Está en la página 1de 31

INDICE

I. INTRODUCCIÓN___________________________________________________1
II. OBJETIVOS_______________________________________________________2

1. RELACION JURIDICA CON EL DERECHO AGRARIO___________________________3

2. LA TITULARIDAD AGRARIA_____________________________________________3

3. INSTITUTOS DEL DERECHO AGRARIO_____________________________________4

3.1 Comisión Nacional Agraria:______________________________________________5

3.2 Comisiones Locales Agrarias:_____________________________________________5

3.3 Comités Particulares Ejecutivos:__________________________________________6

4. LOS SUJETOS DEL DERECHO AGRICOLA___________________________________6

4.1 Obreros Agrícolas:______________________________________________________7

4.2 Obreros propiamente dichos_____________________________________________7

4.3 Mozos colonos:___________________________________________________________7

4.4 Jornaleros:_______________________________________________________________7

4.5 Campesinos ricos:_________________________________________________________7

4.6 Campesinos medios:_______________________________________________________8

4.7 Campesinos pobres:_______________________________________________________8

4.8 Terratenientes semifeudales:________________________________________________8

4.9 Empresas capitalistas:______________________________________________________8


5. EL AGRICULTOR O CAMPESINO_________________________________________8

5.1Historia de la Agricultura____________________________________________________9

5.2 Tipos de Agricultura_______________________________________________________9

5.2.1 De secano:___________________________________________________________________9

5.2.2 De regadío:_________________________________________________________________10

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:____________________10

5.2.3 Agricultura de subsistencia:____________________________________________________10

5.2.4 Agricultura industrial:_________________________________________________________10

5.2.5 Agricultura intensiva:_________________________________________________________10

5.2.6 Agricultura extensiva:_______________________________________________________11

Según el método y objetivos:__________________________________________________11

5.2.7 Agricultura tradicional:______________________________________________________11

5.2.8 Agricultura industrial:_______________________________________________________11

5.2.9 Agricultura orgánica:_______________________________________________________11

5.2.10 Agricultura natural:______________________________________________________11

5.2.11 Agricultura por contrato:_____________________________________________________11

5.3 Características del Agricultor____________________________________________12

5.4 Riesgos laborales_________________________________________________________13

5.5 Importancia del derecho Agrario en la Agricultura______________________________13


5.6 Relación Jurídica_________________________________________________________14

6. EL AGRICULTOR O CAMPESINO POBRE__________________________________14

7. EL CAMPESINO MEDIO_______________________________________________16

8. AGRICULTOR O CAMPESINO RICO______________________________________16

9. EL OBRERO AGRICOLA________________________________________________17

9.1Porque es importante el trabajo de los obreros:________________________________17

9.2 Como se llama el salario de los obreros:___________________________________17

9.2.1 Salario Nominal:___________________________________________________________17

9.2.2 Que es trabajo de agrícola:_______________________________________________18

9.2.3 Que significa el nombre de agrícola:___________________________________________18

9.2.4 Cual es el salario agrícola 2023 en Guatemala:___________________________________18

10. OBREROS AGRICOLAS PROPIAMENTE DICHOS__________________________18

10.1 Cosechadores de frutas:________________________________________________19

10.2 Plantadores de cultivos:________________________________________________20

10.3 Trabajadores de invernaderos:__________________________________________20

10.4 Podadores:__________________________________________________________20

10.5 Cosechadores de hortalizas:_____________________________________________20

10.6 Trabajadores de riego:_________________________________________________20


10.7 Cuidadores de ganado:___________________________________________________20

10.8 Operadores de maquinaria agrícola:______________________________________21

10.9 Trabajadores en viveros:_______________________________________________21

10.10 Recogedores de cultivos varios:________________________________________21

11. JORNALERO______________________________________________________23

11.1 Historia del Reglamento de Jornaleros de Guatemala________________________24

11.2 El Trabajo De Los Jornaleros En Los Campos De Café_________________________24

11.2.1 Jornaleros Colonos:______________________________________________________25

11.2.2 Jornaleros No Habilitados_________________________________________________25

11.2.3 Jornaleros Habilitados____________________________________________________25

11.3 Suspensión temporal de 1894___________________________________________25

III. CONCLUSIONES___________________________________________________26
IV. BIBLIOGRAFIA____________________________________________________27
I. INTRODUCCION

El Derecho Agrario es una herramienta legal para los guatemaltecos tanto en


materia laboral y en sus relaciones sobre la tenencia y conservación de las Tierras de
Guatemala, a través de sus Instituciones buscan lograr el equilibrio y resolver los
distintos problemas que existen por la Tierra, entiéndase estos como las colindancias
territoriales y limites nacionales y de esta manera proteger nuestra diversidad de
fauna y flora con la que contamos.

En este espacio abordaremos el tema de la Relación Jurídica que existe con los
sujetos dentro del derecho Agrario, entre ellos: el Agricultor o Campesino, para poder
determinar cómo esta labor tan justa a logrado mantenerse desde hace tantos años.
A si mismo, conoceremos la importancia de la participación del Estado en los Asuntos
agrarios como la Ganadería y la Agricultura.

