Está en la página 1de 21

MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

CARDÍACA

Autor
• Lourdes Rosado Martín

MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDÍACA


Tema 1. Recuerdo anatómico
Tema 2. Fisiología cardiaca

Bibliografía
TEMA 1. RECUERDO ANATÓMICO

El Sistema Cardiovascular está formado por el Corazón y el Aparato Circulatorio.

El corazón es el principal órgano del sistema cardiovascular. Funciona como una


bomba muscular que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos.

En el aparato circulatorio distinguimos diferentes vasos sanguíneos, que son


arterias, arteriolas, capilares, venas y vénulas, que se distribuyen a lo largo de todo
el cuerpo.

La función del sistema cardiovascular es distribuir sangre rica en oxígeno y


nutrientes por todo el organismo y recoger la sangre desoxigenada y con productos
de desecho.

1.1. EL CORAZÓN

El corazón es un órgano hueco de forma parecida a una pirámide invertida, del


tamaño de un puño y que tiene un peso entre 250-300gramos. Es el órgano
principal del aparato circulatorio, propulsor de la sangre en el interior del organismo
a través de un sistema cerrado decanales que son los vasos sanguíneos

El corazón se encuentra dentro del mediastino, protegido por una serie de


estructuras: huesos, cartílagos y músculos. Se encuentra en la zona centro torácica
ligeramente inclinado a la izquierda de la línea media mediastínica, por encima del
diafragma.

Se encuentra protegido anteriormente por el esternón y posteriormente por la


columna, situado entre ambos pulmones.

Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor


proporción, por tejido conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas). Está dividido en
cuatro cavidades, dos derechas y dos izquierdas, separadas por un tabique medial;
las dos cavidades superiores son llamadas aurículas; las dos cavidades inferiores
se denominan ventrículos.

• La base del corazón está situada en la región postero-superior y corresponde


fundamentalmente a la aurícula izquierda.
• El vértice cardiaco está formado por el ventrículo izquierdo y se dirige hacia
abajo, delante y a la izquierda.

La pared cardiaca está compuesta por 3 capas que de fuera a dentro son: Epicardio,
Miocardio y Endocardio.
1. La capa más externa o epicardio cubre el corazón y se extiende hacia los
grandes vasos, compuesta por dos hojas la externa o epicardio y la visceral o
pericardio seroso. entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe
una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción
cardíaca.
2. La capa intermedia es una capa muscular, denominada miocardio,
responsable de la acción de bombeo del corazón, compuesto por fibras
musculares estriadas que a su vez está formada por miofibrillas elementales,
dispuestas longitudinalmente, que tienen la propiedad de acortarse y
alargarse en su diámetro longitudinal.
3. La capa interna o endocardio es la que recubre las cavidades internas y las
válvulas llegando hasta la parte proximal de los vasos sanguíneos.

CÁMARAS CARDIACAS

Como se dijo anteriormente, el corazón está compuesto por 4 cavidades:

• 2 aurículas, que son las cavidades acumulan la sangre durante la sístole


ventricular.
• 2 ventrículos que son quienes acumulan la sangre durante la sístole auricular.
Estas cámaras se encuentras separadas por unos tabiques, que originan unas
depresiones visibles externamente en el corazón Estas separaciones se denominan:
surco coronario (situado en la separación entre aurículas y ventrículos) y los surcos
interventriculares anterior y posterior.

La aurícula derecha presenta en su parte superior, cerca del tabique, dos anchos
orificios, uno superior y otro inferior, correspondientes a la desembocadura de las
respectivas venas cavas y que no están provistos de válvula.

Su parte inferior está casi toda ella ocupada por el orificio aurículo-ventricular, sobre
el cual está implantada la válvula tricúspide; entre su margen posterior y la
desembocadura de la vena cava inferior se encuentra la desembocadura del seno
coronario, que descarga en la aurícula la sangre de la circulación del sistema de las
coronarias.

• La aurícula izquierda se sitúa por detrás de la aurícula derecha, formando la


mayor parte de la base del corazón.
• La aurícula izquierda, en su porción postero-superior, presenta las
desembocaduras de las venas pulmonares, las dos derechas en la parte
medial, cerca del tabique interauricular, y las dos izquierdas más lateralmente,
hacia la izquierda; la parte inferior está casi toda ella ocupada por el orificio
aurículo-ventricular, sobre el cual está implantada la válvula mitral
• El ventrículo derecho es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma
la cara anterior del corazón. El interior del ventrículo derecho presenta unas
elevaciones musculares denominadas trabéculas carnosas. La sangre fluye
del ventrículo derecho a través de la válvula a la Arteria Pulmonar.
• El ventrículo izquierdo constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y
borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa, en un corte
transversal circular y el espesor de su pared es tres veces mayor que el
ventrículo derecho. La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la
válvula hacia la arteria aorta.

