Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”


Maestro: Fernando J Casanova Rosado
Alumnos: Brizeiry Mariany Mex Rubí y Cristian D Chable Chi
Materia: Derecho Internacional Público

Caso 1
Al igual que la mayoría de los países, en Derecholandia sólo puede privarse de
la libertad física por delito en flagrancia o por orden de juez competente. Así lo
determina el artículo 12 de su Constitución Política.
Juan Campos fue detenido por orden de juez competente dentro de una
investigación por narcotráfico. Según dicha Ley, las personas investigadas
por ese delito no tienen derecho a solicitar el beneficio de la excarcelación en
cualquiera de sus modalidades, situación que sí está prevista en el resto de
los delitos. Por su parte el Poder Judicial, en alarde de su eficacia, procesó y
condenó a Juan Campos en un mes después de iniciada la investigación, lo
cual fue utilizado en los medios de comunicación como un caso claro
paradigmático del principio de “justicia pronta y cumplida” (artículo 8.1 de la
Convención Americana).
Juan considera que estuvo detenido ilegítimamente y que se le violó el debido
proceso legal, por lo que planteó un recurso de amparo el cual le fue
rechazado ad portas. Por esa razón, planteó el caso ante la Comisión
Interamericana y ésta, a su vez, lo reenvió a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la cual convocó a audiencia pública sobre el fondo y
eventuales reparaciones.

Preguntas:
1. ¿Qué jurisprudencia de la Corte Interamericana invocará para favorecer a su
representado?

Se considera que tales hechos contravienen y se producen violaciones del artículo 7


de la convención americana de los derechos humanos, así como el artículo 8 de la
convención, en relación con el artículo 1.1.

● “Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129”.
Tal sentencia expresa puntos importantes que se pueden tomar para lo alegado por
la parte Juan Campos, sobre su detención ilegal. Uno de los criterios que el tribunal
consideró es que el art. 7.2 por más que se determine que la privación de libertad se
pueda aplicar por las condiciones del derecho interno del Estado, aun siendo legal,
no se puede hacer por ser incompatible al respeto de derechos humanos.
Asimismo la corte en el apartado de fondos expresa “74. La Corte considera
indispensable destacar que la prisión preventiva es la medida más severa que se
puede aplicar al imputado de un delito, motivo por el cual su aplicación debe tener
un carácter excepcional, en virtud de que se encuentra limitada por los principios de
legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables en
una sociedad democrática”. Así, no se puede de acuerdo al criterio de la corte
mediante su interpretación, que no debe aplicarse a la mayoría de delitos tal
detención y privación de libertad, es decir, ser excepcional. Por lo que se supone
que deberá aplicar otras medidas cautelares más eficaces.

● “Corte IDH. Caso Barbani Duarte y Otros Vs. Uruguay. Fondo


Reparaciones y Costas. Sentencia de 13 de octubre de 2011. Serie C No.
2342”
El artículo 8.1 de la Convención en su primera parte señala que: “Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley”.
Al ser rechazado el amparo de Juan Campos, se viola dicho precepto, pues de
acuerdo con los criterios de la corte toda persona tiene derecho a ser defendida de
manera correcta ante cualquier acto del Estado.

“El Tribunal recuerda que mientras la obligación general del artículo 1.1 se refiere al
deber del Estado de respetar y garantizar “sin discriminación” los derechos
contenidos en la Convención Americana, el artículo 24 protege el derecho a “igual
protección de la ley”. Si se alega que un Estado discrimina en el respeto o garantía
de un derecho convencional, el hecho debe ser analizado bajo el artículo 1.1 y el
derecho sustantivo en cuestión. Si por el contrario la alegada discriminación se
refiere a una protección desigual de la ley interna, el hecho debe examinarse bajo el
artículo 24 de la misma.”
Este es de los criterios más importantes de la corte, pues en virtud de su supuesto
vínculo con el delito de narcotráfico, se limita el derecho de excarcelación sumado a
que no se le respetan sus garantías judiciales, por lo tanto, dado el criterio de la
corte que la prisión preventiva no puede determinarse por el tipo del delito, ya que si
es así dado caso, estaríamos ante una forma de discriminacion para el imputado, no
tratando por igual al mismo, violando el ya mencionado artículo 24.

● Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y


activistas del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No. 279
Aunque Juan Campos haya sido detenido antes de la sentencia, aún no se había
establecido su completa responsabilidad penal, por lo que la relación con el caso de
Norin y otros, es que la corte determina que no se respeta el principio de la
presunción de inocencia, por el artículo 8.2 de la convención, lo cual menciona que “
toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. En vínculo con este, el caso
“ Corte IDH. Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275”, como bien
dice la corte “ el principio de presunción de inocencia requiere que nadie sea
condenado salvo la existencia de prueba plena o más allá de toda duda razonable
de su culpabilidad”, por lo tanto, al no haber suficientes pruebas para probar la
culpabilidad de Juan campos, ya que podría considerarse un simple sospechoso.

● Corte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C
No. 192.
El artículo 25 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido
o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención”, situación que no sucede en el
caso de Juan campos, por lo tanto, en relación con el artículo 1.1, es una clara
violacion de derechos humanos.

2. Si usted fuera agente del Estado, ¿qué argumentos utilizaría en su favor?

El artículo 7.2 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos dice que;


“Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
partes o por las leyes dictadas” siendo así, se actuó conforme a lo que está
establecido en la Constitución política de Derecholandia, por lo que no
consideramos violacion alguna de este precepto, y la detención de acuerdo a la
orden judicial por comisión del delito de narcotráfico. Conforme a una causal
establecida en la ley del derecho interno de Derecholandia que nos dice que el
Estado podrá aplicar la prisión preventiva siempre y cuando se tenga completa
seguridad de la culpabilidad del actor del delito. Así, se establecerá el plazo
adecuado para que la autoridad competente dicte sentencia. Tal detención hacia
Juan Campos fue emanada por juez competente y no va en contrario a lo que dicta
nuestro derecho interno, por lo tanto, tampoco actuamos en contra del debido
proceso (art 12 de la constitución). Se rechaza el amparo puesto que, bajo nuestra
jurisdicción existían los suficientes recursos para sentenciar a Juan Campos por el
delito de Narcotráfico.

Instrucciones:
Este es un caso sencillo para abordar el tema de las detenciones ilegales y sus
efectos en el marco de la Convención Americana y su relación con el artículo 7, en
que los Estados reglamentan la facultad de detener de manera legítima.
De forma paralela, se debe debatir sobre la naturaleza y los alcances de la prisión
preventiva. De conformidad con la jurisprudencia constante de la Corte
Interamericana, la prisión preventiva debe ser la última medida a ser considerada
para garantizar la presencia del inculpado al juicio. Antes que limitar la libertad como
medida cautelar, deben utilizarse otras modalidades de caución (Cf. Caso
Servellón y otros contra Honduras).
El otro tema que se deriva del caso es el de la utilización de la prisión preventiva sin
discriminación en perjuicio de una categoría de imputados. Es común que en
algunos países se limite la posibilidad de solicitar excarcelación para ciertos tipos de
delitos, o bien por la condición particular del imputado. Ante ese tipo de normativa o
práctica, la Corte Interamericana ha establecido que la ley no puede establecer
categorías de imputados, donde unos pueden tener acceso a la solicitud de
excarcelación y otros imputados, acusados por otros delitos no. Debe leerse a ese
respecto la sentencia del caso Suárez Rosero contra Ecuador. En ese fallo, la
Corte Interamericana condenó al Estado por la existencia en sí misma de una norma
discriminatoria y por su aplicación al caso concreto, estableciendo como forma de
reparación, la desaplicación de esa norma. Ecuador cumplió con dicha
recomendación y modificó la normativa para que la excarcelación pudiera ser un
beneficio susceptible de ser solicitado por cualquier tipo de imputados,
independientemente de la naturaleza del delito.
El otro punto a analizar es el de la práctica de calificar como agravante, o de excluir
de beneficios como la excarcelación, a ciertos imputados a los que se les califica
con ciertas características según su peligrosidad. Los estudiantes deben analizar la
sentencia Fermín Ramírez contra Guatemala, en el que la Corte Interamericana
sentó las bases para que no se utilicen criterios subjetivos como la “peligrosidad” de
un imputado para aplicarle una pena mayor, cuando el derecho penal lo que califica
es el acto delictivo y no la calidad del autor (delito de autor). La misma
argumentación puede analizarse para casos de excarcelación.