De esta manera comprenderemos que el Estado debe garantizar mediante las


Instituciones correspondientes, para que cualquier situación agraria se ventile donde
corresponda.

Es importante abordar el tema de la Situación Agraria en Guatemala porque


mediante la profesión de la Agricultura proviene casi el 90% de los alimentos, y si
deseamos tener un país próspero debemos regular nuestra economía brindando las
herramientas necesarias para el agricultor.

1
II. OBJETIVOS

General:

Determinar la importancia del Derecho Agrario con los sujetos involucrados en la


materia agraria de Guatemala.

Específicos:

Conocer la titularidad del Derecho Agrario como fuente reguladora de las


Instituciones Agrarias.

Definir las Instituciones Agrarias que existen actualmente en Guatemala.

Comprender la importancia de los sujetos del Derecho Agrario para mejorar la


autonomía alimentaria de nuestro país.

Reconocer y velar por los derechos vulnerados de los obreros y campesinos en


Guatemala.

2
1. RELACION JURIDICA CON EL DERECHO AGRARIO

Se denomina relaciones jurídicas al vínculo legal entre dos o más sujetos jurídicos,
según el cual es posible que alguno exija al otro el cumplimiento de determinados
términos acordados o prestablecidos en la Ley. También puede verse como el
correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la reglamentación jurídica que
las controla y les confiere existencia legal.

Las partes involucradas en una relación jurídica se encuentran, generalmente,


vinculadas a partir de una posición activa o de poder, y una posición pasiva o de
deber, ya que la ley consagra la existencia de deberes y derechos.

El derecho agrario es también conocido como derecho rural. Este tipo de derecho
tiene la tarea de regular las actividades e intereses que se obtienen mediante la
explotación de la tierra. También se encarga del estudio en producción agropecuaria,
la introducción de nuevas tecnologías, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas.
Así como herbicidas, plaguicidas, y las diversas formas de asociación, con la finalidad
de desarrollar actividades agropecuarias para incrementar la productividad.

2. LA TITULARIDAD AGRARIA

Se designa como titular la persona física, grupo de personas físicas o persona


jurídica que, actuando con libertad y con autonomía, asume la responsabilidad legal y
económica de una explotación agrícola o ganadera y toma las decisiones
independientemente de si es o no propietario/a, de su edad o situación laboral
(jubilado/a o no).

El titular puede dirigir la explotación directamente, mediante otra persona (por


ejemplo: un familiar u otra persona asalariada) o de forma conjunta. Así, el titular
puede haber delegado en un jefe de explotación todo o parte del poder de la toma de
decisiones con respecto a las rutinas diarias normales de producción y finanzas de la
explotación.

3
Se considera titular:

- Al propietario cuando gestione directamente sus tierras, aunque haya cedido todo
o parte del poder de decisión a un jefe de explotación.

- Al arrendatario, aparcero y a todo el que, con libertad y autonomía, dirija y asuma


el riesgo de una explotación, cualquiera que sea el régimen de tenencia de la misma.

- También se considera titular agrícola al propietario de tierras no explotadas o


abandonadas, es decir, que no son productivas económicamente y que ninguna otra
persona ni sociedad explota.

Un titular, como tal, puede ejercer una triple función respecto a la explotación de la
que tiene la responsabilidad étnico-económica:

a) Asumir la responsabilidad de la marcha económica o financiera y el riesgo de los


resultados de la explotación.

b) Adoptar las principales decisiones técnicas acerca de la utilización de los


medios disponibles y ejercer el control administrativo sobre las operaciones de la
explotación.

c) Asegurar la gestión cotidiana de los trabajos de la explotación y tomar


decisiones corrientes sobre asuntos de menor importancia.

3. INSTITUTOS DEL DERECHO AGRARIO

Actualmente, para poder hablar del surgimiento y evolución de las autoridades


agrarias, es necesario hacer referencia a partir de la ley del 6 de enero de 1915 que
marcó el inicio de la política agraria en nuestro país y, particularmente, estableció la
primera autoridad agraria, como lo fue la Comisión Nacional Agraria.

4
La ley antes mencionada, logró terminar en gran medida con el estado de
inestabilidad en el medio rural, recuérdese que Zapata continuó con su lucha por la
tierra.

En dicho ordenamiento jurídico, en su artículo 4, contempló la creación de las


primeras autoridades agrarias, las cuales son:

3.1 Comisión Nacional Agraria:

Esta comisión estaba conformada por nueve miembros, siendo presidida por el
secretario de fomento; se estableció al amparo del acuerdo de la primera jefatura,
sobre la aplicación de la ley del 6 de enero de 1915, recayendo la presencia en el
ingeniero Pastor Rouaix, quien se desempeñaba como encargado del despacho.

