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.
d. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado, de la garantía de cumplimiento del
contrato.

La presentación de la póliza de seriedad de la oferta, la Garantía Bancaría o las Cartas de Crédito “Stand by”,
es un requisito indispensable para la presentación de la propuesta. Por tanto, su falta de entrega con la oferta
no es subsanable y será causal de rechazo.

Página 132 de 181


Sin perjuicio de lo anterior, son saneables lo defectos de constitución de la garantía presentada junto con la
propuesta, en consecuencia, si la garantía de seriedad presenta inconsistencias o errores se solicitará al
proponente que ajuste la información a que haya lugar.

En ningún caso se admitirá la sustitución de la garantía presentada de forma concomitante con la propuesta.

Cuando la fecha de cierre del proceso de selección se amplíe, debe tenerse en cuenta la nueva fecha para
efecto de la vigencia de la garantía.

El PATRIMONIO AUTÓNOMO – FONDO DE SEGURIDAD VIAL hará efectiva la totalidad de la garantía,


quedando el valor asegurado a su favor, en el caso de materializarse alguno de los riesgos amparados.

El patrimonio, previa solicitud escrita del oferente devolverá las garantías de seriedad de todas las ofertas, una
vez haya sido perfeccionado el contrato respectivo y se hayan aprobado por la ANSV las garantías
contractuales.

Queda entendido que ni la Garantía de Seriedad de la Propuesta a que se refiere este numeral, ni ninguno de
los amparos de la Garantía Única del contrato que se suscriba como consecuencia del presente proceso de
selección, amparará los eventos contemplados en el artículo 1.055 del Código de Comercio".

3.1.8. Certificado de pago de aportes a Seguridad Social y Parafiscales

Las personas jurídicas y/o naturales, deberán acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los Sistemas
de Salud, Riesgos Laborales, Pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, efectuados dentro de los seis (6) meses
anteriores a la presentación de la oferta, mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando la Ley así
lo exija, o por el representante legal (Artículo 50 Ley 789 de 2002).

Cuando la certificación de pago de aportes allegada se encuentre suscrita por el revisor fiscal del
proponente o de cada uno de los miembros del consorcio o de la unión temporal, deberá allegar el
certificado de vigencia de inscripción y antecedentes disciplinarios, vigente, expedido por la Junta
Central de Contadores y copia de la tarjeta profesional del contador público responsable de la
suscripción de dicha certificación. Lo anterior permite verificar la idoneidad y desempeño ético y
profesional del (contador público) que suscribe dicha certificación.

La persona natural deberá acreditar el pago al Sistema de Seguridad Social Integral, mediante la presentación
de las planillas de pago de los seis (6) períodos anteriores al cierre del proceso de selección o la certificación
correspondiente expedida por la EPS, Fondo de Administración de pensiones y ARL con fecha de expedición
del mes que se realice el Cierre del proceso.

En caso de haber suscrito un acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna de las
obligaciones mencionadas, deberá el Revisor Fiscal o en su defecto el Representante Legal manifestar en la
certificación, que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el cumplimiento del mismo.

En el caso de que el proponente se presente a título de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus
integrantes deberá presentar en forma independiente dicha certificación expedida por el Representante Legal
o Revisor Fiscal respectivo, según corresponda legalmente.

Página 133 de 181


En caso de que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago de
aportes parafiscales y seguridad social, deberá manifestar esta circunstancia.

Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen individualmente considerados, hasta
diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes y sujetos pasivos de autorretención a título de renta y
las personas naturales empleadoras con empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes y exonerados de realizar el pago de aportes parafiscales al SENA e ICBF y las
cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, acorde con lo dispuesto en la Ley 1819 de 2016 y el Decreto
2201 de 2016, deberán acreditar esta circunstancia con certificación expedida por el Revisor Fiscal, cuando la
Ley exija este requisito o en su defecto por el Representante Legal y Contador Público.

La ANSV verificará únicamente la acreditación del respectivo pago a la fecha de presentación de la propuesta,
sin perjuicio de los efectos generados ante las entidades recaudadoras por el no pago dentro de las fechas
establecidas en las normas vigentes.

La ANSV se reserva el derecho de verificar con las respectivas entidades la información que suministran los
proponentes.

En caso de que en la información suministrada por el proponente sobre pagos de seguridad social integral y
aportes parafiscales se evidencie alguna inconsistencia, la ANSV pondrá en conocimiento de la Unidad de
Gestión Pensional y Parafiscales - UGPP dicha situación para lo de su competencia.

Los proponentes que se encuentren excluidos del pago de los aportes al régimen de subsidio familiar, SENA e
ICBF, deberán manifestarlo así en su propuesta.

Cuando el proponente o los integrantes de este, sea una persona natural o jurídica extranjera no residente en
el país, solamente estará obligado a certificar los pagos efectuados en el territorio nacional por concepto de
aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales.

NOTA: La ENTIDAD dará prevalencia al principio de Buena Fe contenido en el artículo 83 de la Constitución


Política Nacional. En consecuencia, quienes presenten observaciones respecto del incumplimiento por parte de
otros proponentes en el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social y Aportes Parafiscales, deberán
aportar los documentos que demuestren dicha circunstancia respecto del proponente observado.

3.1.9. Registro Único Tributario emitido por la DIAN - RUT

Si el proponente es colombiano o extranjero con sucursal o domicilio en Colombia, con la propuesta deberá
aportar el Registro Único Tributario (RUT) actualizado. Para Uniones Temporales y Consorcios cada uno de sus
integrantes deberá aportar el mencionado registro y el del Consorcio o Unión Temporal después de la aceptación
de la propuesta.

En el evento de que el seleccionado sea un Consorcio o Unión Temporal debe allegar la fotocopia del Registro
Único Tributario RUT del Consorcio o Unión Temporal actualizado, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la aceptación de la oferta.

3.1.10. Registro Único de Proponentes - RUP

Página 134 de 181


Para el presente proceso, los proponentes deberán presentar el certificado vigente de Registro Único de
Proponentes con una fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de
cierre del presente proceso.

En el evento que la propuesta la presente un consorcio, unión temporal, o promesa de sociedad futura, cada
uno de sus integrantes deberá aportar el respectivo RUP.

Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras con domicilio en Colombia, interesadas en
participar en el presente proceso de selección deben estar inscritas en el RUP al momento de la presentación
de la oferta.

En caso de que, a la fecha de cierre del presente proceso de selección, la renovación o actualización del RUP
no se encuentren en firme, se deberá aportar un RUP anterior que se encuentre vigente, es decir, cuya
renovación se haya presentado en términos del artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015 y será la
información contenida en este, la que será objeto de verificación, para lo cual, se podrá aportar un RUP con
más de 30 días de expedición.

De no cumplirse con ninguno de los requisitos antes mencionados, el oferente incurrirá en causal de
RECHAZO.

Para el caso de Entidades Públicas, que no cuenten con el Registro Único de Proponentes – RUP, no será
necesaria la presentación del mismo.

La ANSV verificará directamente la documentación de aquellos proponentes que legalmente se encuentren


exceptuados de su obligación de inscripción, calificación y clasificación en el RUP. Para tales efectos quien
manifieste estar amparado por una de las causales excepcionales antedichas, deberá así manifestarlo y aportar
o indicar los presupuestos de hecho de la norma que invoca.

Para el Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura, cada uno de sus integrantes deberá estar
inscrito en el Registro Único de Proponentes, y deberán cumplir con lo descrito en el párrafo anterior.

Las personas naturales y jurídicas extranjeras que no tengan establecido domicilio y sucursal en Colombia, no
tendrán la obligación de presentar Registro Único de Proponentes - RUP. La verificación de las condiciones
financieras y técnicas, se realizará conforme las reglas establecidas en cada uno de los acápites
correspondientes en el presente documento.

3.1.11. Certificado de no responsabilidad fiscal

De conformidad con lo previsto por el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, el proponente, persona natural, o
persona jurídica, y/o cada uno de los integrantes del proponente plural (Consorcio, Unión Temporal o Promesa
de Sociedad Futura), no deben estar relacionados en el Boletín de Responsables Fiscales.

De conformidad con lo dispuesto por la Ley 962 de 2005 y la Circular 005 del 25 de febrero de 2008, suscrita por
el Contralor General de la República, el Comité Evaluador verificará en la página web de la Contraloría el
respectivo Boletín, imprimirá el reporte de la consulta y lo anexará al expediente.

3.1.12. Certificado de antecedentes disciplinarios, judiciales y medidas correctivas CNPC

Página 135 de 181


El proponente y todos los integrantes de Consorcios, Uniones Temporales o Promesa de Sociedad Futura, así
como sus representantes legales, no deben tener antecedentes disciplinarios, que le inhabiliten o impidan
presentar la oferta y celebrar el contrato. (De conformidad con lo consagrado en el artículo 238 de la Ley 1952
de 2019).

El Comité Evaluador de conformidad con lo previsto por la Ley 1238 de 2008, consultará los antecedentes en
la página web de la Procuraduría General de la Nación.

La ANSV mediante el Comité Evaluador verificará de conformidad con lo previsto por la Ley 1238 de 2008, los
antecedentes página web de la Procuraduría General de la Nación de lo cual dejará constancia de la consulta
y lo anexará al expediente.

El Comité Evaluador verificará en la página Web de la policía nacional www.policia.gov.co, los antecedentes
judiciales de los proponentes y Medidas Correctivas CNPC, lo anterior de conformidad con lo establecido en el
artículo 93 y 94 del Decreto 019 de 2012 y el numeral 4 del Artículo 183 de la Ley 1801 de 2016, de lo cual
dejará constancia de la consulta y lo anexará al expediente..

CONDICIONES Y DOCUMENTOS EXIGIDOS A LOS OFERENTES QUE SEAN PERSONAS NATURALES


EXTRANJERAS SIN DOMICILIO EN EL PAÍS O PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS QUE NO TENGAN
ESTABLECIDA SUCURSAL EN COLOMBIA CON LA FINALIDAD DE VERIFICAR LA CAPACIDAD JURÍDICA.

3.1.13. Condiciones y Documentos Exigidos a los Oferentes que sean Personas Naturales Extranjeras
sin Domicilio en el País o Personas Jurídicas Extranjeras que no tengan Establecida Sucursal
en Colombia con la Finalidad de Verificar la Capacidad Jurídica.

a. Capacidad Jurídica

Personas Naturales: Las personas naturales extranjeras, deberán acreditar su existencia mediante la
presentación de copia de su pasaporte y si se encuentra residenciado en Colombia, mediante la presentación
de copia de la Cédula de Extranjería expedida por la autoridad competente.

Personas Jurídicas: Las personas jurídicas extranjeras deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Acreditar su existencia y representación legal, para lo cual deberá presentar un documento expedido
por la autoridad competente en el país de su domicilio, expedido por lo menos dentro de los cuatro (4)
meses anteriores a la fecha de cierre, en el que conste su existencia, objeto, fecha de constitución (que
en todo caso deberá ser anterior a la fecha de cierre), vigencia, nombre del representante legal de la
sociedad o de la persona o personas que tengan la Capacidad Jurídica para comprometerla y sus
facultades señalando expresamente, si fuere el caso, que el representante no tiene limitaciones para
presentar la oferta. En el evento en que conforme a la jurisdicción del Interesado extranjero no hubiese
un documento que contenga la totalidad de la información, presentarán los documentos que sean
necesarios para acreditar lo solicitado en el presente literal expedidos por las respectivas autoridades
competentes.

Sí, en la jurisdicción no existiese ninguna autoridad o entidad que certifique la información aquí
solicitada, el Oferente extranjero deberá presentar una declaración juramentada ante una persona con
Capacidad Jurídica para vincular y representar a la persona jurídica en la que conste que: (1) no existe
autoridad u organismo que certifique lo solicitado en el presente numeral; (2) la información requerida
en el presente numeral; y (3) la Capacidad Jurídica de la persona que efectúa la declaración para

Página 136 de 181


vincular y representar a la persona jurídica y de las demás personas que puedan representar y vincular
a la misma, si las hay.

b) Acreditar que su objeto social principal o complementario se relacione con el objeto de esta contratación
y permite la celebración y ejecución del Contrato, para lo cual presentará un extracto de sus estatutos
sociales o un certificado del representante legal o funcionario autorizado (esta persona deberá aparecer
en los documentos señalados en el literal (a) anterior). Para estos efectos, la autorización se entiende
contenida dentro de las autorizaciones generales otorgadas para comprometer a la persona jurídica.

c) Acreditar la suficiencia de la capacidad jurídica de su(s) representante(s) legal(es) o de su(s)


apoderado(s) especial(es) en Colombia para la suscripción del Contrato, para lo cual presentará un
extracto de sus estatutos sociales o un certificado del representante legal o funcionario autorizado (esta
persona deberá aparecer en los documentos señalados en el literal (a) anterior).

d) Acreditar que su duración es por lo menos igual al Plazo Total Estimado del Contrato y tres (3) años
más, para lo cual presentará un extracto de sus estatutos sociales o un certificado del representante
legal o funcionario autorizado (esta persona deberá aparecer en los documentos señalados en el literal
(a) anterior).

e) Si (el) (los) representante(s) legal(es) tuviere(n) limitaciones estatutarias para presentar la oferta o
suscribir el Contrato y en general para efectuar cualquier acto derivado del proceso de selección o de
su eventual condición de adjudicatario, deberá adjuntarse una autorización del órgano social
competente de la sociedad o persona jurídica, en la cual se eliminen dichas limitaciones(se entenderá
que se verificará la limitación respecto de la(s) persona(s) que esté(n) facultada(s) para actuar en el
presente proceso y no respecto de aquellos representantes que no estén representando al oferente en
la presente oferta cerrada de contrato, de manera que la limitación solamente deberá levantarse
respecto de aquél (aquellos) representante(s) que suscriba (n) documentos que sean presentados en
la oferta o si la duración de la persona jurídica no fuese suficiente en los términos del presente
documento, se adjuntará un documento en el que conste que el órgano social competente ha decidido
aumentar el plazo de la persona jurídica en caso de resultar Adjudicatario y antes de la suscripción del
Contrato o de la constitución de la sociedad si se presenta bajo promesa de sociedad futura.

f) Adicionalmente a lo exigido en los literales (a) y (e) anteriores, si la oferta fuera suscrita por una persona
jurídica extranjera a través de la sucursal que se encuentre abierta en Colombia y/o por el representante
de ésta, deberá acreditarse la Capacidad Jurídica de la sucursal y/o de su representante, mediante la
presentación del original del certificado de existencia y representación legal en una fecha de expedición
máximo de un (1) mes antes de la fecha de cierre del presente proceso de selección por la Cámara de
Comercio de la ciudad de la República de Colombia en la cual se encuentre establecida la sucursal.

g) Cuando el representante legal de la sucursal tenga limitaciones para presentar la oferta, suscribir el
Contrato o realizar cualquier otro acto requerido para la contratación en caso de resultar Adjudicatario,
se deberá presentar en la oferta copia del acta en la que conste la decisión del órgano social competente
correspondiente de la sociedad extranjera, que autorice la presentación de la oferta, la celebración del
Contrato y la realización de los demás actos requeridos para la contratación en caso de resu ltar
Adjudicatario.

NOTA: En el evento en que participen oferentes cuya naturaleza corresponda a organismos


internacionales de derecho público derivados de tratados o instrumentos internacionales de los que haga
parte el Estado Colombiano, su acreditación se realizará mediante certificación expedida por el Ministerio

Página 137 de 181


de Relaciones Exteriores (Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores), la cual deberá contener lo siguiente: (i) Lugar y fecha de expedición de la certificación; (ii)
Número y fecha del Tratado; (iii) Objeto del Tratado; (iv) Vigencia del Tratado Adicionalmente el oferente
deberá aportar copia simple del tratado o instrumento internacional respectivo.

b. Apoderado

Las personas naturales extranjeras sin residencia en Colombia, y las personas jurídicas extranjeras sin domicilio
en Colombia, deberán acreditar un apoderado domiciliado y residente en Colombia, debidamente facultado para
presentar la oferta, participar y comprometer a su representado en las diferentes instancias de la presente oferta
pública de contrato, suscribir los documentos y declaraciones que se requieran, así como el Contrato, suministrar
la información que le sea solicitada, y demás actos necesarios de acuerdo con el presente documento.

Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas extranjeras que participen en
Consorcio o Unión Temporal y en tal caso, bastará para todos los efectos, la presentación del poder común
otorgado por todos los participantes del Consorcio o Unión Temporal con los requisitos de autenticación,
Consularización y traducción exigidos en el código de comercio de Colombia. El poder a que se refiere este
párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del Consorcio o Unión Temporal.

Para fines de claridad únicamente, las personas naturales y jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia
podrán designar a más de una persona como su apoderado en Colombia, caso en el cual podrá indicar a su
entera discreción las condiciones o las limitaciones a los apoderados. En todo caso, si no se precisan tales
condiciones y/o limitaciones, se presumirá que cualquiera de los apoderados podrá suscribir y vincular al oferente
extranjero sin domicilio en Colombia que no sea Consorcio o Unión Temporal.

Si se trata de una persona jurídica extranjera sin domicilio en Colombia, la misma se obliga con la presentación
de la oferta a que en el caso de resultar seleccionada, a constituir en debida forma una sucursal en el país
conforme lo ordenado en los artículos 472 y 474 del Código de Comercio.

3.1.14. COMPROMISO DE TRANSPARENCIA O ANTICORRUPCIÓN

Los proponentes deberán manifestar el conocimiento, aceptación y su compromiso de cumplimiento del pacto
de transparencia a través de la suscripción del FORMATO COMPROMISO DE TRANSPARENCIA O
ANTICORRUPCIÓN dispuesto para el efecto, el cual se deberá anexar junto con la propuesta.

3.1.15. CONDICIÓN DE DEUDOR O NO ALIMENTARIO MOROSO DESCARGADO DE REGISTRO DE


DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS - REDAM

La personal natural y el representante legal de la persona jurídica que se presente como proponente individual
o integrante de una estructura plural deberá aportar el certificado vigente que acredita su condición de deudor o
no alimentario moroso descargado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM.

De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 2097 de 2021, el deudor alimentario moroso solo
podrá contratar con el Estado una vez se ponga a paz y salvo con sus obligaciones alimentarias. Esta inhabilidad
también se predica del deudor alimentario moroso que actúe como representante legal de la persona jurídica
que aspira a contratar con el Estado.

3.2. CAPACIDAD FINANCIERA Y DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROPONENTES

Página 138 de 181


El estudio financiero de las propuestas no tiene ponderación alguna, se efectúa con el fin de medir la fortaleza
financiera del interesado, e indica si la propuesta CUMPLE O NO CUMPLE.

De acuerdo con el Decreto 399 del 13 de abril de 2021 y el Decreto 579 del 31 de mayo de 2021 y el Decreto
1041 del 21 de junio de 2022, se evaluará la capacidad financiera y organizacional de los oferentes teniendo
en cuenta el mejor año fiscal de los últimos tres (3) años, para lo cual se previeron las modificaciones transitorias
necesarias al contenido del Registro Único de Proponentes - RUP. Por lo que se tendrá en cuenta la información
vigente y en firme en el RUP, con los indicadores del mejor año que se refleje en el registro de cada proponente.

La ANSV solo habilitará al proponente que acredite la firmeza del RUP a la fecha del cierre del proceso, según
cronograma.

En aquellos eventos en que el proponente no tenga la antigüedad suficiente para aportar la información
financiera correspondiente a los tres (3) años descritos en el inciso anterior, podrá acreditar dicha información
desde su primer cierre fiscal.

Los proponentes que terminen su año contable en una fecha distinta al treinta y uno (31) de diciembre, deben
actualizar la información financiera en la fecha correspondiente de conformidad con el artículo 2.2.1.1.1.5.2.,
del Decreto 1082 de 2015.

Si la empresa ha sido constituida en el año 2023, la evaluación financiera de la propuesta se efectuará a partir
de la información contenida en el Registro Único de Proponentes aportado que se encuentre vigente y en firme.

En el componente financiero de las empresas que están dispuestas a ofertar, es importante tener en cuenta
indicadores para verificar la capacidad financiera y organizacional, en este sentido, a continuación, se definen
los más útiles para obtener información pertinente tomando como base las recomendaciones del Decreto 1082
de 2015, la Guía para la Elaboración del Estudios del Sector de Colombia Compra Eficiente y el Decreto 1860
de 2021.

Se advierte que la información financiera acreditada se realiza con los efectos previstos en el artículo 43 de la
Ley 222 de 1995, que al tenor reza:

“(…) Responsabilidad penal. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas, serán sancionados con prisión
de uno a seis años, quienes a sabiendas:

1. Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones contrarias a la


realidad.
2. Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus notas (…).”

La ANSV se reserva el derecho de solicitar de manera adicional los documentos de carácter financiero que
requiera para realizar la constatación de la información consignada en el RUP, la cual deberá ajustarse a las
Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia.

La capacidad financiera y la capacidad organizacional del proponente será objeto de verificación; de tal manera
que el proponente que no cumpla con el requerimiento de alguno de los indicadores no podrá ser adjudicatario
de este proceso y su oferta será calificada como NO CUMPLE.

NOTA 1: Para garantizar la participación de las Personas Extranjeras no inscritas en el Registro Único de
Proponentes por no tener domicilio o sucursal en el país, a estas no se les podrá exigir el requisito de inscripción

Página 139 de 181


en el registro único de proponentes, en consecuencia las personas jurídicas extranjeras deberán presentar la
información de las condiciones financieras Reportadas en el RUP y cuando no se cuente con sucursal
establecida en Colombia deberá soportar con el Balance y Estado de Resultados de la sucursal, que será la
que se inscriba como proponente, estas cifras deben presentarse en moneda colombiana, de conformidad con
los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993.

NOTA 2: Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional de las personas jurídicas
extranjeras sin sucursal en Colombia, se utilizará certificados suscritos por el representante legal y el revisor
fiscal o auditor del proponente, y si el proponente no está obligado a tener revisor fiscal, será por su contador,
y deberá estar acompañado de los estados financieros auditados de corte anual más reciente, así mismo deberá
incluir en los Documentos del Proceso la siguiente información relevante para la presentación de ofertas por
parte de proponentes extranjeros:

1. Fecha de corte de los Estados Financieros: Los oferentes extranjeros deben presentar sus estados
financieros a la fecha de corte establecida en los países de origen o en sus estatutos sociales

2. Moneda: Los oferentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual
fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. El proponente y la Entidad Estatal para efectos de
acreditar y verificar los requisitos habilitantes tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente
en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el proponente y la ANSV
tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.

NOTA 3: Para las entidades públicas que no cuenten con RUP, su información financiera será validada con los
estados financieros expedidos en los últimos tres años y sus notas explicativas.

NOTA 4: Debido a que hay indicadores que resultan de realizar divisiones entre valores, cuando el denominador
es cero, será válido para la Entidad y por lo tanto será habilitado. En el caso que un proponente tenga gastos
de intereses de cero (0), el indicador de cobertura de intereses será validó para la entidad solo si la utilidad
operacional es positiva.

Teniendo en cuenta el documento Análisis del Sector y lo expuesto en este capítulo según normatividad vigente,
se solicitan los siguientes indicadores financieros diferenciales, según la siguiente clasificación, de tal manera
que los mismos no ponen en riesgo la ejecución del contrato, antes bien propende por la pluralidad de los
oferentes:

CAPITAL RENT. RENT.


INDICE DE INDICE RAZON DE
DE PATRIMO DEL
No CLASIFICACIÓN LIQUIDEZ ENDEUD. COBERTUR
TRABAJO NIO ACTIVO
A.C/P.C P.T/A.T A UT.O/GI
UT.O/PAT UT.O/A.T
MIPYMES – >= 15% del
EMPRENDIMIENTO presupuest
1 >=1.5 <= 0.60 >=2.0 >=8% >=4%
S Y EMPRESAS DE o ofertado
MUJERES
NO CLASIFICADA >= 25% del
COMO MIPYMES - presupuest
2 >=3.5 <= 0.60 >=4.0 >=14% >=7%
O o ofertado
EMPRENDIMIENTO

Página 140 de 181


S O EMPRESAS DE
MUJERES

Para que un proponente se considere habilitado, se requiere que cumpla con los anteriores indicadores, según
su clasificación.

Para oferentes individuales que tengan gastos de intereses cero (0), no se calculará el indicador de razón de
cobertura de intereses; en este caso, el oferente CUMPLE el indicador.

Si la utilidad operacional es negativa, el oferente NO CUMPLE con el indicador de razón de cobertura de


intereses. Igualmente, para proponentes individuales cuyos pasivos corrientes sean cero (0), no se calculará el
índice de liquidez; en este caso el oferente CUMPLE con el indicador.

NOTA 5: En el caso de las entidades sin ánimo de lucro con indicadores de capacidad organizacional mayor o
igual a 0, se entenderá como habilitado.

NOTA 6: En el caso de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) que, presenten utilidad operacional negativa
afectando el cálculo de los indicadores de Capacidad Organizacional con un resultado negativo, se consideran
que cumplen con el requisito y se habilitan dentro del proceso de verificación de requisitos habilitantes, toda
vez que la ausencia de lucro es una de las características fundamentales.

Los indicadores financieros para Consorcios, Uniones Temporales o Promesa de Sociedad Futura serán
calculados por la ponderación de los componentes de los indicadores, esto es, que cada uno de los integrantes
aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo con su participación en la figura del oferente
plural.

NOTA 7: El Comité Evaluador Financiero acoge y dará aplicación al procedimiento recomendado en la “Guía
para las Entidades Estatales con régimen especial de contratación” emitida por Colombia Compra Eficiente;
cuyo numeral IV Herramientas del Sistema de Compra Pública señala: Colombia Compra Eficiente ha puesto a
disposición de los partícipes del Sistema de Compra Pública varias herramientas para hacer más fáciles,
eficaces, eficientes, seguras y económicas las compras públicas de todas las Entidades Estatales y aunque
solo son de obligatorio cumplimiento para las Entidades sometidas a la normativa del Sistema de Compra
Pública, también pueden ser usadas por las Entidades de régimen especial.

Por lo anterior para el cálculo de los indicadores financieros se tendrá en cuenta el “El manual para determinar
y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación” de Colombia Compra Eficiente y en el
caso de consorcios, uniones temporales o promesa de sociedad futura se aplicará el numeral VII. Opción 1
Ponderación de los componentes de los indicadores:

Esta fórmula se aplica a todos los indicadores financieros, excepto para el capital de trabajo, que es un
indicador absoluto, tal como se ilustra en la siguiente ecuación:

Página 141 de 181


3.3. CAPACIDAD TÉCNICA

Con el fin de garantizar que el oferente cuenta con experiencia relevante y suficiente que le permita cumplir con
el objeto del contrato que se pretende celebrar mediante el presente proceso de selección, deberá acreditar:

3.3.1. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El proponente debe tener en cuenta en la elaboración de su propuesta, que de resultar seleccionado, para la
ejecución del contrato, requiere contar con el personal mínimo que se detalla en el numeral correspondiente a
PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO del presente documento.

Para la verificación de este requisito técnico habilitante, el proponente deberá allegar debidamente diligenciado
dentro de la documentación de la propuesta el FORMATO PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO, mediante el cual se compromete a cumplir con el equipo de trabajo requerido
para la ejecución del contrato.
Adicional a lo anterior, el proponente debe presentar con la propuesta los documentos del personal
(Literal a. de la nota 7 del numeral correspondiente a PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO) y aquellos con los cuales acredite la f ormac ión académica y la
experiencia solicitadas en el numeral de PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN
DEL CONTRATO, para los siguientes roles o perf iles:

a) Director de proyecto
b) Coordinador pedagógico
c) Coordinador operativo
d) Experto/a en seguridad vial
e) Experto/a en urbanismo táctico
f ) Líder - herramientas móviles de educación vial

Para ello, en la propuesta se deberá identif icar el nombre del prof esional propuesto para cada uno
de los roles o perf iles enunciados y se deberán observar las reglas contenidas en el numeral
PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO respecto de los
documentos del personal, los requisitos y demás exigencias establecidas para acreditar la f ormación

Página 142 de 181


académica y la experiencia solicitada. Se aclara que el proponente debe presentar la cantidad
requerida de cada uno de los perfiles solicitados en la tabla previamente establecida.

Se aclara que, durante el trámite del presente proceso de selección, en ningún caso se admitirá el
cambio del(los) prof esional(es) presentado(s) para los roles o perf iles objeto de habilitación
presentados con la propuesta (DIRECTOR DE PROYECTO, COORDINADOR PEDAGÓGICO,
COODINADOR OPERATIVO, EXPERTO/A EN SEGURIDAD VIAL, EXPERTO/A EN URBANIS MO
TÁCTICO, LÍDER-HERRAMIENTAS MÓVILES DE EDUCACIÓN VIAL). En tal evento, el o los
proponentes que incurran en esta situación, quedarán incursos en CAUSAL DE RECHAZO. Así
mismo, los prof esionales propuestos en cumplimiento de este requisito habilitante harán parte del
PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

3.3.2. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

La Entidad realizará la verificación de la experiencia del proponente en el Registro Único de Proponentes –


RUP, verificando la siguiente información:
a) Nombre del contratante (entidad pública o privada).
b) Nombre del contratista.
c) Contratos ejecutados y clasificados en la UNSPSC.

Tabla -- Códigos UNSPSC

CÓDIGOS UNSPSC
SEGMENTO FAMILIA CLASE
81- Servicios basados en 10- Servicios profesionales 22- Ingeniería de transporte.
ingeniería, investigación y de ingeniería y arquitectura.
tecnología
81- servicios basados en 13- estadística 15- metodología y Análisis
Ingeniería, Investigación y
Tecnología
86- Servicios Educativos y 12- Instituciones educativas 17– Universidades y Politécnicos
de formación
86- Servicios Educativos y 10- Formación profesional 17- Servicios de capacitación
de formación vocacional no-científica
86- Servicios Educativos y 10- Formación profesional 18- Entrenamiento en servicio y
de formación desarrollo de obra
86- Servicios Educativos y 11- Sistemas educativos 16 - Educación de adultos
de formación alternativos
86 - Servicios Educativos y 12 - Instituciones educativas 15 - Escuelas elementales y
de formación secundarias

Página 143 de 181


86- Servicios Educativos y 13- Servicios educativos 17– Conducción de vehículos.
de formación especializados Buques y aeronaves
86- Servicios Educativos y
14- Instalaciones Educativas 15- Servicios de guía educativa
de formación
93 - Servicios Políticos y de
14 - Servicios comunitarios y
asuntos cívicos 15- Desarrollo y servicios sociales
sociales

93 – Servicios políticos y de 14 - Servicios Comunitarios


17 – Cultura
asuntos cívicos o sociales
93 – Servicios políticos y de 14 - Servicios Comunitarios
18- Empleo
asuntos cívicos o sociales

d. La sumatoria de los contratos certificados debe ser igual o superior al 100% del valor del presupuesto
oficial expresado en Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.

NOTA 1: El número máximo de contratos con los cuales se podrá certificar la sumatoria solicitada será en tres
(03) contratos y estos deben estar inscritos en ocho (8) de los códigos UNSPSC antes señalados, sumados
entre sí.

Adicionalmente, el objeto, actividades u obligaciones de los contratos aportados, debe tener relación con:
Pedagogía para niñas, niños y/o adolescentes, o seguridad vial para niñas, niños y/o adolescentes, o
implementación de programas de formación y/o de gestión de la seguridad vial escolar, o diseño de señalización
vial, o diseño de urbanismo táctico. Para la verificación correspondiente de este requisito y teniendo en cuenta
que la Entidad requiere verificar información adicional a la registrada en el RUP (verificada y registrada
previamente por las Cámaras de Comercio), los proponentes DEBEN anexar la(s) certificación(es) del(los)
contrato(s) o proyecto(s) ejecutado(s), y para el efecto la(s) certificación(es) deberán contener como mínimo la
siguiente información:

1. Nombre del contratante (entidad pública o privada).


2. Nombre del contratista.
3. Objeto del proyecto o contrato, o actividades u obligaciones.
4. Nombre y firma del personal competente para suscribir la certificación.

