Está en la página 1de 64

LA EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA
ROCÍO DÍAZ NÚÑEZ
PSICÓLOGA DEL IML Y CCFF. EQUIPO PSICOSOCIAL
COMARCAL DE GANDÍA, ONTINYENT Y XÀTIVA
1. Fases de elaboración de un informe.
2. Entrevista psicológica adultos: áreas de exploración.
3. Entrevista psicológica a NNA: áreas de exploración.
4. Pruebas psicométricas de adultos.
5. Pruebas psicométricas de NNA.
1. Fases de Elaboración de un informe.
Leer la documentación obrante en el
expediente (en ocasiones es necesario solicitar
documentación a través de un oficio que se
remite al Juzgado).
Realización de las entrevistas.
Elaboración del informe.
Ratificación en el juicio (no en todos los casos
se acude a declarar a la vista).
2. Entrevista psicológica adultos

La evaluación psicológica se divide en dos partes:


La entrevista semiestructurada: individual o
conjunta.
La realización de las pruebas psicométricas: relativas
a estilos educativos, personalidad y la percepción que
tienen los progenitores de sus hijos.
También es importante tener en cuenta la observación
y la comunicación no verbal.
ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT
En primer lugar, es muy importante el establecimiento
del rapport, para ello, te presentas y le informas que la
pericial va a constar de 2 partes: la entrevista y la
cumplimentación de las pruebas psicométricas. La
evaluación va a ser individual para cada uno de los
miembros de la familia. Le explicas que el informe se
divide en tres grandes grandes bloques:
Evaluación de los progenitores (Área sociofamiliar,
psicológica y educativa) y de los NNA.
Conclusiones.
Recomendación final.
En cuanto se acabe el informe, se enviara una copia del mismo
al Juzgado y éste lo remitirá a las respectivas representaciones
procesales. Tras ello, sino se realiza un mutuo acuerdo se
celebrará una vista en la que declararas como perito. Recalcar
el hecho de que eres un órgano asesor así como el informe no
es vinculante. Es decir el Juez puede tenerlo en cuenta a la hora
de dictar sentencia o no hacerlo. En una gran parte de los casos
se suele tener en cuenta.
2. Entrevista psicológica adultos.
Información que se recaba.
Datos de identificación.
Antecedentes: Historia Familiar.
Actitudes transmitidas.
Datos sobre los hijos/as.
Relaciones familiares.
Estilo educativo.
Adaptación personal (en este apartado se
tienen en cuenta sí existen antecedentes
psicológicos y psiquiátricos, la existencia de
antecedentes médicos significativos y el
consumo de sustancias tóxicas).
Motivación y actitudes respecto a las
medidas solicitadas.
3. Entrevista a NNA

Realización de la entrevista semiestructurada.


Cumplimentación de las pruebas psicométricas en la que se
valora su adaptación escolar, personal, social y emocional.
No en todos los casos se cumplimentan.
Observación.
Comunicación no verbal.
Juego (en el caso de ser niños/as muy pequeños).
3. Entrevista a NNA. Datos que se
recaban.
Fecha de nacimiento.
Edad.
Colegio.
Curso.
Composición del núcleo de convivencia.
Motivo de la entrevista.
Rutinas Diarias.
Adaptación psicosocial.
Relaciones familiares.
Estilos educativos parentales.
Percepción y actitudes respecto al
conflicto
4. Pruebas psicométricas de adultos
Estilos educativos

CUIDA (Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores,


tutores y mediadores). Bermejo y cols.
PEE (Perfil de estilos educativos). Magaz Lago y García Pérez.
VINCULA TEST (Test para la Evaluación y Valoración de los
Vínculos interpersonales en adultos). M. R. Abuín.
Personalidad
PAI (Inventario de Evaluación de la Personalidad). L.C.
Morey.
MILLON IV (Inventario Clínico Multiaxial de Millon).
MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesota - 2).

Percepción de los progenitores sobre sus hijos


SENA (Sistema de evaluación de Niños y adolescentes).
Fernández-Pinto y cols.
CUIDA

Una de las herramientas más utilizadas en las evaluaciones


forenses de custodias.