3.2 Comisiones Locales Agrarias:

Al respecto, el artículo 4, fracción II de la ley del 6 de enero de 1915, contempló el


establecimiento a nivel estatal de una comisión integrada por cinco personas,
denominada Comisión Local Agraria, dicho órgano colegiado tenía como competencia
para conocer de las acciones de reivindicación y dotación de ejido.

Dicha instancia administrativa tuvo vigencia hasta el 17 de enero de 1934, a partir


de esa fecha se refirió a las comisiones mixtas agrarias, en ellas participaban
representantes del gobierno federal, local y de los campesinos.

Al igual que el Cuerpo Consultivo Agrario, a las comisiones agrarias mitas,


mediante reforma del 17 de enero de 1984 a la Ley Federal de Reforma Agraria,
seles reconoció el carácter de autoridad agraria.

3.3 Comités Particulares Ejecutivos:

La propia ley del 6 de enero de 1915 los creó considerándolos como una instancia
de apoyo a nivel estatal, para realizar lo relativo a los trabajos del campo, también

5
conocidos posteriormente como trabajos técnicos informativos, así como para
ejecutar las resoluciones de carácter provisional que pronunciaran los gobernadores
o jefes militares.

4. LOS SUJETOS DEL DERECHO AGRICOLA

Son todas las personas individuales y colectivas cuyos actos y posiciones las
sitúan en el campo de la normativa jurídica agraria. Es la persona que se dedica a la
actividad agraria haciendo de ella su profesión habitual y la que es parte de una
relación jurídica o titular de derecho, regulado por el Derecho Agrario.

Son las personas individuales o jurídicas cuyos actos u omisiones las sitúan dentro
del campo de la normatividad jurídica agraria. O sea, todos los que participan en la
normatividad agraria guatemalteca.

 SUJETO PÚBLICO: el sujeto agrario público es el Estado;


 SUJETO PRIVADO: es la persona que ejerce la actividad agraria en forma
habitual; los vinculados con la actividad agraria son los agrónomos,
veterinarios; puede ser a su vez de existencia física o ideal que reúnan los
requisitos exigidos por la ley para ser sujetos del Derecho Agrario.
 SUJETO FÍSICO: clasificado en individual (agricultor), colectivo
(familia agraria, comunidades agrarias: el caso de una colonia agraria).

Clasificación:

4.1 Obreros Agrícolas:

Los obreros agrícolas son trabajadores asalariados desposeídos de tierra, que


venden su fuerza de trabajo a un determinado patrono. Al hablar de estos, nos
referimos a que la venden por un salario mínimo.

4.2 Obreros propiamente dichos

- Trabajadores rurales
6
- Empresarios agrícolas de patronos colectivos e individuales

4.3 Mozos colonos:

Los mozos colonos, venden su fuerza de trabajo en fincas que son de su


propiedad, además viven en ellas. Estos reciben un salario mixto (especie y dinero).

4.4 Jornaleros:

Los jornaleros, laboran de manera permanente en fincas, haciendas, o


plantaciones entiempo de cosecha. Estos regularmente viven con esposa e hijos
temporalmente.

Campesinos

4.5 Campesinos ricos:

Los campesinos ricos poseen tierras más o menos considerables, las trabajan
personalmente y emplean mano de obra asalariada, otorgan tierras en
arrendamiento, su producción es destinada a los mercados nacionales y extranjeros.

Tienen su residencia en fincas, en la capital o en las cabeceras, rara vez en los


municipios.

4.6 Campesinos medios:

Los campesinos medios tienen tierra para poder producir para satisfacer sus
necesidades. En ocasiones producen excedentes para venderlos en los mercados
vecinos, pero paulatinamente el campesino rico o el terrateniente lo absorbe
perdiendo sus tierras para pasar a ser campesino pobre. Esto se da a través de los
préstamos hipotecarios.

7
4.7 Campesinos pobres:

Los campesinos pobres, carecen de tierra propia, o sea, que arriendan pagando en
especie o dinero. Practican la agricultura de consumo y bajo rendimiento.

4.8 Terratenientes semifeudales:

Tienen tierras que no cultivan en forma directa, estos se las dan a los campesinos
pobres y medios en arrendamiento a costos elevados. Estos residen: en la capital o
en el extranjero. Sus productos son para la venta en el extranjero. Sus ganancias van
dirigidas a instituciones bancarias.

4.9 Empresas capitalistas:

En determinados procesos de la producción se utiliza maquinaria agrícola,


obreros, fertilizantes, semillas y técnicas modernas y avanzadas. La mano de obra es
más calificada. Invierten parte de sus utilidades, comercializan sus productos en el
mercado extranjero, crean sociedades anónimas.

5. EL AGRICULTOR O CAMPESINO

Un agricultor o labrador es la persona que se dedica a cultivar la tierra en una


explotación agraria para la extracción y explotación de los recursos que origina, tales
como: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y
forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc., por cuenta
propia.

