Está en la página 1de 13

¿QUE APORTA LA COMPETITIVIDAD LABORAL AL BIENESTAR Y

CALIDAD DE VIDA LABORAL?

Carolina Mejía sierra, 1911980605, Andrea Carolina Vega López 1911980896,


José Jairo Gonzales Ayazo, 1911980657, Estefanía Galeano Ibarra, 1911981400,
Andrea Karina Mier Lagos, 1085298201.

Noviembre de 2019

Politécnico Gran Colombiano

Profesional en seguridad y salud en el trabajo

Métodos cualitativos en las ciencias sociales


INTRODUCCIÓN

¿Qué aporta la competitividad al bienestar y calidad de vida laboral? Pregunta


con la cual le damos apertura a un trabajo enfocado al bienestar y la calidad de vida
laboral que se puede ver afectado o beneficiado por la competitividad. La
competitividad laboral, un factor clave a la hora de desarrollarse profesionalmente. Pero
a menudo, la competitividad laboral extrema crea un ambiente de trabajo
destructivo. Algo que afecta tanto a la situación personal de los empleados, como a
la productividad de la empresa (Sánchez, 2017).

Pero no siempre es malo, En muchas ocasionas la primera asociación que


creamos al oír la palabra competencia es con sentimientos negativos, incluso nos
pueden llegar a recorrer escalofríos. Sin embargo, no tiene por qué ser así. El
departamento de recursos humanos debe saber llevar la competitividad entre sus
empleados dado que esta no sólo aumenta la productividad si no que propicia el
avance y la mejora continua (negocios, 2014).
¿COMO APORTA LA COMPETITIVIDAD AL BIENESTAR Y CALIDAD DE
VIDA LABORAL?

La competitividad en la actualidad, es la que puede determinar si las empresas


están realmente capacitadas para aprovechar las oportunidades que los diferentes
mercados nacionales e internacionales pueden ofrecer para un mejor desarrollo de las
empresas y poder así alcanzar su máximo potencial, lo cual se traduce a un mejor
bienestar y calidad de vida laboral para sus colaboradores.

A medida que la cultura del trabajo cambia, el concepto de trabajo y las

necesidades de los seres humanos también se han venido diversificando y cambiando de

acuerdo a la evolución del sistema de trabajo y a los estándares de vida de la fuerza de

laboral. De ese modo, una definición como el grado en que el trabajo es capaz de

satisfacer necesidades personales básicas a través de su experiencia en la organización

ya no es relevante.

Por lo general, los puestos de trabajo en el ambiente laboral contemporáneo

ofrecen suficientes recompensas, beneficios, reconocimiento y control a los empleados

sobre sus acciones. Sin embargo, aunque en cierta medida la fuerza laboral actual es

compensada adecuadamente, las prácticas de gastos personales, estilos de vida,

actividades de ocio, los sistemas de valores individuales, la salud etc. pueden afectar los

niveles de necesidad. De forma análoga, es similar al argumento planteado en la

jerarquía de necesidades de Maslow en la que cada individuo tiene diferentes niveles de

necesidades, porque en realidad lo que es importante para algunos empleados, pueden

no ser importante para los demás a pesar de que están siendo tratados por igual en la

misma organización. (Sanchez,2013)


OBJETIVO GENERAL

Justificar si la competitividad laboral puede constituirse como ventaja para la

calidad de vida laboral en las empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la evolución del concepto de ventaja para la calidad vida laborar.

Fundamentar que tanto afecta competitividad laboral en la calidad de trabajo que


ejecutan los empleados.

MARCO TEORICO

La historia del Bienestar Social Laboral se construye a partir del significado y


evolución del Estado de Bienestar que aporta a su definición y conceptualización, dicho
Estado no se desarrolla de forma espontánea sino se presenta como producto de un
proceso dinámico de ajuste entre el individuo y la sociedad, y que abarca una serie de
elementos y estructuras políticas, sociales y económicas complejas.

Para empezar a comprender el significado de Bienestar Social Laboral, se hace


necesario, definir el concepto de Estado de Bienestar, determinado por múltiples
aspectos que conforman el conjunto de la estructura social en la cual el individuo y la
sociedad se desenvuelven.

Dicho Estado se define como “la expresión que el Estado democrático asume
para fijar la significación y la naturaleza de una nueva preocupación: el bienestar de los
ciudadanos” (DIEZ, 1992:10). La intervención de éste en el área social se dio a través
de la formulación de leyes y programas dirigidos a responder la problemática social
gestada y desarrollada ampliamente en el curso del crecimiento capitalista.

