Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOJURÍDICA

Evaluado: José Antonio Álvarez Brugés

Evaluadores: Pedro Andrés Hernández Cervantes.


Leonardo Leiva Delgado.
María Angélica Remolina Durán.
Elizabeth Salgado Valdés.

Tutora: Noris Navarro Yepes

Fecha de entrega de informe: 25-11-2022


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOJURÍDICA

1. INFORMACIÓN DEL EVALUADO

Nombre José Álvarez Bruges


Cédula 72.211.972
Edad 47 años
Lugar y Fecha de 10-04-1975 Valledupar, Cesar.
Nacimiento
Estado Civil Soltero
Grado de Escolaridad 9° Sigue con sus estudios en el Centro Penitenciario.
Delito Hurto, actualmente condenado.
Religión Católico
Lugar actual de Domicilio Centro Penitenciario de Mediana Seguridad El Bosque -
Barranquilla

2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
_____________________________________________________________________________________
El evaluado refiere versiones contradictorias referente a su causal de delito en una de ellas
argumenta en diferentes oportunidades estar condenado por injusta causa al haber
encontrado en la calle una “bolsa” la cual posteriormente supo que contenía una alta cantidad
de dinero, que entregó a algunas personas que reclamaron el dinero como suyo y justo en
ese momento las autoridades se percataron del acontecimiento encontrándose en el lugar de
los hechos al señor José Álvarez, quien inmediatamente es señalado como coautor del delito
en cuestión. Los acontecimientos tuvieron lugar en el año 2018 y el señor José Álvarez fue
condenado a 12 años en presión. Al consultar algunas fuentes con el fin de corroborar esta
versión, no se halló información sobre el caso. La información aquí consignada parte de lo
indagado en las diferentes sesiones con el evaluado.
3. MOTIVO DEL PERITAJE
La presente evaluación psicológica se realiza por solicitud de la docente Noris Navarro
Yepes de la asignatura Psicología Jurídica, para determinar en el evaluado, elementos de
su conducta y personalidad como parte del proceso académico de aprendizaje.

4. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

 Detectar la presencia de síntomas o deterioro cognitivo compatibles con la demencia.


 Generar un perfil de personalidad e indagar sobre la existencia o no de
psicopatologías o síndromes clínicos en el evaluado.
 Evaluar los niveles de ansiedad que pueda presentar el señor José Álvarez y
determinar el tipo de ansiedad predominante.
 Indagar en el evaluado sobre aspectos relacionados a las formas en las que
habitualmente hace frente a las diferentes situaciones problemáticas de su vida.
 Evaluar síntomas emocionales, bienestar psicológico o trastornos psiquiátricos que
pueda estar presentando el evaluado.
 Indagar sobre la existencia de conductas agresivas de tipo física, verbal y
sentimientos de ira y hostilidad.
 Conocer las actitudes propias del evaluado en relación con la igualdad de género.

5. HIPÓTESIS FORENSES
▪ Hipótesis de trabajo 1: El evaluado presenta síntomas de deterioro cognitivo.

▪ Hipótesis de nula 1: El evaluado NO presenta síntomas de deterioro cognitivo.

▪ Hipótesis de trabajo 2: El evaluado presenta alteraciones clínicas en su personalidad.

▪ Hipótesis de nula 2: El evaluado NO presenta alteraciones clínicas en su personalidad.

▪ Hipótesis de trabajo 3: El señor José Álvarez muestra rasgos de ansiedad.

▪ Hipótesis nula 3: El señor José Álvarez no muestra rasgos de ansiedad.

▪ Hipótesis de trabajo 4: El evaluado NO muestra un nivel adecuado en el uso de sus


estrategias de afrontamiento.
▪ Hipótesis nula 4: El evaluado muestra un nivel adecuado en el uso de sus estrategias de
afrontamiento.
▪ Hipótesis de trabajo 5: El evaluado NO presenta alteraciones a nivel de salud mental.

▪ Hipótesis nula 5: El evaluado presenta alteraciones a nivel de salud mental.

