Está en la página 1de 21

OCHENIO DE MANUEL ODRÍA

El escenario político previo al ochenio de Odría no podía ser más propicio


para un régimen autoritario. Había la sensación de que los civiles eran
incapaces de mantener el orden social. Además, los sectores menos
favorecidos se hallaban en un caos de ingobernabilidad en que la
Constitución era letra muerta. En este contexto es donde surge a
llamada revolución restauradora, con la que se inauguró el tercer
militarismo.
El gobierno de Odría estuvo orientado a cubrir las necesidades básicas de la
gente. Hizo énfasis en la mejora del campo hospitalario mediante una junta
de asistencia social. Durante su régimen se dedicó al sector educación el
porcentaje presupuestal más alto del siglo. Odría trató de equilibrar las
restricciones económicas que el Fondo Monetario Internacional exigía con
medidas como el otorgamiento de beneficios sociales a los trabajadores.
Odría elevó e hizo obligatorias las indemnizaciones por accidente de trabajo.
También hizo que le seguro social fuera obligatorio, y construyo hospitales
en todo el país.
En el campo económico, hubo un viaje hacia cierto liberalismo que trataba
de mantener un equilibrio de las finanzas del Estado y especialmente, entre
los intereses de los diversos grupos económicos del país. Con tal propósito
los subsidios fueron eliminados, se ejerció control sobre las importaciones y
el tipo de cambio, pero también se estableció el reparto de utilidades entre
los trabajadores. Se intentó tecnificar la economía, para lo cual se trajo la
misión estadounidense de Julius Klein. Sus recomendaciones se
fundamentaron en análisis y estudios de las realidades del primer mundo, y
no partieron de la nuestra. Esta misión planteó el libre mercado como mejor
salida para la crisis económica del país.
Odría atendió varias de las recomendaciones de sus consejeros: suprimió,
estableció el libre cambio, anuló los controles y se desentendió del equilibrio
presupuestario, entre la más saltantes.
POLÍTICA ECONÓMICA
Como el sector agrario ocupaba más del 50% de las exportaciones peruanas,
debido a leyes favorables de exportaciones y desfavorables de las
importaciones. Con la idea de impulsar al sector exportador como la vía de
desarrollo del país. Se aplicaron estas políticas:
· Se redujeron impuestos de gravamen a las exportaciones
· Se devaluó la moneda nacional
· Se liberó el tráfico de divisas
· Se dictaron nuevos códigos de minería y petróleo.
Se promovió el ingreso de empresas privadas de capitales norteamericanos,
sobre todo en el sector minero. De esta manera el estado cedió el control de
importantes yacimientos como el de Marcona a estas empresas.

Se estableció el Código de minería de 1950, que incorporaba a las


empresas mineras al impuesto general a las utilidades comerciales e
industriales, derogando el derecho de exportación a cambio de un pago
ad valórem por el mineral exportado; y reconoció también la deducción
por agotamiento de la mina, así como liberó a las empresas mineras de
todo impuesto creado o por crearse por espacio de 25 años. Igualmente,
la Ley del Petróleo de 1952, que permitía la explotación de nuevos
yacimientos, estableció un régimen tributario especial para el sector.

La legislación favorable a la exportación atrajo nuevas inversiones de


capitales extranjeros, principalmente en la minería, la explotación petrolera,
la industria manufacturera y la producción de energía eléctrica. Asimismo,
el desarrollo continuo de la industria de la harina de pescado, desde la década
de 1950, la convirtió en la más importante del mundo.
También se aumentó el gasto público, sobre todo en el sector construcción.
Las obras más importantes de este gobierno son los locales de los ministerios
de Educación (Av. Abancay), Trabajo (Av. Salaverry) y el actual Hospital
Rebagliati.
Para financiar el gasto, se aumentaron los impuestos a las exportaciones,
aunque manteniendo el nivel de los aranceles de importación. De esta
manera, en 1950, el 31% de los ingresos fiscales provino de las
exportaciones, y para 1955, el 41%. Bajo Odría, asimismo, los impuestos al
consumo se elevaron debido a la importancia que fue adquiriendo la
producción interna.
