Está en la página 1de 6

Psicología.

Facultad de Salud.
Universidad Central, La Serena.

Calidad de vida en el trabajo.

Nombre: Nicolás Cubillos Mérida.


Docente: Silvana Oros.
Cátedra: Psicología laboral y organizacional
Hace muchas décadas que se vienen realizan estudios sobre un concepto, que es la calidad de
vida en el trabajo y por ende ha ido creciendo la literatura en torno al bienestar del trabajador y la
actividad productiva que hace, ya se autores convergieron en la premisa de que un trabajador
satisfecho y saludable es más productivo y más feliz (Alves, Cirera y Giuliani, 2013). Es a partir de
esta premisa que se analizara el sistema laboral chileno y en como ciertos factores tienen
repercusión directa en la salud de los trabajadores.
Dentro de la crisis social que se ha desarrollado a lo largo de casi dos meses en Chile, se han abierto
temáticas que abordan diferentes aspectos de la vida de la clase trabajadora del país. Siendo de gran
importancia los trabajadores y como han decidido luchar por sus derechos, tanto en su trabajo como
a nivel nacional. Un concepto que es necesario dentro de este estallido, es la calidad de vida en el
trabajo, los recursos con los que se cuenta dentro de este, los derechos y beneficios necesarios para
poseer una buena calidad de vida en el trabajo.

A partir de las diferentes definiciones que se hacen acerca de la calidad de vida, diversos autores
han llegado a coincidir en ciertos temas como por ejemplo el bienestar físico y mental, la
motivación del trabajador, la estabilidad y los valores y actitudes, entre otras (Dominguez, s.f.). Si
tomamos estos diferentes puntos y los llevamos a la realidad social por la que ha pasado Chile los
últimos tiempos, podemos ver que no se han cumplido ciertos factores necesarios para desarrollar
una calidad de vida optima. Las diferentes sindicatos de trabajadores desde ámbitos como la
educación hasta la agricultura, han demostrado su descontento acerca de cómo no se ha respetado
factores tan básicos que complementan la calidad de vida del trabajador. Y a raíz de las diferentes
carencias que se han visto en diferentes trabajos es por lo que la gente ha decidido crear una
revolución para luchar por ciertos derechos necesarios.
El gobierno aun no se preocupa por la calidad de vida que tienen sus habitantes, siendo una minoría
la que tiene una calidad de vida optima en relación a sus trabajos.

Chiavenato (citado por Domínguez, s.f.) emplea una definición más completa acerca de los
diferentes factores que pueden influir en este, además de contemplar una visión más humanista
acerca del trabajador. Este define la calidad de vida como,

La calidad de vida en el trabajo comprende diversos factores, como satisfacción con el


trabajo ejecutado, posibilidades de futuro en la organización, reconocimiento por los
resultados obtenidos, salario recibido, beneficios ofrecidos, relaciones humanas en el grupo
y la organización, ambientes psicológico y físico de trabajo, libertad de decidir, posibilidad
de participar, etcétera. Afecta actitudes personales y comportamientos importantes para la
productividad individual, como motivación para el trabajo, adaptabilidad a los cambios en
el ambiente de trabajo, creatividad y voluntad de innovar o aceptar los cambios.
(Chiavenato, citado en Domínguez, s.f.)

Y a partir de esta definición, se logra hacer una crítica a todo el sistema de trabajo chileno que
colapso por un sinfín de abusos de poder y mala calidad en servicios que son básicos y necesarios
para que cualquier persona pueda vivir. Este autor relaciona la calidad de vida en el trabajo y como
puede afectar las relaciones y comportamientos importantes para la productividad, y dentro de este
margen, se puede evidenciar que muchas personas trabajan por el sueldo mínimo que es muy poco
para la vida en Chile, y su productividad muchas veces se ve influenciada por la necesidad de vivir
mejor, y no por que uno se siente satisfecho en lo que realmente esta. Muchos trabajos no ofrecen
una calidad de vida laboral optima, sino que de acuerdo a la necesidades de los trabajadores se
aprovechan de ciertos factores como la libertad de elección o de participación, y no basta solo con
ceñirse a ciertas grandes o micro empresas, también sucede dentro de un hogar con buen estatus
social, donde contratan a personas para que le presten servicios a puertas adentro.