Se aclara que, si en la certificación no se encuentran estos datos mínimos, no será tenida en cuenta.
Se admitirá como documento equivalente a las certificaciones de(los) contrato(s) ejecutado(s), la presentación
de copia del contrato y sus respectivos anexos técnicos y otrosíes (si hay lugar a ello), o copia del acta de
liquidación, o de terminación o de recibo final, documentos estos que deben incluir la información mínima que
se solicita para las certificaciones contractuales.

Sin perjuicio de lo anterior, los contratos aportados para la verificación de experiencia deben estar debidamente
inscritos en el RUP.

NOTA 2: Para efectos de la verificación de experiencia general, el proponente deberá indicar en el FORMATO
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE los contratos ejecutados y reportados en el RUP que el proponente
pretende hacer valer, los cuales deberán cumplir con las exigencias anteriormente descritas. Adicionalmente,
deberá adjuntar a este formato las certificaciones de los contratos o proyectos ejecutados y registrados ante la
Cámara de Comercio, o los documentos equivalentes mencionados en la nota anterior, con los cuales se

Página 144 de 181


cumplan las condiciones establecidas. Si el proponente no presenta este formato, o si dentro de este no se
señala el consecutivo con el que el(los) contrato(s) que se pretende(n) acreditar aparece(n) registrado(s) en el
RUP, o no adjunta las certificaciones contractuales solicitadas, no será(n) tenido(s) en cuenta el(los) contrato(s)
respecto del(los) cual(es) se presente esta situación.

Si el formato es diligenciado de forma parcial o incompleta, o existen diferencias en relación


con los soportes de la experiencia general habilitante del proponente, primará la información registrada en las
certificaciones o en los documentos equivalentes a estas de los contratos o proyectos ejecutados.

En caso de que el proponente presente la acreditación de más de tres (03) contratos y no precise cuales deben
ser tenidos en cuenta, la ANSV tomará de manera ordinal los tres (03) primeros contratos relacionados en el
formato establecido.

NOTA 3: En el caso de proponentes plurales (Uniones Temporales, Consorcios o Promesa de Sociedad Futura),
el requisito de EXPERIENCIA DEL PROPONENTE con las exigencias previamente establecidas puede ser
cumplido por uno (1) o entre todos los integrantes del proponente plural.

NOTA 4: Para efectos de la verificación del valor de los contratos aportados con la propuesta, se tendrá en
cuenta el SMMLV del año correspondiente a la de terminación del contrato. Así mismo, dada la presunción de
legalidad del que goza el RUP, los SMMLV que serán tenidos en cuenta para la acreditación de la experiencia
general del proponente, serán los consignados en dicho documento. Respecto de todos los aspectos,
prevalecerá la información registrada en el RUP.

NOTA 5: Cuando un proponente o el integrante de este, acredite experiencia de un contrato ejecutado como
integrante de un contratista plural, la experiencia derivada de este contrato corresponderá a la ponderación del
valor del contrato en relación con el porcentaje de participación de dicho proponente o del integrante de este
en el contrato presentado. Si el o los contratos se ejecutaron como integrante de un proponente plural, el
porcentaje de participación del proponente en el contrato será verificado directamente del RUP.

NOTA 6: Las entidades públicas que no cuenten con RUP, así como las personas naturales extranjeras sin
domicilio en el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia,
deberán relacionar y certificar la experiencia general exigida, de acuerdo con las condiciones establecidas en
este apartado, excepto con lo relacionado con la indicación del consecutivo del RUP establecido en el
FORMATO EXPERIENCIA DEL PROPONENTE. Para efectos de certificarla, deberán adjuntar las
certificaciones respectivas que den cuenta de la cuantía requerida (100% del valor del presupuesto oficial para
una (1) zona expresado en SMMLV) y de la relación contractual solicitada. Adicionalmente, las certificaciones
expedidas deben contener la información señala en la NOTA 1, incluyendo además el valor ejecutado del
contrato.

Se aclara que, si en la certificación no se encuentran estos datos, no se tendrá en cuenta la experiencia


acreditada.

En este caso, se admitirá como documento equivalente a las certificaciones de contratos ejecutados, la
presentación de copia del contrato y sus respectivos anexos técnicos y otrosíes (si hay lugar a ello), siempre
que se acompañen de la respectiva acta de liquidación, o de terminación o de recibo final.

NOTA 7: El proponente extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia, que en consecuencia no está obligado
a inscribirse en el RUP, deberá relacionar y certificar la experiencia exigida en este proceso. En el evento en
que dicha experiencia se haya obtenido en país distinto a Colombia, para efectos de certificarla deberá adjuntar

Página 145 de 181


la certificación respectiva que deberá cumplir con los requisitos establecidos en este documento.
Adicionalmente, si la certificación se encuentra en idioma distinto al de la República de Colombia, deberá
adjuntarse además del documento en idioma extranjero, la
traducción simple del mismo.

Cuando el valor del contrato esté dado en dólares americanos (USD) se convertirá a pesos colombianos
utilizando para esa conversión la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para la fecha de recibo final o
terminación. Cuando la fecha de recibo final o de terminación del contrato no especifique el día, pero si el mes
y el año, se tomará para su conversión la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para el último día hábil
del mes en que haya terminado el contrato o se haya realizado su recibo final.

Cuando el valor del contrato esté dado en moneda extranjera diferente al dólar americano, se realizará su
conversión a dólares americanos de acuerdo con las tasas de cambio estadísticas publicadas por el Banco de
la República, teniendo en cuenta la fecha de recibo final o de su terminación y, posteriormente, se procederá a
su conversión a pesos colombianos de conformidad con la TRM vigente para la fecha de recibo final o de su
terminación, según corresponda. Cuando la fecha de recibo final o de terminación del contrato no especifique
el día, pero si el mes y el año, se tomará para su conversión la tasa representativa del mercado (TRM) vigente
para el último día hábil del mes en que haya terminado el contrato o se haya realizado su recibo final.

Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 874 del Código de Comercio, en


concordancia con el Artículo 28 de la Ley 9 de 1991, el Artículo 3 del Decreto 1735 de 1993
y demás normas concordantes.

NOTA 8: No se aceptan cuentas de cobro, ni auto-certificaciones expedidas por el mismo proponente, o por
alguno de sus integrantes, si se trata de un proponente plural.

NOTA 9: Para la acreditación de experiencia habilitante, NO se tendrán en cuenta los contratos cuyo objeto
sea la interventoría de cualquier tipo.

3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN

El contratista seleccionado será aquel que cumpla con todos los requisitos habilitantes y además obtenga el
mayor puntaje en los criterios de calificación o evaluación.
La ponderación o calificación de las propuestas presentadas, se realizará teniendo en cuenta los siguientes
factores:
Tabla - Calificación de las propuestas presentadas

Página 146 de 181


FACTORES DE EVALUACIÓN – PUNTAJE CALIFICACIÓN

1. CAPACITACIONES / ASISTENCIAS TÉCNICAS EN PME


ADICIONALES
(63,5 PUNTOS MÁXIMO)
2. VALOR DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
(25 PUNTOS MÁXIMO)
3. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD Máximo 100 puntos
(10 PUNTOS MÁXIMOS)
4. VINCULACIÓN DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD EN SU PLANTA DE PERSONAL
(1 PUNTO MÁXIMO)
5. PUNTAJE PARA EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE
MUJERES
(0.25 PUNTOS MÁXIMO)
6. PUNTAJE PARA MIPYME
(0.25 PUNTOS MÁXIMO)

NOTA: Los documentos o requisitos señalados para la obtención de la calificación o puntaje, no podrán ser
subsanados, por lo que deberán ser presentados en las condiciones requeridas desde el momento de la
presentación de la oferta.

3.4.1. CAPACITACIONES ADICIONALES / ASISTENCIAS TÉCNICAS EN PME ADICIONALE S


(63,5 PUNTOS MÁXIMO POR ASIGNAR)

Se otorgará máximo 63,5 puntos al of erente que otorgue 30 capacitaciones o intervenciones


adicionales a niños, niñas, jóvenes y/o adultos en herramientas móviles de educación vial y 4
municipios con asistencia técnica en PME, de acuerdo a la siguiente pond eración:

Concepto Puntaje máximo

35 capacitaciones adicionales a niños, niñas, jóvenes y/o 63,5 puntos


adultos en herramientas móviles de educación vial y con
asistencia técnica en PME a 5 instituciones educativas.

26 a 30 capacitaciones adicionales a niños, niñas, 47,6 puntos


jóvenes y/o adultos en herramientas móviles de
educación vial y con asistencia técnica en PME a
4 instituciones educativas.

21 a 25 capacitaciones adicionales a niños, niñas, 31,8 puntos


jóvenes y/o adultos en herramientas móviles de

Página 147 de 181


educación vial y con asistencia técnica en PME a 3
instituciones educativas.

15 a 20 capacitaciones adicionales a niños, niñas, 15,9 puntos


jóvenes y/o adultos en herramientas móviles de
educación vial y con asistencia técnica en PME a 2
instituciones educativas.

No ofrece capacitaciones 0 puntos

Para la validación de este requisito, el proponente deberá allegar debidamente diligenciado dentro de la
documentación de la propuesta el FORMATO DE COMPROMISO DE CAPACITACIONES
ADICIONALES/ASISTENCIAS TÉCNICAS EN PME ADICIONALES, mediante el cual se compromete a otorgar
capacitaciones adicionales a niños, niñas jóvenes y/o adultos en herramientas móviles de educación vial.

NOTA 1: Los puntajes establecidos anteriormente, no son acumulables.

NOTA 2: Para la asignación del puntaje anterior, el proponente deberá presentar diligenciado y suscrito el
FORMATO DE COMPROMISO DE CAPACITACIONES ADICIONALES/ASISTENCIAS TÉCNICAS EN PME
ADICIONALES, dispuesto por la Entidad para el efecto, sin que sea admisible ninguna modificación en su
contenido.

NOTA 3: Si el proponente no hace ningún ofrecimiento en el formato, o lo presenta señalando más de una
opción, o modifica el contenido de este, no se otorgará puntaje sobre este criterio calificable.

NOTA 4: En el caso de que el proponente presente en su propuesta capacitaciones y asistencias técnicas en


PME adicionales, estas serán las primeras contabilizadas en el seguimiento, y al tener la calidad de ser
adicionales, es pertinente precisar que no tendrán un reconocimiento económico.

3.4.2. VALOR DE LA PROPUESTA ECONÓMICA (25 PUNTOS MÁXIMO POR ASIGNAR).

El proponente deberá diligenciar en la lista de precios de SECOP II y en el FORMATO PROPUESTA


ECONÓMICA, el valor total de su oferta, en pesos colombianos, con la totalidad de la información requerida,
indicando el valor total antes de IVA y el IVA sobre dicho valor. En caso de no expresar un valor para el IVA se
entenderá comprendido en el valor ofertado. El formato debe presentarse firmado por el Representante Legal
o apoderado.

Los valores que figuran en la plataforma SECOP II deberán corresponder a los indicados en el FORMATO
PROPUESTA ECONÓMICA. En caso de no presentarse esta coincidencia, primará lo señalado en el
FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA.

De otro lado, en caso de que el FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA presente errores e imprecisiones de
tipo aritmético que sean cometidos por el proponente, serán corregidos por la entidad y este será el valor que
tomará la ANSV para efectos de verificación y evaluación de la oferta. Por error aritmético e imprecisión de tipo

Página 148 de 181


aritmético, se entiende aquél en que se incurre cuando de las operaciones matemáticas, el resultado final no
corresponde al real. No se considerará error o imprecisión de tipo aritmético cualquier imprecisión o diferencia
o ausencia de información referente a los valores ofertados.

Las correcciones efectuadas a las ofertas de los proponentes, según el procedimiento anterior, serán de forzosa
aceptación para estos.

En caso de que el oferente no esté obligado a facturar IVA por su régimen tributario, deberá indicarlo en el
FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA.

No se deberán establecer los precios con centavos, para lo cual se deberán hacer siempre las aproximaciones,
de la siguiente manera:

Tabla: Ajuste al peso colombiano

CENTAVOS APROXIMACIÓN
1 centavo – 49 centavos Al peso colombiano inmediatamente anterior.

50 centavos – 99 centavos Al peso colombiano inmediatamente posterior.

- En caso de que algún valor sea expresado con centavos, (decimales), la ANSV procederá de oficio a realizar
el respectivo ajuste atendiendo la regla de redondeo establecida anteriormente, ante lo cual el oferente aceptará
los ajustes realizados.

- Para efectos de la verificación y evaluación de la oferta, se tomará en cuenta el valor antes de IVA de esta, el
cual en ningún caso puede ser mayor al valor antes de IVA señalado por la ANSV en el numeral correspondiente
a PRESUPUESTO OFICIAL de este documento; El incumplimiento de esta condición será causal de rechazo.

Así mismo, deberá tener en cuenta al momento de diligenciar la PROPUESTA ECONÓMICA., que el valor de
la propuesta no puede ser inferior al 85%, ni superior al 100% del valor establecido en el numeral
correspondiente a PRESUPUESTO OFICIAL antes de IVA de este documento, tal como se ilustra a
continuación:

Valor del presupuesto Límite inferior (85%) Límite superior


oficial antes de IVA antes de IVA (100%) antes de IVA
$7.180.643.785 $6.103.547.217 $7.180.643.785

NOTA 1: El incumplimiento de los límites establecidos será causal de rechazo.

- El valor resultante del IVA sobre el valor señalado anteriormente se deberá ajustar al peso, según la regla de
redondeo establecida previamente y lo propio hará la entidad para efectos de verificación y evaluación del costo

Página 149 de 181


total de la oferta. En caso de que el oferente no esté obligado a facturar IVA por su régimen tributario, deberá
indicarlo debidamente en el FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTA ECONÓMICA.

- Los valores de la propuesta económica deben mantenerse a partir de la presentación de esta y una vez
suscrito el contrato, se mantendrán fijos durante todo el tiempo de ejecución.

- En general, el proponente deberá considerar al momento de formular su propuesta económica la totalidad de


las condiciones contractuales previstas en los términos de referencia y asumirá el riesgo cambiario y los posibles
incrementos que puedan presentarse en los costos directos e indirectos que el cumplimiento del contrato
conlleve hasta su liquidación.

Se señala que la metodología utilizada por la ANSV es una referencia para la construcción del presupuesto
oficial, no obstante, los proponentes pueden considerar ítems y valores diferentes a los establecidos por la
ANSV, para la estimación del presupuesto, por lo tanto, se entiende que el valor propuesto en la plataforma
SECOP II y en el FORMATO DE PROPUESTA ECONÓMICA, incluye todos los gastos, impuestos, costos,
salarios y en general todo lo requerido para la correcta ejecución del contrato y será total responsabilidad del
futuro contratista responder por el pago de salarios, prestaciones sociales y demás compromisos adquiridos en
el marco del desarrollo del contrato. No obstante, se deberá garantizar como mínimo el personal requerido en
el proceso.

- El proponente deberá diligenciar la totalidad de las casillas del respectivo formato, para considerarse como
válido. Deberá tener en cuenta al momento de diligenciar el FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTA
ECONÓMICA, que el valor del costo total del contrato no podrá ser superior al 100% del valor total del
presupuesto oficial establecido en el numeral correspondiente PRESUPUESTO OFICIAL de este documento.
El incumplimiento de esta condición será causal de rechazo.

NOTA 2: El Comité Técnico Evaluador no realizará interpretaciones al contenido de la PROPUESTA


ECONÓMICA y se acogerá a lo estrictamente señalado en la plataforma SECOP II.

NOTA 3: el FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA no puede modificarse, toda vez que atiende a las
necesidades mínimas exigidas en cuanto al personal descrito en los Términos de Referencia y demás

Página 150 de 181


documentos del proceso. En caso de que el proponente considere utilizar personal adicional, este no debe
referenciarse en este formato. El incumplimiento de esta condición será causal de rechazo.