Para satisfacer las exigencias de empleo y servicios públicos de los sectores
populares migrantes, Odría implementó el seguro social obligatorio para
empleados públicos y privados, el salario dominical, el derecho a no perder
los beneficios sociales por despido debido a inasistencias injustificadas, el
pago de beneficios sociales antes de las 48 horas del retiro definitivo del
trabajador y la participación de los empleados y obreros en las utilidades de
las empresas.
El auge económico concluye en 1953, coincidiendo con el armisticio que
puso fin a la Guerra de Corea y la caída de los precios de nuestros productos
de exportación. A pesar del sombrío panorama que enfrentaba la economía,
en un primer momento, Odría intentó mantener su política de obras públicas,
aumentando la deuda interna e implementando una expansión monetaria y
crediticia, la cual ocasionó la subida del tipo de cambio y el incremento de
la inflación. Pero, a fines de 1953, tuvo que reconocer la existencia de
problemas económicos y empezó a negociar con el FMI un programa de
estabilización cambiaria.
En febrero de 1954, Odría anunció el plan de estabilización cambiaria con el
FMI, la adopción de una tasa de cambio libre y el paquete de asistencia
financiera. El Stand by Arrangement (concebido como un acuerdo entre el
país miembro y el FMI para acceder a una parte de su cuota si mantenía
ciertas metas de política en un período dado) incluía una reducción de las
obras públicas, de los gastos del Gobierno, de la emisión monetaria y un
control sobre la expansión del crédito bancario.
Se empezó a dar operaciones crediticias internacionales para Perú, que
ocasionó estos préstamos no pudieran evitar la apreciación cambiaria; por tal
razón, a fines de 1954, el Banco Central empezó a intervenir en el mercado
de certificados para mantener la tasa de cambio en 19 soles por dólar.
Todo esto se reduce a que durante el periodo de gobierno de Manuel
Odria se aplicó:
El Modelo Primario Exportador
 Los países deben producir teniendo en cuenta su riqueza.
 Ventajas comparativas Adam Smith & David Ricardo.
 Doctrina Clásica de la Economía.
 Economía abierta.
 Gasto en obras públicas.
 Exportaciones materias primas.
 Exoneraciones Tributarias.
 Inversión extranjera como vía de modernización.
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Con los ingresos del auge
exportador que trajo la Guerra de
Crecimiento económico Corea, Odría incrementó
notablemente el gasto público, que
alcanzó el 13% del PBI para 1955,
lo que le permitió desarrollar
importantes programas de obras
públicas. El periodo de gobierno
1950 – 1956 presentó un PBI de
4.95%.
El periodo de gobierno 1950 –
1956 presentó una inflación de
5.71%. Una de las causas fue el
Inflación precipitado déficit comercial de 29
millones de dólares en 1955, en
comparación con los 2 millones de
1954.
Se incrementó el empleo conjunto a
ello un seguro social, se elevaron
los salarios, a fines del gobierno se
Empleo y desempleo redujeron las obras públicas, esto
influyó en una reducción
relativamente baja de la mano de
obra.
A pesar del sombrío panorama de
la economía peruana, Odría trató de
Tipo de cambio mantener sus políticas. El tipo de
cambio multilateral para este
gobierno registró un -0.13%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 30%
durante el gobierno de Odría.
Las reservas del Banco Central
RIN disminuyeron a 22 millones de
dólares.
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE
El gobierno de Manuel Prado intentó promover la industrialización y atraer
el capital estadounidense. Contó con el respaldo de la Sociedad Nacional de
Industrias y permitió el desarrollo de los movimientos sindicales dirigidos
por comunistas y apristas.
Los problemas económicos terminaron cayendo en su gobierno, causado por
la crisis económico donde sus motivos fueron:
 La disminución del precio de nuestros productos de exportación.
 La recesión norteamericana, hecho que produjo una merma de sus
inversiones en nuestro país.
 Devaluación de la moneda.
Prado tuvo desde el principio afrontar una difícil situación económica, pues
el anterior gobierno (el de Odría), poco antes de finalizar, había elevado
demagógicamente los sueldos y salarios, sobre la base de rentas
comprometidas por el término de 5 años y no debidamente financiadas. Ello,
obviamente, debilitó seriamente la economía nacional.
