Está en la página 1de 10

Comunicación 3

EVALUACIÓN (T2)

UNIDAD DE
APRENDIZAJE N°: II
COMPRENSIÓN LECTORA Y PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO ACADÉMICO
LOGRO DE
APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante defiende oralmente con consistencia, propiedad lingüística y énfasis su plan de
redacción, utilizando con pertinencia recursos de apoyo y haciendo referencia a las fuentes consultadas.

Producto: Plan de redacción del ensayo académico y presentación oral

NRC del curso 9781


Nº de grupo 6

Código de Apellidos y nombres (en orden alfabético) Observación


estudiante

N00305631 AMAYA OVIEDO JOSSTIN JOSUE

N00353211 ISLA MORALES LUIS ANGEL

N00336477 NAVARRO PECEROS RODRIGO JESÚS

I. DELIMITACIÓN DEL TEMA Y DEL PROPÓSITO COMUNICATIVO (3 puntos)

Tema general Liderazgo de la mujer en la política

Tema especifico Barreras burocráticas y discriminatorias hacia la mujer en la política

Controversia La violencia de género contra las mujeres en política (VGCMP), conformada,


como su nombre lo indica, por aquellas expresiones de violencia de género
contra las mujeres que, enmarcadas en un contexto de relación política,
obstaculizan el ejercicio de sus derechos e imposibilitan contar con una
democracia paritaria efectiva e incluyente.

Tesis Para lograr una democracia paritaria y efectiva, es fundamental garantizar


que las mujeres puedan participar en la política sin temor a ser víctimas de
violencia de género.

II. PLAN DE REDACCIÓN POR PÁRRAFOS (9 puntos)

1. Introducción
1. Desde hace tiempo, el liderazgo de la mujer en la política es un tema relevante. Las barreras
burocráticas y discriminatorias en la política son un problema.
1. La tesis consiste en que, para lograr una democracia paritaria, es esencial eliminar la VGCMP.
1. Para lograr una democracia paritaria y efectiva, es fundamental garantizar que las mujeres
puedan participar en la política sin temor a ser víctimas de violencia de género.
2. Aumento de la participación de la mujer en la política
2. La participación política de las mujeres ha experimentado un incremento notable y se ha fortalecido en
mayor medida. En febrero de 2019, solo tres naciones (Ruanda, Cuba y Bolivia) tenían un 50% de
representación femenina en sus Parlamentos, Además, en el mismo mes de 2019, 50 cámaras únicas o
bajas presentaban una composición con un 30% o más de mujeres.
2.1.1. (Navarro, 2021).
2.1.2. Esta tendencia de aumento en la participación política de las mujeres es un indicador positivo de
avances hacia una mayor igualdad de género en la toma de decisiones a nivel mundial.
2. Como consecuencia de ello, las variables a las que se suela apelar como posibles explicaciones para el
incremento de actoras políticas están ligadas al paso de sociedades agrícolas a industrializadas y
ulteriormente a aquellas denominadas postmaterialistas.
2.2.1. (Accossatto, R. 2021)
2.2.2. El aumento de mujeres en la política está relacionado con la evolución de las sociedades hacia
etapas industriales y postmaterialistas, lo que refleja cambios profundos en las aspiraciones y roles de
género en la sociedad.

2.3 Tal es el caso, el aumento significativo de la participación de las mujeres en la política, como se ha
evidenciado a través de la creciente representación en los Parlamentos y cámaras de todo el mundo, indica un
claro progreso hacia la igualdad de género en la toma de decisiones. Este avance se encuentra estrechamente
vinculado a la transformación de las sociedades, que han evolucionado desde etapas agrícolas hacia fases
industriales y, posteriormente, a un contexto postmaterialista. Estos cambios reflejan transformaciones
profundas en las expectativas y roles de género en la sociedad, subrayando la importancia de seguir
promoviendo la inclusión de las mujeres en la política para lograr una representación equitativa y una toma de
decisiones más diversa y justa en todos los niveles.