5.1Historia de la Agricultura

El comienzo de la agricultura se remonta al Neolítico, siendo una de las


características definitorias de esa época. En la Edad del Bronce, los sumerios ya
tenían mano de obra especializada en agricultura hacia el año 5000- 4000 AC., y
8
dependían en gran medida del riego para cultivar. Se organizaban en equipos de tres
personas para cosechar en la primavera. Los agricultores del Antiguo Egipto
cultivaban, dependían e irrigaban el agua del Nilo.

La cría de animales, la práctica de criar animales específicamente con fines


agrícolas, existe desde hace miles de años. Los perros fueron domesticados en el
este de Asia hace unos 15.000 años. Las cabras y las ovejas se domesticaron
alrededor del año 8000 AC. en Asia. Los cerdos fueron domesticados hacia el 7000
AC. en el Medio Oriente y China. La evidencia más temprana de domesticación de
caballos data de alrededor del 4000 AC.

5.2 Tipos de Agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de


clasificación:

Según su dependencia del agua:

5.2.1 De secano:

Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor.
Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

5.2.2 De regadío:

Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro
que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción
de aguas subterráneas de los pozos.

9
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

5.2.3 Agricultura de subsistencia:

Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir


las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar.
El nivel técnico es primitivo.

5.2.4 Agricultura industrial:

Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para


obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los
países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres.
El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura
de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros


medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

5.2.5 Agricultura intensiva:

Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del
sitio. Propia de los países industrializados.

5.2.6 Agricultura extensiva:

Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar
y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

10
Según el método y objetivos:

5.2.7 Agricultura tradicional:

Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo,
en periodos más o menos prolongados.

5.2.8 Agricultura industrial:

Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes


cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio —pero con mayor desgaste
ecológico—, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

5.2.9 Agricultura orgánica:

Biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que


respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos,
procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies
vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

5.2.10 Agricultura natural:

Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

5.2.11 Agricultura por contrato:

Es un acuerdo entre un agricultor y una empresa, establecido antes de que


comience la producción. Dicho acuerdo varía por región, y compromete a la empresa
a proporcionar recursos y servicios al agricultor, tales como transporte, certificación,
suministro de insumos o créditos. Para que los agricultores renuncien a su autonomía
en la producción y comercialización de sus productos, es necesario ofrecerles
importantes ganancias. Una revisión resume los hallazgos de 75 reportes, que cubren
26 ejemplos empíricos de agricultura por contrato en 13 países en desarrollo. La

11
conclusión de dicha revisión es que la agricultura por contrato puede aumentar los
ingresos de los agricultores entre 23% y 54%. Asimismo, se concluye que los
agricultores más pobres generalmente no son parte de estos esquemas. Estos
resultados, sin embargo, deben examinarse con cuidado debido a posibles sesgos en
las estimaciones, ya que no existen datos de agricultores que se retiran del programa
o que fracasan en los primeros años, por ejemplo.

5.3 Características del Agricultor

La función principal de un agricultor es la producción de productos agrícolas como


alimentos de origen vegetal y animal, así como la producción de materias primas
renovables y un proveedor de energía (por ejemplo, aceite de colza, biogás). Esta
actividad también incluye la gestión de una empresa agrícola, incluida la silvicultura
rural (bosque pequeño).

Se deben mencionar dos aspectos en el perfil del trabajo, que se pueden ver en la
posición de la agricultura en la economía general de los países industrializados
modernos:

la oferta de servicios, por ejemplo, en el ámbito del ocio y la recreación


( agroturismo, turismo en zonas rurales) y el mantenimiento de la naturaleza y el
paisaje, la preservación y el mantenimiento del paisaje cultural.

El perfil de trabajo moderno otorga un valor particular al uso cuidadoso de los


recursos naturales como el suelo, el agua y el aire, así como la observación de las
relaciones ecológicas y el bienestar animal.

El trabajo solía ser muy difícil físicamente, las jornadas de trabajo de hasta 14
horas diarias eran y siguen siendo habituales en los principales meses de cosecha.

12
5.4 Riesgos laborales

Existen varios riesgos laborales para quienes se dedican a la agricultura; la


agricultura es una actividad especialmente peligrosa. Los agricultores pueden
encontrar y ser picados o mordidos por insectos peligrosos y otros artrópodos, como
escorpiones, hormigas coloradas, abejas, avispas y avispones. Los agricultores
también trabajan alrededor de maquinaria pesada que pueden causar graves lesiones
o resultar fatales. Los agricultores también pueden sufrir dolores musculares y
articulares debido al esfuerzo físico repetido.

5.5 Importancia del derecho Agrario en la Agricultura

Durante la historia del hombre la agricultura ha sido uno de los avances más
importantes para el abastecimiento de los seres humanos, no es raro encontrar el
sentido o la importancia del derecho agrario; y es que, sin estas normas, no se podría
regular la principal fuente de alimentación de nuestra especie, pues actualmente el
90% de los alimentos ingeridos por el hombre vienen de la agricultura.