Durante su gobierno se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en
todos los departamentos con el fin de ejecutar obras públicas y como una
manifestación de descentralismo administrativo.
A ello se sumó la recesión o declinación de los negocios que los Estados
Unidos sufrieron desde 1957. Ello originó que los precios de los productos
de exportación del Perú bajaran, y por lo tanto, los dólares o divisas
empezaron a escasear. En medio de toda la crisis que se vivía el mayor
problema era presupuestario, principalmente influencia por la recesión
producida en Estados Unidos, hecho que produjo una merma de sus
inversiones en nuestro país.
Consiguientemente, la moneda nacional (el sol de oro) fue perdiendo valor
frente al dólar, pero el gobierno, en vez de proceder a la devaluación en frío
y a tiempo, fue manteniendo artificialmente la cotización del dólar en 19
soles, entre 1956 y 1958, hasta que se agotaron las reservas del Banco
Central.
Política Económica
Se adoptaron medidas antipopulares como decretar el alza de la gasolina, el
recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento moderado de la carga
tributaria, lo que le trajo huelgas y manifestaciones. También se restringió la
salida de capitales y se dio comienzo a la nacionalización de los campos
petroleros. Este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política
económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán. La moneda peruana
se fortaleció y estabilizó frente al dólar, a la tasa de 27 soles por dólar.
El Banco Central de Reserva del Perú reconstituyó sus fondos disponibles
en oro y en monedas fuertes. A partir de 1960 el presupuesto dejó de ser
deficitario y tuvo superávit. El Banco Central reconstruyó sus fondos
disponibles en oro y en monedas fuertes. En cambio, no se pudo reducir los
gastos fiscales. Entre los años de 1959 a 1961 se produjo una considerable
recuperación económica, no solo como consecuencia de la política liberal
aplicada por Beltrán, sino por la mayor demanda de algunos productos de
exportación, tales como los derivados de la pesca, el algodón, el azúcar, el
petróleo crudo, el cobre el plomo y otros minerales.
Hubo un dominio de las empresas extranjeras en el sector minero (petróleo,
hierro y cobre) mientras que la oligarquía dominaba la agricultura de
exportación (azúcar y algodón). Las exportaciones, que en 1959 llegaba a
314 millones de dólares, pasaron en 1960 a 540 millones. En particular, la
industria pesquera tuvo un repunte espectacular, por obra de un empresario
peruano, Luis Banchero Rossi. En 1950, el Perú exportaba veinte mil
toneladas de harina de pescado, la cual tuvo al inicio venta como fertilizante,
pero tuvo mayor demanda como alimento de animales de granja. En 1963,
llega a exportar un millón cien mil toneladas. El Perú, gracias a Banchero
Rossi, se convierte en la primera potencia pesquera del mundo. Los
resultados positivos de la economía se reflejan en el Presupuesto Nacional.
Finalmente, Manuel Prado Ugarteche estando a 11 días de acabar su mandato
recibe un golpe de estado por no haber anulado las elecciones las cuales
debieron haber sido anuladas por fraude. De esto modo se conforma una
junta militar de gobierno que anula las elecciones y convoca a otras.
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido a las políticas liberadas, el
PBI registró 4.38% durante el
Crecimiento económico periodo de gobierno de Ugarteche
1957-1962.
El periodo de gobierno 1957 –
1962 presentó una inflación de
6.69%.
Inflación
Se incrementó el empleo conjunto a
ello un seguro social, se elevaron
los salarios, debido a la mayor
Empleo y desempleo exportación de productos como
harina de pescado, minería, etc.
A pesar de la crisis que tuvo que
enfrentar este gobierno, gracias a
Tipo de cambio las políticas empleadas. El tipo de
cambio multilateral para este
gobierno registró un -0.47%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 15%
durante el gobierno de Ugarteche.
El Banco Central de Reserva del
RIN Perú reconstituyó sus fondos
disponibles en oro y en monedas
fuertes.
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
Política Económica
Durante el primer gobierno del arquitecto Belaunde Terry, se implementa un
moderado proceso de industrialización por sustitución de importaciones
(ISI), que atrajo la inversión extranjera y que modificó, parcialmente, el
modelo primario exportador. Por esta razón se indica que con Belaunde se
inicia la crisis del Estado oligárquico en el Perú.