3. Las mujeres han enfrentado históricamente una serie de barreras burocráticas y discriminatorias
que han obstaculizado su participación plena y equitativa
3. Las mujeres en el espacio público se han visto sujetas históricamente a una serie de estereotipos que se
acompañan de hábitos y costumbres, que han facilitado retenerlas en el escenario del trabajo del hogar
y el cuidado de la familia. No obstante, la participación de las mujeres en el aporte de la economía
familiar las ha posicionado cada vez más como tomadoras de decisiones, incluyendo su presencia en la
arena política.
3.1.1. Miranda, F., & Gac, D. (2020).
3.1.2. Es evidente que, a lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado estereotipos y barreras que
las han limitado en su participación en la esfera pública. Sin embargo, su creciente contribución a la
economía familiar y su capacidad demostrada para tomar decisiones demuestran que las mujeres no solo
merecen una mayor presencia en la política, sino que su participación es esencial para una democracia
completa y representativa.
3. Si bien todas esas barreras generan un escenario hostil para las mujeres políticas hondureñas, los
obstáculos político-institucionales y partidistas son los que centran la atención de esta investigación,
dado que los mismos pueden ser enfrentados -como enseña la experiencia latinoamericana- a partir de
las reformas electorales, es decir, por el cambio en los incentivos que tienen los partidos respecto a
cómo reducir la brecha de género en la región.
3.2.1. Freidenberg, F. (2019)
3.2.2. Las barreras políticas e institucionales que enfrentan las mujeres políticas pueden abordarse a
través de reformas electorales, siguiendo el ejemplo latinoamericano de cambiar los incentivos de los
partidos para reducir la brecha de género en la política. Esto destaca la importancia de reformas para una
mayor inclusión de las mujeres en la toma de decisiones políticas.

3.3 A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que superar obstáculos burocráticos y discriminatorios que
han limitado su participación plena y justa en la sociedad, lo que subraya la necesidad continua de abordar estas
barreras para lograr una igualdad de género genuina y efectiva.

4. La función del liderazgo ejercido por las mujeres en la sociedad actual y la importancia del mismo
como un elemento esencial para el progreso en diversas esferas sociales y profesionales.

4.1 Según Hernández, R. El adecuado uso y enfoque de la visión y ejercicio del liderazgo de las mujeres, que debe
tener la sociedad, potenciará personas que más adelante se convertirán en profesionistas, estudiantes, madres y
parte de la fuerza productiva de nuestro país, aspecto inseparable del desarrollo social, cultural, educativo y
profesional de una persona y que con-tribuye a su proceso de socialización, identidad y pensamiento; y que, de
forma extendida, mejorará el progreso social.

4.1.1. (Hernández, R. 2022)


4.1.2. Se considera de manera exhaustiva y reflexiva el tema del liderazgo de las mujeres en la sociedad
actual, puesto que las mujeres enfrentan en su búsqueda de roles de liderazgo, incluyendo obstáculos de
género, críticas sociales y la falta de apoyo de otras mujeres

4.2 Según Gañan, E. ¿Realmente no existen mujeres que sirvan como ejemplo al resto? ¿o son muy pocas? Es muy
posible que haya una falta de referentes femeninas, no porque no existan mujeres ejemplares, sino porque esas
mujeres han estado invisibilizadas a lo largo de la historia.

4.1.3. (Gañan, E. 2020)


4.1.4. El concepto de liderazgo ha sido explorado por diversas disciplinas, pero en los últimos años, los
expertos han comenzado a cuestionar los modelos tradicionales de liderazgo y considerar nuevas formas
de ejercerlo. Históricamente, se ha asociado el liderazgo ejemplar en diferentes campos profesionales con
figuras masculinas. Paralelamente, se ha investigado el liderazgo femenino, siempre enfocándose en las
diferencias con el liderazgo masculino. ¿No es momento de investigar y comprender las formas de
liderazgo específicas de las mujeres sin necesidad de hacer comparaciones directas con el liderazgo
masculino?

4.3 El liderazgo de la mujer en la sociedad actual, es comparada con el liderazgo del hombre, muchas de las mujeres
enfrentan obstáculos de género, criticas sociales, etc. Sin embargo, existen estudios actuales los expertos consideran
nuevas formas de ejercer el liderazgo, que convertirá a las mujeres en futuras profesionistas, estudiantes madres, etc.
cada una líder en su campo.

5. ¿hacia dónde debe dirigirse la participación de las mujeres para lograr la igualdad sustantiva en la
política y la vida pública?

5.1 Según el estudio de Ahogado (2017) la participación política de las mujeres ha estado
marcada por el control de los partidos tradicionales y además por el control del hombre, líder
político, padre, esposo, hermano, compañero. (P.28).

5.1.1. Castrillón, A. (2021)


5.1.2. El control del hombre, tanto como líder, político, padre, esposo, hermano, compañero, siempre ha
sido machista, esto se ve re reflejado claramente en los partidos tradicionales. Por otra parte no solo las
mujeres candidatas tienen que lidiar con una cultura machista que las considera con menor capacidad
intelectual para desenvolverse en lo público a un hombre, sino que también debe enfrentarse a la propia
desconfianza de las otras mujeres.