▪ Hipótesis de trabajo 6: El señor José Álvarez presenta rasgos agresivos, ira y hostilidad.

▪ Hipótesis nula 6: El señor José Álvarez NO presenta rasgas agresivos, ira u hostilidad.

▪ Hipótesis de trabajo 7: El evaluado muestra actitudes positivas hacia la igualdad de


género.
▪ Hipótesis nula 7: El evaluado muestra actitudes negativas hacia la igualdad de género.

6. DILIGENCIAS REALIZADAS
DIA 1: se llevó a cabo la primera sesión el día 25 de octubre del presente año, durante este
espacio se logró el contacto inicial con el señor José Álvarez, se le solicitó el diligenciamiento del
consentimiento informado para posteriormente proceder con la entrevista a profundidad y culminar
con la aplicación de la prueba de funciones cognitivas MINI-MENTAL.
DIA 2: tuvo lugar el día 26 de octubre, en esta sesión se continuó con aspectos de la entrevista a
profundidad, posteriormente se aplicó el cuestionario de personalidad MILLON y finalmente se
evaluó la ansiedad a través de la escala de ansiedad de Hamilton.
DIA 3: se llevó a cabo la aplicación de la Escala de Estrategias de Afrontamiento, Cuestionario de
salud general de Goldberg (GHQ-28), Cuestionario de Actitudes hacia la Igualdad de Géneros
(CAIG), Cuestionario de Agresividad (AQ) y finalmente se precedió a cerrar el proceso de
evaluación.