Este modelo de industrialización tardío se implementó en un contexto
favorable. De un lado, porque las oportunidades para aumentar la
exportación de productos primarios disminuyeron, especialmente en minería
y petróleo, debido a una falta de compromiso de los inversionistas
extranjeros para desarrollar economías de escala en las operaciones,
explicada por las dudas creadas por el populismo político de los años sesenta.
Para proteger las industrias nacientes y promover la inversión en
infraestructura pública, se incrementó considerablemente la tasa de
protección efectiva de la industria que sustituía importaciones.
Asimismo, se implementó una política monetaria y fiscal expansiva. El gasto
público aumentó significativamente (pasando de 15,3% del PBI en 1962 a
21,2% en 1967), mientras que la tasa promedio anual de la emisión primaria
duplicó la tasa de crecimiento del PBI (13,1% promedio anual versus 5,9%
del PBI real), con lo cual los precios se incrementaron en 11%.
Durante el primer gobierno de Belaunde Terry, se puso fin al sistema de
recaudación privada de impuestos; se estatizó la Caja de Depósitos y
Consignaciones en 1963, recuperando así las funciones de recaudación de
las rentas fiscales y la custodia de los depósitos administrativos y judiciales.
Se buscó aumentar los impuestos, elevando la presión tributaria de 15,2% a
16,7% del PBI entre 1962 y 1963; pero esta medida fue insuficiente, pues no
evitó que el déficit fiscal aumentara, pasando de 1,1% en 1962 a 5,2% del
PBI en 1967. En cuanto a la estructura tributaria, los impuestos indirectos,
como el impuesto general a las ventas (IGV) o el selectivo al consumo,
fueron los más importantes en cuanto a recaudación, incluso hasta 1980. Se
introdujeron además algunos impuestos al comercio y la propiedad
empresarial, pero evitando implementar un conjunto sistémico de medidas
fiscales que apoyaran la expansión de la actividad estatal.
Las inversiones mostraron un descenso de la tasa de acumulación de capital,
que se inicia mucho antes de que el régimen militar implementara sus
reformas estructurales, afectando los derechos de propiedad y el estado de
confianza, determinantes básicos del nivel de inversión.
Todo esto se reduce a que durante el periodo de gobierno de Belaunde
Terry se aplicó:
El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 Dotación de factores productivos en el sector manufacturero.
 Mano de obra más capacitada, mayor capital que incorpore tecnología.
 El papel del Estado en el Análisis Keynesiano.
 Liberalización de las Inversiones ley 13270 (1959).
 Inversión pública.
 Proteccionismo industrial.
 Reforma agraria.
 Incremento del Gasto.
 Deuda externa.
 Prohibición de importaciones.
 Aranceles.
 Inflación
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al nuevo modelo aplicado,
el PBI registró 3.57% durante el
Crecimiento económico periodo de gobierno de Belaunde
Terry 1964-1968.
El periodo de gobierno 1964 –
1968 presentó una inflación de
10.23%.
Inflación
Tuvo un estado estacionario el
empleo conjunto a ello un seguro
social, con salarios.
Empleo y desempleo
Dada la política fiscal expansiva,
gracias a las políticas empleadas. El
Tipo de cambio tipo de cambio multilateral para
este gobierno registró un -1.51%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron un alza del 20% durante
el gobierno de Belaunde Terry.
El Banco Central de Reserva del
RIN Perú reconstituyó sus fondos.
GOBIERNO DE VELASCO ALVARADO
Política Económica
Con el régimen del general Velasco, el modelo de industrialización por
sustitución de importaciones se consolida y alcanza su cénit, a la vez que la
estrategia de industrialización se hizo más intensa, tanto en relación con el
grado de protección del mercado interno como del grado de intervención del
Estado en la economía.
La nacionalización de una fracción sustancial de la inversión extranjera y la
estatización de una parte de los activos privados domésticos permitieron
constituir un fuerte sector de empresas públicas, que llegó a controlar más
del 30% del PBI. De esa manera, el Estado se hizo responsable de las tres
cuartas partes de las exportaciones, la mitad de las importaciones, más de la
mitad de la inversión fija, dos terceras partes del crédito bancario y una
tercera parte de todo el empleo en el sector empresarial.