Evalúa 14 variables de personalidad (escalas primarias),


tres factores de segundo orden y un factor adicional que
aporta información sobre la capacidad para proporcionar la
atención y el cuidado adecuados a una persona en
situación de dependencia. Cuenta con una escala de
Deseabilidad social, una de Validez y otra de
Inconsistencia.
Escalas primarias
Altruismo: Mide la disposición de la persona a actuar en favor de sus
semejantes de forma desinteresada, es decir sin la expectativa de una acción
recíproca de gratificación.
Apertura: Es la actitud de las personas frente a experiencias nuevas o
extrañas, el gusto por la variedad y la curiosidad intelectual.
Asertividad: Consiste en la capacidad de expresar de forma adecuada
emociones tanto positivas como negativas, hacer y recibir críticas, dar y
recibir cumplidos, aceptar y rechazar peticiones y mostrar desacuerdo.
Autoestima: Son los sentimientos o cogniciones favorables o desfavorables
que las personas tienen hacía sí mismas como resultado de la valoración que
hacen de su propio autoconcepto, es decir, las opiniones e ideas que tienen
de ellas mismas.
Capacidad de resolver problemas: Es la habilidad para identificar un
problema, estudiar las distintas alternativas, actuar de acuerdo a un
plan, ser flexible y creativo y estar dispuesto a resolverlo.
Empatía: Consiste en la capacidad de reconocer y comprender los sentimientos y
actitudes de los otros, así como las circunstancias que les afectan en un momento
determinado.
Equilibrio emocional: Es la capacidad de controlar los estados de tensión
asociados a las experiencias emotivas y mantener el control sobre el propio
comportamiento en aquellas situaciones de conflicto o que provocan un alto grado
de incomodidad.
Independencia: Se trata de la capacidad de prescindir de la ayuda o la
protección de otras personas para realizar las actividades habituales.
Flexibilidad: Consiste en la capacidad de percibir y aceptar los distintos matices
que puede presentar cada situación, y de asumir y adaptarse a aquellas
circunstancias propias de cada situación y momento concreto.
Reflexividad: Consiste en la tendencia a hablar y actuar de forma meditada.
Sociabilidad: Está relacionada con la orientación hacia las personas, la facilidad
con la que se establecen relaciones con los otros, la preferencia por la compañía
de los demás, el gusto por las actividades sociales, la competencia social y la
tendencia a buscar estímulos sociales.
Tolerancia a la frustración: Es la capacidad de aceptar y
asimilar una situación en la que una expectativa, un deseo, un
proyecto o una ilusión que no se cumplen.
Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: Se
trata de la capacidad humana universal de formar vínculos
afectivos y constituye por su importancia un requisito para el
desarrollo evolutivo adecuado y el establecimiento de relaciones
interpersonales adaptativas.
Capacidad de resolución del duelo: Se refiere al proceso
natural que se produce en las personas que sufren y se
enfrentan a una pérdida.
Factores de segundo órden
Cuidado responsable.
Cuidado afectivo.
Sensibilidad hacia los demás.
Factor adicional
Agresividad.

Las puntuaciones obtenidas son de 1 a 9. Siendo:


1: Muy bajo.
2 -3: Bajo.
4 - 6: Medio.
7- 8: Alta.
9: Muy alta.
EJEMPLO
CUIDA
PEE (Perfil de estilos educativos). Magaz Lago y García
Pérez.

El Perfil de Estilos Educativos, PEE, es un cuestionario en forma


de escala dicotómica, en el cual se ofrecen al sujeto 48 frases que
expresan de manera afirmativa unas ideas, creencias, actitudes y
emociones -asociadas a valores- sobre la educación de hijos o
alumnos, según la versión de padres o profesores.
Esta herramienta de evaluación tiene la finalidad de valorar de
manera cuantitativa y cualitativa bien las actitudes y valores ante
la educación de hijos o alumnos, bien, los hábitos educativos de
los padres.
Valora las siguientes escalas:
Sobreprotección
Inhibición
Aserción
Punición
Ejemplos
PEE
VINCULA TEST
El VINCULATEST tiene por finalidad fundamental ayudar al profesional en la
evaluación y cuantificación de los procesos de apego y vinculación
interpersonal que acontecen en los adultos. Se trata de un cuestionario breve,
que se responde en menos de 15 minutos y que ofrece información sobre:
• El estilo saludable de vinculación global del individuo.
• Los tipos de vinculación segura, insegura y desorganizada.
• Los componentes habituales de cada tipo de vinculación: segura
(interdependencia adaptativa y regulación emocional), insegura (vinculación
dependiente y vinculación evitativa) y desorganizada (vinculación paranoide y
vinculación hostil).
• Un componente de acción indirecta en este tipo de procesos, como es la
inocencia psicológica.
EJEMPLO
VINCULA TEST
PAI
Permite una evaluación comprehensiva de la psicopatología en adultos mediante
22 escalas:
4 escalas de validez:
Inconsistencia.
Infrecuencia,
Impresión negativa
Impresión positiva
11 escalas clínicas
(Quejas somáticas,
Ansiedad
Trastornos relacionados con la ansiedad,
Depresión,
Manía,
Paranoia
Esquizofrenia.
Rasgos límites.
Rasgos antisociales.
Problemas con el alcohol.
Problemas con las drogas.