7. METODOLOGIA EMPLEADA
1. Entrevista a profundidad: Una entrevista en profundidad “Se caracteriza por una
conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado
exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto
estudio (Varguillas Carmona y Ribot de Flores, 2007, p. 250).
2. instrumentos psicológicos
2.1. Mini Mental State Examination (MMSE) basado en Folstein et al. (1975), Lobo et
al. (1979): es un cuestionario de 11 preguntas que abarca cinco funciones cognitivas
superiores: orientación, retención, atención y calculo, memoria y lenguaje. Un resultado
por encima de 27 puntos (de 30) se considera normal, una calificación por debajo de los
23 se traduce como déficit cognitivo importante, y con una debajo de los 20 puntos se
considera el diagnostico de demencia.
2.2. Inventario Clínico Multiaxial de MILLON: es la herramienta más utilizada para la
evaluación de la personalidad, patologías y síndromes clínicos, facilita información a los
psicólogos clínicos, forenses y psiquiatras, que necesitan realizar evaluaciones y tomar
decisiones sobre el tratamiento de personas con dificultades emocionales e interpersonales, es
de aplicación individual y tiene una duración de 20 a 30 min.
2.3. Escala de Ansiedad de Hamilton HAS de 1959: Se trata de una escala hetero
aplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el último que valora
el comportamiento del paciente durante la entrevista. Se puntúa de 0 a 4 puntos cada
ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia de este. El rango va de 0 a 56
puntos. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad
psíquica y a ansiedad somática.
2.4. Escala de Estrategias de Coping Modificada: fue construida con 98 ítems, con
opciones de respuesta tipo Likert, en un rango de frecuencia de 1 a 6 desde Nunca hasta
Siempre. Se construyeron 14 escalas, cada una evaluada a partir de siete enunciados
que buscan identificar las estrategias de afrontamiento más recurrentes en los pacientes.
2.5.General Health Questionnaire de Golberg: concebido como método de identificación
de pacientes con trastornos psíquicos en el ámbito clínico de los no especialistas en
psiquiatría, El GHQ-28 es un cuestionario autoadministrado que consta de 28 items
agrupados en cuatro subescalas de 7 items cada una: subescala A (síntomas
somáticos), subescala B (ansiedad e insomnio), subescala C (disfuncion social) y
subescala D (depresión grave).
2.6. El Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992): es uno de los
instrumentos psicométricos más utilizados el cual evalua e investigar la conducta
agresiva. Comprende siete escalas y 75 ítems la cual se encuentra conformada
por cuatro factores (agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad).
2.6. El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG) 2003. Amelia de
Sola & José Luis Melia: En este cuestionario se intenta profundizar en las actitudes
hacia aspectos clásicos, como los relacionados con el ámbito de lo privado, el ámbito de
lo público o los valores y estructura de pareja, trata también de investigar las actitudes
hacia la asunción, por parte de personas homosexuales, de roles tradicionalmente
asociados a personas heterosexuales.
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ESFERAS DE FUNCIONAMIENTO DEL EVALUADO
o HISTORIA FAMILIAR:
José Álvarez Brugés nació en Valledupar Cesar el 10 de abril de 1975 en una familia
conformada por tres hermanos, de los cuales era el menor, desde temprana edad tuvo
una relación “difícil” con sus padres, especialmente con su padre, razón por la cual se
vio obligado a desprenderse de su hogar a la edad de 7 años, teniendo que trabajar
para mantenerse y seguir con sus estudios desde ese entonces afirma que ha sido
apoyado por algunos primos a los cuales agradece por lograr las cosas buenas que
ha logrado. Actualmente, no mantiene una buena relación con la mayoría de los
miembros de su familia a excepción de uno de sus hermanos a quien considera la
persona más importante en estos momentos.
o HISTORIA CLÍNICA:
Dentro de los aspectos clínicos indagados, el evaluado argumenta que ha sufrido
adiciones al alcohol y otras drogas como el bazuco y la marihuana, razón por la cual
ha tenido que pasar por centros de rehabilitación en varias ocasiones. Además, ha
comentado sobre la presencia de enfermedades como la tuberculosis y hernia
umbilical. No refiere la existencia de antecedentes de trastornos mentales en su
círculo familiar.
o HISTORIA AFECTIVA / SEXUAL:
A lo largo de su vida, el evaluado refiere haber mantenido 3 relaciones amorosas. A
sus 19 años comenzó su vida sexual con su primera pareja, producto de esta relación
nacieron sus 2 hijos, relación que se mantuvo durante 7 años, posteriormente se dio la
separación producto de sus problemas de alcoholismo. De una segunda relación
nació su tercer hijo, posteriormente se reubica en la ciudad de Barranquilla, lo cual
causa la terminación del vínculo con esta nueva pareja. Su tercera relación terminó en
el momento en el cual fue captura y además comenta que actualmente no cuenta con
una pareja.
o HISTORIA ACADÉMICA:
Inició sus estudios en la ciudad de Valledupar a muy corta edad, su ultimo grado
académico fue 4to de primaria, pero debió abandonar la escuela para dedicarse al
trabajo. Le gustaba la ciencia y se consideraba un buen estudiante, lograba
relacionarse con los maestros y esto le ocasionaba problemas con sus compañeros.
Actualmente se encuentra cursando el grado noveno en el centro penitenciario,
muestra un buen rendimiento y comenta que su materia favorita es la química.
o HISTORIA LABORAL:
Trabajó desde muy pequeño, puesto que debió salir de su hogar y ganarse la vida por
sus propios medios, su primer trabajo fue ebanistería, el cual refiere que le gustaba
mucho, pero por sus problemas con el alcohol fue despedido al igual que en otros
cuatro empleos en los que estuvo.
o HISTORIA ANTISOCIAL:
El evaluado en múltiples ocasiones evita responder las preguntas referidas a sus
antecedentes antisociales, sin embargo, en una ocasión comenta que se ha dedicado
gran parte de su vida a estafar, usurpando la identidad de terceros o haciéndose
pasar por miembro de fundaciones con el fin de conseguir recursos para su lucro
personal. En una oportunidad ha mencionado ser cleptómano, argumenta que todo el
tiempo siente la impulso de hacerse de las pertenencias de alguien más.

9. RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADELANTADOS

9.1. MINIMENTAL

Tabla de puntajes por dimensión.