3.4.3. PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La asignación de puntaje se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento.

Para la asignación de puntaje se tendrá en consideración el número de veces que participen los valores del
presupuesto oficial, estableciendo el número de ofertas presentadas y consideradas hábiles económicamente,
como se indica a continuación:

Tabla: Número de veces de participen los valores del presupuesto oficial


Ofertas hábiles económicamente (m) número de veces a introducir los valores
(p) del presupuesto en el mecanismo
seleccionado
De 1 a 5 1
>5 a 10 2
>10 a 15 3
>15 a 20 4
>20 a 25 5
>25 6

m = Número de veces que participaran los valores del presupuesto oficial en el cálculo de la media
p = Número de ofertas hábiles económicamente

El mecanismo por aplicar para la calificación de la propuesta económica será escogido de manera aleatoria,
atendiendo la siguiente regla:

a) Si la última cifra en pesos de la TRM del día hábil siguiente al cierre del proceso de contratación y
recepción de propuestas está entre 0 y 3, se utilizará el mecanismo de Media Geométrica para la
respectiva calificación.

b) Si la última cifra en pesos de la TRM del día hábil siguiente al cierre del proceso de contratación y
recepción de propuestas está entre 4 y 6, se utilizará el mecanismo de Media Aritmética para la
respectiva calificación.

c) Si la última cifra en pesos de la TRM del día hábil siguiente al del cierre del proceso de contratación y
recepción de propuestas está entre 7 y 9, se utilizará el mecanismo de Media Aritmética baja para la
respectiva calificación.

Página 151 de 181


NOTA 1: Se aclara que, para la escogencia del mecanismo de ponderación de la oferta económica, no se
tendrán en cuenta los centavos de la TRM.

Lo anterior, salvo que con fundamento en la verificación indicada en los numerales anteriores, se determine
que sólo una oferta continúa en el proceso de selección, caso en el cual a la misma le será otorgado el máximo
puntaje previsto para la calificación de las ofertas económicas.

La aplicación del mecanismo seleccionado se hará, según el caso, de acuerdo con las siguientes fórmulas:

Cuadro 1.
Tabla: Aplicación de media geométrica
MECANISMO Media Geométrica

Dónde:
Media geométrica del valor de las ofertas económicamente
G =
hábiles.
FÓRMULA Xn = Valor de los costos de cada oferta hábil.
N = Número de ofertas hábiles económicamente.
CD = Costo Oficial
M = Número de veces que participaran los valores del presupuesto
oficial en el cálculo de la media de acuerdo con lo indicado en este
numeral

Cuadro 2.
Tabla: Aplicación de media aritmética
MECANISMO Media Aritmética

Dónde:
Media aritmética del valor de las ofertas económicamente
A =
hábiles.
FÓRMULA Xn = Valores de cada oferta hábil.
N = Número de ofertas hábiles.
VCD = Costos Oficiales
Número de veces que participaran los valores en el presupuesto
M = oficial en el cálculo de la media de acuerdo con lo indicado en
este numeral

Página 152 de 181


Cuadro 3.
Tabla: Aplicación de media aritmética baja
MECANISMO Media Aritmética Baja

Dónde:
Media aritmética baja de los valores de los costos de las ofertas
AB =
FÓRMULA económicamente hábiles.
Media aritmética de los valores de los costos de las ofertas
A =
económicamente hábiles.

Xb = Valor de los costos de la oferta hábil económicamente más baja

Una vez aplicado el mecanismo seleccionado, se procederá a la asignación de los puntajes teniendo en cuenta
dos rectas, cuya aplicación se realizará conforme a los valores de las propuestas económicas, las cuales podrán
ser superiores o inferiores a la media de que se trate.

NOTA 2: A las ofertas que luego de la aplicación del mecanismo de asignación de puntaje, obtengan un puntaje
inferior a cero (0), se les asignará un puntaje de cero (0).

1.) Recta para valores superiores a la media: La ecuación de la recta se construirá para asignar el puntaje a las
ofertas económicas cuyos valores sean superiores a los valores de la media de que se trate. Su construcción
se realiza de conformidad con las siguientes condiciones:

i. Fórmula:

Dónde:
CD = Costo Oficial
P1i = Valor del costo de la oferta económica
a1 = Valor de la media obtenida en función de los costos
Y3 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos.

Para asignar el puntaje correspondiente para cada una de las ofertas se aplicará la siguiente fórmula:

Página 153 de 181


Dónde:
X3 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo
Y3 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos.
PM = Puntaje máximo

2.) Recta para valores inferiores o iguales a la media: La ecuación de la recta se construirá para asignar el
puntaje a las ofertas económicas cuyo valor total sea inferior o igual a la media de que se trate. Su construcción
se realiza de conformidad con las siguientes condiciones:

i. Fórmula:

Dónde:
CD = Costo Oficial
P1i = Valor costo de la oferta económica
a1 = Valor de la media obtenida en función de los costos
K= 2
Y1 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos.

Para asignar el puntaje correspondiente para cada una de las ofertas se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde:
X1 = Puntaje a asignar por concepto del valor del costo
Y1 = Porcentaje obtenido (entre 0 y 100%) – costos
PM = Puntaje máximo

NOTA 3: El puntaje máximo para este criterio será de 25 puntos y se evaluará sobre el valor de la oferta
realizada en SECOP II, antes de IVA. En caso de que solo un oferente resulte habilitado se le asignarán los 25
puntos por concepto de ponderación de la oferta económica.

Página 154 de 181


NOTA 4: El resultado de la aplicación de las fórmulas para el otorgamiento del puntaje económico será
expresado en máximo tres (3) decimales.

3.4.4. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD 10 PUNTOS MÁXIMO POR ASIGNAR)


Para la asignación del puntaje establecido para este criterio, el proponente deberá diligenciar el Formato
APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y RECIPROCIDAD, dispuesto para el efecto por la Entidad.
De conformidad con lo establecido en el artículo 2º del Ley 816 de 2003, en el caso del servicio de origen
nacional se asignarán 10 puntos.
Para los efectos del presente acápite, de conformidad con el artículo 1 de Decreto 680 de 2021 se entiende por
"servicios nacionales" los siguientes:
"Servicios Nacionales. En los contratos que deban cumplirse en Colombia, un servicio es colombiano si
además de ser prestado por una persona natural colombiana o por un residente en Colombia, por una persona
jurídica constituida de conformidad con la legislación colombiana o por un proponente plural conformado por
estos o por estos y un extranjero con trato nacional, usa los bienes nacionales relevantes definidos por la
Entidad Estatal para la prestación del servicio que será objeto del Proceso de Contratación o vinculen el
porcentaje mínimo de personal colombiano según corresponda. (Negrilla fuera de texto)
(…)
Los extranjeros con trato nacional que participen en el Proceso de Contratación de manera singular o mediante
la conformación de un proponente plural, podrán definir en su oferta si aplican la regla de origen aquí prevista,
o cualquiera de las reglas de origen aplicables según el Acuerdo Comercial o la normativa comunitaria que
corresponda. En aquellos casos en que no se indique en la oferta la regla de origen a aplicar, la Entidad Estatal
deberá evaluar la oferta de acuerdo con la regla de origen aquí prevista. "
Para la aplicación del puntaje del presente factor y de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 1
de la Ley 816 de 2003, modificado por el artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012, y en el artículo 2.2.1.2.4.1.3
del Decreto 1082 de 2015, se concederá trato nacional de la siguiente manera:
(a) Los oferentes, bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos
Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos Comerciales;
(b) Los bienes y servicios provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial, pero
respecto de los cuales el Gobierno Nacional haya certificado que los oferentes de Bienes y Servicios Nacionales
gozan de trato nacional por Reciprocidad expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, con
base en la revisión y comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de dicho
Estado; y
(c) Los servicios prestados por oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta
la regulación andina aplicable a la materia.
Debido a la especialidad del contrato, en este proceso de contratación para el otorgamiento de puntaje no
habrá bienes nacionales relevantes y, por tanto, en todos los casos se otorgará el puntaje de apoyo a la industria
nacional a los Proponentes que se comprometan a vincular durante el desarrollo del objeto contractual un
porcentaje de empleados o contratistas por prestación de servicios colombianos, de al menos el sesenta por
ciento (60%) del personal requerido para el cumplimiento del contrato.

Página 155 de 181


NOTA 1: En el caso de Proponentes Plurales (nacionales o con trato nacional) cualquiera de sus integrantes
podrá vincular el sesenta por ciento (60%) del personal requerido para el cumplimiento del contrato.
3.4.4.1. SERVICIOS DE ORIGEN EXTRANJERO (5 PUNTOS):
Para los efectos del presente numeral, se entiende por "servicios extranjeros" aquellos ofrecidos por
proponentes extranjeros, que no cumplan con ninguna de las condiciones señaladas en el acápite anterior.
En consecuencia, si los proponentes extranjeros incorporan servicios profesionales, técnicos y operativos de
origen colombiano correspondientes al 60% de sus empleados o contratistas, su propuesta obtendrá 5 puntos
por el factor "ESTÍMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL COLOMBIANA.
Así mismo, si el proponente extranjero se presenta en este proceso como parte de un Consorcio o de una
Unión Temporal en la que como mínimo uno de sus integrantes es una persona de las que cumplen con lo
establecido anteriormente, su propuesta obtendrá 5 puntos por el factor "ESTÍMULO A LA INDUSTRIA
NACIONAL COLOMBIANA."
NOTA 1: En caso de que el oferente no efectúe ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será de cero (0)
puntos”.
NOTA 2: En caso de proponente plural conformado por un proponente extranjero sin trato nacional y un
proponente extranjero al cual se aplique trato nacional, se entenderá como un oferente extranjero sin trato
nacional.
3.4.5. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE A EMPRESAS CON TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD (1 PUNTO
POR ASIGNAR)
De conformidad con lo previsto en el Decreto 392 de 2018, por el cual se reglamentan los numerales 1, y 8 del
artículo 13 de la Ley 1618 de 2013, sobre incentivos en Procesos de Contratación en favor de personas con
discapacidad, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082 de 2015, se
otorgará un puntaje máximo de UN (1) PUNTO.
En los procesos de licitaciones públicas y concursos de méritos, para incentivar el sistema de preferencias a
favor de las personas con discapacidad, las entidades estatales deberán otorgar el uno por ciento (1%) del total
de los puntos establecidos en los Términos de referencia, a los proponentes que acrediten la vinculación de
trabajadores con discapacidad en su planta de personal, de acuerdo con los siguientes dos (2) requisitos:

1. La persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda,
certificará el número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus
integrantes a la fecha de cierre del proceso de selección, Y

2. Acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad


con lo señalado en el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a
la fecha de cierre del proceso de selección.

Verificados los anteriores requisitos, se asignará el 1%, a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores
con discapacidad, señalados a continuación:
Tabla - Cantidad de trabajadores con discapacidad

Página 156 de 181


Número total de trabajadores de la Número mínimo de trabajadores
planta de personal del proponente con discapacidad exigido
Entre 1 y 30 1
Entre 31 y 100 2
Entre 101 y 150 3
Entre 151 y 200 4
Más de 200 5

Para efectos de lo señalado en el presente numeral, si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal
o promesa de sociedad futura, se tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural
que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia del proponente, requerida en SMMLV,
según lo dispuesto en el numeral correspondiente a EXPERIENCIA DEL PROPONENTE de este documento.
3.4.6. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE PARA EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES (0.25 PUNTOS
MÁXIMOS POR ASIGNAR)
En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1860 de 2021, se asignará CERO PUNTO VEINTICINCO
(0.25) puntos máximo, al proponente que sea emprendimientos y empresas de mujeres, o al proponente plural
que sea integrado por al menos un emprendimiento y empresa de mujeres que acrediten su condición, según
lo establecido en los Artículos 2.2.1.2.4.2.14. Definición de emprendimientos y empresas de mujeres y
2.2.1.2.4.2.15. Criterios diferenciales para emprendimientos y empresas de mujeres en el sistema de compras
públicas del Decreto 1082 de 2015.
3.4.7. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE PARA MIPYMES (0.25 PUNTOS MÁXIMOS POR ASIGNAR)
En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1860 de 2021, se asignará CERO PUNTO VEINTICINCO
(0.25) puntos máximo, a las empresas que acrediten su condición como Mipyme o al proponente plural que
sea integrado por al menos una empresa que acredite esta condición, según lo establecido en el artículo
2.2.1.2.4.2.18. Criterios diferenciales para Mipyme en el sistema de compras públicas del Decreto 1082 de
2015.
Condición esta que deberá acreditarse de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.4. del
Decreto 1082 de 2015.
4. REDUCCIÓN DE PUNTAJE POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

El comité evaluador reducirá dos (2) puntos del total de la ponderación, al proponente que se le haya impuesto
una o más multas o cláusulas penales durante el último año, contado a partir de la fecha prevista para la
presentación de las ofertas, sin importar la cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias derivadas del
incumplimiento.

Esta reducción también afecta a los consorcios y uniones temporales si alguno de sus integrantes se encuentra
en la situación anterior.

La reducción del puntaje no se aplicará en caso de que los actos administrativos que hayan impuesto las multas
sean objeto de medios de control jurisdiccional a través de las acciones previstas en la Ley 1437 de 2011 o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Para lo cual el proponente deberá presentar CON LA

Página 157 de 181


OFERTA demanda debidamente radicada ante la autoridad judicial correspondiente, la cual deberá haberse
radicado antes del cierre de presentación de ofertas.

NOTA 1: Para efectos de aplicar lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 16 y parágrafos, las
decisiones correspondientes a la imposición de multas o cláusulas penales deben estar en firme e inscritas en
el RUP para que sean tenidas en cuenta en el presente proceso de selección, lo anterior de conformidad con
lo establecido en el artículo 29 y 83 de la Constitución Política de Colombia, siempre que las mismas se hayan
impuesto y publicado después del 18 de enero de 2022.

5. FACTORES DE DESEMPATE

En caso de empate en el puntaje total de dos o más Ofertas, se escogerá el Proponente ganador, aplicando los
siguientes criterios de desempate, de forma sucesiva y excluyente para seleccionar el oferente favorecido, de
conformidad con lo establecido en el Decreto 1860 de 2021 17, así:

1. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros. Para
acreditar este factor de desempate se tendrán en cuenta las definiciones de que trata el artículo
2.2.1.1.1.3.1., en concordancia con el artículo 2.2.1.2.4.2.9. del Decreto 1082 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, que trata del puntaje para la promoción
de la industria nacional en los Procesos de Contratación de servicios.

Por tanto, este criterio de desempate se acreditará con los mismos documentos que se presenten para obtener
dicho puntaje.

2. Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia. Su acreditación se realizará en los términos del
parágrafo del artículo 2 de la Ley 82 de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley 1232 de 2008, o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya. Es decir, la condición de mujer cabeza de familia y
la cesación de esta se otorgará desde el momento en que ocurra el respectivo evento y se declare ante
un notario. En la declaración que se presente para acreditar la calidad de mujer cabeza de famili a deberá
verificarse que la misma dé cuenta del cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 2 de la
Ley 82 de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley 1232 de 2008.

Igualmente, se preferirá la propuesta de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, la cual acreditará dicha
condición de conformidad con el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008, esto es, cuando se profiera una medida
de protección expedida por la autoridad competente. En virtud del artículo 16 de la Ley 1257 de 2008, la medida
de protección la debe impartir el comisario de familia del lugar donde ocurrieron los hechos y, a falta de este,
del juez civil municipal o promiscuo municipal, o la autoridad indígena en los casos de violencia intrafamiliar en
las comunidades de esta naturaleza.

En el caso de las personas jurídicas se preferirá a aquellas en las que participen mayoritariamente mujeres
cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, para lo cual el representante legal o el revisor
fiscal, según corresponda, presentará un certificado, mediante el cual acredita, bajo la gravedad de juramento,
que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está
constituida por mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Además, deberá
acreditar la condición indicada de cada una de las mujeres que participen en la sociedad, aportando los
documentos de cada una de ellas, de acuerdo con los dos incisos anteriores.
16 “Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se dictan otr as disposiciones”.
17 “ Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin reglamentar los
artículos 30, 31, 32, 34 y 35 de la Ley 2069 de 2020, en lo relativo al sistema de compras públicas y se dictan otras disposi ciones”

Página 158 de 181


Finalmente, en el caso de los proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral.