Caso 2
El grupo “Diferentes pero Iguales” es una organización LGBTTTIQ+ que
promueve el reconocimiento de igualdad de derechos de sus asociados.
Dentro de sus compromisos está la educación, formación y defensa de sus
derechos, para lo cual tiene programas a nivel nacional financiados por
donantes internacionales. Una de sus metas es inscribir la organización como
asociación, ya que hasta la fecha no tiene ningún tipo de personalidad
jurídica. Una vez que hicieron el acta constitutiva para su inscripción oficial
les fue rechazado el trámite porque según la Ley de Asociaciones del Estado
de Ratatouille, el objeto de la asociación no puede ir en contra de la salud
moral y buenas costumbres de la sociedad” (artículo 25 de la Ley).
Precisamente, uno de los criterios considerados por el Registrador Público
para rechazar la inscripción fueron varias cápsulas de un programa diario de
un sacerdote católico de mucho prestigio en el país en los que arremetía
contra “las prácticas homosexuales insanas que han degenerado en
problemas de salud colectiva y que chocan con los más altos principios
religiosos que no contravienen el artículo 42 de la Constitución General”. (En
este sentido, la Legislación del Estado de Ratatouille es muy similar a lo que
dice la Constitución mexicana en su artículo 24)
El grupo “Diferentes pero Iguales” planteó un recurso de amparo por
discriminación, el cual les fue rechazado. Por ello, organizaron una
manifestación pública y pacífica aprovechando un seminario internacional de
carácter LGBTTTIQ+, para lo cual siguieron todos los procesos para que se les
dieran los permisos, los cuales fueron otorgados. Sin embargo, a raíz de la
oposición de grupos de todas las iglesias cristianas, se les denegó el permiso
para hacer el seminario, aunque se continuó con la manifestación. Ese día
hubo una “contramanifestación” organizada por grupos religiosos y al
encontrarse en las calles principales hubo enfrentamientos que no pudieron
ser controlados por las autoridades por no haber previsto esta situación.
Hubo un muerto y 16 heridos por parte de las organizaciones religiosas, y 2
muertos y 25 heridos del grupo “Diferentes pero Iguales”.
El grupo LGBTTTIQ+ planteó el caso ante la Comisión Interamericana y ésta lo
remitió luego a la Corte Interamericana, la cual ha señalado audiencia pública
sobre el fondo y posibles reparaciones.
Antes, el Estado contestó la demanda alegando que los disturbios se
generaron por pancartas del grupo “Diferentes pero Iguales” que hacían
referencia expresa de que en todas las religiones se mantenía una doble moral
respecto a materia de preferencia sexual, lo cual perjudicaba la reputación de
esos grupos, además de que en distintos vídeos se hacían exaltaciones al
odio religioso y a apología del delito. Ese argumento, consideró el Estado, le
daba la razón para haber rechazado la inscripción de la personalidad jurídica
de la asociación.
Preguntas:
1. ¿Cómo se aplicaría el control de convencionalidad en este caso?

El Control de Convencionalidad se trata justo de verificar que el Derecho interno de


un Estado, no contravenga la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos
y ningún otro tratado en la materia, en este caso, el control de convencionalidad es
difuso, es decir; se realiza por los jueces nacionales, órganos de administración de
justicia, en sede interna del Estado.
Para poder aplicar un control de convencionalidad difuso, es necesario seguir una
serie de pasos:

1- Hacer la identificación de los Derechos Humanos Involucrados: En este


caso, por ejemplo, la violacion del derecho a la libertad de expresión y pensamiento,
ante un caso como este, se debe cuestionar si solo se trata de un delito o solo debe
enfocarse en la discriminación, situacion que si lleva a mas de dos delitos. Que
modifica las obligaciones de prevenir, investigar y sancionar.