5.2 Mancera (2020) asegura que las mujeres se configuraron más como
activistas que apoyaban a terceros, en su mayoría hombres, con el fin de que ellos ocuparan cargos de poder o de
representación popular (P.40)

5.1.3. Mancera (2020)


5.1.4. Las mismas mujeres electoras o votantes no creen en el liderazgo político de la mujer; a través del
marketing político está demostrado que las mujeres votantes, votan más por las figuras hombre, que por
la figura de una mujer.

5. Un gran problema en cuanto a la participación política de la mujer es que las mismas creen,
inconscientemente que la figura de un hombre debe liderar por encima de una mujer, lo que concluye con una
baja intervención de la mujer en la política y vida pública, ellas deberían por el contrario apoyarse mutuamente.
6. Género, Ciudadanía y Políticas de Inclusión: Explorando la Participación Política de las Mujeres

6.1 El Feminismo constituido como un discurso de denuncia y confrontación puso al descubierto que el
concepto de igualdad, eje del liberalismo, oculta las diferencias que son precisamente la principal fuente de
desigualdades.

6.1.1 (Archenti, N. 2020)

6.1.2 El feminismo revela que el concepto de igualdad en el liberalismo a menudo oculta desigualdades profundas.
Destaca la importancia de abordar estas diferencias para lograr una igualdad genuina

6.2 Los avances en este rubro en esta entidad federativa reflejan el camino de la implementación de las cuotas
y de la paridad de género y dan cuenta del efecto que el fortalecimiento del régimen electoral de género tiene sobre
la representación política de las mujeres.

6.2.1(Freidenberg, F. 2020)

6.2.2 Los progresos en la implementación de cuotas y paridad de género en una región indican un aumento
en la representación política de las mujeres gracias a un sistema electoral más equitativo, aunque es esencial un
cambio cultural para garantizar su pleno impacto en la política.

6.3 Los avances en cuotas y paridad de género en esta entidad demuestran que un enfoque proactivo para
fortalecer el sistema electoral de género marca una gran diferencia en la representación política de las mujeres.
Paralelamente, el feminismo ha destacado que el énfasis en la igualdad en el liberalismo a menudo oculta
desigualdades profundamente arraigadas. Ambos elementos respaldan la idea de que empoderar a las mujeres
en la política no solo requiere medidas legales, sino también un cambio cultural que valore la diversidad de
género y promueva una representación verdaderamente equitativa en todos los niveles gubernamentales.

7. Desconfianza en la Clase Política y la Emergencia de la Preferencia por las Mujeres en la Política

7.1 Se valorizan algunos atributos femeninos a la hora de ejercer un cargo político, y prácticamente no hay
una equivalencia de cualidades masculinas en dicho aspecto o no se señalan.

7.1.1 (Fernández, A. 2012)

7.1.2 La desconfianza en la clase política y el creciente apoyo a las mujeres en la política reflejan cambios en la
percepción pública de los líderes y candidatos, lo que merece un análisis más profundo para comprender las motivaciones
detrás de las decisiones políticas de la ciudadanía

7.2 Entre los hallazgos se encontró una masculinización de la personalidad política y agenda temática durante las
candidaturas presidenciales, la cual no se registró de manera significativa durante los periodos de primera dama

7.2.1 (Álvarez, E. 2020)


7.2.2 Los resultados muestran que durante las candidaturas presidenciales, se tiende a adoptar
características y agendas más alineadas con estereotipos masculinos en contraste con los periodos en que
ocupan el rol de primera dama. Esto subraya la persistencia de estereotipos de género en la política y destaca la
importancia de fomentar una cultura política inclusiva que permita a las mujeres expresar auténticamente su
enfoque y visión política

7.3 En resumen, la igualdad de género en la política es esencial para la creación de sociedades democráticas y
equitativas. La superación de barreras y la erradicación de la violencia de género en este contexto son
indispensables para alcanzar una mayor igualdad en todos los aspectos de la vida. Este compromiso continuo
de todos es crucial para avanzar hacia una sociedad más justa y progresista.

8.Cierre del texto

8.1 Finalmente

8.2 Es esencial asegurar que las mujeres puedan involucrarse en la política sin preocupaciones sobre su
seguridad y sin estar expuestas a la violencia de género, como un paso crucial hacia una democracia efectiva
y equitativa.

8.3 Durante la historia, las mujeres han experimentado obstáculos en su participación política y han sido víctimas de
violencia de género en este ámbito. Además, la falta de confianza en la clase política ha generado un mayor interés en
la inclusión de las mujeres en la política

8.4 En conclusión, la igualdad de género en la política es esencial para la creación de sociedades democráticas y
equitativas. La superación de barreras y la erradicación de la violencia de género en este contexto son indispensables
para alcanzar una mayor igualdad en todos los aspectos de la vida. Este compromiso continuo de todos es crucial para
avanzar hacia una sociedad más justa y progresista.