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, el titular de la información de estos datos sensibles, como
es el caso de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, deberá autorizar de manera previa y expresa el
tratamiento de esta información, en los términos del literal a) del artículo 6 de la precitada Ley, como requisito
para el otorgamiento del criterio de desempate.

3. Preferir la propuesta presentada por el proponente que acredite en las condiciones establecidas en la ley
que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad, de acuerdo
con el artículo 24 de la Ley 361 de 1997, debidamente certificadas por la oficina del Ministerio del Trabajo
de la respectiva zona, que hayan sido contratados con por lo menos un (1) año de anterioridad a la fecha
de cierre del Proceso de Contratación o desde el momento de la constitución de la persona j urídica
cuando esta es inferior a un (1) año y que manifieste adicionalmente que mantendrá dicho personal por
un lapso igual al término de ejecución del contrato.

Si la oferta es presentada por un proponente plural, el integrante que acredite que el diez por ciento (10%) de
su nómina está en condición de discapacidad, en los términos del presente numeral, debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en la estructura plural y aportar como mínimo el
veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.

El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con el certificado de
aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando su conformación es inferior a
un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.

4. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación en mayor proporción de
personas mayores que no sean beneficiarias de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y que
hayan cumplido el requisito de edad de pensión establecido en la ley, para ello, la persona natural, el
representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda, entregará un certificado,
en el que se acredite, bajo la gravedad de juramento, las personas vinculadas en su nómina y el número
de trabajadores que no son beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y que
cumplieron el requisito de edad de pensión. Solo se tendrá en cuenta la vinculación de aquellas personas
que se encuentren en las condiciones descritas y que hayan estado vinculadas con una anterioridad igual
o mayor a un (1) año contado a partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos de constitución
inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta a aquellos que hayan estado vinculados desde el momento de
la constitución de la persona jurídica.

El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata el inciso anterior, se acreditará con el certificado de
aportes a seguridad social del último año o del tiempo de constitución de la persona jurídica, cuando su
conformación es inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.

En el caso de los proponentes plurales, su representante legal acreditará el número de trabajadores vinculados
que son personas mayores no beneficiarias de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia, y que cumplieron
el requisito de edad de pensión establecido en la ley, de todos los integrantes del proponente. Las personas
enunciadas anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de sus integrantes.

En cualquiera de los dos supuestos anteriores, para el otorgamiento del criterio de desempate, cada uno de los
trabajadores que cumpla las condiciones previstas por la ley, allegará un certificado, mediante el cual acredita,

Página 159 de 181


bajo la gravedad de juramento, que no es beneficiario de pensión de vejez, familiar o sobrevivencia, y cumple
la edad de pensión; además, se deberá allegar el documento de identificación del trabajador que lo firma.

La mayor proporción se definirá en relación con el número total de trabajadores vinculados en la planta de
personal, por lo que se preferirá al oferente que acredite un porcentaje mayor. En el caso de proponentes
plurales, la mayor proporción se definirá con la sumatoria de trabajadores vinculados en la planta de personal
de cada uno de sus integrantes.

5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite que por lo menos el diez por ciento (10%)
de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana,
para lo cual, la persona natural, el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, bajo la
gravedad de juramento señalará las personas vinculadas a su nómina, y el número de identificación y
nombre de las personas que pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palanquera, Rrom o gitana. Solo se tendrá en cuenta la vinculación de aquellas personas que hayan
estado vinculadas con una anterioridad igual o mayor a un (1) año contado a partir de la fecha del cierre
del proceso. Para los casos de constitución inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta a aquellos que
hayan estado vinculados desde el momento de constitución de la persona jurídica.

El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata el inciso anterior, se acreditará con el certificado de
aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando su conformación es inferior a
un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.

Además, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el Ministerio del Interior, en la cual acredite
que el trabajador pertenece a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana,
en los términos del Decreto Ley 2893 de 2011, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.

En el caso de los proponentes plurales, su representante legal presentará un certificado, mediante el cual
acredita que por lo menos diez por ciento (10%) del total de la nómina de sus integrantes pertenece a población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Este porcentaje se definirá de acuerdo con
la sumatoria de la nómina de cada uno de los integrantes del proponente plural. Las personas enunciadas
anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de sus integrantes. En todo caso, deberá aportar la copia
de la certificación expedida por el Ministerio del Interior, en la cual acredite que el trabajador pertenece a la
población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana en los términos del Decreto Ley
2893 de 2011, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que el titular de la información de
estos, como es el caso de las personas que pertenece a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana autoricen de manera previa y expresa el tratamiento de la información, en los
términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, como requisito para el otorgamiento del criterio de
desempate.

6. Preferir la propuesta de personas naturales en proceso de reintegración o reincorporación, para lo cual


presentará copia de alguno de los siguientes documentos: i) la certificación en las desmovilizaciones
colectivas que expida la Oficina de Alto Comisionado para la Paz, ii) el certificado que emita el Comité
Operativo para la Dejación de las Armas respecto de las personas desmovilizadas en forma individual,
iii) el certificado que emita la Agencia para la Reincorporación y la Normalización que acredite que la
persona se encuentra en proceso de reincorporación o reintegración o iv) cualquier otro certificado que

Página 160 de 181


para el efecto determine la Ley. Además, se entregará copia del documento de identificación de la
persona en proceso de reintegración o reincorporación.

En el caso de las personas jurídicas, el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo,
entregará un certificado, mediante el cual acredite bajo la gravedad de juramento que más del cincuenta por
ciento (50 %) de la composición accionaria o cuotas partes de la persona jurídica está constituida por personas
en proceso de reintegración o reincorporación. Además, deberá aportar alguno de los certificados del inciso
anterior, junto con los documentos de identificación de cada una de las personas que está en proceso de
reincorporación o reintegración.

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes sean personas en
proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los certificados del inciso primero de este
numeral, y/o personas jurídicas donde más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o
cuotas parte esté constituida por personas en proceso de reincorporación, para lo cual el representante legal,
o el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo, acreditará tal situación aportando los documentos de identificación
de cada una de las personas en proceso de reincorporación.

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que el titular de la información de
estos, como son las personas en proceso de reincorporación o reintegración, autoricen a la entidad de manera
previa y expresa el manejo de esta información, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de
2012 como requisito para el otorgamiento de este criterio de desempate.

7. Preferir la oferta presentada por un proponente plural siempre que se cumplan las condiciones de los
siguientes numerales:

7.1. Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso de reincorporación
o reintegración, para lo cual se acreditarán estas condiciones de acuerdo con lo previsto en el inciso 1 del
numeral 2 y/o el inciso 1 del numeral 6 del presente artículo; o por una persona jurídica en la cual participe o
participen mayoritariamente madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o
reintegración, para lo cual el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, presentarán un
certificado, mediante el cual acrediten, bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %)
de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por madres cabeza de familia
y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración. Además, deberá acreditar la condición indicada de
cada una de las personas que participen en la sociedad que sean mujeres cabeza de familia y/o personas en
proceso de reincorporación o reintegración, aportando los documentos de cada uno de ellos, de acuerdo con
lo previsto en este numeral. Este integrante debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por
ciento (25 %) en el proponente plural.

7.2. El integrante del proponente plural de que trata el anterior numeral debe aportar mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.

7.3. En relación con el integrante del numeral 7.1. ni la madre cabeza de familia o la persona en proceso de
reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o representantes legales
podrán ser empleados, socios o accionistas de otro de los integrantes del proponente plural, para lo cual el
integrante del que trata el numeral 7.1. lo manifestará en un certificado suscrito por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica.

Página 161 de 181


Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que el titular de la información de estos,
como es el caso de las personas en proceso de reincorporación y/o reintegración autoricen de manera previa y
expresa el tratamiento de esta información, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012,
como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.

8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4
del presente Decreto, en concordancia con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de
2015.

Asimismo, se preferirá la oferta presentada por una cooperativa o asociaciones mutuales, para lo cual se
aportará el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o la autoridad
respectiva. En el caso específico en que el empate se presente entre cooperativas o asociaciones mutuales
que tengan el tamaño empresarial de grandes empresas junto con micro, pequeñas o medianas, se preferirá la
oferta las cooperativas o asociaciones mutuales que cumplan con los criterios de clasificación empresarial
definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes acredite alguna
de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral. En el evento en que el empate se
presente entre proponentes plurales cuyos integrantes estén conformados únicamente por cooperativas y
asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras en las que los integrantes
tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en
los cuales al menos uno de sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los
criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o
medianas.

9. Preferir la oferta presentada por el proponente plural constituido en su totalidad por micro y/o pequeñas
empresas, cooperativas o asociaciones mutuales.

La condición de micro o pequeña empresa se verificará en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del presente
Decreto, en concordancia con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015.

La condición de cooperativa o asociación mutual se acreditará con el certificado de existencia y representación


legal expedido por la Cámara de Comercio o la autoridad respectiva. En el evento en que el empate se presente
entre proponentes plurales cuyos integrantes estén conformados únicamente por cooperativas y asociaciones
mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras en las que los integrantes tengan la calidad
de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en los cuáles al menos
uno de sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación
empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.

10. Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus estados financieros o
información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior, que por lo menos el veinticinco por
ciento (25 %) del total de sus pagos fueron realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales
por concepto de proveeduría del oferente, efectuados durante el año anterior, para lo cual el proponente
persona natural y contador público; o el representante legal de la persona jurídica y revisor fiscal para las
personas obligadas por ley; o del representante legal de la persona jurídica y contador público, según
corresponda, entregará un certificado expedido bajo la gravedad de juramento, en el que conste que por
lo menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos fueron realizados a Mipyme, cooperativas o
asociaciones mutuales.

Página 162 de 181


Igualmente, cuando la oferta es presentada por un proponente plural se preferirá a este siempre que:

10.1. Esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que tenga una participación
de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural, para lo cual se presentará el documento
de conformación del proponente plural y, además, ese integrante acredite la condición de Mipyme, cooperativa
o asociación mutual en los términos del numeral 8 del presente artículo;

10.2. La Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la
experiencia acreditada en la oferta; y

10.3. Ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o representantes legales sean
empleados, socios o accionistas de los otros integrantes del proponente plural, para lo cual el integrante
respectivo lo manifestará mediante un certificado suscrito por la persona natural o el representante legal de la
persona jurídica.

En el evento en que el empate se presente entre proponentes plurales, que cumplan con los requisitos de los
incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales
que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras en las que los integrantes tengan la calidad de
micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en los cuales al menos
uno de sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación
empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.

11. Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo o
Sociedad BIC, del segmento Mipymes, para lo cual se presentará el certificado de existencia y
representación legal en el que conste el cumplimiento a los requisitos del artículo 2 de la Ley 1901 de
2018, o la norma que la modifique o la sustituya. Asimismo, acreditará la condición de Mipyme en los
términos del numeral 8 del presente artículo.

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes acredite las
condiciones señaladas en el inciso anterior de este numeral.

12. Si pese a lo anterior, aún persiste el empate, se realizará una audiencia púbica cuya fecha se fijará y
comunicará mediante la publicación del protocolo de audiencia en la plataforma Secop II, en la cual se
hará́ un sorteo mediante el método de suerte y azar, conforme a lo dispuesto a continuación:

a. Dentro de una bolsa se introducirán papeletas marcadas cada una con un número, los cuales deberán
ser iguales al número de proponente empatados, con el fin que los proponentes participantes en la
audiencia escojan el orden en que se sacarán las papeletas del sorteo.

b. Posteriormente, dentro de esa bolsa se introducirán el número de papeletas equivalente a los


proponentes respecto de los cuales persiste el empate, marcadas una de ellas con un círculo (O) y las
demás con una equis (X).

c. Se comenzará a sacar de una (1) en una (1), conforme el orden establecido en el literal a) de este
numeral.

d. El proponente que saque la papeleta que contenga el círculo (O), será́ el adjudicatario del proceso de
contratación.

Página 163 de 181


NOTA 1. Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, la
Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella información que acredita el cumplimiento de
los factores de desempate de: i) las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, ii) las personas en proceso de
reincorporación y/o reintegración y iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o
gitana.

En armonía con lo anterior, en la plataforma del SECOP no se publicará para conocimiento de terceros la
información relacionada con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación o
reintegración o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana, puesto que su público conocimiento puede afectar el derecho a la intimidad de los
oferentes o de sus trabajadores o socios o accionistas.

NOTA 2. En cumplimiento de lo anterior el proponente deberá marcar en la plataforma Secop II al momento de


cargue de los documentos constitutivos de su propuesta la casilla denominada “confidencial”.

6. DOCUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El adjudicatario (Persona natural o jurídica, Consorcios o Unión Temporal) debe aportar certificación expedida
por la entidad financiera cuya fecha no sea mayor a treinta (30) días calendario, la cual debe contener el nombre
de la entidad financiera, el nombre del beneficiario, el tipo de cuenta y el número de la cuenta de ahorro o
corriente que posea.

En el caso de Consorcios o Uniones Temporales adjudicatarios deberán aportar la certificación de la cuenta


bancaria, junto con el RUT Cinco (5) días siguientes de la adjudicación.

CAPÍTULO IV
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

4.1. VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES Y DE EVALUACIÓN

La Agencia verificará los requisitos habilitantes y evaluará las ofertas presentadas por los proponentes dentro
del plazo señalado en el Cronograma, dentro del cual el Comité Asesor Evaluador, podrá solicitar en el término
previsto para el efecto, las aclaraciones, precisiones o los documentos que se requieran, sin que por ello pueda
el proponente adicionar o modificar su propuesta, ni la Agencia solicitar variación alguna en los términos de la
misma, o transgredir principios fundamentales que rigen la contratación estatal.

El Proponente no podrá subsanar la omisión de los asuntos relacionados con la falta de capacidad para
presentar la oferta ni acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al Cierre del proceso.

Los proponentes podrán consultar el informe de verificación de requisitos habilitantes y de evaluación de las
propuestas en la plataforma SECOP II durante las fechas señaladas en el Cronograma.

Dentro de este término los proponentes podrán presentar las observaciones que estimen pertinentes, así como
los documentos y aclaraciones solicitados por la entidad en el momento de la evaluación. En ejercicio de esta
facultad, no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus ofrecimientos.

Los proponentes que según los informes de verificación de requisitos habilitantes y de evaluación no resultaren
habilitados en el plazo estipulado por la entidad para subsanar, su propuesta se considera como no habilitada.

Página 164 de 181


El oferente no podrá subsanar aquellos requisitos de puntuación que en virtud de los factores de evaluación se
hayan determinado.

4.2. REGLAS DE SUBSANABILIDAD

De conformidad con el principio de subsanabilidad, no podrán subsanarse aquellos requisitos que otorguen
puntaje.

Bajo los principios de subsanabilidad y acogiendo lo señalado en los pronunciamientos del Consejo de Estado 18
indicados en los documentos, la AGENCIA, durante el término de evaluación de las propuestas, solicitará
a los proponentes, en caso de ser necesario, las aclaraciones, precisiones y/o allegar documentos que puedan
ser objeto de subsanabilidad.

Los proponentes deberán allegar dentro del término preclusivo y perentorio que al efecto les fije la
AGENCIA, las clarificaciones y/o documentos requeridos, so pena del rechazo de la propuesta 19.

En el evento en que la entidad no advierta la ausencia de un requisito habilitante y no lo haya requerido en el


“Informe de verificación de requisitos habilitantes y de evaluación”, debe requerir al proponente otorgándole un
término igual al establecido para el traslado del informe de evaluación, con el fin de que los allegue.

Todos aquellos requisitos de la propuesta que afecten la asignación de puntaje no podrán ser objeto de
subsanabilidad, por lo que los mismos DEBEN ser aportados por los proponentes desde el momento mismo
de la presentación de la oferta.

