Está en la página 1de 2

Este texto discute el desarrollo del ensayo en América Latina, argumentando que el género nació

al mismo tiempo que el continente. Germán Arciniegas, un escritor colombiano, sostiene que
América es un ensayo en sí misma. Según él, la prosa en América Latina y el proceso de
reconocimiento intelectual comenzaron con el descubrimiento, siendo el Diario de Colón el primer
testimonio.

Se destaca que las crónicas y descripciones de los conquistadores, como Hernán Cortés, ya
contenían elementos ensayísticos al mostrar la nueva realidad desde un punto de vista personal.
Fray Bartolomé de las Casas y Montaigne son mencionados como figuras clave en la consolidación
del ensayo, introduciendo la reflexión crítica y la responsabilidad en la palabra.

Se señala que la prosa colonial también sirvió para legitimar la conquista, pero a medida que se
estableció el orden colonial, se consolidaron reglas que marginaron a indígenas y negros,
silenciando sus voces. La elite adoptó la retórica y modelos europeos, y el ensayo se vinculó a la
ruptura de la cosmovisión colonial y la apertura a nuevas realidades.

El texto resalta que el ensayo adquiere importancia en el siglo XVIII con la Ilustración,
convirtiéndose en un medio para expresar opiniones y debatir. Durante la etapa colonial, autores
como Sor Juana Inés de la Cruz y fray Bartolomé de las Casas ofrecen ejemplos de toma de
distancia crítica y responsabilidad en la palabra.

En el siglo XIX, el ensayo experimenta un florecimiento, relacionándose con la prosa científica y los
viajes. Autores como Santa Cruz y Espejo y fray Camilo Henríquez son mencionados como pioneros
del ensayo americano. A medida que se desarrolla el siglo, el ensayo se vincula con la observación
científica y la identidad regional.

Se destaca la relación del ensayo con otras formas literarias y su papel en la construcción de la
identidad americana. A lo largo de los siglos, el ensayo ha sido testigo de los debates de la época,
mediador entre diversas formas discursivas y constructor de significados. En resumen, el texto
aborda la evolución del ensayo en América Latina, desde sus raíces coloniales hasta su
consolidación como un género literario distintivo en los siglos XVIII y XIX.

Diapositiva

Este texto habla sobre el surgimiento del ensayo en América Latina, centrándose en la época de la
Independencia. En ese momento, se produce un cambio importante en la forma de escribir, donde
los autores buscan legitimar la lucha por la independencia y reflexionar sobre la nueva realidad de
las naciones americanas.

Se mencionan varios autores y textos clave, como el "Ensayo sobre la Revolución del Río de la
Plata" de Bernardo de Monteagudo. Este texto marca el inicio de ensayos políticos explícitos en
América Latina. En esta etapa, la prosa se convierte en un medio para discutir temas
fundamentales, como la legitimidad de la lucha por la independencia y la construcción de nuevas
naciones.

Se destaca que la prosa de la Independencia aborda cuestiones importantes, como la


representación política y la constitución de las nuevas naciones. Además, se convierte en un
instrumento para difundir ideas liberales y modernizadoras, promoviendo la ciencia, la cultura y la
educación.

La prosa de esta época también refleja la preocupación por la oposición entre el mundo urbano y
rural, la civilización y la barbarie. Autores como Sarmiento, Bello y Ramírez son mencionados como
parte de este movimiento intelectual.

En resumen, el texto resalta cómo la prosa durante la Independencia en América Latina se


convierte en un medio para discutir y construir la identidad de las nuevas naciones, abordando
temas cruciales para la época.

También podría gustarte