De esta manera, el Bienestar Social se fue configurando en el Siglo XIX en


Europa, inicialmente en Alemania, con ciertas medidas sociales que se relacionaron con
formas de previsión y protección contra los riesgos de estados de necesidad, dirigidas a
proteger a los trabajadores mediante el primer sistema de Seguro Social a cargo del
Estado propuesto por Otto Von Bismarck-Schönhausen en el año de 1883.

Este Estado tenía como objetivo la búsqueda de la redistribución de los medios


de vida distribuidos por la sociedad civil, como en la demanda de una distribución del
poder acorde a los intereses de esta sociedad, y mejorar las relaciones laborales y las
condiciones de trabajo en las industrias.

Posteriormente, a inicios del siglo XX, el concepto de Bienestar Social comienza


a tener importancia, inspirado además en las teorías sobre la economía de Bienestar
(Schumpeter, Keynes y Myrdal) que precisan, que el 12 Estado de Bienestar se asienta
en dos pilares fundamentales: en las políticas estabilizadoras y de regulación, de una
parte, y en las políticas orientadas a la redistribución de la renta o política de bienestar
social, de otra. Por lo tanto sin la democratización en las relaciones laborales y políticas,
este Estado no hubiera podido encaminarse hacia la redistribución de los medios
distribuidos por la sociedad civil.

En Estados Unidos, el Estado Bienestar fue establecido como “el Estado que
puede satisfacer las necesidades primordiales de los miembros de la sociedad a través de
medidas sociales que afectan la distribución de factores económicos”. (TIRADO y
BANQUERO; 1990:22) Dichas medidas se materializaron mediante el programa de
New Deal, destinado a elevar el nivel de vida de la población en general, y que propició
un desarrollo adecuado de la fuerza de trabajo, y el mantenimiento de los ingresos
necesarios (a través de reformas económicas que buscaban el pleno empleo, subsidios a
las familias y un sistema nacional de salud) para la subsistencia del individuo y su grupo
social.

En Colombia, el Estado Bienestar aparece a partir de las demandas de los


sectores obreros urbanos. Sin embargo, la experiencia ha sido escasa, representando
tanto cualitativa como cuantitativamente poca magnitud en su accionar si se compara
con Europa y/o Norteamérica.

Esta experiencia de Estado de Bienestar en Colombia: “…está ligada a la


evolución de las sociedades latinoamericanas caracterizadas por sus relaciones de
dependencia ya que el modelo de desarrollo de los países latinoamericanos, se relaciona
y condiciona por las economías desarrolladas. Se consolida en gran medida, a partir de
los años 30 cuando las relaciones comerciales agro exportadoras de estos países se ven
afectadas por el proteccionismo de los países desarrollados, posibilitándose así un
incipiente y particular crecimiento industrial caracterizado por una nueva estructura
moderna coexistente con sectores atrasados y el acelerado y descontrolado crecimiento
urbano”. (ÁLVAREZ, 1988:27).

Por esta razón, las medidas sociales implementadas se dirigen a los sectores de
población urbana vinculadas a las industrias, dejando de lado los sectores marginales y
rurales, además van dirigidas a responder demandas relacionadas con la vivienda, salud,
prestación de servicios educativos, entre otros, que son una aplicación selectiva del
gasto social y que está acompañado a su vez de una baja inversión.

Así mismo, en los años 70, “se adelantaron propuestas para reducir cada vez más
la intervención estatal en los asuntos económicos y sociales, su 13 papel interventor es
cuestionado ya que se considera que afecta el libre cambio y el crecimiento económico”
(ÁLVAREZ, 1988:33). Simultáneamente se cuestiona su eficacia y eficiencia en el
campo social concretadas en sus medidas redistributivas (subsidios, programas sociales,
entre otros.)

En consecuencia, la alternativa para Colombia, “se sustenta en una revisión


estructural del paradigma democrático centralista, hacia una sociedad descentralizada,
profundamente democrática y participativa; a alcanzar una economía capitalista de
mercado y, finalmente, a garantizarle al ciudadano un Estado mínimo de Bienestar”.
(PICÓ, 1990:21).

En términos generales, se puede observar que los conceptos de Bienestar Social


en Colombia, entendidos en su dimensión histórica, relacionan el bienestar del ser
humano con la satisfacción de sus necesidades, y en la búsqueda de una propuesta que
contemple el desarrollo humano desde una perspectiva de calidad de vida.

Por esta razón, el término de calidad de vida, en sentido general se entiende


como el óptimo de Bienestar entre las cinco dimensiones del ser humano a saber: física,
mental, emocional, social y espiritual, e incluye también, la integración familiar,
participación comunitaria activa y el lograr establecer estilos de vida, adecuados, según
el contexto social en el que se desarrolla.
Amartya Sen define “la calidad de vida que puede disfrutar la gente de una
sociedad es el resultado integral de la forma como ella está organizada y donde el
progreso social puede ser visto como la erradicación efectiva de las principales
carencias que padecen los miembros de una sociedad” (1992:123).