Al acentuar la política de sustitución de importaciones, el Gobierno convirtió
al sector manufacturero en el líder de la economía. Asimismo, un modelo de
capitalismo de Estado depende de un alto nivel de inversión privada, pero
como la postura del régimen fue tan ambigua en este punto, hoy en día estos
años son recordados como el punto de inflexión de la inversión privada; es
decir, cuando el sector privado disminuyó su participación en la inversión
agregada.
De otro lado, para favorecer a la población urbana organizada, el gobierno
militar continuó la política de subvencionar las importaciones de gasolina y
alimentos, al mismo tiempo que mantenía el control sobre los precios de los
productos agrícolas nacionales. Estas medidas aceleraron el crecimiento del
déficit fiscal y la caída de las rentas de los campesinos, y permitieron que
para 1974 el 45% de los gastos corrientes se financiaran con deuda externa.
Todo esto se reduce a que durante el periodo de gobierno de Velasco
Alvarado se aplicó:
El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 Dotación de factores productivos en el sector manufacturero.
 Mano de obra más capacitada, mayor capital que incorpore tecnología.
 El papel del Estado en el Análisis Keynesiano.
 Liberalización de las Inversiones ley 13270 (1959).
 Inversión pública.
 Proteccionismo industrial.
 Reforma agraria.
 Incremento del Gasto.
 Deuda externa.
 Prohibición de importaciones.
 Aranceles.
 Inflación
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al nuevo modelo aplicado y
la intensidad de este, el PBI
Crecimiento económico registró 4.69% durante el periodo
de gobierno de Velasco Alvarado
1969-1975.
El periodo de gobierno 1964 –
1968 presentó una inflación de
9.19%.
Inflación
Tuvo un crecimiento relativamente
alto el empleo conjunto a ello un
seguro social, con salarios, debido
Empleo y desempleo a la acentuación de la política de
sustitución de importaciones.
Dada la intensidad de la política de
sustitución. El tipo de cambio
Tipo de cambio multilateral para este gobierno
registró un -3.22%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 11%
durante el gobierno de Velasco
Alvarado.
Disminuyeron debido a un aumento
RIN del déficit fiscal.
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ
Política Económica
Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis
económica a causa de la devaluación de la moneda haciendo que la calidad
de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse, es decir, se
elevó el costo de vida y costearse las necesidades básicas para vivir.
Se dieron paquetazos económicos, política de estabilización y restructura de
la deuda.
Para enfrentar el déficit fiscal, el Gobierno ordenó una reducción del gasto
público de 8% en promedio por 12 meses (se redujo el gasto en salarios y
bienes y servicios de todos los organismos del sector público). Igualmente,
se ordenó el aumento de los precios controlados (gasolina, kerosene, gas
licuado y pasajes), en porcentajes que iban del 30% al 50%, mayores al
aumento de los sueldos y salarios decretados. Estas medidas dieron lugar a
un sinfín de protestas que motivaron la renuncia del ministro.
El Perú sufre la reforma agraria que marco este gobierno ya que fue un
movimiento que acercaba al Perú hacia el socialismo.
La nacionalización de empresas extranjeras hizo que los países extranjeros
inviertan su dinero en nuestro país.
Todo esto se reduce a que durante el periodo de gobierno de Morales
Bermudez se aplicó:
El Modelo de Promoción de Exportaciones
 Surge como respuesta al Modelo ISI.
 Concesión de subsidios a las exportaciones manufactureras.
 Subsidios a las exportaciones manufactureras.
 Devaluación del tipo de cambio.
 Contracción de la demanda interna.
 Contracción de la emisión y el gasto.
 Políticas liberales.
 Desconocimiento de la deuda externa.
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al nuevo modelo aplicado,
el PBI registró -0.32% durante el
Crecimiento económico periodo de gobierno de Morales
Bermúdez 1976-1979.
El periodo de gobierno 1976 –
1979 presentó una inflación de
32.40%.