Entre otros, el derecho agrario regula la propiedad y organización territorial de los


cultivos agrarios. Algo importante, pues hay que tener en cuenta que la agricultura fue
la primera de las piezas para establecer el sedentarismo y la creación de la propiedad
privada. Así, a lo largo de la historia, el derecho agrario ha intentado velar por los
intereses de las personas que trabajaban la tierra y que en resumidas cuentas vivían
de este tipo de actividad.

13
5.6 Relación Jurídica

El derecho agrario es sumamente importante en la constitución de las naciones, ya


que rige una actividad económica fundamental, como es la producción de alimentos y
bienes primarios de consumo.

Una nación debe, ante todo, garantizar a sus ciudadanos la disponibilidad de


alimentos y recursos básicos, de modo que la resolución eficaz y efectiva de los
conflictos en materia agropecuaria suele ser prioridad, especialmente en aquellas
naciones que viven de la exportación de sus productos agrícolas.

Por otro lado, es la única rama del derecho capaz de velar por el uso racional de
los recursos naturales renovables de un territorio, en los que la actividad agrícola
suele tener un impacto importante. Lo mismo ocurre respecto al bienestar de la clase
campesina, la cual suele ser pobre y marginada en muchas de las naciones del
llamado Tercer Mundo.

6. EL AGRICULTOR O CAMPESINO POBRE

Son las personas que carecen de tierra o la tiene en áreas tan pequeñas que se
ven obligados a tomarlas en arrendamiento, pagando el precio del mismo en dinero o
en especie, y en dinero sus cultivos no son remuneratorios, practican una agricultura
de consumo y bajo rendimiento

El FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola la función es apoyar las


iniciativas de la reducción de la pobreza rural y desarrollo Agrícola en Guatemala
desde el año 1986.

El FIDA colabora con diferentes tipos de organizaciones, los campesinos pobres


como, por ejemplo, grupos de trabajo tradicionales, en las aldeas o de menor
alcance, pequeños grupos de auto ayuda, asociaciones de regantes y cooperativas

14
de agricultores. Reforzar sus capacidades lleva tiempo. Sin embargo, el
fortalecimiento de la capacidad tiene una importancia decisiva para lograr reducir la
pobreza: en su ausencia, las inversiones en infraestructura social y económica no
arrojarán en ningún caso beneficios sostenibles. El FIDA también intervendrá para
fortalecer la capacidad de las autoridades locales y nacionales, a fin de que atiendan
más eficazmente las necesidades de los campesinos pobres. Para ello, ideará y
promoverá procesos que acrezcan la gestión responsable y la transparencia de la
prestación de servicios rurales dentro de marcos de adopción descentralizada de
decisiones.

Fomentar un acceso más equitativo a los recursos naturales productivos y la


tecnología Uno de los factores más importantes que contribuyen a la perpetuación de
la pobreza es el acceso a los recursos naturales como la tierra, el agua y los
bosques. Su distribución desigual es a menudo resultado de prácticas históricas y
culturales muy antiguas. Los pobres desempeñan una función esencial en la gestión y
la conservación de los recursos naturales del planeta, comprendida su diversidad
biológica. Allí donde hay una gran presión sobre la tierra y el agua, el deterioro de los
recursos naturales ha alcanzado proporciones alarmantes. Éste es un grave
problema para los campesinos pobres, que con frecuencia viven en zonas frágiles
desde el punto de vista ambiental. Es esencial contar con tecnologías apropiadas y
efectuar investigaciones a fin de aumentar la productividad agrícola mejorando el
rendimiento de la tierra, el agua y la mano de obra. En todo el mundo en desarrollo,
las campesinas pobres desempeñan una función primordial en la producción de
cultivos y el cuidado del ganado. Llevan a cabo múltiples actividades económicas
esenciales para el sustento de los hogares rurales pobres y se encargan de atender
las necesidades de alimentos, agua y combustible de sus familias. Por todo ello los
esfuerzos y los recursos consagrados a eliminar las desigualdades entre hombres y
mujeres, aumentando la capacidad de resistencia de las campesinas pobres, son
fundamentales para los objetivos de desarrollo.

15
7. EL CAMPESINO MEDIO

Es aquel campesino que contrata complementariamente trabajadores rurales. Se


diferencia del pequeño campesino porque produce para el mercado, aunque
destina una parte para el consumo familiar. La lógica ya es la ganancia por lo que
se venda es la mayor parte de la producción.

8. AGRICULTOR O CAMPESINO RICO

El campesino rico posee grandes extensiones de tierra pero que no la trabajan


personalmente, utilizando esa tierra en arrendamiento, sembrando productos de
exportación y para el mercado local, regularmente no viven en la finca.

Para la realización del trabajo contratan a otros campesinos, llamados jornaleros,


que no tienen tierras. A ellos se les paga un salario por su trabajo y sólo están
contratados por el tiempo que se necesita, particularmente en la cosecha.

Estos agricultores se relacionan también con otros personajes: el que les vende la
semilla, los pesticidas y fertilizantes, el que les compra sus productos para llevarlos a
las ciudades, los bodegueros que almacenan los productos y los comerciantes que
nos los venden.