III. LISTA DE REFERENCIAS (2 puntos)


En este apartado debe colocar el listado de referencias. Considere únicamente a los autores citados y disponga
los aportes según las pautas del formato APA.

Freidenberg, F. (2019). La representación política de las mujeres en Honduras: resistencias partidistas y


propuestas de reformas inclusivas en perspectiva comparada. Centro Carter-Programa para América
Latina y el Caribe. Recuperado de:

https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/la-representacion-
politica-de-las-mujeres-honduras.pdf
Vázquez, L., & Patiño, M. (2020). Violencia política contra las mujeres y paridad de género: de la presencia
en el poder a la transformación de la política. Recuperado de:

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4864

Hernández, R. (2022). Una revisión histórica sobre el liderazgo político de las mujeres. CONICET Digital,
N°3d6e0b2b-2c8c-4380-8e9a-94b04aee5a2d_B.pdf, 2. Recuperado de:

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/202860/CONICET_Digital_Nro.3d6e0b2b-2c8c-4380-
8e9a-94b04aee5a2d_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

De la Fuente Rivera, S., Hernández, J., & Morales, X. (2021). Las Barreras a la participación política de las
mujeres con doble jornada laboral en Nuevo León, México. Ciencia y Sociedad, 46(3), 59-75. Recuperado
de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227052

Miranda, F., & Gac, D. (2020). Etnografía y políticas públicas en materia de justicia y violencia contra las
mujeres en Chile. Polis. Revista latinoamericana, (55). Recuperado de:
https://journals.openedition.org/polis/18776

Archenti, N., & Tula, M. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), 13-43. Recuperado de:

https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/1653

Álvarez-Monsiváis, E. (2020). De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura


periodística de mujeres políticas. Cuadernos. info, (47), 26-52. Recuperado de:

https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n47/0719-367X-cinfo-47-00103.pdf

Fernández, A. (2012). Desconfianza en la clase política y preferencias hacia las mujeres políticas. Polis, 8(2),
175-209. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n2/v8n2a7.pdf

Freidenberg, F., & Gilas, K. (2020). Women Have the Seats, Men Have the Power! Female Legislative
Representation in the State of Morelos. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 327-358.
Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182020000300327&script=sci_abstract&tlng=en
PGJH, I. (2022). Una revisión histórica sobe el liderazgo político de las mujeres: La otra historia. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA PGJEH, 1(1).
Recuperado de

https://www.revistapgjeh.com/index.php/ifpp/article/view/25

Gañán, E. (2020). Visibilizando a las líderes: El liderazgo de las mujeres a través de su discurso.

Recuperado de

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/11360/4908-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21128-1-10-
20201213.pdf?sequence=1

Francovich, M., Saletti Cuesta, L., & Brussino, S. (2022). Mujeres y participación en la política formal: una
revisión sistemática de estudios cualitativos. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/202860

Castrillón, A. (2021). Participación política de mujeres en cargos de elección popular en Colombia durante el
período 2007 – 2019 (Trabajo de grado de Especialización). Repositorio Institucional Uniclaretiana. Recuperado
de:

https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/20.500.12912/1722

IV. PRESENTACIÓN ORAL (6 puntos)


Considere las pautas de tiempo que el docente indique. Asimismo, tenga en cuenta que, en la evaluación de la
presentación oral, se considerará los recursos verbales, no verbales y materiales de apoyo para la presentación.

NOTA:

- Revise la rúbrica establecida para la Unidad II (T2).


- Si en el trabajo se detecta PLAGIO su puntuación automática será cero (0).
- Si el equipo o integrante no se presenta a la presentación oral, perderá el puntaje asignado para este criterio (6 puntos)
- Si un integrante no desarrolla o expone su párrafo de desarrollo se descontará, individualmente, 9 puntos a la
calificación final.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Estructura Criterio Niveles de logro Puntaje


Satisfactorio En proceso En inicio
Puntaje 1 0.5 0.25
Delimitación del Contextualización Contiene una información Contiene información Contiene información
tema y del tema apropiada para generar la que atrae a la audiencia, que atrae a la
propósito reflexión sobre el tema. pero no genera una audiencia, pero no
comunicativo Esta puede ser una cita reflexión sobre el tema, genera una reflexión
3 relevante, una estadística sobre el tema.
o una pregunta dirigida al
lector.
El subtema se enfoca El subtema se enfoca en El subtema no se
Enfoque desde una perspectiva una perspectiva, pero enfoca en una
interpretativo del social, educativa, cultural, esta es poco perspectiva o no sitúa
subtema etc. y se enmarca dentro consistente; además, el subtema en un
de un contexto temporal – sitúa el subtema en un contexto temporal –
espacial. contexto temporal – espacial.
espacial.