Inflación
Tuvo un crecimiento relativamente
bajo el empleo, debido a las nuevas
políticas planteadas, que trajo
Empleo y desempleo consigo una serie de huelgas.
Dada la intensidad de la política de
promoción de exportaciones. El
Tipo de cambio tipo de cambio multilateral para
este gobierno registró un 4.76%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 10%
durante el gobierno de Morales
Bermúdez.
Disminuyeron debido al bajo
RIN crecimiento económico y aumento
de la inflación.

SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY


Política Económica
El gobierno recurrió a una política de devaluaciones periódicas, lo cual
provocó la “dolarización” del ahorro y de la economía en general. Se
establecieron sobretasas del 15% a las importaciones.
La política de apertura de la banca nacional a la inversión de capitales
extranjeros permitió al gobierno recurrir a nuevos préstamos para pagar la
deuda externa y elevar nuestras reservas internacionales, pero ello sólo
postergó el problema. Parte de los nuevos préstamos se orientó a cubrir el
continuo déficit y a la aplicación de una política tributaria que ponía énfasis
en el incremento de los impuestos indirectos y en la reducción de los directos.
La política monetaria se aplicó a restringir el consumo ya que se consideraba
que había “un exceso de la demanda”; logrando una recesión en el sector
productivo, pero no la reducción de la inflación, ya que desde 1981 se había
iniciado también la liberalización de los precios controlados y regulados.
A mediados de 1983, se establecieron nuevas medidas restrictivas, diseñadas
y aplicadas por el ex funcionario de la Wells Fargo, Carlos Rodríguez Pastor,
incluyendo reducción del gasto público, mayor restricción de la demanda e
incremento del ritmo de devaluación y de las tasas de interés. Dichas metas
no se alcanzaron a pesar de la eliminación de subsidios, del incremento en el
precio de la gasolina y el servicio eléctrico y de la política de
“minidevaluaciones”. Los precios de los productos básicos continuaron su
tendencia alcista a lo largo del año, por lo que el gobierno comenzó a
controlarlos en perspectiva de las elecciones municipales de noviembre. Los
salarios se mantuvieron por debajo del nivel de inflación. Ante la situación
crítica, el gobierno atribuyó el fracaso del programa económico a los efectos
de las inundaciones causadas en 1983 por la corriente del Niño.
Todo esto se reduce a que durante el periodo del segundo gobierno de
Belaunde Terry se aplicó:
El Modelo de Promoción de Exportaciones
 Surge como respuesta al Modelo ISI.
 Concesión de subsidios a las exportaciones manufactureras.
 Subsidios a las exportaciones manufactureras.
 Devaluación del tipo de cambio.
 Contracción de la demanda interna.
 Contracción de la emisión y el gasto.
 Políticas liberales.
 Desconocimiento de la deuda externa.
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al modelo aplicado y
políticas establecidas, el PBI
Crecimiento económico registró 0.16% durante el periodo
del segundo gobierno de Belaunde
Terry 1980-1985.
El periodo de gobierno 1980 –
1985 presentó una inflación de
58.64%.
Inflación
Debido a la fuerte recesión, generó
desempleo y los salarios bajaron.

Empleo y desempleo
A pesar de una política de
promoción de exportaciones,
Tipo de cambio culminando el gobierno se registró
una reducción de exportaciones e
importaciones. El tipo de cambio
multilateral para este gobierno
registró un 9.08%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una alza del 10%
durante el gobierno de Morales
Bermúdez.
Las reservas internacionales
RIN lograron recuperarse como
resultado de las políticas recesivas
aplicadas, pero luego disminuyeron
relativamente debido al panorama
económico sombrío.

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA


Política Económica
Inicialmente, García aplicó una política económica de corto plazo calificada
de “heterodoxa”. Para estabilizar y hacer crecer la economía, el punto de
partida sería aumentar el consumo de la población. Esto se lograría
mejorando los salarios reales de los trabajadores; con el aumento del
consumo, las empresas y los productores agrarios aumentarían sus ventas, y
ello, a su vez, incidiría en un aumento en las utilidades, lo que haría posible
un aumento de la inversión, de la producción, de los puestos de trabajo y de
la recaudación fiscal. El plan parecía lógico, pero tenía un punto crítico:
confiar en que los empresarios no cayeran en prácticas especulativas y
reinvirtieran sus ganancias en el país (lo cual no ocurriría).