La distribución desigual de la tierra en Guatemala que data desde la época de la


conquista española de principios del siglo dieciséis hasta fines del siglo veinte ha
dado lugar a varios intentos de reforma agraria. A pesar de numerosas acciones
legislativas y un debate casi constante a partir de la Revolución de octubre de 1944,
Guatemala es todavía uno de los países de América donde la tenencia de la tierra
cultivable está más concentrada. La cuestión de la tenencia de la tierra ha generado
un conflicto permanente a lo largo de la historia de Guatemala entre la oligarquía,
terrateniente y los campesinos desposeídos de tierra cultivable y miembros de
16
comunidades indígenas, conflicto que se extendió a los gobiernos reformistas de los
años 1944-1954.

Sucesos trágicos han acontecido a través de los siglos a causa de esta cuestión de
la tierra. Los conquistadores españoles subyugaron a los nativos de la región
sometiéndolos a trabajar según sus designios las tierras que antes poseían. Durante
los tiempos posteriores a la independencia de Guatemala, la elite criolla continuo con
este régimen y el problema social del campesino empobrecido y sin tierra apta para el
cultivo permanece candente hasta el presente.

9. EL OBRERO AGRICOLA

El trabajo agrícola en Guatemala es una de las principales fuentes de empleo por


lo que ameritaría una revisión del régimen legal de este tipo de trabajo y la emisión de
normas que al reflejar la realidad nacional permitan acceso a una serie de beneficios
mínimos a los trabajadores agrícolas para lograr su desarrollo.

9.1Porque es importante el trabajo de los obreros:

El trabajo es tan importante que es la condición básica y fundamental de la vida


humana, es la fuente de los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades.
Además, el trabajo produce obras artísticas y científicas. Es el trabajo el que ha
permitido crear civilizaciones enteras.

9.2 Como se llama el salario de los obreros:


9.2.1 Salario Nominal:

Este es uno de los salarios más habituales que existen y se refiere a la retribución
que recibe el empleado por una jornada de trabajo. Es lo que comúnmente
denominamos “nomina”.

17
9.2.2 Que es trabajo de agrícola:

Son considerados trabajadores agrícolas los que laboran en granjas y plantaciones


y en el procesamiento de materiales primas para la producción de fibras y alimentos.
Trabajan a cambio de dinero en efectivo o de pago en especies y no poseen ni
alquilan tierras ni los instrumentos que usan en su trabajo.

9.2.3 Que significa el nombre de agrícola:

Perteneciente o relativo a la agricultura o al agricultor.

9.2.4 Cual es el salario agrícola 2023 en Guatemala:

ACTIVIDAD SALARIO SALARIO BONIFICACION SALARIO


ECONOMICA DIARIO MENSUAL INCENTIVO TOTAL

AGRICOLA Q101.05 Q3,073.60 Q250.00 Q3,323.60

10. OBREROS AGRICOLAS PROPIAMENTE DICHOS

Están constituidos por toda aquella masa de trabajadores rurales que venden su
fuerza de trabajo a un patrono y reciben un salario en dinero. Por regla general se
encuentran adscritos a patronos individuales o a empresas agrícolas que emplean,
ambos, medios capitalistas de producción en la agricultura y contratan mano de obra
asalariada.

Los "obreros agrícolas propiamente dichos" se refieren a los trabajadores que


desempeñan labores manuales y físicas en la agricultura. Estos trabajadores son
esenciales para llevar a cabo diversas tareas en el sector agrícola, como la siembra,
el cultivo, la cosecha y la recolección de productos agrícolas. Su trabajo involucra
18
actividades físicas intensivas y puede variar dependiendo del tipo de cultivo y la
época del año.

Los obreros agrícolas propiamente dichos suelen trabajar en condiciones a


menudo desafiantes, como largas jornadas laborales, exposición a condiciones
climáticas adversas y tareas repetitivas. Estos trabajadores desempeñan un papel
fundamental en la producción de alimentos y otros productos agrícolas que son
vitales para la economía y la seguridad alimentaria de un país.

Es importante destacar que, en muchas regiones y países, los derechos y


condiciones laborales de los obreros agrícolas han sido motivo de preocupación. Los
problemas como bajos salarios, falta de acceso a atención médica adecuada,
condiciones de trabajo inseguras y falta de protección laboral son cuestiones que a
menudo se han planteado en el contexto de los obreros agrícolas propiamente
dichos. En muchos casos, se han implementado regulaciones y legislaciones para
abordar estos problemas y mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores.

Ejemplos de trabajadores agrícolas:

10.1 Cosechadores de frutas:

Estos trabajadores se encargan de recolectar frutas de los árboles o arbustos en el


momento adecuado de madurez. Por ejemplo, recolectores de manzanas, uvas o
naranjas.

19
10.2 Plantadores de cultivos:

Su labor consiste en plantar semillas o plántulas en el suelo para iniciar nuevos


cultivos. Pueden ser responsables de sembrar cultivos como maíz, trigo, arroz, entre
otros.