El evaluado obtuvo un puntaje total de 28 lo que determina un funcionamiento normal,


sin sospechas de síntomas cognitivos compatibles con la demencia.

9.2. TEST DE MILLÓN


Tabla de puntuaciones directas (P.D) y puntuaciones totales.
Variable P.D. Total T.B.
V-Validez 0 Test Válido en V
X-Sinceridad 538 95 Test Válido en X
Y-Deseabilidad 19 96
Z-Alteración 29 88
1-Esquizoide 30 82
2-Fóbica (Evitativa) 43 92
3-Dependiente 43 103
4-Histriónica 45 97
5-Narcisista 39 66
6A-Antisocial 48 93
6B-Agresivo/Sádica 32 42
7-Compulsiva (Rígida) 40 84
8A-Pasivo/agresiva (Negativista) 38 57
8B-Autodestructiva (Masoquista) 43 95
S-Esquizotípica 46 108
C-Límite 56 87
P-Paranoide 39 84
A-Ansiedad 31 91
H-Histeriforme/Somatoforme 34 96
N-Hipomanía 42 100
D-Neurosis depresiva-distimia 35 71
B-Abuso de alcohol 47 106
T-Abuso de drogas 56 98
SS-Pensamiento psicótico 28 92
CC-Depresión mayor 28 82
PP-Delirios psicóticos 24 104
Los resultados del test fueron positivos en cuanto a validez de la aplicación (V) y sinceridad
del evaluado (X).

PERFIL DEL MCMI – II


Una vez analizados los resultados, se obtiene un perfil valido para interpretación, donde el
evaluado presenta puntuaciones por encima del punto de corte (75) en varias de las
escalas pertenecientes a los cuatro componentes evaluados en el test. Así:
A. Escalas básicas de personalidad: El evaluado se muestra distante en las
relaciones sociales, suele ser apático y emocionalmente distante (1),
habitualmente evita el contacto social, se muestra en desconfianza y actúa de
forma anticipativa y con temor a la evaluación negativa (2), no obstante, suele
sentir la necesidad de volcarse hacia otros buscando obtener protección (3) y a
la vez conseguir la atención, aceptación y aprobación (4). Muestra un patrón
general violación a los derechos de los demás (6A) mientras que se preocupa
por el orden, el perfeccionismo y el control (7), además de seguir un patrón de
relaciones interpersonales fundamentadas en los autosacrificios, donde suele
permitir que los demás se aprovechen de él (8B).

B. Personalidad patológica: El evaluado muestra rasgos de personalidad limite, con


inestabilidad y labilidad de su estado de ánimo (C), patrón descompensado de
personalidad esquizotípica, donde muestra distanciamiento disfuncional
cognitivo e interpersonal (S), además muestra rasgos moderados de
personalidad paranoide(P) caracterizado por una desconfianza vigilante respecto
de los demás y una defensa anticipada contra la decepción y las críticas.

C. Síndromes clínicos (gravedad moderada): Muestra rasgos de ansiedad severa


(A) con altos niveles de somatización (H) e hipomanía (N), así mismo presenta o
ha presentado dificultades con el manejo del alcohol (B) y las drogas (T).

D. Síndromes clínicos (gravedad severa): se sospecha la presencia de


pensamientos psicóticos en el evaluado, caracterizado por pensamientos que
pueden ser fragmentados o extraños (SS), sospecha de depresión mayor (CC),
expresado en un temor hacia el futuro y un sentimiento profundo de resignación,
además de la tendencia a tener ideas delirantes (PP).

9.3. ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON


El evaluado obtuvo un puntaje total de 21, lo cual indica presencia de ansiedad mayor
tomando como referencia el valor 15. De la puntuación total, 8 puntos corresponden a
Ansiedad Somática (AS) y 13 a Ansiedad Psíquica (AP). Así, en el evaluado predomina
la ansiedad relacionada con la inquietud, la tensión, los miedos, funciones intelectuales,
etc. Por encima del tipo de ansiedad más estrechamente relacionada con el cuerpo.