VÁLVULAS

Existen 4 válvulas en el corazón las Auriculo-Ventriculares que son la Válvula


Tricúspide que separa la AD del VD y la válvula Mitral que separa la AI del VI.

Las válvulas Sigmoideas o Semilunares son la Válvula Pulmonar, que separa el VD


de la Arteria Pulmonar y la válvula Aórtica, que separa el VI de la Arteria.

La diferencia entre las válvulas Sigmoideas y las auriculo-ventriculares, es que las


primeras no tienen aparato sub valvular, compuesto por los músculos papilares, que
se anclan a la pared ventricular y por cuerdas tendinosas, que impiden que las valvas
sean arrastradas al interior de la auricular cuando aumenta la presión ventricular.
Las válvulas Sigmoideas están formadas por tres membranas en disposición similar
a un nido de golondrinas, dos anteriores y una posterior.

ARTERIAS CORONARIAS

Las arterias coronarias son las arterias encargadas de irrigar el miocardio.

Las dos arterias coronarias principales nacen en el tercio proximal de la aorta


ascendente, son la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo
el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada por venas coronarias que
desembocan el seno coronario, el cual desemboca en la aurícula derecha.
El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular.

El flujo sanguíneo del árbol vascular coronario ocurre durante la diástole ventricular.

La Arteria Coronaria derecha desciende por el surco interventricular posterior.

La Coronaria izquierda está formada por el Tronco común izquierdo (TCI que se
bifurca en:

• Descendente Anterior (DA) que discurre por el surco interventricular anterior


y que irriga el Apex cardiaco
• Arteria Circunfleja (Cx) que irriga la cara lateral y posterior del ventrículo izdo.

CIRCULACIÓN GENERAL

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre
desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón.

Las arterias son vasos que distribuyen la sangre desde el corazón a los tejidos. Las
arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre
formando un conjunto de arterias finas denominadas arteriolas.

En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos


microscópicos, denominados capilares que se distribuyen entre las células.
Los capilares se unen en grupos formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que
se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre, formando así las venas que
retornan la sangre hasta el corazón.

El movimiento de la sangre en el aparato circulatorio se puede dividir en 2 fases:

Circulación menor o pulmonar: la sangre pasa desde el ventrículo derecho por la


arteria pulmonar al sistema capilar pulmonar donde se oxigena y se libera del CO2.
De ahí retorna a través de las venas pulmonares a la AI donde acaba el recorrido
iniciándose la Circulación Mayor o Sistémica que comienza en la AI, de allí pasa al
VI y de allí a la Arteria Aorta y sus distintas ramificaciones haciendo llegar el flujo
sanguíneo oxigenado hasta el sistema capilar donde comenzaría la circulación de
retorno al corazón hasta la AD.
Tema 2: FISIOLOGÍA CARDIACA

La funcionalidad del corazón y concretamente el sistema de conducción del impulso


eléctrico que permite la contractilidad de las fibras miocárdicas, viene condicionado
por unas determinadas características de la fibra muscular cardiaca, es la
biogeneidad, es decir, el musculo cardiaco es biogénico, capaz de excitarse así
mismo.

Las contracciones rítmicas del corazón se producen espontáneamente, y tras la


estimulación eléctrica que se explicara a continuación, pero su frecuencia está
controlada por el Sistema Nervioso Autónomo y puede ser afectada por varios
factores: influencias hormonales, ejercicio físico o por la percepción de un peligro.

Por todo lo anterior podemos concluir que el corazón tiene unas características
electrofísicas especiales:

• Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral


eléctrico.
• Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos eléctricos.
• Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.
• Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el
sistema excito-conductor.
• Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos eléctricos.

Para entender el funcionamiento cardiaco debemos conocer las características


básicas de su electrofisiología. El corazón está constituido por dos tipos de tejidos:

• Tejido especializado excito-conductor.


• Miocardio contráctil.

Las células eléctricas especializadas forman el sistema de origen y conducción de


los estímulos eléctricos que provocan las contracciones cardíacas.