El oferente tiene la carga de presentar su oferta en forma íntegra, esto es, respondiendo todos los puntos de los
Términos de Referencia y adjuntando todos los documentos de soporte o prueba de las condiciones que pretenda
hacer valer en el proceso.

4.3. CAUSALES DE RECHAZO

Se rechazarán y no serán evaluadas aquellas propuestas que se encuentren en cualquiera de los siguientes
casos:
1. Cuando las personas naturales o los socios o asociados de la persona jurídica o de los miembros del
Consorcio o Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura, que presentan propuesta, pertenezcan
a otro proponente que también haya presentado oferta para el presente proceso de selección.

2. Cuando el representante legal de una persona jurídica ostente igual condición en otra y ambas
participen en la presente convocatoria, o participe como persona natural.

3. Cuando vencido el término fijado por la ANSV (hasta el traslado del informe de verificación de
requisitos habilitantes) para la subsanación de documentos por parte de los oferentes y este no
subsane o que los documentos o información subsanada esté incompleta, o no cumplan las
condiciones especificadas en los términos de referencia, o dejen de incluir algunos de los

18 CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, Consejero Ponente: Carlos Alberto
Zambrano Barrera, 12 de noviembre de 2014, Radicación 250002326000200201606 -01
CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C,. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, 26
de febrero de 2014, Numero de Radicado: 13001 -23-31-000-1999-00113-01 (25.804).
19 https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_circulares/cce_circular_unica.pdf

Página 165 de 181


documentos o requisitos que sean necesarios para efectuar la verificación del cumplimiento de la
capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, y capacidad organizacional y financiera.

4. Cuando el proponente se encuentre incurso en algunas de las causales de inhabilidad o


incompatibilidad consagradas en la Constitución Política o la Ley o en cualquier disposición aplicable.

5. Cuando la propuesta se presente extemporáneamente o por otro medio diferente al establecido en los
términos de referencia.

6. Cuando el proponente tenga sanciones vigentes en relación con contratos anteriores, como multas,
sanciones pecuniarias etc., que lo inhabiliten para contratar en los términos del artículo 90 de la Ley
1474 de 2011.

7. No encontrarse inscrito en el Registro Único de Proponentes – RUP, al momento de la presentación


de la oferta; o no tener vigente la actualización o renovación, hasta el traslado del informe de requisitos
habilitantes (salvo cuando se realiza la renovación en el plazo establecido por el Decreto 1082 de
2015); o cuando hayan cesado los efectos del registro por no realizar la renovación dentro del término
establecido en la Ley.

8. No estar inscrito como proveedor en el SECOP II en calidad de Consorcio o Unión Temporal, en caso
de presentarse bajo estas figuras de proponente plural.

9. La no presentación del poder cuando la propuesta sea suscrita a través de apoderado y este no se
corrija dentro del término otorgado.

10. Cuando dentro del trámite de verificación de requisitos habilitantes o de evaluación de las propuestas,
el Comité Evaluador encuentre información o documentos que contengan datos tendientes a inducir a
error o engaño a la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV y/o Patrimonio Autónomo o a los
demás participantes, previa verificación de la Entidad y no se aclare dentro del término otorgado, o
cuando el emisor del documento informe que no expidió dicho documento; excepto que se trate de
documentos o información susceptibles de ponderación o calificación, caso en el cual no procederá
ninguna modificación o complementación.

11. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución y/o liquidación de
sociedades.

12. Cuando no se esté al día en el pago de los aportes parafiscales relativos a los Sistemas de Seguridad
Social Integral y Riesgos Laborales, así como los propios del SENA, ICBF y Cajas de Compensación
Familiar, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007 y solicitadas las
aclaraciones o subsanabilidad del requisito, estas no sean debidamente atendidas hasta el término de
traslado del informe de verificación.

13. Cuando el proponente haya tratado de interferir o influenciar en el análisis de las propuestas, o cuando
el proponente haya tratado de influir indebidamente en la decisión sobre adjudicación.

14. Cuando el Consorcio o Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura tenga por objeto de
constitución uno distinto al del presente proceso de selección.

15. La no presentación de la Garantía de Seriedad de la Propuesta o si solicitadas las aclaraciones éstas


no sean debidamente atendidas dentro del término de traslado del informe de evaluación.

Página 166 de 181


16. Cuando la oferta no haya sido presentada en la plataforma SECOP II y sea enviada por otro medio,
salvo cuando aplique el procedimiento de Indisponibilidad.

17. La NO presentación de la propuesta económica.

18. Cuando el valor de la propuesta económica supere el Presupuesto Oficial establecido en el proceso.

19. En todos aquellos casos consagrados de manera expresa en los estudios previos, términos de
referencia o en los demás documentos del proceso de contratación.

20. Cualquier otra causal que se encuentre establecida en la Constitución Política de Colombia, en la Ley
o en los Términos de Referencia.

4.4. TERMINACIÓN ANTICIPADA, SUSPENSIÓN Y/O ACLARACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN.

En el evento en que surjan circunstancias jurídicas, técnicas, administrativas o presupuestales que modifiquen
la necesidad de la contratación, hagan inconveniente, innecesaria o impidan la contratación, la entidad se
reserva el derecho de dar por terminado anticipadamente, suspender y/o aclarar el proceso de
selección, mediante documentos modificatorios hasta antes de la aceptación de la oferta, sin que ello traiga
como consecuencia el pago de indemnizaciones a favor de los oferentes, condición que aceptan los oferentes
con la sola presentación de la propuesta.

Por lo tanto, los procesos adelantados no generan obligación de contratar con quienes presenten propuesta o
con el oferente seleccionado, cuando se presenten circunstancias que impidan, a juicio de la entidad, la
suscripción y/o la adecuada ejecución del contrato o del proyecto aprobado. Estas decisiones se informarán a
los interesados o proponentes a través del SECOP II.

Adicionalmente se podrá modificar cualquier aspecto del proceso, así como su cronograma en cualquier tiempo.
En todo caso, ello deberá ser justificado a través del documento modificatorio.

4.5. DECLARATORIA DE FALLIDA

La declaración de fallido del presente proceso de selección procederá cuando: a) No se presenten propuestas
b) Ninguno de los proponentes cumpla los requisitos habilitantes o sean rechazados de conformidad con las
causales de los términos de referencia. c) Cuando no sea posible realizar una selección objetiva. d) Cuando las
propuestas presentadas sean inconvenientes a los intereses de la ANSV.

La declaratoria de fallido del proceso se hará mediante acto motivado, que será comunicada a través del portal
SECOP II.

Bajo ese entendido, ni el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial ni la ANSV estarán obligados a
contratar con ninguno de los proponentes que presenten propuestas en virtud de esta invitación a proponer.

4.5. PROPONENTE ÚNICO

Cuando se presente sólo una propuesta, el proceso continuará con el único proponente y podrá aceptársele su
oferta y celebrar el contrato si su propuesta fuere favorable para la ANSV y cumpliere con los requisitos
habilitantes previstos en estos Términos de Referencia.

Página 167 de 181


4.6. INCUMPLIMIENTO EN EL PERFECCIONAMIENTO Y/O SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El proponente que resulte favorecido en la aceptación de la oferta deberá suscribir el contrato dentro del término
impuesto por el cronograma del proceso. Si el proponente seleccionado no suscribe el respectivo contrato en el
plazo otorgado, la ANSV, mediante acto podrá -si lo estima pertinente- aceptar la oferta y celebrar el contrato al
proponente calificado en segundo lugar y hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.

Para la suscripción del contrato el proponente seleccionado deberá presentar además todos los documentos que
le indique el Patrimonio Autónomo - Fondo de Seguridad Vial para el proceso de conocimiento del cliente y
control SARLAFT, de tal modo que, será responsabilidad exclusiva del oferente seleccionado entregar de manera
oportuna, completa y correcta los documentos solicitados.

En el evento que el proponente seleccionado no logre superar el proceso de conocimiento del cliente realizado
por la SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A. – FIDUAGRARIA S.A dentro de sus
controles legales, la ANSV podrá igualmente aceptar la oferta y celebrar el contrato con el proponente calificado
en segundo lugar, quedando indemne tanto el Patrimonio Autónomo, la Fiduciaria y la ANSV de cualquier tipo
de responsabilidad incluida la precontractual; condición que es aceptada por el oferente con el simple hecho de
presentación de su propuesta.

CAPÍTULO V
CONDICIONES DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

5.1. TIPOLOGÍA: Prestación de Servicios

OBJETO: DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


VIAL ESCOLAR Y DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS MUNICIPIOS
PRIORIZADOS POR LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL.

ALCANCE: Los términos y detalle del alcance del objeto – condiciones técnicas corresponden a los
expresados en el cuerpo del presente documento y en lo reglado por la ANSV a través de los
estudios previos.

5.2. LUGAR DE EJECUCIÓN:

La ejecución del contrato deberá llevarse a cabo en los departamentos, municipios e instituciones educativas
relacionadas a continuación:

Tabla de zonas, Municipios e IE para PME:


:
DEPARTAMENTO MUNICIPIO IE
ANTIOQUIA COPACABANA 2
CAUCASIA 2
CALDAS 2
PUERTO TRIUNFO 2
ARAUCA ARAUCA 2
SARAVENA 2
ATLANTICO PUERTO COLOMBIA 2

Página 168 de 181


TUBARA 2
BOLIVAR SAN JUAN NEPOMUCENO 2
ARJONA 2
BOYACA VENTAQUEMADA 2
PAIPA 2
MONIQUIRA 2
CALDAS LA DORADA 2
CHINCHINA 2
CAQUETA FLORENCIA 4
CASANARE YOPAL 4
CAUCA MIRANDA 2
SANTANDER QUILICHAO 2
CESAR AGUSTIN CODAZZI 2
LA JAGUA IBIRICO 2
CORDOBA PLANETA RICA 2
LA APARTADA 2
BUENAVISTA 2
CUNDINAMARCA FACATATIVA 4
CHOCONTA 2
SESQUILE 2
HUILA GARZON 2
LA PLATA 2
LA GUAJIRA RIOHACHA 2
MAICAO 2
MAGDALENA SANTA MARTA 4
META ACACIAS 4
NARINO IPIALES 2
TUQUERRES 2
NORTE SANTANDER OCANA 2
ABREGO 2
QUINDIO CALARCA 2
LA TEBAIDA 2
RISARALDA DOSQUEBRADAS 2
SANTA ROSA CABAL 2
SANTANDER FLORIDABLANCA 2
PIEDECUESTA 2
GIRON 2
SAN GIL 2
BARBOSA 2
TOLIMA CHAPARRAL 4
VALLE DEL CAUCA CARTAGO 2

Página 169 de 181


JAMUNDI 2
EL CERRITO 2
TOTAL
23 50 112

Por otra parte, los municipios por priorizar para el proceso de Caminos seguros al Colegio serán los
siguientes:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Valle del Cauca Cali
Antioquia Medellín
Santander Bucaramanga
Nariño Pasto
Total: 4 4

Para el proceso de Herramientas móviles de educación vial se deberán elegir prioritariamente los municipios
priorizados del proceso de Planes de Movilidad Escolar, ya que se espera que dichas acciones lleguen a
instituciones educativas que han realizado procesos de Planes de Movilidad Escolar. Opcionalmente puede
llegarse a los cuatro (4) municipios priorizados de Caminos seguros al colegio.

NOTA 1: Los oferentes deben tener presente que las reuniones, presentación de informes, radicación de
cuentas, entre otros, se deberán remitir a los correos electrónicos designados por el supervisor del contrato.

NOTA 2: para posibles cambios de instituciones educativas, luego de haberlas priorizado, por diferentes razones
ajenas al contratista y ANSV, por ejemplo en caso de que las Instituciones Educativas decidan no continuar con
el proceso o no aceptar el acompañamiento o las actividades de educación vial, caminos seguros u otras durante
la ejecución, se deberán informar y reportar con anterioridad a la supervisión de la ANSV relacionando por escrito
la decisión de la IE y los trámites desarrollados por el contratista para lograr la inclusión de la IE en los procesos.
Además, deberá realizarse la gestión correspondiente con las entidades locales de Tránsito o Movilidad y
Educación para informar de las decisiones de cambios o manifestaciones de no continuidad. En dichos casos el
contratista decidirá sobre las cargas de los GMES en los territorios. El cambio de las IE debe darse previa
aprobación de la supervisión de la ANSV y por propuestas del contratista según la dinámica territorial.

5.3. DOMICILIO CONTRACTUAL:

Para todos los efectos, el domicilio contractual será la ciudad de Bogotá D.C., correspondiente al domicilio de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial.

5.4. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo para la ejecución del contrato será de ONCE (11) meses contados a partir de la suscripción del acta
de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato.

Página 170 de 181


De conformidad con lo anterior, la suscripción del acta de inicio del contrato está condicionada a la verificación
de los siguientes requisitos previos: a) Perfeccionamiento del contrato, y b) Aprobación por parte del
PATRIMONIO AUTÓNOMO de las garantías otorgadas por EL CONTRATISTA.

NOTA 1: Los costos asociados a cualquier prórroga atribuible al contratista, serán asumidos por este y por
ende la ANSV no reconocerá ningún tipo de ajuste al presupuesto.

NOTA 2: Acta de liquidación: Se suscribirá a más tardar dentro del año siguiente al vencimiento del plazo de
ejecución del contrato. En su defecto, se llevará a cabo en los términos del numeral 8.1.3 y ss., del Capítulo VIII
TERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CIERRE DEL EXPEDIENTE, del Manual Unificado de Contratación de la
ANSV.

5.5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

De acuerdo con lo instruido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las obligaciones a cargo del
CONTRATISTA serán las siguientes:

5.5.1. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA

1. Realizar por su cuenta y riesgo, todas las actividades necesarias para cumplir con las obligaciones
derivadas del contrato, de acuerdo con las mejores prácticas técnicas y administrativas, con la calidad propia
de los proyectos de esta naturaleza.
2. Cubrir los costos, constituir y mantener vigentes las garantías, en los plazos y montos establecidos en el
Contrato.
3. Obrar con lealtad y buena fe en el desarrollo del presente Contrato evitando dilaciones y trabas.
4. Constituir a favor del PATRIMONIOS AUTÓNOMOS - SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO S.A - FIDUAGRARIA S.A. – (NIT. 830.053.630-9), las garantías en los términos
establecidos en este documento y mantenerlas vigentes durante el término de ejecución y liquidación del
contrato por los valores y con los amparos previstos en el mismo.
5. Allegar oportunamente la documentación necesaria para suscribir y legalizar el contrato.
Así mismo, entregar al supervisor la documentación mediante la cual se acredite las condiciones establecidas
en el artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto 1860 de 2021. (si hay lugar a ello) según los términos aplicables para
la verificación del personal mínimo.
6. Presentar ante el Supervisor del contrato y dentro del término establecido, los documentos que den cuenta
del cumplimiento de los requisitos de formación académica y experiencia del personal mínimo requerido para
la ejecución del contrato, de acuerdo con lo solicitado en el presente documento, así como los soportes de
su afiliación al Sistema General de Seguridad Social (salud, pensión y ARL) mensualmente y copia de libreta
militar (Cuando aplique).
7. Suscribir el acta de inicio en los términos indicados en el presente contrato.
8. Ejecutar con plena conocimiento, autonomía técnica y administrativa el objeto contractual, cumpliendo con
la normativa vigente, las especificaciones señaladas en el estudio previo, los Términos de Referencia,
modificaciones, las estipulaciones de la matriz de riegos, las demás condiciones de los documentos del
proceso, y la propuesta presentada por el contratista seleccionado, dentro de los plazos pactados en el
contrato y en la propuesta, teniendo en cuenta los principios de igualdad, moralidad, eficaci a, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad. Sin perjuicio de esta autonomía, atenderá las recomendaciones y
lineamientos que durante el desarrollo del contrato le imparta el supervisor.
9. Abstenerse de suministrar, entregar y/o publicar, sin la autorización previa de la entidad, información que
NO sea considerada pública, tales como la relativa a documentos que se encuentren en construcción que
contengan información preliminar y no definitiva.