Desde esta reconstrucción histórica del Bienestar Social Laboral, el rol del
Trabajo Social propende por el bienestar de las personas que se expresa en la armonía
entre las necesidades, aspiraciones y expectativas del personal y productividad de la
entidad. Por ello el (la) profesional de Trabajo Social ha venido proyectando en su
intervención las exigencias y los nuevos retos que trae consigo la dinámica de la unidad
empresarial en su conjunto.

Los anteriores antecedentes, evidencian que desde la producción escrita hallada


tanto investigativa como documental; el Bienestar Social Laboral desde la perspectiva
de Estado de Bienestar, se concibe como una actividad organizada cuyo objetivo es
contribuir a la adaptación reciproca de los individuos y su medio social y que “incluye
aquellas leyes, programas, y servicios que aseguran o aumentan los requisitos
necesarios para satisfacer necesidades sociales reconocidas como básicas para el
bienestar de la 14 población, teniendo en cuenta el logro del desarrollo integral del ser
humano” (VIGOYA, 2002:25).1

De esta manera, se encuentra que las líneas de mayor producción son: Desarrollo
del Bienestar Social, Bienestar Social Laboral e Intervención del Trabajo Social,
Diagnostico de Bienestar Social en las empresas y Propuestas para la implementación
del Bienestar Social Laboral. Sin embargo, se analiza que hasta el momento no se ha
realizado un Estado del Arte que dé cuenta del estado y avance de la producción escrita
sobre Bienestar Social Laboral desde la perspectiva de Calidad de Vida. Periodo 1995 –
2005 en Bogotá. D.C.

Por tal motivo, se hace necesaria la presente investigación, la cual desarrollará lo


que aporta la competitividad laboral al bienestar y calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA

En la presente investigación se hará una descripción de los aspectos


metodológicos de la investigación. Inicialmente se hará una presentación del diseño de
la investigación, la población y la muestra con la cual se realizó el trabajo en mención;
posteriormente, se presentarán los instrumentos utilizados y las categorías de análisis,
al igual que la descripción del método usado para analizare la información. Finalmente,
se hará una descripción detallada de los procesos de acercamiento, recolección de
información y factores contextuales que se tuvieron en cuenta para la realización del
trabajo.

Esta investigación se desarrolló por medio del método cualitativo.

Enfoque

El enfoque de esta investigación fue de corte hermenéutico, pues se partió de la


concepción de la realidad a través de la metáfora del texto; En este, la realidad social es
un texto susceptible de ser interpretado (Sandoval, 2002), las cuales desde este enfoque
se pueden dar ya sea como una interpretación literal o como una interpretación a partir
de la reconstrucción del mundo del texto (Ibíd., 2002), por tanto, el contexto del texto
fue fundamental en el análisis desde esta perspectiva. Para que las interpretaciones
realizadas desde este enfoque tengan aceptabilidad deben cumplir con al menos dos
criterios: (1) que explique toda la información relevante disponible y (2) Que la
interpretación que se plantea sea la más plausible para dar explicación a los fenómenos
interpretados (Trankell, 1972 en Sandoval, 2002).

Diseño de la investigación

En relación al diseño de la investigación se tomaron algunos aspectos de la


teoría fundamentada. Desde este diseño de investigación cualitativa se utiliza un
procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un nivel
conceptual una acción, una interacción o un área específico; a diferencia de la teoría
formal (llamada así por Glaser y Strauss), esta teoría sustantiva es de naturaleza local al
estar circunscrita en un contexto y situación determinada, por lo que su explicación se
encuentra supeditada a un ámbito determinado (Baptista, Fernández y Hernández,
2010); Por tanto la explicación dada por determinada teoría sustantiva no es
considerada teoría formal, pero sí tiene un alto valor interpretativo y aportan nuevas
visiones a un fenómeno determinado (Ibíd., 2010).

Aunque en la naturaleza del diseño de investigación anteriormente mencionado


se parte de la creación de teoría sin tener preconcepciones, en esta investigación se optó
por retomar el modelo analítico de dicho diseño, más no este principio mismo de
creación de teoría sustantiva que implica tener “la mente en blanco” teóricamente
hablando, ya que las categorías de análisis deben emerger con base en distintos niveles
de codificación de la información.