Tabla de puntajes por dimensión.

Dimensión Puntaje
AS 8/21
AP 13/21
9.4. TEST DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Tabla de puntajes obtenidos por factor.


Escala Puntaje obtenido
Factor 1 10/45
Solución de problemas (SP)
Factor 2 14/35
Búsqueda de apoyo social (BAS)
Factor 3 48/45
Espera (ESP)
Factor 4 52 /35
Religión (REL)
Factor 5 45/40
Evitación Emocional (EE)
Factor 6 78/30
Búsqueda de apoyo profesional
Factor 7 0/35
Reacciona Agresiva (RA)
Factor 8 0/25
Evitación Cognitiva (EC)
Factor 9 0/25
Reevaluación Positiva (RP)
Factor 10 0/20
Expresión de la dificultad de
afrontamiento (EDA)
Factor 11 0/15
Negación (NEG)
Factor 12 0/10
Autonomía (AUT)
A partir de los anteriores resultados, se interpreta que el evaluado generalmente ente los
problemas recurre a dar espera a los problemas y que estos se solucionen por sí solos al pasar
del tiempo; asimismo el evaluado busca apoyarse en la religión, de igual manera emplea la
evitación emocional; está es una estrategia cognitivo-comportamental en la cual no se expresan
las emociones o la desaprobación social ; como también recurre a buscar apoyo profesional,
está es una estrategia comportamental en la cual la persona expresa emoción y se busca
alternativas para solucionar el problema con profesionales expertos en la materia. Estos
resultados también indican que el evaluado tiende ante los problemas reaccionar de manera
agresiva hacia los demás hacia sí mismo o hacia los objetos, generalmente ante los problemas
no recurre a buscar solución; esta es una estrategia cognitiva en la que la persona busca
analizar las causas del problema y generar alternativas de solución.

9.5. CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL


El evaluado obtuvo un puntaje total de 12, lo cual es significativo, este puntaje indica una
sospecha de problemas clínicos. A pesar de que ninguna de los subdimensiones sobrepasa el
valor de corte, el puntaje más alto fue de 4 para la subescala B (ansiedad e insomnio).

Tabla de puntajes por dimensión


INTERPRETACIÓN

A (Psicosomático) 3
B (Ansiedad) 4
C (Disfunción Social) 2
D (Depresión) 3

TOTAL = 12

SIGNIFICATIVO

9.6. CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD

Tabla de valores obtenidos por escala.


ESCALA Puntaje
Agresividad física 48/60
Agresividad Verbal 44/52
Ira 29/28
Hostilidad 21/20

Los puntajes obtenidos por el evaluado en 4 escalas que evalúa el instrumento se muestran
en la siguiente tabla, en todas obtuvo puntajes superiores al punto de referencia es decir el
punto de corte los valores mayores a 20. Así:

A. Agresividad física: puntuación de 48, lo que indica que el evaluado podría presentar
impulsos físicos, que se manifiestan a través de golpes, empujones, utilizando su
propio cuerpo o un objeto externo para infringir una lección o daño.
B. Agresividad verbal: Agresión verbal: puntuación de 44, lo que indica que maneja
inadecuadamente sus expresiones verbales con utilización de palabras despectivas
en las demás personas.
C. Ira: puntuación de 29, lo que indica que el evaluado no canaliza la ira en actividades
educativas artísticas etc.
D. Hostilidad: Puntaje de 21, lo que indica que el evaluado tiende a ser apacible en sus
emociones no evita mantener disgustos con las demás personas y muestra deseo
por dañar a las personas y ver las perjudicadas.
FACTORES PUNTUACIÓN
9.7. ACTITUDES Orientación sexual 4,6 HACIA
LA Simbología religiosa 2,8
IGUALDAD Valores y estructura de pareja 5,2
DE
GENERO
Ámbito de lo privado 3,4
Ámbito de lo público 2,8
Tabla de
Sexualidad y libertad personal 3,4
ACTITUD HACIA LA IGUALDAD DE 3,7
GENEROS

Las puntuaciones oscilan entre 1 y 7, a mayor puntuación


la actitud hacia la igualdad de géneros es más favorable.
* 1.0 a 1.9: la actitud es muy desfavorable.
* 2.0 a 2.9: la actitud es desfavorable.
*3.0 a 4.9: actitud está en un nivel moderado
* 5.0 a 5.9: la actitud es favorable.
* 6.0 a 7.0: la actitud es muy favorable.
puntuaciones obtenidas por factor.