Página 171 de 181


10. Mantener estricta reserva y confidencialidad sobre la información que conozca por causa o con ocasión
de la ejecución del objeto contractual.
11. Rechazar peticiones y no acceder a amenazas de quienes actúen por fuera de la ley y dar aviso de tales
circunstancias a la entidad y a las autoridades competentes.
12. Vincular o contratar por su cuenta y riesgo el personal requerido para ejecutar el contrato y asumir el
pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral del personal que vincule para la
ejecución del contrato, pagos que deberán ser consecuentes con su oferta económica. Igualmente, asumirá
el pago de los impuestos, gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que establezcan las leyes
colombianas. En virtud de lo anterior, el contratista está obligado a adjuntar, a los informes de avance,
certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal que acredite que se encuentra al día en el pago
de las obligaciones laborales a su cargo, correspondientes al mes inmediatamente anterior al del informe.
13. Vincular al personal y hacerse responsable de cualquier contingencia que con referencia a dicho personal
se pueda presentar durante la ejecución del contrato, en caso de presentarse un cambio de algunos de los
miembros del personal, el contratista deberá presentar la hoja de vida del nuevo perfil, a más tardar dentro
de los cinco (5) días calendario anteriores a la desvinculación del perfil existente, con sus respectivos
soportes, los cuales deberán acreditar las condiciones académicas y de experiencia solicitada en el contrato,
para su respectiva aprobación. Así mismo, deberá mantener vinculado durante toda la ejecución del contrato
el personal según dedicación y tiempo establecido para cada perfil.
14. Evidenciar que todo el personal utilizado para la ejecución del contrato se encuentre vinculado laboral o
contractualmente, y esté afiliado al Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con la normativa vigente
que regule la materia. Así mismo, pagar por su cuenta y riesgo exclusivo y de forma oportuna, los honorarios,
salarios y prestaciones a que haya lugar. Esto deberá acreditarlo con los respectivos soportes de pago.
15. Demostrar que el personal ofrecido para la ejecución del contrato, cumpliendo con el perfil y requisitos
establecidos en los términos de referencia y en la oferta presentada.
16. Adquirir y mantener durante la ejecución del contrato todos los recursos necesarios (instalaciones, equipo,
elementos, herramientas, insumos y personal de apoyo) para el normal y completo desarrollo del objeto
contractual, y de todas las obligaciones del contrato, de conformidad con lo establecido en los términos de
referencia, anexos técnicos y demás documentos que hagan parte integral del contrato, así como en su
oferta.
17. Informar periódicamente a la ANSV y al Patrimonios Autónomos – FIDUAGRARIA S.A, la composición
del capital social de la persona jurídica; la existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o
no a un grupo empresarial, si se trata de una matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera, así
como la información relevante de índole jurídica, comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus
representantes legales, socios o accionistas, cuando haya lugar a ello.
18. Informar a la ANSV y al Patrimonios Autónomos – FIDUAGRARIA S.A, la ocurrencia de situaciones que
impliquen modificaciones del estado de los riesgos existente al momento de proponer o de celebrar el
contrato, como sería el caso de la existencia de investigaciones, medidas de aseguramiento o condenas
proferidas en Colombia o en el extranjero.
19. Conocer y acatar las obligaciones contractuales descritas en el Manual Unificado de Contratación de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial.
20. Dar cumplimiento a los lineamientos emitidos por la ANSV, en relación con lo previsto en la Ley 2276 del
29 de noviembre de 2022 , el Decreto 444 de 29 de marzo de 2023 y las Directivas Presidenciales Nos. 03
de 29 de mayo de 2023 (LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE
COMUNICACIONES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ENTIDADES DE LA RAMA EJECUTIVA DEL
ORDEN NACIONAL) y 02 de 30 de marzo de 2023 (DIRECTRICES DE AUSTERIDAD HACIA UN GASTO
PÚBLICO EFICIENTE)”.
21. Responder ante terceros por los daños que se ocasionen y que provengan de causas que le sean
imputables, en desarrollo del contrato, así como mantener indemne a la ANSV, al PATRIMONIOS
AUTONÓMOS DE LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A - FIDUAGRARIA

Página 172 de 181


S.A. de cualquier reclamación judicial o extrajudicial promovida por terceros que tenga como causa el contrato
celebrado.
22. Advertir al supervisor de manera inmediata, cualquier contradicción u omisión que encuentre entre las
normas, guías, instructivos o instrucciones de la entidad, o cualquier documento del proceso, cuando éstas
supongan la imposibilidad de cumplir con los resultados previstos en el contrato y proponer por escrito las
modificaciones necesarias, para ser sometidas a la aprobación de la entidad.
23. Implementar y dar cumplimiento a las directrices del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 312 de 2019
y demás normas que adicionen, modifiquen o complementen la normativa relacionada con el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST trabajo.
24. Adoptar todas las medidas de seguridad industrial que prevengan la ocurrencia de accidentes durante la
ejecución del objeto contractual. El contratista deberá dotar a sus empleados de los elementos de seguridad
industrial y de protección personal necesarios para la ejecución de las labores propias del contrato.
25. Incorporar, cuando sea necesario, las normas, planes, guías, estudios, procedimientos y cualquier otro
documento que se expida por parte del Gobierno Nacional durante la ejecución del presente contrato y que
sea pertinente para actualizar las disposiciones acá descritas y de esta manera lograr la correcta
implementación contractual. El supervisor del contrato deberá remitir la documentación que considere
necesaria para el cumplimiento de esta obligación.
26. Obtener las aprobaciones de los productos y/o informes de actividades previstas en el contrato dentro de
los plazos establecidos en el mismo.
27. Suscribir conjuntamente con el supervisor las actas y los demás documentos necesarios para la ejecución
y liquidación del contrato.
28. Presentar a la entidad todos los productos, informes, formatos, actas y demás documentos debidamente
diligenciados en los términos exigidos en el contrato, documentos del proceso y Manuales de la ANSV
vigentes durante la ejecución de este.
29. Presentar a la entidad toda la información que se genere por la ejecución del contrato garantizando copias
de seguridad ante posibles pérdidas de información.
30. Suministrar toda la información sobre la ejecución, en las condiciones y términos establecidos en el
mismo.
31. Preparar, participar y documentar las reuniones de seguimiento o de socialización que sean convocadas
por la ANSV con el fin de difundir entre su personal u otros asistentes, los productos, informes y demás
aspectos del proyecto, de acuerdo con las instrucciones de la ANSV.
32.Cumplir con los ofrecimientos efectuados en su propuesta y sostener el precio ofertado durante la
ejecución del contrato.
33. Cumplir con lo establecido en el Sistema de Gestión Ambiental – SGA, ¡en relación con los aspectos e
impactos que generan sus actividades contractuales; así mismo, con los criterios ambientales y participar en
actividades de implementación y fomento de un servicio de calidad y de buenas prácticas ambientales de
conformidad la normatividad ambiental vigente.
34. Mantener actualizada la dirección comercial durante la vigencia del contrato y hasta la liquidación de este
y presentarse a la ANSV en el momento que sea requerido por la misma para la suscripción de la
correspondiente acta de liquidación.
35. En caso de cualquier novedad, reportar la situación de forma inmediata al supervisor del contrato de
manera escrita.
36. Acatar las disposiciones de la Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública”, y demás disposiciones concordantes o complementarias.
37. Diligenciar el formato de publicación proactiva de declaración de bienes y rentas y registro de conflicto
de intereses de conformidad con la Ley 2013 de 2019 (si aplica).
38. Abstenerse de ejecutar actividades no contempladas en el contrato, sin la suscripción previa del
documento contractual correspondiente.

Página 173 de 181


39. Cumplir con la política de seguridad de la información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los
lineamientos descritos en la política de seguridad y privacidad de la información y protección de datos
personales de la entidad.
40. Contar con la aprobación de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la ANSV, sí hay lugar a ello, para
todos los productos gráficos y audiovisuales, la aplicación de la imagen de Gobierno, y del buen uso del
Manual de Imagen en los contenidos que se creen en el marco de la ejecución del contrato. Para tal efecto,
el contratista deberá entregar estos elementos de manera oportuna al supervisor del contrato, quien
adelantará o coordinará el trámite de aprobación respectivo, si aplica.
41. Evidenciar que la titularidad de todos los derechos patrimoniales sobre las producciones intelectuales que
se generen con ocasión del desarrollo y ejecución de este contrato pertenecerá a la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, sin limitaciones modales, temporales ni espaciales de ningún tipo, a través de la suscripción
del contrato y de los demás documentos que llegaren a ser necesarios para tal fin.
42. Demostrar la originalidad de todas las producciones intelectuales que se generen con ocasión del
desarrollo y ejecución del contrato y que las mismas no infringen derechos de propiedad intelectual en cabeza
de terceros, ni ningún derecho de cualquier otra naturaleza. El contratista se compromete a mantener
indemne a la entidad por cualquier reclamación judicial o extrajudicial que pudiere presentarse con ocasión
de la explotación de dichas producciones.
43. Obtener todas las autorizaciones y/o licencias que sean necesarias cuando en la realización de una
producción intelectual se involucren derechos de propiedad intelectual o de cualquier otra índole en cabeza
de un tercero. El contratista se compromete a mantener indemne a la entidad por cualquier reclamación
judicial o extrajudicial que pudiere instaurar dicho tercero, con ocasión de su derecho.
44. Registrar ante la Oficina de Registro de la Dirección Nacional de Derecho de Colombia, todas las
producciones intelectuales que se desarrollen en el marco del proyecto, así como adelantar el registro de las
transferencias de derechos patrimoniales a que haya lugar.
45. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato y que sean pertinentes para la óptima ejecución
de este y todas aquellas emanadas de la naturaleza y esencia del contrato, de acuerdo con las normas
legales vigentes, la propuesta presentada y en los Términos de referencia, los cuales harán parte integral del
futuro contrato.

5.5.2. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA.

1. Desarrollar todas las actividades indicadas en el estudio previo, los términos de referencia y demás
documentos del proceso como anexos técnicos, que sean requeridas para cumplir en tiempo y forma
cabalmente con el objeto del contrato.
2. Presentar dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la firma del contrato, los documentos y
requisitos exigidos al PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
3. Entregar los productos solicitados en el presente contrato con las especificaciones y dentro de los términos
establecidos. Adicionalmente, los productos deberán entregarse con mínimo quince (15) días calendario
de anterioridad a la fecha estipulada para efectos de revisiones y aprobaciones. Esta condición no
aplica para aquellos productos que se deben entregar dentro del primer mes.
4. Realizar la entrega oportuna de los informes de avances descritos en cada uno de los productos.
5. Realizar, previa aprobación del Supervisor del contrato, el cambio de Municipio o IE por uno(a) de similares
características cuando, por circunstancias no imputables al Contratista o la Agencia, no puedan realizarse
las actividades que incluye el contrato.
6. Presentar los reportes que requiera el supervisor del contrato con máximo tres (3) días hábiles de plazo a
la solicitud realizada.

Página 174 de 181


7. Presentar ante el supervisor del contrato, los soportes que acrediten el cumplimiento de sus actividades,
productos entregados y recibidos a entera satisfacción, y demás requisitos señalados en la forma de pago.
8. Informar oportunamente al supervisor del contrato sobre cualquier dificultad en el desarrollo de las
actividades descritas en el ALCANCE del presente documento.
9. Informar oportunamente al Supervisor del contrato, los cambios que por razones justificadas deba realizar
en el equipo de trabajo mínimo, caso en el cual deberá observar lo que sobre el particular se determina en
el presente documento.
10. Realizar y presentar todos los documentos que se describen en cada una de las actividades.
11. Realizar la gestión territorial necesaria para coordinar con cada municipio e institución educativa las
acciones requeridas para implementar todas las actividades del proceso. Así mismo, deberá presentar los
objetivos y resultados de todos los procesos ante las autoridades locales.
12. Realizar las presentaciones sobre los avances en la implementación de las actividades que sean
requeridas por la ANSV
13. Contar con el almacenaje de seguridad de la información, por medio de las respectivas copias de respaldo,
de la información generada en el marco de la ejecución contractual.
14. Vincular al menos el 5% del personal requerido para el proyecto perteneciente a los grupos poblacionales
de: pobreza extrema, o desplazados por la violencia, o personas en proceso de reintegración o
reincorporación o sujetos de especial protección constitucional en el entendido del Decreto 1860 de 2021,
para lo cual, deberá allegar los documentos que acrediten esta condición dentro de los quince días (15)
hábiles siguientes a la firma del contrato, siguiendo lo requerido en el numeral de personal mínimo de este
documento.
15. Contar con la autorización explícita previa de las personas participantes en las diferentes actividades y
presentar ante el o la Supervisor(a) del contrato, las evidencias correspondientes de tal autorización o
consentimiento. Para el efecto, establecerá un formato de consentimiento que deberá ser diligenciado y
suscrito por cada uno de los participantes en donde se manifieste por parte de estos que conocen, aceptan
y asumen los riesgos asociados a la realización de las actividades, uso de datos y de imagen. Este formato
de consentimiento y asentimientos para menores de edad serán aprobados por parte de la ANSV y deberán
socializarse cada vez que se vaya a realizar cualquiera de las metodologías del presente proceso.
16. Se sugiere mantener un balance de género (no menor de 40% ni mayor de 60% de representación de cada
sexo) en el equipo vinculado directa y/o indirectamente con el proyecto, de conformidad con lo expuesto
en el Anexo No. 4.

NOTA 1: Todos los contenidos que se creen en el marco del objeto contractual, incluyendo informes y productos
generados durante la ejecución el mismo, serán de propiedad y de libre utilización por parte de la ANSV de
conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 1450 de 2011, que modificó el artículo 20 de la Ley
23 de 1982, para cualquier fin que esta Entidad considere, bajo los lineamientos de austeridad del gasto,
emitidos por la Presidencia de la República. Adicionalmente, con la firma del respectivo contrato, el contratista
seleccionado acepta la cesión de derechos patrimoniales de autor a la ANSV, respecto de informes, productos
o materiales que se generen en el marco del contrato, como lo son, entre otros, documentos, imágenes,
registros, videos, contenidos virtuales, bases de datos y demás reportes, etc. La cesión de derechos
patrimoniales de autor se entiende aceptada por el contratista respecto de todos los informes o productos
generados. No obstante, el contratista deberá presentar ante el Supervisor del Contrato el documento de cesión

Página 175 de 181


de derechos patrimoniales de autor a favor de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, tanto de los informes o
productos creados tanto por Él, como por las personas naturales o jurídicas que este vincule o contrate para el
efecto.

NOTA 2: La Agencia Nacional de Seguridad Vial, podrá realizar llamadas aleatorias de los participantes para
verificar la veracidad de la participación de los asistentes en las actividades señaladas.

NOTA 3: Para todos los registros de los datos personales se debe dejar explícito en los formatos, la Política de
Protección de Datos Personales de conformidad con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se
dictan disposiciones generales para la protección de datos personales” reglamentada por el Decreto No. 1377
de 2013 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012”. Estos soportes deben ser entregados
por el contratista a la supervisión del contrato.

NOTA 4: En los formatos de consentimiento informado, es importante dejar explicito el objetivo para lo cual
serán utilizados tanto las imágenes como los datos personales recolectados, indicando que servirán para una
verificación de participación en las actividades y que pueden recibirse correos, llamadas o mensajes solicitando
opiniones sobre la formación recibida, así como encuestas para evaluar el aprendizaje .