Siendo así, se optó por un diseño de teoría fundamentada ya que esta es


especialmente útil cuando las teorías disponibles no cubren el fenómeno de estudio,
como es el caso específico de la percepción de la calidad laboral, como si la hay en el
caso de la percepción del riesgo; o a la población de interés. Además, la teoría
fundamentada proporciona una comprensión sólida del fenómeno, ya que se enmarca en
la situación de estudio, cuenta con un trabajo practico y concreto, es sensible con los
sujetos de estudio y permite comprender la complejidad misma del fenómeno estudiado
(Creswell, 2009 en Baptista, Fernández y Hernández, 2010)

Población Objeto De La Investigación

Para realizar el proceso de investigación la población objeto, se tuvo las


siguientes características:

Homogeneidad: Los miembros de la población del proceso de investigación


pertenecen a una misma empresa que se dedica a la producción y comercialización de
productos alimenticios.

Tiempo - Dentro del proceso de investigación se realizó con personal actual de


la empresa y con personas de diferentes rangos de edad.

Espacio -.Dentro del estudio o proceso de investigación se tuvo en cuenta dos


áreas específicas el área de producción y el área de ventas que eran nuestros objetivo
principal para medir la competitividad y los resultado de esta misma..
Cantidad – Dentro de la investigación se emplearon 10 trabajadores por cada
una de las áreas seleccionadas, que cumplieran con los requisitos de edad, antigüedad
etc..

Muestra

En relación a la selección de la muestra, ésta  fue el muestreo tipo aleatorio


simple. En el primero, los participantes debían tener las siguientes características: (1)
pertenecer a la empresa 2) la edad requerida (3 tener vinculación mayor a un año. Igual
forma, a pesar de que para las encuestas se definió un tamaño de muestra, estas debían
contar con todas las características mencionadas en el muestreo caso tipo, caso contrario
este era descartado.

Técnicas de recolección de información

Las técnicas utilizadas durante el proceso de investigación fueron en grupos


trabajadores participantes de 6 a 8 personas y el abordaje suele darse de manera semi-
estructurada (Sandoval 2002).

Los grupos de enfoque dentro de la investigación fueron diseñados para explorar


aspectos generales de la investigación relacionados principalmente con el proceso
productivo

RESULTADOS

Basándonos en la información recolectada en la empresa LYSSGRIN encargada

de producir y vender productos alimenticios podemos apreciar las ventajas y

desventajas que nos brinda la competitividad laboral en una empresa, se logró apreciar

que una de las grandes ventajas fue el área de producción donde se determinó el

aumento de ventas mejor calidad y la ganancia de clientes en el periodo de 6 meses en

la que fue aplicado el método de trabajo competitivo donde se realizaron reuniones con

los empleados de la empresa y escuchamos sus declaraciones u opiniones antes de


aplicar. Con respecto a desventajas son muy pocas debido a que fue mínima la cantidad

de empleados que no entraban en acuerdo con respecto a la competitividad.

VENTAS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
enero febrero marzo abril mayo junio

año 2019 Columna1

CLIENTES
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
enero febrero marzo abril mayo junio

año 2019 Columna1


Podemos apreciar en las gráficas la gran ventaja que se obtiene al implementar el

método de competitividad en una empresa con unas ventas en alza hasta del 90% y el aumento

de los clientes en un 80% debido a la excelente calidad de producto que se comenzó a crear en

la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artículo publicado en la Revista Hombre & Trabajo Nº 78 de 2009, de la

Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), fruto de la alianza estratégica

con Gestionhumana.com/LEGIS S.A. Tomado de:

“http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento/A/acripcompetitividadlabora

l/acripcompetitividadlaboral.asp?print=1
CALIDAD DE VIDA LABORAL: HISTORIA, DIMENSIONES Y
BENEFICIOS, Isabel Granados P. Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM,
ISSN impresa: 1560 - 909X ISSN electrónica: 1609 - 7445 Vol. 14 - N.º 2 - 2011 pp.
271 – 276, Tomado de: “http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf”

Natali Yesenia Osorio Velasquez (2016), percepciones sobre calidad ambiental y

procesos productivos de productores de café en el municipio de águila, Colombia,

recuperada de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-

Osorio-Vel%C3%A1squez-Natali-Yesenia.pdf

Recuperado de: “https://www.makaluconsultores.cl/bienestar-y-calidad-de-vida-


en-el-trabajo-dos-componentes-que-inciden-en-la-productividad-laboral”

Recuperado de: “https://www.dinero.com/economia/articulo/informe-nacional-


del-competitividad-2017-2018/251954”

Tesis de grado “BIENESTAR SOCIAL LABORAL DESDE LA


PERSPECTIVA DE CALIDAD” recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17120/T62.07%20A93b.pdf?
sequence=1

También podría gustarte