Está en la página 1de 17

Farmacología de la Hipertensión

Arterial Sistémica. Parte 1


Carlos Gustavo Boyzo Jiménez
Ayudante de Profesor “A” del Departamento de
Farmacología
Introducción

Se define como HAS al incremento de la presión arterial más allá de


140 mmHg en la presión sistólica y más de 90 mmHg en la presión
diastólica

Cifras limítrofes:
Confirmación
Considerar Medición
de las
todos los ambulatoria
mediciones
ámbitos

Rosas-Peralta M et al. Consenso de Hipertensión Arterial Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(1):S6-51
Epidemiología

• 25.5 % en adultos
Por sexo • 79.3% utiliza algún
(23.7 millones) medicamento
• Hombres: 24.6%
• 40% desconocía su • Controlados:
• Mujeres: 26.1%
enfermedad 58.7%

Prevalencia Tratamiento

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016). Secretaria de Salud. México. 2016.
Introducción

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016). Secretaria de Salud. México. 2016.
Importancia
Principal factor de riesgo
prevenible para
enfermedades Cardio-
vasculares.

Las enfermedades Cardio-


vasculares son las
principales causas de
muerte en el país.

Afecta a todas las razas y


sexos (afecta a todas las
edades)

Rosas-Peralta M et al. Consenso de Hipertensión Arterial Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(1):S6-51
Presión Arterial Mecanismos reguladores de la PA

Local

SNC (Simpático y
parasimpático)
Sistema Renina-
Ang-Aldosterona

Coffman T. Under pressure: the search for the essential mechanisms of hypertension. Nature Medicine. 2011;17(11):1402-1409.
Jennarocca. (2016). Blood Pressure
Equation - Jennarocca. [online]
Available at:
http://jennarocca.com/blood-
pressure-equation/ [Accessed 7
Nov. 2017].
Fisiopatología: Teorías de Guyton
Sujetos Sodio Sensibles Sujetos Resistentes al Sodio

en el consumo de sal en el consumo de sal


Retención anormal de sal y agua Poco o sin en la retención de sal y agua
anormal del GC Poco o sin del GC
Resistencia vascular sistémica normal Resistencia vascular sistémica normal
de la TA Poco o sin de la TA
Inicio de la hipertensión Sin hipertensión

Morris R, Schmidlin O, Sebastian A, Tanaka M, Kurtz T. Vasodysfunction That Involves Renal Vasodysfunction, Not Abnormally Increased Renal Retention of
Sodium, Accounts for the Initiation of Salt-Induced HypertensionResponse to Morris et al. Circulation. 2016;133(9):881-893.
Fisiopatología: Teoría de la Vasodisfunción
Consumo de sal

Retención de sal normal y esperada


Fase de Iniciación
Incremento del GC normal y Falla en los mecanismos de
esperado Vasorelajación (aumento de la
resistencia)
Incluida la
vasculatura
Inicio de la hipertensión
sistémica y renal
Fase de Mantenimiento
Falla del GC para regresar a la Incremento anormal y mantenido
normalidad (Basal) de las Resistencias

Hipertensión sostenida

Kurtz T, Morris R. What abnormalities initiate salt-induced increases in blood pressure according to the autoregulation and vasodysfunction
theories for salt sensitivity?. Kidney International. 2017;92(4):1015-1016.
Daño a órgano blanco

Health Threats From High Blood Pressure [Internet]. Heart.org. 2017 [cited 7 November 2017]. Available from:
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/LearnHowHBPHarmsYourHealth/Health-Threats-From-High-Blood-Pressure_UCM_002051_Article.jsp#.WgEurWjWzIV
Diagnóstico
Cifras de >140/90 mmHg en dos tomas de la TA separadas por un mes
• En la primera toma si el paciente padece DM o Insuficiencia renal moderada o grave

Registro en casa de cifras de TA de >140/90 mmHg

Estratificar riesgo Cardio-Vascular con el modelo SCORE

Realizar adecuada Historia Clínica y Exploración Física

Búsqueda de daño a órgano blanco

Laboratorio: BH, QS, ES, Perfil lipídico, ácido úrico, EGO.

ECG (y Holter)

Rx de Tórax PA

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer nivel de Atención. CENETEC. México. 2014. Secretaria de Salud.
Clasificación: México

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer nivel de Atención. CENETEC. México. 2014. Secretaria de Salud.
Clasificación: JNC VIII

James P, Oparil S, Carter B, Cushman W, Dennison-Himmelfarb C, Handler J et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of
High Blood Pressure in Adults. JAMA. 2014;311(5):507.
Farmacológico
Tratamiento

Katzung BG, Trevor JA.


Farmacología básica y clínica.
13ª Ed. McGraw Hill. EU. 2015
Principales grupos farmacológicos
Inhibidores de la Enzima Convertidora de
Angiotensina (IECA’S) • Captopril, Enalapril, Lisinopril, Ramipril
Bloqueadores del Receptor de
Angiotensina II (ARA’S) • Losartán, Candesartán, Telmisartán, Irbesartán, Olmesartán

Diuréticos Tiazídicos • Clorotiazida, Hidroclorotiazida, Clortalidona

Diuréticos de Asa • Furosemida, Bumetanida, Torasemida

Diuréticos Ahorradores de Potasio • Espironolactona, Amilorida

Beta Bloqueadores • Propanolol, Metoprolol, Labetolol, Pindolol, Atenolol

Bloqueadores de los Canales de Ca tipo L • Nifedipino, Amlodipino, Isradipino, Verapamil, Diltiazem

Rosas-Peralta M et al. Consenso de Hipertensión Arterial Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(1):S6-51
Otros grupos farmacológicos

Bloqueadores alfa1 adrenérgicos:


Prazocina

Agonistas centrales alfa2


adrenérgicos: Clonidina, Metildopa

Vasodilatadores directos:
Hidralacina, Minoxidilo, Nitratos.
Rosas-Peralta M et al. Consenso de Hipertensión Arterial Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(1):S6-51

También podría gustarte