5.6. OBLIGACIONES DE LA ANSV

1. Designar el Supervisor del Contrato y los apoyos correspondientes.


2. Suministrar oportunamente la información que se requiera para el desarrollo de las actividades u
obligaciones contractuales.
3. Pagar el valor del contrato en las condiciones pactadas.
4. Verificar que el contratista realice el pago de aportes al sistema de seguridad social integral, parafiscales,
ICBF, SENA y cajas de compensación familiar (cuando a ello haya lugar), en las condiciones establecidas
por la normativa vigente.
5. Coordinar a través del Supervisor del Contrato, con la Oficina Asesora de Comunicaciones de la ANSV,
la aprobación de todos los productos gráficos y audiovisuales asociados al proceso, y la aplicación de la
imagen de Gobierno, y del buen uso del Manual de Imagen en los contenidos que se creen en el marco
de la ejecución del contrato.
6. Las demás establecidas en la normativa vigente y en el presente estudio previo

5.7. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

El contratista deberá constituir a favor del PATRIMONIO AUTÓNOMO - FONDO DE SEGURIDAD VIAL
ADMINISTRADO POR LA SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A PA FSV
FIDUAGRARIA NIT No. 830.053.630-9 en calidad de asegurado y beneficiario, en los términos establecidos en
la normatividad vigente, una garantía que podrá consistir en una póliza de seguro expedida por una compañía
de seguros legalmente establecida en Colombia, correspondiente a la PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO
PARTICULARES o garantía bancaria expedida por un banco local que incluya los siguientes amparos:

Página 176 de 181


AMPAROS % DE AMPARO VIGENCIA RESPONSABLE
Vigente por el plazo de
30% del valor del
Cumplimiento ejecución del contrato y un
contrato
(1) año más.
Pago de salarios,
Vigente por el plazo de
prestaciones sociales e 15% del valor del
ejecución del contrato y tres
indemnizaciones contrato
(3) años más.
laborales
Contratista
Vigente por seis (6) meses
30% del valor del más, a partir de la
Calidad del servicio
contrato terminación del plazo de
ejecución del contrato.
Póliza de
Vigente por el plazo de
responsabilidad civil 500 SMMLV
ejecución del contrato
extracontractual

NOTA 1: El amparo de responsabilidad civil extracontractual debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Modalidad de ocurrencia. La compañía de seguros debe expedir el amparo en la modalidad de ocurrencia.


En consecuencia, el contrato de seguro no puede establecer términos para presentar la reclamación,
inferiores a los términos de prescripción previstos en la ley para la acción de responsabilidad
correspondiente.

2. Intervinientes. PATRIMONIOS AUTONOMOS - SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO


AGROPECUARIO S.A - FIDUAGRARIA S.A. – (NIT. 830.053.630-9) y el contratista deben tener la calidad
de asegurado respecto de los daños producidos por el contratista con ocasión de la ejecución del contrato
amparado, y serán beneficiarios tanto el Patrimonio Autónomo como los terceros que puedan resultar
afectados por la responsabilidad del contratista o sus subcontratistas.
3. Amparos. El amparo de responsabilidad civil extracontractual debe contener además de la cobertura básica
de predios, labores y operaciones, mínimo los siguientes amparos:
3.1. Cobertura expresa de perjuicios por daño emergente y lucro cesante.
3.2. Cobertura expresa de perjuicios extrapatrimoniales.
3.3. Cobertura expresa de la responsabilidad surgida por actos de contratistas y subcontratistas, salvo que el
subcontratista tenga su propio seguro de responsabilidad extracontractual, con los mismos amparos aquí
requeridos.
3.4. Cobertura expresa de amparo patronal.
3.5. Cobertura expresa de vehículos propios y no propios.

En caso de que la garantía sea una póliza de seguro, el contratista deberá anexar el respectivo recibo de pago
de prima.

NOTA 2: La aprobación de las garantías por parte del Patrimonio Autónomo es requisito previo para el inicio de
la ejecución del contrato; razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías
podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

Página 177 de 181


NOTA 3: El tiempo máximo para presentar las pólizas y garantías descritas, so pena de hacer efectiva la garantía
de seriedad de la oferta, corresponderá a máximo cinco (5) días hábiles, contados a partir de la suscripción del
contrato.

NOTA 4: EL contratista deberá restablecer el valor de la garantía cuando éste se haya visto reducido por razón
de las reclamaciones efectuadas por la entidad contratante. De igual manera, en cualquier evento actualizar las
garantías, cuando inicie, aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término o se suspenda o se
surta cualquier otra modificación al contrato, es necesario que el contratista amplié el valor y/o el plazo de la
garantía otorgada o ampliar su vigencia, o dejar las respectivas anotaciones en la garantía, según el caso. En
caso de que la garantía sea una póliza de seguro, el contratista deberá anexar el respectivo recibo de pago de
prima.

5.8. CONFIDENCIALIDAD, PROPIEDAD Y RESERVA –NON DISCLOSURE AGREEMENT-:

Por un período de dos (2) años después del vencimiento del contrato, ninguna de las partes (PATRIMONIO
AUTÓNOMO/CONSULTOR/AGENCIA), usará información confidencial de la otra sin el consentimiento escrito
de ésta, excepto cuando sea a favor de la presente relación contractual entre ambas o según sea expresamente
permitido en el contrato, ni la revelará, excepto: i) Para obtener asesoramiento de consultores legales o
financieros, ii) Si fuera obligada a ello por ley, en cuyo caso la parte obligada a revelar la información hará todo
lo posible para notificar a la otra de tal obligación, a fin de que ésta pueda interponer objeción. Cada una de las
partes adoptará precauciones razonables para proteger la información confidencial del otro. Como mínimo, tales
precauciones serán tan estrictas como las que las partes adoptan respectivamente para proteger su propia
información confidencial. Cada parte comunicará la información confidencial de la otra parte a sus empleados,
contratistas o subcontratistas sólo si éstos necesitan conocerla para realizar sus tareas y tal comunicación se
hará sujeta a las obligaciones de confidencialidad impuestas por el presente contrato. Cuando la información
confidencial ya no sea necesaria para llevar a cabo una obligación bajo el contrato, cada una de las partes la
devolverá a la otra o la destruirá si así se solicitare. Con respecto a los productos o servicios de la otra parte,
cualquiera de las partes puede ofrecer sugerencias, comentarios u otras críticas constructivas. Las sugerencias,
comentarios o críticas son voluntarias y la parte que los recibe podrá usarlos para cualquier fin sin ninguna clase
de obligación, excepto que la parte que los recibe no podrá divulgar su origen sin el consentimiento de la parte
que los ofrece, iii). Que sea divulgada por el consultor para cumplir con un requerimiento legal de una autoridad
competente, siempre y cuando informe de tal hecho a la ANSV antes de la divulgación de la información, con
una antelación de cinco (5) días hábiles o en el menor tiempo posible en caso de que se trate de una orden
judicial o administrativa de inmediato cumplimiento, de tal forma que ANSV tenga la oportunidad de defenderla,
limitarla o protegerla, y siempre y cuando el contratista divulgue solamente aquella información que sea
legalmente requerida.

NOTA.- El CONTRATANTE considera Información Confidencial cualquier información técnica, financiera,


comercial, estratégica, y en general cualquier información relacionada con las funciones y actividades de la
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, presentes y futuras, o con condiciones financieras o
presupuestales de la ANSV, bien sea que dicha información sea escrita, oral o visual, que tenga el carácter de
reservado por la Ley, o haya sido marcada o anunciada como confidencial por parte de la AGENCIA o cualquier
otra Entidad Estatal.

Los estudios, análisis, informes, textos, documentos, aplicaciones, bases de datos, software, hardware, marcas,
enseñas, nombres comerciales, modelos y dibujos industriales, patentes, Know How, secretos industriales,
invenciones, descubrimientos, y demás información considerada como propiedad intelectual protegida, a la cual

Página 178 de 181


el CONSULTOR tenga acceso en virtud del desarrollo del objeto de este contrato y del proceso de selección,
serán de propiedad exclusiva de la ANSV, o de su creador, si la ANSV no lo es.

El CONSULTOR indemnizará integralmente todos los perjuicios que sean causados al PATRIMONIO
AUTÓNOMO y/o a la ANSV, sus asociados o clientes, por la divulgación, uso indebido o no autorizado,
aprovechamiento, etc. de la información confidencial o por cualquier conducta violatoria sobre la misma
información, sea originada directamente por el CONSULTOR, por cualquier persona que actúe en nombre de él
o que haya obtenido la información del CONTRATISTA directa o indirectamente, o por cualquier otra causa
imputable al CONSULTOR.

La vigencia de las obligaciones de confidencialidad asumidas en el contrato será igual a la del término del
contrato y en todo caso se mantendrán con posterioridad a su terminación. Para todos los efectos legales la
información entregada por el PATRIMONIO AUTÓNOMO y/o la ANSV al CONSULTOR se califica como un
secreto empresarial.

Las restricciones respecto de la confidencialidad de la información no se aplicarán a la información:

1. Que sea recibida legalmente de otra fuente, libre de cualquier restricción y sin violación de la ley y/o del
contrato.
2. Que esté disponible generalmente al público, sin violación de este documento por el CONSULTOR.
3. Que sea divulgada por el contratista para cumplir con un requerimiento legal de una autoridad
competente, siempre y cuando informe de tal hecho a la ANSV antes de la divulgación de la información,
con una antelación de cinco (5) días hábiles o en el menor tiempo posible en caso de que se trate de
una orden judicial o administrativa de inmediato cumplimiento, de tal forma que ANSV tenga la
oportunidad de defenderla, limitarla o protegerla, y siempre y cuando el contratista divulgue solamente
aquella información que sea legalmente requerida.
4. Que EL PATRIMONIO AUTÓNOMO y/o la ANSV informe al CONSULTOR por escrito que la información
está libre de tales restricciones.

5.8. CLAUSULA PENAL Y MULTAS

5.9.1. CLÁUSULA PENAL. - El Contratista pagará al PATRIMONIO AUTÓNOMO, por la inejecución total o
parcial de las obligaciones a su cargo, contraídas en virtud del presente contrato, una suma equivalente al 30%
del valor total del mismo. Este porcentaje será deducido directamente de cualquier saldo adeudado al Contratista.

NOTA 1. - La presente cláusula penal da pleno derecho del PATRIMONIO AUTÓNOMO de exigir
acumulativamente la indemnización, así como la estimación anticipada de perjuicios y a la vez tiene el carácter
sancionatorio por el incumplimiento o simple retardo de las obligaciones del consultor.

NOTA 2. - Respecto de la tasación anticipada de los perjuicios derivados de dicho incumplimiento, se aclara que
esta suma será considerada como pago parcial pero no definitivo de los perjuicios causados al PATRIMONIO
AUTÓNOMO, por eso, en exceso de esta suma, EL PATRIMONIO AUTÓNOMO podrá cobrar los perjuicios
adicionales que demuestre ha causado el incumplimiento del consultor.

NOTA 3. - El cobro de esta cláusula, no excluye la posibilidad que el PATRIMONIO AUTÓNOMO exija el
cumplimiento de la obligación principal; así mismo, podrá hacerse efectiva por el simple retardo del contratista
en el cumplimiento de sus obligaciones. Ni tampoco excluye la posibilidad de que se impongan las multas a que
haya lugar y/o reclamación por los perjuicios ocasionados que superen el valor y demás cobros a que haya lugar.

Página 179 de 181


NOTA 4. - El cobro de la presente cláusula penal, no excluye la posibilidad del descuento que sea procedente
aplicar con ocasión a los Acuerdos por Niveles de Servicios, si el contrato los llegare a contemplar.

NOTA 5. - El procedimiento para la imposición de la presenta cláusula, en caso de surtirse, se realizará en el


marco del derecho de defensa del consultor y el debido proceso.

1.9.2. MULTAS DE APREMIO. - Se aplicarán al CONTRATISTA multas diarias del 0.1 % del valor total del
contrato, hasta completar como máximo el 3%, en los siguientes eventos:

1. Por el retardo o incumplimiento de cualquiera de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA


estipuladas en el contrato, dentro del plazo previsto para cada una de ellas.
2. Por el cumplimiento imperfecto de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA.
3. Por no acatar las instrucciones de la ANSV en la ejecución del objeto contratado.
4. Por incumplimiento en el término para liquidar el contrato o por no allegar los documentos requeridos
para tal fin, cuando se requiera suscribir acta de liquidación.

PARÁGRAFO 1: La multa diaria subsistirá hasta que el CONTRATISTA cese la conducta que dio origen a la
multa, sin perjuicio de que EL PATRIMONIO AUTÓNOMO pueda imponer multas adicionales o dar por terminado
el contrato –previa instrucción de la ANSV- por incumplimiento grave del CONTRATISTA.

PARÁGRAFO 2: El procedimiento para la imposición de cualquier multa o sanción contractual, en caso de


surtirse, se encuentra descrito en el numeral 7.11 “Lineamientos generales en materia sancionatoria para el
Fondo” del Capítulo VII, Manual Unificado de Contratación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial . En todo
caso, respetando el debido proceso y el derecho de defensa.

5.10. INDEMNIDAD

EL CONTRATISTA mantendrá indemne y defenderá a su propio costo a la ANSV y al PATRIMONIO


AUTÓNOMO – FONDO DE SEGURIDAD VIAL cuya vocería ejerce FIDUAGRARIA de cualquier pleito, queja o
demanda y responsabilidad de cualquier naturaleza, incluyendo costos y gastos provenientes de actos y
omisiones del CONTRATISTA en el desarrollo de este contrato. EL CONTRATISTA se obliga a evitar que sus
empleados y/o contratistas o los familiares de los mismos, sus acreedores, sus proveedores o terceros,
presenten reclamaciones (judiciales o extrajudiciales) contra la ANSV, con ocasión o por razón de acciones u
omisiones suyas, relacionadas con la ejecución del presente contrato. Si ello no fuere posible y se presentaren
reclamaciones o demandas contra la ANSV, esta Entidad podrá comunicar la situación por escrito al contratista

En cualquier situación, EL CONTRATISTA se obliga a acudir en defensa de los intereses de la ANSV y del
PATRIMONIO AUTONOMO – FONDO DE SEGURIDAD VIAL cuya vocería ejerce FIDUAGRARIA, para lo cual
contratará profesionales idóneos que representen a la Entidad y asumirá el costo de los honorarios de éstos, del
proceso y de la condena, si la hubiere. Si la ANSV y/o el PATRIMONIO AUTONOMO – FONDO DE SEGURIDAD
VIAL estiman que sus intereses no están siendo adecuadamente defendidos, lo manifestará por escrito al
contratista, caso en el cual acordará la mejor estrategia de defensa o, si la ANSV lo estima necesario, asumirá
directamente la misma. En este último caso, la ANSV cobrará y descontará de los saldos a favor del
CONTRATISTA todos los costos que implique esa defensa, más un diez por ciento (10%) del valor de los mismos,
por concepto de gastos de administración. Si no hubiere saldos pendientes de pago a favor del CONTRATISTA,
la ANSV podrá proceder, para el cobro de los valores a que se refiere este numeral, por la vía ejecutiva, para lo
cual este contrato, junto con los documentos en los que se consignen dichos valores, prestará mérito ejecutivo.

5.11. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Página 180 de 181


Los permisos, licencias, certificaciones y autorizaciones que se requieran para la ejecución del contrato, deben
ser tramitados y obtenidos por el contratista, será su responsabilidad realizar el trámite correspondiente sin que
esto cause costos a la ANSV. Esto incluirá permisos, autorizaciones, consentimientos o notificaciones para la
toma de información en campo, autorizaciones para la realización de las actividades que así lo requieran, entre
otras que puedan resultar necesarias para la ejecución del contrato.

Los permisos y autorizaciones de entidades territoriales (si hay lugar a ello) para la ejecución de las actividades,
deben ser tramitados con la debida anterioridad y sus soportes entregados al supervisor del contrato.

Las autorizaciones para toma de fotografías y videos, manejo de datos personales y en general de captura de
información en la aplicación de cada uno de instrumentos, estarán a cargo del contratista y deberán cumplir con
las normas y regulaciones para el tratamiento de datos personales.

Todos los programas de software, material educativo y demás elementos utilizados en la ejecución del contrato,
deben haber sido obtenidos de manera legal y los elementos producidos en el marco del desarrollo del objeto
contractual deben cumplir con toda la normativa relacionada con derechos de autor.

MAURICIO ORDOÑEZ GOMEZ


Representante Legal
SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO S.A.
Sociedad que actúa exclusivamente como vocera del PATRIMONIO AUTONOMO - FONDO DE SEGURIDAD VIA

Página 181 de 181

También podría gustarte