10.3 Trabajadores de invernaderos:

Estos obreros cuidan de las plantas en invernaderos, controlando las condiciones


de temperatura, humedad y luz para optimizar el crecimiento de los cultivos.

10.4 Podadores:

Los podadores se dedican a recortar y dar forma a las plantas, arbustos y árboles
para mantener su salud y apariencia. Esto es común en la viticultura y la producción
de frutas de calidad.

10.5 Cosechadores de hortalizas:

Estos trabajadores recolectan hortalizas como tomates, lechugas, zanahorias y


otros vegetales, siguiendo técnicas específicas para no dañar los cultivos.

10.6 Trabajadores de riego:

Se encargan de asegurar que los cultivos reciban la cantidad adecuada de agua,


ya sea a través de sistemas de riego por goteo, aspersores u otras técnicas.

10.7 Cuidadores de ganado:

En algunas explotaciones agrícolas, como las granjas mixtas, los trabajadores


también pueden ocuparse del cuidado de animales, como vacas, ovejas, cerdos,
entre otros.

20
10.8 Operadores de maquinaria agrícola:

Estos obreros manejan tractores, cosechadoras y otros equipos para realizar


labores como arado, siembra y cosecha de manera más eficiente.

10.9 Trabajadores en viveros:

Los viveros son instalaciones donde se cultivan y cuidan plantas jóvenes antes de
ser trasplantadas al campo. Los trabajadores de viveros se ocupan del cultivo y
cuidado inicial de estas plantas.

10.10 Recogedores de cultivos varios:

Algunos trabajadores se dedican a recolectar diversos tipos de cultivos según la


temporada, lo que puede incluir frutas, verduras y otros productos agrícolas.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos roles que pueden desempeñar los
obreros agrícolas propiamente dichos en la industria agrícola. Las labores agrícolas
varían según la región, el tipo de cultivo y las técnicas utilizadas en la agricultura.

CARACTERISTICAS

Estas son algunas de las características que suelen estar asociadas con los
obreros agrícolas:

a) Trabajo Manual Intenso:

Los obreros agrícolas realizan la mayoría de sus tareas de manera manual. Esto
puede incluir la siembra de semillas, el cuidado de cultivos, la recolección de frutas y
verduras, y otros trabajos físicos relacionados con la agricultura.

21
b) Estacionalidad:

En muchas regiones, la agricultura es estacional y está sujeta a las estaciones del


año. Los obreros agrícolas pueden tener períodos de trabajo intensivo durante la
siembra y la cosecha, pero menos trabajo durante otras partes del año.

c) Variedad de Tareas:

Los obreros agrícolas pueden realizar una variedad de tareas según la fase del
ciclo de cultivo. Esto podría incluir la preparación del suelo, la plantación, el riego, la
aplicación de fertilizantes y pesticidas, el deshierbe, la cosecha y la clasificación de
los productos.

d) Baja Remuneración:

En muchos casos, los obreros agrícolas reciben salarios relativamente bajos por
su trabajo. Esto puede deberse a la naturaleza estacional de la agricultura y a la
disponibilidad de mano de obra en determinados momentos del año.

e) Condiciones Laborales Variables:

Las condiciones laborales para los obreros agrícolas pueden variar según la
ubicación geográfica y las políticas laborales del país en cuestión. Algunos pueden
tener acceso a protecciones laborales, mientras que otros pueden enfrentar
condiciones menos favorables.

f) Falta de Acceso a Beneficios:

En muchos casos, los obreros agrícolas no tienen acceso a beneficios laborales


como seguro de salud, vacaciones pagadas y seguridad en el trabajo. Esto puede
deberse a la naturaleza temporal y estacional de sus empleos.

g) Conexión con la Tierra:

22
Los obreros agrícolas suelen tener una conexión directa con la tierra y el ciclo de
cultivo. Su trabajo está estrechamente relacionado con las estaciones, el clima y el
éxito de los cultivos.

h) Dependencia Tecnológica:

Aunque la tecnología agrícola ha avanzado significativamente, muchas de las


tareas realizadas por los obreros agrícolas siguen siendo manuales. Sin embargo, en
algunas áreas, la mecanización y la automatización están cambiando la forma en que
se llevan a cabo ciertas tareas.

i) Diversidad Étnica y Cultural:

Los obreros agrícolas pueden provenir de diversas comunidades étnicas y


culturales. En muchos lugares, el trabajo agrícola atrae a migrantes temporales que
se desplazan para trabajar en las temporadas de cosecha.

j) Importancia para la Cadena Alimentaria:

A pesar de las condiciones desafiantes, los obreros agrícolas desempeñan un


papel esencial en la cadena de suministro de alimentos, contribuyendo a la
producción de alimentos que llegan a los consumidores de todo el mundo.