2- Determinar el marco normativo aplicable:


En primer lugar, es necesario hacer las consideraciones de los juzgados, tribunales
y el marco normativo interno que se considera aplicable para dar la resolución de un
caso y admitir sus consecuencias, pero, todo en base al ya mencionado marco
normativo.
Haciendo referencia a esto, aplicar este marco normativo, implica tener en cuenta si
se trataría de un proceso penal, procesal u otro, así como la ley correspondiente
sobre la materia ( en caso de que sí exista), posteriormente se podría decir entre
otras cosas, que la procedibilidad del delito sea por querella o por oficio.
3- Integrar el principio Pro Persona:
Consiste en determinar cuál de todas las disposiciones, sea que provengan de
origen nacional o internacional, es más favorable para la protección de las personas
y sus derechos humanos en el caso que se trate.

4- Realizar la interpretación conforme:


Se trata de encontrar la forma de interpretación sistemática, o sea, hallar la
interpretación complementaria del marco normativo. ya sea de origen interno o
externo (internacional) y así armonizarlo.
Si no se logra esta interpretación sistemática, debe acudirse a la interpretación
conforme en sentido estricto, es decir; dar preferencia a la norma interna que
respeta y garantiza los Derechos Humanos observados y que se identificaron en la
resolución como “el más favorable para el caso concreto.”

5- Determinar la prevalencia del marco normativo sobre derechos humanos


más favorable (inaplicación o invalidación).
En una situación específica, basándose en la evaluación del caso y la condición de
la persona afectada, corresponde iniciar la investigación de posibles casos de
violación de derechos de manera independiente.
Esto se fundamenta en la consideración de normas internacionales que protegen
más favorablemente a la víctima en relación con el caso.

Considerando estos criterios y tomando como referencia la Constitución General


del Estado de Ratatouille (art. 25) y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (art. 16) podemos realizar un pequeño control de Convencionalidad de la
siguiente manera:

- Constitución General del Estado de Ratatouille (art. 25): “El objeto de la


asociación no puede ir en contra de la salud moral y buenas
costumbres de la sociedad”

- Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 16): “Todas las


personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales,
culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.”

- Verificación:
El artículo 25 de la Constitución General del Estado de Ratatouille contraviene con
el artículo 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ya que el
Estado no permitió ejercer su derecho de asociación por motivos de sus “buenas
costumbres y la salud moral”, teniendo en claro que estos conceptos son subjetivos
y la decisión tomada se basa en un programa. Podemos dar por sentado el
resultado de que, estos conceptos no son válidos para negarles o limitarlos a
dicho derecho, fundamentándose en la convención en el ya mencionado art.16.

2. ¿Explique cuáles derechos humanos considera que se les violó a los


miembros de la organización no registrada? O bien, expliqué si considera que
la denegación de la inscripción estuvo acertada. Fundamente ambas
respuestas.

1: Sí, se violan los siguientes Derechos:


● Derecho a la libertad de expresión y Libertad de pensamiento (artículo
13 de la convención americana de los derechos humanos), Derecho a la
vida (art. 4 de la convención americana de los derechos humanos) y
Derecho a la integridad personal (art. 5 de la convención americana de
los derechos humanos)
El Estado tiene la obligación de investigar respecto a la violacion de estos derechos,
sin embargo, el Estado no hace el cumplimiento de lo estipulado en el artículo 1.1,
que supone que el Estado debe garantizar la protección, asegurar el libre y pleno
ejercicio de la convención al ser parte de ésta (parte del fondo del caso valle
jaramillo y otros vs colombia).
● Derecho al reconocimiento de personalidad jurídica (art. 3 de la
convención americana de los derechos humanos) : Al querer ser una
asociación, se les está negando tal derecho para ser reconocidas legalmente
como una asociación, tales motivos mismamente es discriminatorio. Así como
también, se está limitando la capacidad de ejercicio de estas personas, por lo
que estaría denegando la existencia de los miembros del grupo por sus
propias características, dando de interpretación a este articulo que, la
violacion a este derecho, es desconocer absolutamente el ser titular de
derechos y deberes.
● Igualdad ante la ley (art. 24 de la convención americana de los derechos
humanos): Todas las personas tienen este derecho, sin embargo, estos no
fueron respetados legalmente ya que el mismo Estado actuó de forma
discriminatoria, dando consecuencias como violencia y privación de la vida,
asi como tambien negando el recurso de estas personas para poder
defenderse. Vinculando así con el artículo 25 de la convención lo cual dice
que “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención”
● Derecho a reunión (art. 15 de la convención americana de los derechos
humanos): La organización comenzó de manera adecuada, respetando este
derecho, ejerciendolo de la manera en la que es debida, sin embargo, al poco
después se derivó una contramanifestación entre el bando de la organización
“diferentes pero iguales” y grupos religiosos cristianos, situación que
evidentemente alteraron y perjudicaron el ejercicio de este derecho.

3. ¿Cuáles criterios son válidos para limitar la libertad de asociación conforme


a la Convención Americana?

La Convención en su artículo 16 nos dice que: “El ejercicio de tal derecho sólo
puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias
en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o
los derechos y libertades de los demás.”. Por lo que, se limitaría porque las
acciones de aquellas personas de la asociación están yendo en contrario a lo que
expresa la constitución del Estado, además que de acuerdo a lo alegado por el
Estado, está justificando aquellos límites dando también la decisión de:
Se rechaza el amparo, en virtud fundamental del artículo 13.5 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en donde se establece que: “Estará
prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los
de raza, color, religión, idioma u origen nacional.” Por lo que al provocar
disturbios al orden público, cometer apología del delito y odio religioso
expresado en sus pancartas como bien se menciona en la contestación de la
demanda por parte del Estado, es completamente válido que no haya sido
admitido el amparo y se le haya negado el derecho de asociación, puesto que no
se les negó por cuestiones de discriminación, libertad de expresión o
pensamiento, sino, por infraccionar el artículo 13.5 de dicha convención.

4. ¿Cómo se vincula la libertad de asociación con el derecho de reunión?


La libertad de reunión pacífica y el derecho de asociación, son derechos con los que
todo el mundo cuenta y son muy importantes para la existencia de la democracia en
la que los ciudadanos derivadamente podrán actuar libres, es por eso que ambos
derechos tienen una estrecha relación, pues sirven como vehículo para poder
ejercer muchos más derechos, en especial la libertad de expresión y pensamiento,
pudiendo trabajar colectivamente e integrarse en grupos, asociaciones, etc.,
siempre y cuando no perjudique el orden público, garantizando la pacífica
convivencia y satisfaciendo sus intereses y derechos.
Instrucciones: el debate debe dirigirse hacia la vigencia y "aparente" contraste
entre dos Derechos Humanos: el derecho a la libertad de asociación y los límites a
la libertad de expresión, y como realizar el control de convencionalidad.
En este caso se puede profundizar sobre una de las pocas limitaciones a la libertad
de expresión conforme al artículo 13 de la Convención Americana de Derechos
Humanos: no hacer apología de delito exaltando cuestiones de discriminación.
Sin embargo, no podría un Estado a priori impedir una manifestación pública y
pacífica por cualquier tipo de reivindicación de derechos o de temas.
La temática es actual y la Comisión interamericana ha recibido peticiones sobre
denegaciones de inscripción de asociaciones LGBTTTIQ+. El tema de la moral y las
buenas costumbres también es un asunto que se debe analizar transversalmente,
ya que la Corte Interamericana ha sido clara en varios casos en que no se pueden
utilizar términos subjetivos para limitar derechos humanos, y la moral y las buenas
costumbres son conceptos que pueden prestarse a restricciones ilegales de los
derechos.

También podría gustarte