Está en la página 1de 34

Lo auditivo en lo artístico

de la cotidianidad.
• Los sonidos están siempre presentes en nuestra vida diaria,
algunos de ellos los interpretamos como señales, por ejemplo:
O bien el silbido del tren

O las campanas de una iglesia


Algunos sonidos organizados se convierten en música como
producción cultural y se divide en varios géneros.

La música está presente en todo momento, ya sea por nuestro


gusto o de forma involuntaria por ejemplo:
Música
La palabra música procede del latín musica derivada del griego
mousike, y podemos definirla como el arte que se ocupa del
material sonoro y de su colocación en el tiempo, la unidad
mínima de la estructura musical es la nota o sonido con una
duración específica de cuya combinación surgen melodías y
acordes.
Características de la música
El emisor es el compositor que plasma sus ideas y sentimientos
sobre la partitura, el medio es el intérprete que da su toque
personal por medio de su instrumento, y el receptor es el que
tendrá diferentes sensaciones producidas por la música

Emisor Receptor

Medio
Elementos del proceso de creación de la
música
La inspiración: Técnica personal del compositor, hecho
importante de la obra musical.

El intérprete: Encargado de recrear la obra aportando un toque


personal.

El receptor: Qué y cómo va a sentir la música quien la


escucha.
Diferencia entre sonido y ruido
La diferencia es principalmente cultural pero podemos decir que
el sonido es agradable a nuestros oídos mientras, que el ruido
nos produce molestia.
Existen tres maneras de producir un sonido, por percusión o
golpe, por frotación y por vibración del aire a través de un tubo,
aunque actualmente también se puede por medios electrónicos.

Las vibraciones que se producen en forma regular generan


sonido musical, lo que podremos apreciar como música y si
dichas vibraciones se hacen en forma irregular se producirá el
ruido.
Características del sonido musical
Altura o tono: Es lo agudo o grave del sonido formando con
ello melodías y armonías.

Duración: Es lo que se mantiene o se acorta del sonido, en


una pieza musical puede ser breve o larga.
Intensidad: Es la fuerza o delicadeza con la que producimos
los sonidos, cuando elevamos o disminuimos el volumen
damos sonidos desde muy fuertes a muy suaves.

Timbre: Es el que procede del instrumento, éste dará un color


peculiar a cada uno y al ensamble en el que se integre.
Altura Intensidad Duración Timbre
Grave o agudo del Fuerte o débil del Largo o breve del Característica individual de
sonido. sonido. sonido. cada instrumento o voz.

Combinando las diferentes cualidades del sonido se obtienen


otros elementos como:
 Ritmo

 Melodía

 Armonía
Elementos fundamentales de la música
Ritmo: Movimiento o velocidad que lleva una pieza musical, por
lo que la música puede ser rápida, alegre, lenta, tranquila o
triste. Es el elemento básico e indispensable que nos da la
fuerza emocional y lo podemos comparar con el latido del
corazón.
Elementos fundamentales de la música
Melodía: Es la tonada de una canción o pieza musical, es lo que
tarareamos de un fragmento musical, cuando una persona canta,
su voz es la melodía, o también, puede ser la línea de la voz
que expresa lo que el compositor quiso decir.
Elementos fundamentales de la música
Armonía: Acompañamiento de una canción o pieza musical, es la
ejecución de dos o más sonidos simultáneos con consonancia o
disonancia, podemos decir que es cuando una guitarra
acompaña a una voz.
Consonancia: Cualidad de aquellos sonidos que, oídos
simultáneamente, producen efecto agradable, es decir, van a
sonar sin ser rechazados por el oído.

Disonancia: Acorde no consonante. Es lo opuesto a consonante.


Sonidos que el oído percibe con tensión, que parecen que se
repelen y chocan entre sí y son rechazados por nuestro oído.
El resultado de la combinación de estos elementos nos conduce
hacia el gusto musical y la influencia que tendrá en nosotros.

La memoria rítmica es la que se desarrolla más fácilmente,


porque es lo que más escuchamos con los grupos musicales que
interpretan ritmos rápidos o lentos, que al oír nos movemos y
sentimos ese ritmo.
Otros elementos de la música
♪ Forma

♪ Estructura

♪ Estilo musical

♪ Adornos u ornamentos

El predominio de alguno de ellos determinará la personalidad del compositor, nos dirá o transportará al lugar al
que pertenece la pieza musical así como al tiempo en el que fue compuesta.
Forma: Es la estructura de las piezas musicales. Puede ser en
forma binaria con dos secciones diferentes o forma ternaria con
tres partes, siendo la primera y la ultima iguales y la segunda
diferente.

Estructura: Es la organización de las ideas musicales.

Estilo: Es el carácter que da un músico a una interpretación o un


compositor a sus obras.