El puntaje general del cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG) fue de 3,7,
lo que quiere decir que el Sr. José Álvarez está en un nivel moderado frente a la igualdad de los
géneros femeninos y masculinos, esto se puede evidenciar a través de los diferentes factores
como orientación sexual con un puntaje de 4,6, es decir, el evaluado se encuentra de acuerdo
con que las mujeres lesbianas deben ser aceptadas con total normalidad pero no está de
acuerdo con que las parejas homosexuales adoptan niños, en la simbología religiosa con un
puntaje 2,8 muestra que se encuentra en una actitud desfavorable con la posibilidad que Cristo
puede ser mujer, en los valores y estructuras de pareja tuvo un resultado de 5,2, este puntaje fue
el más alto con una actitud favorable, en su criterio las mujeres jamás podrán valorar a los
hombres dulces y considerados “buenos” , en el ámbito de lo privado con un valor 3,4 se
encuentra en un nivel moderado frente a situaciones de que los hombres no están igual de
capacitados que las mujeres para atender los deberes del hogar y los niños, en el ámbito de lo
público con 2,8 encontrándose en un nivel desfavorable frente a situación públicas, es decir, al
momento de ocupar cargos importantes en la sociedad como jueces, abogados y médicos, por
último, en la sexualidad y libertad personal con un puntaje de 3,4, encontrándose en un nivel
moderado frente a supuestas diferencias entre los géneros en situaciones como impulsos
sexuales, la seguridad y la libertad personal.

10. FORMULACIÓN FORENSE


Una vez analizados los resultados de las diferentes pruebas aplicadas y la información recabada
en cada una de las sesiones a cerca de los aspectos relevantes en la historia de vida del
evaluado, se podrían formular algunas cuestiones relevantes a la hora de entender los
comportamientos actuales de este. Esta persona nace en un hogar conflictivo, y negligente a la
hora de satisfacer entre otras cosas, sus necesidades afectivas y emocionales, de esta manera
podría haberse forjado en él rasgos de personalidad evitativa y distante como respuesta a
experiencias tempranas de abandono por parte de sus cuidadores. Al ser procesos traumáticos en
edad temprana, y que evidentemente no han sido gestionados adecuadamente, pudieron
desarrollarse profundos sentimientos de abandono y minusvalía, pero además ira y hostilidad
hacia los demás, lo que podría explicar algunas conductas antisociales, y hacía si mismo reflejado
en conductas autodestructivas como el abuso de sustancias psicoactivas, aunque esto último
podría entenderse también como una forma de evadir la realidad.
Aunque evita establecer vínculos con otras personas, busca conseguir en algunas relaciones la
protección se le negó durante su infancia, de esta manera busca tener atención y ser aceptado por
los demás al punto de actuar en relación con los demás de forma sumisa, esto podría haber sido
otro origen de algunos comportamientos antisociales y la compulsividad que le caracterizada al
buscar la perfección para agradar a los demás.
Cada uno de estos factores; abandono de las figuras paternas ha configurado una sensación de
desamparo y temor a ser abandonado, además la falta de educación constituye un entramado de
situaciones que han forjado la identidad de esta persona. Actualmente no cuenta con el apoyo de
su familia, tiene muy pocos amigos, muestra signos de ansiedad e insomnio y tiene ideas
deliriosas de que las otras personas pueden hacerle daño dentro del reclusorio, incluso las
personas externas, por lo cual se aleja del patio en las horas de visita en algunas ocasiones. Esto
puede deberse a algunas situaciones de maltrato durante la infancia en las cuales el sujeto
prefiero no ahondar y por las cuales puede tener la creencia de ser propenso a recibir agresión por
cualquier persona.

