Está en la página 1de 39

Clase 2 G.

de Aula

Teoría de sistemas sociales, clima


escolar e inclusión
Profesora Rosana Henríquez Olguín
Contenido
• Teoría de sistemas sociales de N. Luhmann.
• Principios de una organización comunitaria para el
aprendizaje.
• Clima escolar
• Inclusión

Resultado de aprendizaje
El o la estudiante estará en capacidad de elaborar estrategias de inclusión
en el sistema, considerando el potencial de aprendizaje de todos y todas,
basadas en el buen clima escolar y la teoría de sistemas sociales.
Niklas Luhmann

En 1960 fue becado de


Nació en el año 1927 en
estudios de sociología por
Luneburgo, Baja Sajonia,
un año en la Universidad de
muere en 1998 en
Harvard. Ahí fue alumno de
Oerlinghausen, Renania del Los últimos treinta años de
Talcott Parsons, quien era la
Norte-Westfalia fue un su vida los dedicó al
figura más influyente del
sociólogo alemán desarrollo de una teoría de
pensamiento sociológico en
reconocido por su la sociedad.
Occidente. Para Luhmann,
formulación de la teoría
Parsons significó una
general de los sistemas
influencia intelectual
sociales.
importante.
.

Teorías tradicionales de la sociedad, que Comunicaciones son las unidades


entienden al hombre como "unidad constituyentes y reproductoras de
básica" de la construcción social los sistemas sociales

La teoría de Luhmann, gira en torno


Teoría de al concepto de comunicación.
Por esta comunicación, señala que
El sistema y el entorno nacen
juntos y necesitan uno de otro
existe en los tres tipos de sistemas para existir.
Sistemas sociales que distingue Luhmann

SISTEMA PSÍQUICO: Se SISTEMA SOCIAL: Se


SISTEMA VIVO: Se
produce gracias a la perpetua gracias a la
produce gracias a la vida
conciencia. comunicación.

Todos los sistemas se


comunican y tienen su
límite con el otro.
Sistemas sociales

Sistemas sociales Dentro de los sistemas sociales, la sociedad


es un tipo particular de sistema social y
comprende dentro de sí a todas las
Luhmann recoge el concepto de
comunicaciones , según Luhmman no
Autopoiesis; acción y entendimiento
habría comunicación fuera de la sociedad
comunicativo.

como sistema los elementos de la


Son considerados como sistemas sociedad no serían los individuos como
psíquico y sus cuerpos sistemas considera la sociología tradicional , si no
orgánicos se encuentra en el entorno las relaciones o comunicaciones entre
de la sociedad. ellos .
Teoría de Sistemas

SISTEMA FAMILIA: La comunicación


tiene lugar en su seno entre todos los
participantes.

SISTEMA EDUCATIVO: Sus efectos se


manifiestan en el exterior del sistema
social, en el entorno.
Sistema social de Luhmann
Sistemas y representaciones
sociales

¡Reflexionemos!
Cómo se vinculan en la teoría de Luhmann a los
conceptos Entorno y sistema.
Sistema social de Luhmann
Les invito a observar el siguiente video.

¿Qué podemos observar


en el video?
https://www.youtube.com/watch?v=WItRINjPXqM
¿Qué es el clima escolar?

El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los
estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el
contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel, 1996).

El clima social se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del
ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el colegio. Es la
sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar. La
percepción del clima social incluye la percepción que tienen los individuos que forman parte
del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar (Arón y
Milicic, 1999)
¿Qué es clima escolar?

"Constructo multidimensional que se mide con frecuencia a través de cuatro


dimensiones comunes, incluyen las relaciones de cuidado, oportunidades de
participación significativa, conexión escolar y la percepción de la seguridad escolar”

Voight, Hanson, O'Malley y Adekanye (2015); Romero y O´Malley (2020)


Clima Escolar

Las relaciones humanas que se generan al interior del aula,


constituyen el clima del mismo y se refieren al trato
establecido entre dos o más personas, pues dentro de ella
las personas son capaces de valorar los comportamientos
de los otros y se forman opiniones respecto de ellos, lo que
genera sentimientos que permean el tipo de relaciones que
allí establecen …

(Texeidó y Capell, 2002)


El clima
escolar…
Clima propicio

Se caracteriza por ser un ambiente donde: prevalece una


atmósfera de confianza, cohesión y respeto mutuo, se
percibe reconocimiento y valoración, se transmiten altas
expectativas y anima a las personas a esforzarse para
cumplir los objetivos educativos, donde los estudiantes y
profesores sienten que es posible participar, en que hay
una buena disposición a aprender y a cooperar, y donde se
promueve que aflore la mejor parte de las personas.
Clima Obstaculizador

Un clima escolar negativo.

La desconfianza, la inseguridad, el temor, la falta de


apoyo y malos tratos.

* Factores 🡪 Generar estrés, descontento, interferir en la atención, la


memoria, en la comprensión , las ganas de trabajar y afectando
negativamente los aprendizajes, rendimientos y las relaciones.

Los malos tratos entre compañeros afectan a todo el curso,


pudiendo disminuir sus rendimientos y resultados en pruebas .