Postura o tesis La postura o tesis es una La postura o tesis es La postura o tesis es


interpretativa oración que presenta, con una oración que una frase que presenta
respecto al exactitud, la perspectiva o presenta la perspectiva la perspectiva con
subtema
posición con respecto al o posición con respecto respecto al subtema
subtema. al subtema, pero de de forma ambigua y/o
. forma poco clara o no se puede
ambigua. identificar.
Esquema de Puntaje 3 1.5 1
redacción
Planificación de La sección del párrafo de La sección del párrafo La sección del párrafo
9
la introducción introducción presenta, de introducción de introducción
mediante frases, la presenta, mediante presenta, mediante
contextualización del tema, frases y de forma frases y de forma
la elección del subtema y parcial, la parcial, la
su perspectiva de análisis. contextualización del contextualización del
Enuncia, mediante una tema, la elección del tema, la elección del
oración, una postura o subtema y su subtema y su
tesis argumental que perspectiva de análisis. perspectiva de
asume una posición Enuncia, mediante una análisis. Enuncia,
valorativa razonada y oración, una postura o mediante una oración,
clara. Enuncia la tesis argumental que una postura o tesis
anticipación. asume una posición argumental ambigua o
valorativa poco clara. no la enuncia. No
Enuncia la anticipación. enuncia la
anticipación.

Planificación de La sección de cada párrafo La sección de cada La sección de cada


los párrafos de argumentativo está párrafo argumentativo párrafo argumentativo
desarrollo conformada por una idea está conformada por está conformada por
principal, la cual se una idea principal, la una idea principal. Sin
sostiene por dos ideas cual se sostiene por una embargo, la lógica y
secundarias por y dos o idea secundaria y por jerarquía de las ideas
más ideas terciarias. Se una o dos ideas secundarias es débil y
observa el empleo de terciarias. Se observa el no se observa el
estrategias discursivas. empleo de estrategias empleo de las
discursivas. estrategias
discursivas.
Planificación del La sección esquemática La sección esquemática La sección
párrafo de cierre del cierre contiene la del cierre contiene la esquemática del cierre
reiteración de la postura o reiteración de la postura contiene la reiteración
tesis interpretativa, la o tesis interpretativa y la de la postura o tesis
síntesis de cada párrafo de síntesis de algunos interpretativa. Carece
desarrollo y un recurso que párrafos de desarrollo. de la síntesis de
invite a la reflexión final. Carece de la reflexión algunos párrafos de
final. desarrollo o de la
. reflexión final.

Puntaje 2 1 0.5
Fuentes de Se presenta el listado de Se presenta el listado Se presenta el listado
información Lista de referencias en formato incompleto de de referencias sin
referencias APA. La lista considera las referencias en formato formato.
2 pautas con relación al APA. La lista considera
registro de datos. las pautas con relación
al registro de datos.
Presentación Puntaje 2 1 0.5
oral
Recursos Durante la presentación, el Durante la presentación, Durante la
6 verbales estudiante emplea ideas y el estudiante emplea presentación, el
términos precisos y explica ideas y términos estudiante emplea
de forma coherente las genéricos y explica, con ideas poco precisas y
secciones del plan de vaguedad, las escasamente lógicas
redacción. secciones del plan de para presentar las
redacción. secciones. No explica
o lee el texto.
Recursos no Durante la presentación, el Durante la presentación, Durante la
verbales estudiante utiliza su voz, el estudiante utiliza su presentación, el
ademanes y gestos para voz, ademanes y gestos estudiante utiliza su
generar interacción con su de forma débil. voz, pero no emplea
audiencia. ademanes y/o gestos.
Recursos Se emplea, de forma Se emplea, de forma Se emplea, de forma
materiales precisa recursos poco precisa recursos imprecisa, recursos
esquemáticos (software de esquemáticos (software esquemáticos
presentaciones) para de presentaciones) para (software de
presentar el plan de presentar el plan de presentaciones) para
redacción. Se respeta el redacción. Se respeta el presentar el plan de
tiempo asignado a la tiempo asignado a la redacción. No se
presentación. presentación. respeta el tiempo
asignado a la
presentación.

CALIFICATIVO

También podría gustarte