Esta es la realidad que se enmarca dentro de una sociedad inestable que aunque se intente
desarrollar un buen vivir, se pierde la satisfacción por el trabajo, por el desarrollo integro del propio
trabajador y su motivación, se trabaja por la calidad de vida fuera del trabajo, y no dentro de ella.
Las empresas suben el sueldo pero no mejoran la calidad de vida laboral para cada uno de sus
trabajadores para que se sienta integrado y estable en su jornada laboral.
Las actitudes que desarrollan cada una de las personas que trabaja en un ambiente laboral con
carencias, pueden ser problemáticas en cuanto al nivel de insatisfacción que posea que influirá en el
ejercicio y desempeño de más actividades.

Domínguez (s.f.) plantea que la organización, el trabajador y la sociedad empiezan a desarrollar


un sistema de ganar-ganar, pero si analizamos el sistema laboral chileno (excluyendo a algunas
áreas donde sí se puede lograr una calidad de vida laboral optima) esa relación de ganar-ganar no se
da, sino mas bien es una relación de ganar solo para un lado, que es la productividad de la empresa.
Hay factores que dentro de esta relación no se dan de lleno, como ser padre de familia, por ejemplo,
un camionero que dentro de una región tiene que hacer dos viajes por día a una mina, pasa dentro
del camión casi 16 horas, quedando 8 horas para dormir, comer, disfrutar con su familia e hijos, etc.

Pero dentro de eso, el salario pagado a ese trabajador, es alto en comparación a otro trabajo, y eso
hace que la gente normalice que se trabaje mucho más para dar una mejor vida material a su
familia, pero desgastando otras áreas.

Estos factores que son necesarios para una buena calidad de vida laboral, desaparecen en cuanto
el trabajo se vuelve estresante para la gente, no siempre el trabajo se percibe como una gran
oportunidad de experiencias, sino que puede llegar a percibirse como algo indeseado, desarticulado,
burocratizado, rutinario, fatigoso, opresivo o incompatible con la vida social y familiar (Alves,
Cirera y Giuliani, 2013).
Un trabajador puede llegar a percibir su trabajo de la peor manera, pero la remuneración por su
tiempo y actividad va a llegar todos los meses, por lo que la remuneración pasa a primer plano y su
percepción, actitud, salud pasan a otro plano menos importante, ya que el salario esta para poder
sobrevivir un mes más. Un autor, R. Walton (1973) (citado por Alves, Cirera y Giuliani, 2013)
plantea que el trabajo es el medio que posee un individuo para ganarse la vida. Y si tomamos esta
premisa y lo llevamos a la realidad chilena, esta premisa se ha escuchado decir en innumerables
veces.

Muchos chilenos y chilenas poseen una percepción negativa acerca de su lugar de trabajo y
como se dan sus relaciones interpersonales dentro de este y en como ciertos indicadores pueden
determinar su calidad de vida. Walton (1973) planteo ciertas categorías para evaluar la calidad de
vida en el trabajo y una de ellas son las Condiciones de seguridad y de salud en el trabajo, que
refieren a los recursos, materiales, maquinas y equipos empleados en la ejecución de las tareas, en
condiciones ambientales saludables, que faciliten la conservación de la salud, horarios adecuados
para un periodo normal de trabajo (Alvez, Cirera y Giuliani, 2013). Dentro de esta categoría, entran
problemáticas que empresas en Chile han cometido sin cesar y dentro de los últimos años, se han
dado a conocer accidentes laborales (mortales o no) que son consecuencia directa de la nula
prevención y mantención en maquinaria, en estructuras mal edificadas, por contacto a la
contaminación de ciertos residuos, exposición a ciertos residuos que desembocan en un impacto
medioambiental, etc. Donde Granados (2011) plantea que las empresas deben salvaguardar la salud
e integridad de sus trabajadores.
Pero todos estos accidentes se pudieron evitar a través de una prevención de riesgos en ciertas
maquinarias y estructuras o por un estudio del impacto al medioambiente en otros casos.
Pero el asunto es que a pesar de todos los accidentes laborales que están dentro de las estadísticas
nacionales, las grandes o micro empresas, aun siguen cometiendo ciertas irregularidades que afectan
a la mano de obra directamente. También es pertinente destacar, que estos accidentes laborales en
los últimos 10 años han ido en bajada, las enfermedades mentales han tomado la cima de esta
problemática (SUSESO, 2019).