Las medidas de corto plazo fueron las siguientes:
 Se aumentaron los salarios reales en un 18%.
 Se congelaron los precios de los alimentos y los alquileres al valor que
tenían al 27 de julio de 1985.
 Se redujeron las tasas de interés bancario de 280 a 110%.
 La moneda fue devaluada en 12%.
 Se rebajaron los precios de los materiales de construcción y los
medicamentos.
 se controló el tipo de cambio fijándose en 13.908 soles por dólar,
instaurándose el llamado Mercado Único de Cambios, MUC (pero
surgió a la vez un mercado paralelo y libre que llegó a cotizar el dólar
en 20.000 soles).
 los certificados de divisas quedaron congelados por 90 días (pero se
siguieron cotizando en moneda extranjera).
 las tarifas de electricidad y teléfono subieron en 20%, pero se anunció
que permanecerían congeladas hasta fin de año.
Al mismo tiempo, se emprendió un programa de empleo masivo y de apoyo
crediticio a la agricultura.
A pesar de los resultados positivos iniciales, el primer problema fue que, a
pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores
ingresos. Otro problema consistía en que, después del gran crecimiento de
1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba
llegando a sus límites. Hacían falta inversiones para instalar nuevas
capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario
recurrir a inversiones y préstamos extranjeros.
La poca confianza de la ciudadanía en las políticas económicas del Gobierno
condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares
temiendo –y, al mismo tiempo, originando– una devaluación del inti. El
paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo
de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la
demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este
cambio se vio reflejado en la tasa de cambio libre, aquella de los cambistas
de la calle, paralela al cambio oficial.
El experimento heterodoxo había llegado a su fin y ahora el gobierno
retomaba las políticas ortodoxas. En busca de préstamos al FMI y Banco
Mundial
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al modelo aplicado y
políticas establecidas, el PBI
Crecimiento económico registró -4.42% durante el periodo
del primer gobierno de Alan García
1986-1990.
El periodo de gobierno 1986 –
1990 presentó una inflación de
210.81%.
Inflación
Debido a la fuerte crisis, generó
desempleo, trayendo consigo
huelgas, paros por parte de los
Empleo y desempleo empleados.
La aplicación de una política
heterodoxa trajo consigo que el tipo
Tipo de cambio de cambio multilateral para este
gobierno registrara un -10.11%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 25%
durante el gobierno de Alan García.
Las reservas internacionales
RIN cayeron y fueron negativas debido
a la crisis evidente.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI


Política Económica
Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el
modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a
la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó
las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con el
déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el sector
externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue
negativa; es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones.
En 1990 se efectuó un severo ajuste, seguido por numerosas medidas de
liberalización y eliminación de los instrumentos de intervención. En los dos
primeros años se aprobaron varias leyes como fundamento del nuevo
mercado “libre”. Los mercados de trabajo y tierras fueron liberalizados. Las
privatizaciones fueron aceleradas para generar ingresos fiscales, dar señales
sobre el compromiso con el modelo de mercado y atraer al capital extranjero.
Se comenzó a establecer entidades reguladoras. La liberalización del
comercio y la abolición de todos los incentivos a las exportaciones no
tradicionales fueron señales claras de que el modelo debía basarse
inicialmente en las exportaciones tradicionales. Con el tiempo, las presiones
competitivas (puras), generarían nuevas oportunidades. Entre las leyes más
importantes, para implementar el nuevo compromiso con el sector primario,
figuran el Decreto Legislativo 662, que otorgó incentivos a la inversión
extranjera; el Decreto Legislativo 674, que promovió la privatización; y el
Decreto Legislativo 818 (1996), que estableció el marco para la inversión en
gran escala en recursos naturales.
1. Retorno al pasado. Con diferencias propias, Fujimori instauró un modelo
que en esencia repetía la dinámica de los boom exportadores del siglo
pasado: un crecimiento altamente dependiente del capital externo, sin una
economía diversificada. Con el frenazo chino de los últimos años esta
excesiva dependencia nos explotó en la cara.
