Está en la página 1de 4

UNLP. F.C. J. y S., Derecho Penal I. Cat.

2 -

Guía de estudio: INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

¿A qué se denomina la individualización judicial de la pena?

¿A quién se realiza el juicio?


 Primera elección que realiza el juez: especie de pena.
o Ejemplo homicidio calificado: Reclusión o prisión.
o Ejemplo lesiones culposas: el juez debe elegir entre prisión o multa.
 Segunda elección: el monto de la pena.
 Tercera elección: De qué modo se va a cumplir la pena:
o Ejemplo: de cumplimiento efectivo o pena de ejecución condicional
(art. 26 CP).
 ¿Cómo van a ser las accesorias legales?
o Ejemplo: art. 12. “…la que podrá durar hasta tres años más, si así lo
resuelve el tribunal”
 También, en ocasiones, puede elegir si aplica el art. 52.
o La elección se presenta en el articulo 80.

Síntesis:
Proceso de individualización de la pena: el momento en el cual el juez aplica
una pena. Debe producir una serie de opciones:
- Especie de pena
- Monto de la pena principal
- Monto de la inhabilitación accesoria del art. 12.
- Modo de cumplimiento: ejecución condicional o ejecución efectiva
- Si se aplica o no el art. 52.-

En el caso de niños y adolescentes, el juez una vez que determinó que el


joven infringió la ley penal, tiene que someterlo a un tratamiento que debe durar al
menos un año. Al cabo del tratamiento, el juez debe realizar las mismas
elecciones que con el adulto, pero las escalas penales son alteradas (Art. 4 - ley
22.278).
Opciones del juez en el caso de niños::
- Aplicar la pena de la F.D.
- Aplicar pena reducida (en los formatos de la tentativa. Dos opciones:
reducir la pena o delito imposible).
- No aplicar pena.
Penas perpetuas para niños son inconstitucionales ya que la CIDN veda
esa posibilidad (Art. 37).

2 - ¿Dónde está reglado el proceso de individualización judicial de la pena?

Dificultades que se presentan el proceso:


- De índole legal. El proceso está relativamente reglado:

Especie de pena En la FD
Monto de la pena principal. En la FD, y arts. 40 y 41
Monto de la inhabilitación accesoria del art. 12. FD y art. 12
Modo de cumplimiento: ejecución condicional o Art. 26
ejecución efectiva.
Si se aplica o no el art. 52. Arts. 80 y 52

1. ¿Qué se puede elegir?


2. ¿Por qué se elige determinada pena?

PROBLEMAS

ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los
tribunales fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o
agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo
siguiente.

¿Que problemas presenta el art. 40?


Primer problema: Penas perpetuas. Ejemplo: art. 80: ¿Se aplica el art. 40?
ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo
aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare …

Vacío legal que presenta el art. 40, porque el C.P. tiene penas divisibles e
indivisibles. Problema del art. 52, en relación al art. 80.
Si no habría una reglamentación estaríamos frente a una situación arbitraria,
precisamente en relación a las penas más graves. Un modo de resolver este
problema es tener en cuenta los parámetros de los arts. 40 y 41, los cuales pueden
ser una reglamentación útil para la elección de la especie, monto de la pena, modo
de cumplimiento, monto de la inhabilitación art. 12 y art. 52.

Segundo problema del art. 40: El art. 41 no dice cuales son circunstancias
atenuantes o agravantes. En el CP no hay mayores valoraciones, con lo cual será
importante la valoración del intérprete.

Situación que queda indefinida: ¿que valor tiene la circunstancia atenuante o


agravante? No sabemos cuanto vale. Peso de las agravantes y atenuantes.

Art. 41: …El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de
la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada
caso.”

Art. 41:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la


extensión del daño y del peligro causados; (se hace alusión a las características
del acto).

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la


calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o
la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la
participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los
vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez
deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las
circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

(Se habla de las personas que van a ser castigadas y de las víctimas).

Allí se realiza el proceso de valoración del acto y de las características de la


persona.

También podría gustarte