Este está dividido fundamentalmente en dos partes distintas:


1. El nódulo del seno o nódulo de Keith y Flack, centro de formación de los
estímulos, que se encuentra en el seno de la vena cava; y
2. El sistema del fascículo aurículo-ventricular, en el cual se pueden distinguir
una porción superior (nódulo de Tawara), situado en la base del tabique
interauricular, a la derecha de la pared posterior de la parte fibrosa de la aorta,
y una prolongación hacia el tabique interventricular (Fascículo de His), que
rápidamente se divide en dos ramas (izquierda y derecha), que se ramifican
en filamentos cada vez más finos, tomando contacto con las fibras
miocárdicas hasta en su punta.

Las características del sistema de conducción son:

• CONDUCTIBILIDAD: Es la propiedad del tejido especializado de conducción


y del miocardio contráctil que permite que un estímulo eléctrico originado en
el nódulo sinusal o en cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del
corazón. La velocidad de conducción del estímulo varía en función del tejido
considerado. Por ejemplo: el nodo AV tiene una velocidad de conducción
lenta.
• EXCITABILIDAD: Es la propiedad de responder a un estímulo originando un
potencial de acción propagado.
• REFRACTARIEDAD: las células miocárdicas necesitan un periodo de
descanso en el que se recupera la capacidad de volver a estimularse.
• CONTRACTIBILIDAD: Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de
desarrollar fuerza y acortarse.
• AUTOMATISMO: Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio
impulso.

Las células cardiacas en reposo, están eléctricamente polarizadas, es decir, laparte


interna está cargada negativamente y es rica el interior en ion K.

Estas células poseen la capacidad de activarse por sí solas, se despolarizan, pierden


la negatividad y se tornan positivas, en este periodo se intercambia el ion K del
interior por Na y Ca, que son positivos, del exterior de la célula.

Tras la despolarización la célula miocárdica es capaz de contraerse.


Y después de la contracción muscular se inicia un proceso llamado repolarización en
el que la célula vuelve a su estado inicial.

Esto se conoce como Potencial de Acción de la Célula Miocárdica.

Está compuesto por cuatro fases:

Fase 0: Al comienzo de la despolarización un complejo mecanismo de compuertas


situadas en la pared celular se abre, permitiendo la entrada de sodio en el interior
de la célula con su gradiente de concentración. ya que ahora hay un flujo de iones
de carga positiva desde afuera hacia adentro de la célula, el interior de la misma se
vuelve eléctricamente positivo, mientras que el exterior de la membrana celular es
negativo por la salida del Ion K.

Cuando la fase 0 ocurre en las células musculares ventriculares se genera el


complejo QRS del ECG. La onda P es generada por la fase 0 en la masa muscular
auricular.

Fase 1: Al cerrarse el mecanismo de compuertas la entrada de sodio se hace más


lenta, la carga eléctrica dentro de la célula se vuelve menos positiva, iniciando el
proceso de repolarización.

Fase 2: Cantidades significativas de sodio ya no entran a la célula a través del canal


rápido, mientras que el calcio y posiblemente el sodio están penetrando por los
canales lentos. La fase 2 del músculo ventricular ocurre en el momento del
segmento ST del ECG.

Fase 3: Representa la repolarización rápida, durante la cual el interior de la célula


otra vez se vuelve negativa. Esto es cuando por un incremento del flujo o
movimiento de los iones de potasio desde adentro hacia afuera de la célula. La fase
3 en el músculo ventricular determina la onda T. La repolarización es completa al
final de la fase 3.
Sistema de conducción cardiaco

El impulso normalmente se origina en el Nodo Sinusal o Keith Flack a través de los


haces internodales (Backman, Wenkeback y Throel). Éste se distribuye rápidamente
por las aurículas produciendo la despolarización auricular reflejado eléctricamente
en la onda P.

El impulso viaja hasta y a través del nodo Auriculo-Ventricular (Aschoff Tawara),


donde realiza una parada permitiendo que la sangre fluya desde las aurículas a los
ventrículos representado por una línea isoeléctrica, segmento PR.

El impulso se mueve hacia los ventrículos. En el ECG esto se muestra como el


complejo de ondas QRS que corresponde a la despolarización y contracción
ventricular.
Las células han completado su ciclo y está listo para descansar por un cuarto de
segundo.

Este “descanso” es el segmento ST que es el isoeléctrico, o línea plana entre el final


de la onda S y el comienzo de la T.

La onda T es la última onda en el complejo del ECG e indica repolarización


ventricular.