Todos estos componentes son el punto de partida para la apreciación de la música, la


utilización de cada uno de ellos es decisión del compositor y de las particularidades de la
época
Leer la música
La música puede ser leída como un todo, donde lo importante es
lo que la música misma nos dice del lugar, del tiempo y
personalidad de quien la hizo, por lo tanto se hace investigación
en tres dimensiones.

Lo físico: Se distingue la relación de la música y el que la


escucha, se determina las técnicas de composición e
instrumentos o materiales utilizados.
Histórico: Se manifiesta la relación entre la música y la época,
culturalmente nos dice como era la educación, la religión, las
costumbres, la economía y el gusto.

Psicológico: Distinguimos la identidad transferida del compositor


hacia la música, a través de sus técnicas de composición.

La música es el producto del hombre con la intención de trascender en el tiempo y


transferir en ella su personalidad, reflejando tradiciones, costumbres, modo de vivir, ideas,
fantasías y temores entre otras cosas.
La forma de crear o escuchar la música es distinta en cada ser
humano debido a su temperamento, educación, raza y época.

Como producto cultural, la música evoluciona con la sociedad


que lo produce, tiene raíces y modos de expresión propios
acordes con cada cultura, no se necesita ser especialista para
diferenciar música japonesa o hindú; en este contexto cada tipo
de música habla de un mundo diferente con sus propios
instrumentos.

En pocas palabras las formas de hacer o crear música depende


de la cultura de cada país.
Música popular
La música popular es una forma de expresión que el pueblo
transforma y enriquece, dándole el toque personal que
caracteriza a la población.

En la actualidad es difícil diferenciar la música popular porque


hay versiones de artistas populares de música concierto, o bien,
porque la radio anuncia lo más popular de la música clásica o lo
más clásico de la música popular prestándose a confusiones.
Al igual que se confunde la música popular con la comercial.
Las canciones que cantaban Pedro Infante, Jorge Negrete o
Javier Solís es auténtica música popular.
Hay muchos grupos que son comerciales por las canciones
pegajosas, parecidas entre sí y se les promueve mucho y se
vuelven exitosos y su música por lo tanto se convierte casi
automáticamente en “popular”, pero en realidad es música
comercial, porque no hay detrás de ella un verdadero reflejo de
la manera como el pueblo siente y piensa.
Música Comercial
Música comercial es la que se escribe para los anuncios de radio
y televisión, su objetivo es vender algún producto o algún
servicio, se escribe con la intención de que el consumidor las
recuerde fácilmente y la identifique con algún producto o servicio
para consumirlo.

En este tipo de música casi siempre sabemos quien toca o canta


la canción pero casi nunca sabemos quien la escribió.
Apreciación de lo audiovisual: cine, video,
teatro y danza
Mirar auditivamente y escuchar visualmente es estar en el
campo de la audiovisión, aumentando el valor expresivo e
informativo de todo mensaje generado en la conjunción de ellos.

Ver-observar y oír–escuchar son herramientas indispensables


para sobrevivir, para aprender y disfrutar de la vida.

Usamos la audiovisión para hablar, aprender, comunicar y


disfrutar lo ordinario y lo extraordinario.
La danza y el teatro son actividades rituales de origen
prehispánico ejercidas desde siempre por el hombre con fines
religiosos.

Son herramientas civilizadoras que cimientan las complejas


ceremonias de la vida moderna y rigen el comportamiento social
del individuo y grupos.
Son de trasfondo teatral y dancístico ceremonias religiosas como
el bautismo, la confirmación, comunión, la boda y el sepelio.
O ceremonias sociales como las fiestas de cumpleaños y
aniversarios, el desfile cívico, la despedida de soltera y el baile
de graduación escolar.
Como producto derivado del teatro y la danza contamos también
con el cine y la televisión como formas de expresión viso-auditivas,
y a la vez, de más reciente aparición, el video y la internet.
Cine
Es una consecuencia evolucionada de la fotografía, sus orígenes
y tecnología parten del primitivo cinematógrafo de los hermanos
Lumiére, quienes lograron su presentación como espectáculo en
París, en diciembre de 1895, y cuyo desarrollo es sorprendente
desde el cine mudo hasta el cine digital de nuestros días.
Televisión
Esta compuesta por la raíz griega tele, que hace referencia a la
distancia, y la raíz latina visio, que hace referencia a la visión, y
con ella queda entendido cualquier sistema de tele-comunicación
de imágenes y sonidos por ondas de radio o redes de cable a un
receptor o televisor.
Video

Tiene su origen en la voz latina videre, que significa ver o yo veo,


y con ella se hace referencia a la secuencia de imágenes y
sonidos en movimiento grabados en cinta magnética o discos
laser para transmisión por medios electrónicos como la televisión
y la Internet.

También podría gustarte