Las enfermedades mentales como el estrés, la ansiedad y depresión han tomado una gran
importancia en el ámbito de la salud laboral, y esto por consecuencia de una mala calidad de vida
laboral, donde las remuneración son insuficientes, los horarios son demasiado largos, donde las
relaciones interpersonales dentro de la jornada laboral son malas, etc. Es decir, estamos hablando de
las mismas condiciones del trabajo que conducen a enfermedades mentales, el mismo sistema afecta
las expectativas y productividad de la empresa y por ende la calidad de vida y como resultado da un
aumento en enfermedades psicológicas.
En Chile, han ido en aumento este tipo de enfermedades dando paso a ser una sociedad que tiene
altos índices de depresión, y una causa de ello es el trabajo. Cualquier trabajo conlleva cierto
desgaste en la persona, tanto emocional, personal o social, pero es en función de este que la empresa
o negocio funciona y los mecanismos que son necesarios para tratar a alguien con alguna carencia,
ya sea una enfermedad física o psicológica, como resultado del trabajo no son los suficientes.
Muchas empresas poseen protocolos cuando pasa alguna situación, y mayoritariamente se activan
es los accidentes laboral o en trayecto a este, pero el caso está en que alguna enfermedad
psicológica no está amparada de la misma manera que un accidente, ya sea por la percepción de
gravedad o importancia.

Diversos autores han hecho una clasificación de las dimensiones de la calidad de vida laboral,
aunque no la definen, solo por el hecho de considerarla un concepto que es multidimensional debido
a todas las dimensiones que abarca (Granados, 2011). Estas dimensiones pueden ser clasificadas en
dos grupos, las condiciones objetivas y las relacionadas a la experiencia psicológica del trabajador;
la primera abarca el entorno en donde se realizan las actividades del trabajo (Granados, 2011).
Y dentro de las condiciones objetivas se encuentra el medioambiente físico, el medioambiente
tecnológico, el medioambiente contractual y el medioambiente productivo, que incluyen categorías
ya habladas anteriormente, pero es necesario nombrarlas.
Un aspecto que no se nombro, fue el medioambiente tecnológico, aunque no afecte directamente en
todos los trabajos, pero es necesario plantear que la deficiencia de mantenimiento tecnológico o
suministro de componentes es algo que genera malestar en los trabajadores causando decaimiento
en la productividad, genera estrés no poseer lo necesario para continuar con el trabajo, ansiedad y
frustración (Granados, 2011).
Aunque ya se hablo de ciertas temáticas que incluye el medioambiente productivo como los
horarios exagerados que afectan otras áreas del trabajador, el concepto sobrecarga laboral que
poseen algunos trabajos es excesiva, sea cuantitativa (actividades a realizar en cierto tiempo o
exceso de horas de trabajo) o cualitativa (demandas en relación a competencias, conocimientos y
habilidades del trabajador) también poseen un cierto índice de estrés y ansiedad en los trabajadores
(Granados, 2011).

En relación a todo lo mencionado, se da por entendido que muchas veces las condiciones propias
del trabajo, tanto las condiciones objetivas y subjetivas, propician factores que dificultan el buen
rendimiento en el trabajo y con posibilidad de enfermar psicológicamente por alto estrés o ansiedad.
En Chile cada vez mas son las personas que se enferman por el trabajo, donde las empresas no se
preocupan del todo de estas enfermedades, por lo que da como resultado un alto índice de estrés,
ansiedad, depresión, etc. Como sociedad, solo queda indagar en cómo podemos cambiar las
condiciones del sistema laboral para asegurar y para mejorar la calidad de vida laboral y por ende la
calidad de vida en sí de todos los trabajadores.
Bibliografía.

Alves, D., Cirera, Y, & Giuliani, A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el
trabajo. Invenio, n° 16, vol. 30. Pp. 145-163.
ISSN: 0329-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=877/87726343010

Domínguez, G. (s.f.). Desarrollo de la calidad de vida.

Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI. N°
2, vol. 14, pp 214-225.

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Gobierno de Chile (2019).

También podría gustarte