5 escalas de consideraciones para el tratamiento


Agresión
Ideaciones suicidas,
Estrés,
Falta de apoyo social
Rechazo al tratamiento
2 escalas de relaciones interpersonales

Dominancia.
Afabilidad.

Además, incluye 30 subescalas que proporcionan una


información más pormenorizada
EJEMPLO PAI
MILLON
Es un instrumento autoinformado y diseñado para evaluar la
personalidad y la psicopatología de los adultos, que reciben
atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico.
Escalas del MCMI-IV y escalas de las
facetas de Grossman
1 Esquizoide
1.1 Interpersonalmente desvinculado
1.2 Contenido escaso
1.3 Temperamentalmente apático
2A Evitativo
2A.1 Interpersonalmente aversivo
2A.2 Autoimagen alienada
2A.3 Contenido vejatorio
2B Melancólico
2B.1 Cognitivamente fatalista
2B.2 Autoimagen inútil
2B.3 Temperamentalmente afligido
3 Dependiente
3.1 Expresivamente pueril
3.2 Interpersonalmente sumiso
3.3 Autoimagen inepta
4A Histrionico
4A.1 Expresivamente dramático
4A.2 Interpersonalmente buscador
de atención
4A.3 Temperamentalmente
inconstante
4B Tempestuoso
4B.1 Expresivamente impetuoso
4B.2 Interpersonalmente eufórico
4B.3 Autoimagen sobreestimada
5 Narcisista
5.1 Interpersonalmente explotador
5.2 Cognitivamente expansivo
5.3 Autoimagen admirable
6A Antisocial
6A.1 Interpersonalmente
irresponsable
6A.2 Autoimagen autónoma
6A.3 Dinámicas de irreflexión
(paso al acto)
6B Sádico
6B.1 Expresivamente precipitado
6B.2 Interpersonalmente
desagradable
6B.3 Arquitectura eruptiva
7 Compulsivo
7.1 Expresivamente disciplinado
7.2 Cognitivamente constreñido
7.3 Autoimagen responsable
8A Negativista
8A.1 Expresivamente resentido
8A.2 Autoimagen descontenta
8A.3 Temperamentalmente irritable
8B Masoquista
8B.1 Autoimagen desmerecedora
8B.2 Arquitectura invertida
8B.3 Temperamentalmente disfórico
Patología grave de la personalidad
S Esquizotípico
S.1 Cognitivamente circunstancial
S.2 Autoimagen disociada
S.3 Contenido caótico
C Límite
C.1 Autoimagen inestable
C.2 Arquitectura disgregada
C.3 Temperamentalmente lábil
P Paranoide
P.1 Expresivamente defensivo
P.2 Cognitivamente desconfiado
P.3 Dinámicas de proyección
Síndromes clínicos
A Ansiedad generalizada
H Síntomas somáticos
N Espectro bipolar
D Depresión persistente
B Consumo de alcohol
T Consumo de drogas
R Estrés postraumático
Síndromes clínicos graves
SS Espectro esquizofrénico
CC Depresión mayor
PP Delirante
EJEMPLO
MILLON
MMPI
Es uno de los instrumentos más populares dentro de
la psicología para evaluar la personalidad, las
características psicopatológicas globales y
específicas de la persona, o las alteraciones
psicosomáticas. Consta de 567 ítems dispuestos en
diferentes escalas de evaluación. Estas escalas se
dividen en las escalas básicas, compuestas por las
escalas de validez y las escalas clínicas, y las escalas
adicionales.
1. Escalas clínicas
El objetivo de estas escalas es investigar una posible presencia de
sintomatología psicopatológica. Dentro de esta escala se encuentran los
siguientes factores de personalidad:
Hipocondría.
Depresión.
Histeria.
Desviación psicopática.
Paranoia.
Psicastenia.
Esquizofrenia.
Hipomanía.
Introversión social.
Masculinidad-Feminidad (dividido en mujeres y hombres).
2. Escalas de validez
La escala de validez nos permite detectar si existe
intencionalidad de mentir o incoherencia en las respuestas del
evaluado. Esta escala incluye:
Escala L o mentira.
Escala F o incoherencia o validez.
Escala K o corrección o defensa.
3. Escala adicionales
Como complemento a las escalas básicas, y con la intención de
ampliar la información proporcionadas por estas, el evaluador
puede utilizar las escalas adicionales que miden constructos
como:
Ansiedad.
Miedos.
Obsesividad.
Depresión.
Preocupación por la salud.
Pensamiento extravagante.
Hostilidad.
Cinismo.
Conductas antisociales.
Comportamiento tipo A.
Baja autoestima.
Malestar social.
Problemas laborales.
Interferencia laboral.
Indicadores negativos de tratamiento que muestran si el
paciente necesita hospitalización o no.
¿Cómo se interpretan las puntuaciones?
Según la puntuación T obtenida por el paciente se puede
interpretar las escalas en base a la siguiente clasificación:

Puntuación T<40: Por regla general, no se pueden obtener


puntuaciones por menos de 40, por lo que será necesario
examinar la puntuación de la escala L para averiguar si la
persona pretende dar una buena imagen de si misma.
T = 40-50: Corresponde a una puntuación muy baja por lo que
no posee significación diagnóstica. Se deberá realizar también
un análisis de la escala L.
T=41-55: Pertenecen a la puntuación esperable en la
población por lo que tampoco posee significación
diagnóstica.
T=56-65: Significación diagnóstica moderada. Se
deberán revisar algunas de las escalas para investigar
qué rasgos de personalidad sobresalen.
T=66-75: Significación diagnóstica alta. A partir de
esta puntuación pueden aparecer rasgos de
personalidad patológicos.
T>75: Significación diagnóstica extremadamente alta.
Solamente se da en un 10% de los casos, por lo que se
deberá considerar la posibilidad de que la persona
EJEMPLO
MMPI
5. PRUEBAS PSICOMÉTRICAS EMPLEADAS CON LOS NNA.

SENA (Sistema de evaluación de Niños y adolescentes).


Fernández-Pinto y cols. 3 a 18 años.
PAI - A (Inventario de Evaluación de la Personalidad
para Adolescentes) de Morey. 12 a 18 años.
TAMAI (Test Autoevaluativo Multifactorial de
Adaptación infantil). De 8 años hasta adultos.
SENA
Consta de 9 modelos de ejemplares
Infantil-Familia (3 a 6 años).
Infantil-Escuela (3 a 6 años).
Primaria-Familia (6 a 12 años).
Primaria-Escuela (6 a 12 años).
Primaria-Autoinforme (6 a 8 años).
Primaria-Autoinforme (8 a 12 años).
Secundaria-Familia (12 a 18 años).
Secundaria-Escuela (12 a 18 años).
Secundaria-Autoinforme (12 a 18 años)
Ha sido diseñado con el objetivo de ayudar en la detección de un amplio
espectro de problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18
años tales como:
Problemas interiorizados: Depresión, Ansiedad, Ansiedad social,
Quejas somáticas, Sintomatología postraumática y Obsesión-
compulsión.
Problemas exteriorizados: Problemas de atención, Hiperactividad-
impulsividad, Problemas de control dela ira, Agresión, Conducta
desafiante y Conducta antisocial.
Problemas contextuales: Problemas con la familia, Problemas con la
escuela y Problemas con los compañeros.
Problemas específicos: Consumo de sustancias, Problemas de la
conducta alimentaria, Retraso en el desarrollo, Problemas de
aprendizaje, Esquizotipia o Comportamiento inusual.
Áreas de vulnerabilidad (que pueden contribuir al
mantenimiento o inicio de algunos problemas o trastornos más
graves): Problemas de regulación emocional, la rigidez, el
aislamiento, las dificultades de apego y la búsqueda de
sensaciones.
Recursos personales que actúan como factores protectores ante
diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la
intervención. Estos recursos son : la autoestima, la integración y
la competencia social, la inteligencia emocional, la disposición al
estudio y la conciencia de los problemas.
Índices globales que permiten resumir las puntuaciones
obtenidas en las distintas escalas y que muestran el
funcionamiento del evaluado en varias áreas más generales (el
índice global de problemas, los índices de problemas
emocionales, conductuales y contextuales, el índice de
problemas en las funciones ejecutivas y el índice de recursos
personales).
Escalas control: (Inconsistencia, Impresión negativa o
Impresión positiva).
EJEMPLO
SENA
PAI- A
Permite la evaluación comprehensiva de la
psicopatología en adolescentes mediante 22 escalas:
4 escalas de validez: Inconsistencia,
Infrecuencia, Impresión negativa e Impresión
positiva.
11 escalas clínicas: Quejas somáticas, Ansiedad,
Trastornos relacionados con la ansiedad,
Depresión, Manía, Paranoia, Esquizofrenia,