La función cardiaca está influida por dos factores a nivel del Sistema Nervioso
Autónomo:
1. Cronotropismo: es el aumento o disminución de la frecuencia cardiaca
regulado por el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo, éste regula la
frecuencia cardiaca a través de impulsos que provienen del centro
cardiovascular situado en la unión bulbo-protuberancial. Las fibras
simpáticas que se originan en este centro ocasionan un aumento de la
frecuencia cardíaca. Asimismo, las fibras parasimpáticas que desde el centro
cardiovascular llegan a través del nervio vago al corazón disminuyen la
frecuencia cardiaca. Receptores situados en el sistema cardiovascular
(barorreceptores y quimiorreceptores), y receptores musculares y articulares
(propioceptores) informan al centro cardiovascular de cambios en la presión
arterial, en la composición química de la sangre y de la actividad física,
respectivamente. Ello comporta la llegada de estímulos activadores o
inhibidores al centro cardiovascular que ocasionan la respuesta de este a
través del sistema nervioso autónomo
2. Inotropismo: es el aumento o disminución de la contractilidad cardiaca.
Regulado a su vez por el S Nervioso Autónomo de forma extrínseca y por la
ley de Frank-Starling.

La ley de Frank-Starling: (también llamado, mecanismo de Frank-Starling) establece


que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes
crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto mayor se llena de sangre un
ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante
la subsecuente contracción sistólica.

Esto significa que la fuerza de contracción aumentara a medida que el corazón es


llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que
tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular.

Dicho aumento de la carga en el ventrículo, estira al miocardio e intensifica la


afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumentando así la fuerza contráctil.

La fuerza generada por cada fibra muscular es proporcional a la longitud inicial del
sarcómero (conocida como precarga), y el estiramiento de cada fibra individual se
relaciona con el volumen diastólico final del ventrículo.
Es decir que cuanto más se llena el corazón durante la diástole y se elongan las
fibras miocárdicas mayor es la fuerza de contracción y mayor el volumen desangre
impulsado a las arterias durante la sístole.

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos
cardiacos. Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas:

• Sístole auricular
• Sístole ventricular
• Diástole

El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación
aproximadamente 75 veces por minuto; es decir, el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de
segundo.

Durante la “sístole auricular”, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia


los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las
válvulas auriculoventriculares (ubicadas entre las aurículas y los ventrículos) se
cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o devolución) de sangre hacia las aurículas.

El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura
aproximadamente 0,1 de segundo.

Durante la sístole auricular la sangre pasa a los ventrículos, éstos nunca están
vacíos, se considera que aproximadamente un 40% volumen se queda en el
ventrículo impidiendo que se colapse, conocido como Volumen telesistólico.

La “sístole ventricular” implica la contracción de los ventrículos expulsando la


sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos
válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la
izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundos.

La diástole auricular ocurre durante parte de la sístole ventricular y diástole. Las4


cámaras se dilatan y la sangre entra en la cámara.
Por último la ”diástole” es la relajación de todas las partes del corazón para permitir
la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.

Durante el ciclo cardiaco se pueden escuchar dos golpecitos:

1. El cierre de las válvulas (mitral y tricúspide).


2. Apertura de la válvula sigmoidea aórtica.

La expulsión rítmica de la sangre desde el corazón provoca la onda de pulso que se


puede palpar en las arterias periféricas.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las aurículas están


en reposo aproximadamente 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de segundo.
Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo.

• Onda P corresponde a la despolarización auricular, la línea o segmento P-R


corresponde a la sístole auricular.
• El complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular, durante el
segmento S-T se corresponde a la contracción ventricular.
• Onda T corresponde a la repolarización ventricular y relajación de los
ventrículos.
2.1. GASTO CARDIACO

El Gasto Cardiaco es el volumen de sangre que el corazón eyecta en un minuto,


siendo normal en un adulto sano aproximadamente de 5 litros x minuto

Este parámetro hemodinámico se modifica en función de la frecuencia cardiaca y del


Volumen Sistólico (VS), siendo su fórmula de cálculo: GC= FC x V S

La FC depende del Sistema Nervioso Autónomo, presentando un aumento por


estimulación del Sistema Nervioso Simpático y disminución por estimulación del
Sistema Nervioso Parasimpático.

El VS depende de tres factores:

• Precarga: es la presión de los ventrículos al final de la diástole, es cuando los


ventrículos tienen un mayor volumen y el grado de estiramiento de las fibras
miocárdicas es mayor.
• Postcarga: es la presión que hay en los ventrículos durante el periodo de
eyección. Está condicionado por las Resistencias Vasculares Sistémicas,
queson las resistencias a la salida de la sangre desde el ventrículo izquierdo
I a laAorta y las Resistencias Vasculares Pulmonares que son las resistencias
a lasalida de la sangre del Ventrículo Derecho a las arterias pulmonares.
• Contractilidad: es la fuerza que se genera con una contracción miocárdica.