11. CONCLUSIONES
Luego de analizados los resultados, se pueden precisar las siguientes conclusiones:

1. Luego de la evaluación realizada se puede evidenciar que el evaluado presenta


funciones cognitivas conservadas.
2. El señor José Álvarez muestra alteraciones a nivel de personalidad con patrones de
personalidad limite, con sospecha de trastorno delirante, compulsividad y
dependencia además de problemas asociados al consumo de alcohol y drogas,
acompañado de ansiedad.
3. Presenta patrones de ansiedad mayor de predominancia psíquica, resultado que
concuerda con el de la prueba de MILLON.
4. En cuanto a las estrategias más comunes a la hora de afrontar las situaciones
problemáticas, el evaluado tiende a darle espera a los problemas mientras se
solucionen por si solos, también, suele apoyarse en la religión, así como evitar
emocionalmente estas situaciones.
5. El evaluado goza de buena salud a nivel general, sin embargo, existe sospecha de
problemas clínicos mayormente asociados a la ansiedad (insomnio).
6. Muestra patrones marcados de agresividad física y verbal con sentimientos de ira y
hostilidad.
7. A nivel general muestra una actitud moderadamente favorable en relación con la
igualdad de género.
8. Algunos de los resultados obtenidos ubican al evaluado dentro de categorías
patológicas como Trastorno de la personalidad paranoide 301.0 (F60.0), sin
embargo, es necesaria una evaluación clínica completa para determinar o descartar
la presencia de este trastorno.

Nota: el presente informe es resultado de la evaluación psicojurídica referida solo a circunstancias


concretas del contexto en que fue solicitado, por lo tanto, no debe utilizarse en casos ni momentos
diferentes a ese contexto. Si se produjese una modificación sustancial en alguna de las
circunstancias consideradas, procedería a una nueva evaluación.

12. RECOMENDACIONES
Se recomienda iniciar un proceso de evaluación completa desde el ámbito clínico con el fin de
corroborar o descartar posibles síndromes clínicos que presentaron puntuaciones altas en las
diferentes pruebas aplicadas e iniciar un proceso de abordaje si es requerido.

13. REFERENCIAS

Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.
Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México.

Londoño et al. (2006) Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de


Coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universidad de San
Buenaventura, Medellín.

López del Pino, C., Buron, A. S., Fernández-Martín, M. P., & Tapia, L. R. (2009). Propiedades
psicométricas del cuestionario AQ aplicado a población adolescente.
Benlloch, I. M., & de Sola Domínguez, A. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de
géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de psicología/The UB Journal
of psychology, 101-124.
Goldberg, D. P. (2005). Cuestionario de salud general de Goldberg.(GHQ28)/Goldberg.

Páez, F., Jiménez, A., López, A., Ariza, J. P. R., Soto, H. O., & Nicolini, H. (1996) Estudio de
validez de la traducción al castellano de la Escala de Impulsividad de Plutchik. Salud
Mental, 19(Supl 3), 10-12.

14. ANEXOS

1. Consentimiento informado
2. MINI MENTAL
3. Prueba MILLON

Variable TB

X 95
Y 96
Z 88
TEST DE MILLON - MCMI - II
1 82
2 92
3 103 DATOS DE IDENTIFICACIÓN
4 97
5 66 JOSE ANTONIO ALVAREZ BRUGES
6A 93
6B 42 47 años de edad
7 84
8A 57 26/10/2022
8B 95

S 108
C 87
P 84

A 91
H 96
N 100
D 71
B 106
T 98

SS 92
CC 82
PP 104
4. Ansiedad de Hamilton
5. Estrategias de Coping
6. Salud General
7. Agresión
8. Igualdad de géneros

También podría gustarte