Rasgos límites, Rasgos antisociales, Problemas
con el alcohol y Problemas con las drogas.
5 escalas de consideraciones para el tratamiento:
Agresión, Ideaciones suicidas, Estrés, Falta de apoyo
social y Rechazo al tratamiento.
2 escalas de relaciones interpersonales: Dominancia y
Afabilidad.
EJEMPLO
PAI - A
TAMAI
Una de las pruebas más utilizadas por los profesionales
para evaluar la posible existencia de problemas o
trastornos en niños y jóvenes tanto en el área personal,
como escolar, social y familiar. Este instrumento
proporciona información de las siguientes áreas:
Inadaptación general, Inadaptación personal, Inadaptación
escolar, Inadaptación social, Insatisfacción familiar,
Insatisfacción con los hermanos, Educación adecuada del
padre, Educación adecuada de la madre, Discrepancia
educativa, Pro-imagen y Contradicciones.
Además el TAMAI completa la información de las áreas
anteriores mediante diversas subescalas específicas tales como
Infravaloración, Regresión, Indisciplina, Conflicto con las
normas, Desconfianza social, Relaciones con los padres,
Insatisfacción con el ambiente familiar, Hipomotivación,
Somatización, Depresión, Timidez, Introversión, Educación
adecuada del padre o Educación adecuada de la madre, entre
otras.
EJEMPLO
TAMAI
GRACIAS por su
atención!!!
5. LA RATIFICACIÓN DEL INFORME EN LA VISTA ORAL
Tras la finalización del informe y el envío al Juzgado, puedes
ser citado para ratificarlo en la vista oral. Es imprescindible
que se te notifique la citación por MELVA. Puedes declarar en
persona, por WEBEX o por videoconferencia. En primer lugar
entran las respectivas representaciones procesales para tratar
de llegar a un acuerdo. En el caso de que no se llegue a un
acuerdo, entran también los progenitores y comienza la vista,
En el caso de que declaren los NNA (suele ser a partir de los 12
años), lo hacen ante el Fiscal y su Señoría. A continuación
entran los testigos de cada una de las partes y el perito suele
ser el último en entrar.
En ocasiones en un informe conjunto, te pueden hacer
ratificar por separado para ver sí cada una de las
personas que han elaborado el informe se contradicen.
Hay jueces que ante preguntas inadecuadas de alguna
de las partes te dicen que no respondas mientras que
hay otros que cuestionan tu labor.
Es posible que alguna de las partes te pregunte por tu
experiencia profesional, hay que contestar la
requerida para el puesto.
Preguntas más frecuentes
Los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas o
porqué no has pasado determinadas pruebas (hay letrados que
te hacen la lista de las pruebas de la editorial TEA).
El vínculo de apego existente con cada uno de los
progenitores.
Comunicación entre los progenitores.
El nivel de inmersión de los NNA en el conflicto.
Criterios de la Custodia compartida.
Conclusiones y recomendación (sobre todo cuando no se
recomienda la Custodia compartida)
CONSEJOS A LA HORA DE DECLARAR
1. Hablar de usted.
2. Intentar responder de la manera más relajada,
pausada y tranquila posible.
3. Tener confianza en uno mismo y tratar de que no
se noten nuestras inseguridades.
4. Cuándo no se entienda la pregunta porque son
muy largas o enrevesadas decir que no se ha
entendido y que sí te te la pueden volver a
repetir.
5.Intentar ceñirse a lo preguntado por cada una de
las partes.
6.No responder de manera inadecuada a las partes.

7. Ceñirse a lo escrito en el informe.


8. No dar opiniones personales.
9. No contestar a futuribles ni a hipótesis.
10. TENER MUCHA PACIENCIA.
DISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS EN UN JUICIO
GRACIAS por su
atención!!!

También podría gustarte