No sólo afecta a los estudiantes. Se ha estudiado que el clima escolar


está fuertemente relacionado con las enfermedades y solicitud de
licencias entre los docentes, y con la calidad de su enseñanza.
Climas sociales
Nutritivos
V/s Los Tóxicos
Descripción del clima nutritivo, según Descripción de clima negativo, según las
docentes docentes.
(Neva Milicic, Ph.D. Ana María Arón, Ph.D.) (Neva Milicic, Ph.D. Ana María Arón, Ph.D.)

▪ me aburro
▪ me siento acogido
▪ me siento sobreexigido
▪ me siento motivado
▪ ocasionalmente me siento maltratado o pasado a llevar
▪ tengo posibilidades de participar
▪ no me dan autonomía
▪ me siento perteneciente
▪ hay muchas tensiones
▪ recibo soporte emocional cuando tengo problemas
▪ no hay espacio para la convivencia
▪ me permite sacar lo mejor de mí
▪ tengo oportunidades de crecimiento ▪ las condiciones de la infraestructura son deficientes y
▪ me siento valorado y reconocido sentidas como indignas para el estatus del profesor.
▪ siento que tengo oportunidades ▪ no hay formas de expresar los malestares
▪ me entretengo con lo que hago ▪ los conflictos se resuelven en forma autoritaria o no se
resuelven
▪ la mayoría de las personas con que trabajo son
significativas para mí ▪ hay violencia en las relaciones
▪ siento que el humor es una parte importante de la ▪ siento que otros son maltratados y que no puedo
cotidianeidad defenderlos
▪ siento que puedo crear y hacer proyectos ▪ me siento poco valorado y poco reconocido
▪ me gusta trabajar ▪ hay un liderazgo vertical o poco participativo
▪ me siento atemorizado e inseguro
3 conceptos
relacionados
entre si:
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

¡Preguntémonos!

¿Qué es inclusión?
EVOLUCIÓN

Segregación Integración Inclusión


Autores del Índice de Inclusión

• Tony Booth
• Mel Ainscow
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

Hace referencia al
aprendizaje y la
participación de todos los
estudiantes, especialmente
Inclusión el alumnado vulnerable de
ser sujeto de exclusión,
alumnos con NEE., o que
encuentran barreras para
poder aprender o participar
en la escuela.
Inclusión (Mel Ainscow)

Es un conjunto de procesos orientados a eliminar o


minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado.
Concepción Actual
⮚Enfoque de Derechos: La Inclusión es el elemento clave del derecho a la educación.

⮚Diversidad debe ser un recurso en sí mismo.

⮚Trabajo Colaborativo entre docentes.

⮚Enfoque desde la Equiparación de Oportunidades.

⮚Equidad y Solidaridad
Inclusión

Progresión en los
Aprendizajes
Acceso Participación Permanencia
Egreso

Inclusión no es sólo los estudiantes NEE.


Inclusión: Una noción en construcción
INCLUSIÓN
Proceso de
Educación para transformación de
Todos (Jomtiem la cultura y la
1990/Dakar institución escolar.
1994: Declaración 2000)
de Salamanca Equidad en acceso,
Marco de acción participación y
1978: Informe sobre necesidades resultados para
Warknok educativas todos los grupos.
Integración de especiales .
estudiantes con NEE
en la escuela
regular.

Centrado en Centrado en las


el/la estudiante instituciones y las
«diferente» relaciones sociales
El sistema propenderá a eliminar
todas las formas de
discriminación arbitraria que
Principio de impidan el aprendizaje y la
inclusión e participación de las y los
integración en la
Ley 20.845
estudiantes.

Asimismo, el sistema propiciará que


los establecimientos educativos
sean un lugar de encuentro entre
las y los estudiantes de distintas
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

Inclusión de estudiantes con NEE

Al escolarizar un estudiante con discapacidad


en un aula regular inclusiva, se trata de que
logre su máximo desarrollo académico.

Se proporciona un entorno rico y estimulante


para aprender el lenguaje, conductas
apropiadas y habilidades sociales con
compañeros, participando así de la situación
de escolarización en el mundo real.
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

La información a aprender debe poseer


una estructura organizada y tener
significación en sí misma, para que el
alumno pueda establecer relación entre
el nuevo contenido y el conocimiento
que posee en su estructura
cognoscitiva.
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

¡Reflexionemo
¿ Cómos!
puedo asegurar desde el rol de
educador diferencial la inclusión
educativa en niños con NEE?
Buen trato y vínculo secundario de apego
seguro

¡Reflexionemos!
El profesor debe conseguir que el alumno sea consciente de la importancia de sus esfuerzos para conseguir
sus objetivos a largo plazo, para ello es importante favorecer y facilitar la participación de lo estudiantes
en los siguientes términos:

• Que los estudiantes generen mayor cantidad de ideas acerca de cualquier situación planteada.

• Que exista mayor libertad para expresar todas las ideas, aunque puedan parecer algo insólitas.

• Que busquen ideas poco comunes para resolver los requerimientos que les hace el propio maestro.

• Que escuchen las opiniones de otros, ya que el diálogo puede enriquecer las visiones que se tienen de
los problemas.

• Que se esfuercen por complementar sus ideas pensando en que sean más eficaces y añadan elementos
para fortalecerlas.
Para finalizar…

¿Con qué ideas se van de la clase


de hoy?

También podría gustarte