El análisis de la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) constituye un aspecto


esencial de la valoración cardiovascular como guía terapéutica y como factor
pronostico.

La FEVI es un parámetro adimensional que relaciona el volumen ventricular


telediastólico (VTD) y el telesistólico (VTS), normalizado por el volumen
telediastólico.

FEVI = VTD – VTS / VTD x 100

Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo, es el porcentaje de sangre que


expulsa el VI al final de la contracción ventricular del total de volumen sanguíneo al
final de la sístole. Es el indicador más utilizado para expresar la contractilidad del
ventrículo izquierdo. Se expresa en porcentaje (%).

La FEVI de un corazón sano es del 60%. Por debajo deeste porcentaje se considera
que existe una disfunciónventricular izquierda, lo que significa que el
ventrículoizquierdo no se contrae con la fuerza habitual.

Una FEVI del 45-50% indica una disfunción ventricular izquierda leve. Entre el 35-
45% hablamos de disfunción moderada del ventrículo izquierdo. Y menos del35% es
ya una disfunción severa del ventrículo izquierdo.

Los síntomas del paciente no siempre se correlacionan con el grado de severidad de


la disfunción ventricular expresado por la fracción de eyección, es decir, un paciente
con una FEVI del 20% puede estar asintomático, mientras que otro paciente con una
FEVI del 45% (disfunción sólo leve) puede presentar síntomas muy marcados de
insuficiencia cardiaca.
BIBLIOGRAFÍA

• Tomás Daroca, Enrique Pérez-Duarte, Fernando Hornero. Resumen de las


actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos. Cir Cardiov
2009;16:39-47 – DOI: 10.1016/S1134-0096(09)70172-X.
• Braunwald, E. (2015). Braunwald’s heart disease: A textbook of cardiovascular
medicine. (10th ed.). Philadelphia: Saunders/Elsevier.
• M, Prutkin. ECG tutorial: Atrioventricular block. En: Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. (Consultado el 3 de febrero 2015).
• Rowlands, A., y Sargent, A. (2014). The ECG workbook. London: M&K
publishing.
• Sauer W. (2014). Third degree (complete) atrioventricular block. En: Post
TW(Ed), Dia, Waltham, MA. (Consultado el 3 de febrero de 2015).
• Julia Vogler, Günter Breithardt, LarsEckardt Ennalilly.
wordpress.com/tag/cardiologia/Rev Esp Cardiol.2012;65:656-67 – Vol. 65
Núm.07 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.01.025.
• Rowlands, A., y Sargent, A. (2014). The ECG workbook. London: M&K
publishing.
• Magda Lucía Flórez Flórez, Claudia Higuera González, Diana Mireya Mongüi
González. Cuidados de Enfermería a Pacientes con Arritmias Cardíacas.
REVISTA: ENFERMERÍA ACTUAL. 2004; 7(3):27-36.
• Benguria-Arrate G, Gutiérrez-Ibarluzea I, Galnares-Cordero L. Crioablación en
la fibrilación auricular con catéter Arctic-Front. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias del País Vasco; 2014.
• Marta Pachón, Alberto Puchol, Finn Akerström, Luis Rodríguez-Padial, Miguel
A. Arias Implante de marcapasos sin cables transcatéter Micra: experiencia
inicial en un centro español. Rev Esp Cardiol. 2016;69:346-9 – Vol.69 Núm.03
DOI: 10.1016/j.recesp.2015.11.022
o Martín Martínez, R. Peinado Peinado Galán, C. Suero Méndez. El
desfibrilador automático implantable: actualización para médicos de
urgencias Revista emergencias 2007;19:77-87.
• J. Álvarez Moya y O. Del Rio Moro. Cuidados al paciente con alteraciones
cardiacas. Madrid: Ediciones DAE. 2011.
• Garcia Urra F. Práctica Clínica en Electrofisiología, marcapasos definitivo y
Desfibrilador automático. San Sebastian: Guidant 2003.
• Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braundwal dE. Tratado de Cardiología, 7ª ed.
Madrid: Elseiver; 2006.
• Rodríguez Padial L. Cardiología clínica. Madrid: Aula Médica 2008.

También podría gustarte