11. JORNALERO

Jornalero, temporero, peón o bracero son denominaciones genéricas para designar


a las personas que trabajan por cuenta ajena a cambio de un jornal o pago por día de
trabajo. A pesar del origen etimológico de su denominación, para su condición es
indiferente o poco relevante que cobren un jornal fijo o un destajo en relación con su
producción o el cumplimiento de una tarea determinada.
23
11.1 Historia del Reglamento de Jornaleros de Guatemala

El 3 de abril de 1877, Justo Rufino Barrios decretó el Reglamento de los


Jornaleros, un documento que autorizó a los terratenientes y cafetaleros (dueños de
la tierra) a pagarle el salario mínimo a sus trabajadores.

Los patrones idearon tácticas que les impedía ganar un mejor salario a los
campesinos y a los trabajadores rurales. De hecho, parte de este esos cambios se
dieron desde la Reforma Agriaría. En aquella época, los cultivos de café se
convirtieron en la base económica del país.

Principalmente, sería el sustento para las clases guatemaltecas más altas. Pero, el
detalle era buscar “mano de obra barata” y gran parte de las tierras pertenecían a las
comunidades indígenas. Por lo que se implementaron dos programas de la Reforma
Agraria:

• Abolición de la propiedad comunal indígena: en donde se rebajó el precio de la


compra de tierras a tal punto que los inversionistas extranjeros pudieran invertir.

• Reglamento de jornaleros: en donde las comunidades indígenas eran


obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de estas los necesitaran.

11.2 El Trabajo De Los Jornaleros En Los Campos De Café

En su momento, existieron tres tipos de jornaleros: colonos, jornaleros habilitados y


jornaleros no habilitados. De entre ellos, se hallaban los jornaleros colonos que se
comprometían a vivir y trabajar en la finca rural.

24
11.2.1 Jornaleros Colonos:

Jornalero que se compromete a residir y trabajar en una finca rural ó que de hecho
trabaja y reside en ella.

11.2.2 Jornaleros No Habilitados

Los jornaleros no habilitados eran los que se comprometían a trabajar sin recibir
anticipo alguno y tenían que cumplir el tiempo porque se obligó a trabajar.

11.2.3 Jornaleros Habilitados

Recibían dinero anticipado y quedaban obligados a pagarlo con su trabajo personal


en una finca; tenían las mismas obligaciones que el colono con la diferencia de que
cuando no estaban concertados por tiempo determinado, podían retirarse de la finca,
una vez pagado el anticipo.

11.3 Suspensión temporal de 1894

El 23 de octubre de 1894, por medio del decreto N.º 471, el presidente general
José María Reina Barrios derogó el Reglamento de Jornaleros indicando que el
«trabajo obligatorio que en las fincas particulares se impone a los indígenas, quienes
constituyen la mayoría de los habitantes de la República, es opuesto a aquella
preciosa garantía, establecida por la Constitución que uno de los propósitos que el
Gobierno tiene en mira y que estima como un deber ineludible es el de emancipar al
indio o india del estado de postración en que se encuentra, levantándolo al nivel de
sus conciudadanos y haciéndolo partícipe de las ventajas que proporciona la
civilización desde el 15 de marzo de 1894 quedan abolidos los mandamientos de
jornaleros, hasta hoy autorizados por ley; y en consecuencia, queda derogado el
decreto número 177 y todos los reglamentos, circulares y demás disposiciones que le
son complementarios.

25
III. CONCLUSIONES

En Guatemala la importancia del Derecho Agrario es primordial ya que en el país la


mayoría de la población en el área rural es campesina, además es un país que se ha
caracterizado por generar una fuente importante de alimentos que provienen de la
tierra, también por ser un país principalmente agricultor y porque existen agricultores
que no poseen tierras; a eso se puede agregar la necesidad de elevar los niveles
técnicos, incrementar la producción, crear asociaciones de agricultores, evitar el
desgaste ecológico y promover soluciones; por lo que por estas y muchas razones
más es importante el Derecho Agrario.

El problema de la tenencia y distribución de la tierra en Guatemala no es


relativamente nuevo, sino que ha existido desde la época de la colonia hasta nuestros
días, pues por ser el medio principal de desarrollo rural se ha intentado acaparar por
las personas de nivel económico alto, dejando sin y/o con poca tierra a las personas
del campo; teniendo como resultado un agudo latifundismo.

26
IV BIBLIOGRAFIA

https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/
historia-de-guatemala-ii/decreto-numero-177-j-rufino-barrios-decreta-el-siguiente-
reglamento-de-jornaleros-de-los-patrones-y-jornaleros-seccion-primera-de-los-
patrones/29699375
https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/
1438712425148_Agricultura_Familiar_Guatemala_Romero_editado.pdf
https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-del-reglamento-
de-jornaleros-de-guatemala/
https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_Jornaleros
https://ftierra.org/index.php/transformaciones-agrarias-y-rurales/459-como-surgen-
los-campesinos-ricos
https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/
1438712425148_Agricultura_Familiar_Guatemala_Romero_editado.pdf

27

También podría gustarte