2. Déficit comercial permanente. En otras palabras, durante toda la década
de los 90, comprábamos más de lo que vendíamos, lo que se tradujo en un
mayor endeudamiento.
3. Política anti industrial. Fujimori desprotegió a los productores
nacionales. Muchos quebraron por el aumento de sus costos frente a la
apertura comercial indiscriminada. Como dice Jiménez, la reinserción del
país a la economía internacional fue al revés. Y esa factura la sigue
pagando nuestro parque raído parque industrial.
4. PBI. Los únicos periodos de crecimiento se dieron durante los años 1993,
1994, 1995 y 1997. El resto del tiempo se registró una recesión agravada con
la crisis financiera asiática del 97. Luego, como se sabe, el PBI subió
principalmente por la impresionante demanda externa de nuestros minerales
por parte de China.
5. Informalidad y desempleo. Las normas antilaborales permitieron que las
empresas reduzcan sus costos a través de la reducción de sus planillas. La
consecuencia directa fue un incremento de la informalidad del 52,0% en
1990 a 56,9% en 1997. Ahora, con el mismo modelo, según el INEI pasa del
60%.
6. Salarios congelados. El salario mínimo vital (la remuneración) se
congeló desde 1991 hasta 1995, mientras que los salarios reales (ligados al
índice o variación de precios) se estancaron al mismo nivel que teníamos en
1989. Con el modelo vigente, la pérdida del valor relativo de los salarios en
la economía bajó en los últimos 25 años de 30 a 21% del PBI favoreciendo
la acumulación de los grandes empresarios.
7. Cholo barato. Fujimori trajo con fuerza la subcontratación laboral que
hasta ahora afecta principalmente a los jóvenes. Se permitió que los
empleadores contraten practicantes a bajo costo, con el pretexto de la
formación laboral juvenil. Esta filosofía sigue vigente.
8. Pobreza y desigualdad. El debilitamiento de los sindicatos y la política
de exoneraciones tributarias favorecieron -y siguen favoreciendo-
básicamente a los grupos de poder económico, en desmedro de las grandes
mayorías. Solo en el año 1995 el 53% de los peruanos se encontraba en
situación de pobreza. Esa cifra aumentó a más del 54% para cuando Fujimori
decidió dejar su ruina fugando del país. No profundizaremos en los
indicadores de pobreza porque según el INEI -al 2014- con gastar más de
293 soles al mes una persona dejaba «estadísticamente» de ser pobre.
Por las razones expuestas el paradigma fujimorista que asentó el modelo que
aún persiste no solo dejó pasar una oportunidad histórica (más) de un
impresionante boom externo (esta vez de los minerales) sino que sigue
mellando a millones de trabajadores y sus familias que no pueden vivir
dignamente ni hacer respetar plenamente sus derechos.
Todo esto se reduce a que durante el periodo del gobierno de Alberto
Fujimori se aplicó:
El Modelo de Neoliberal
 Friedrich Hayeck, el sistema de precios como mecanismo del
conocimiento económico.
 El neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la
intervención gubernamental usualmente no funciona y que el
mercado usualmente sí.
 Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés.
 Control de la inflación a través de precios.
 Reformas estructurales de libre mercado.
 Renegociación de la deuda externa.
 Cooperación sector privado.
 Políticas restrictivas.
Resultados de la aplicación de políticas económicas en:
Debido al modelo aplicado y
políticas establecidas, el PBI
Crecimiento económico registró 4.91% durante el primer
periodo del gobierno de Alberto
Fujimori 1991-1995 y en el
segundo periodo registró 1.96% del
PBI.
El periodo de gobierno 1991 – 195
presentó una inflación de 25.31%.
Inflación Para el segundo periodo es de
4.50%.
Debido a la fuerte recesión, generó
desempleo y los salarios subieron,
causando reducción de personal.
Empleo y desempleo
Las políticas liberales, influyeron
en el tipo de cambio multilateral
Tipo de cambio para el 1º gobierno registrando un -
-2.28%. Para el 2º periodo del
gobierno se registró un 4.15%.
Los términos de intercambio
Términos de intercambio registraron una baja del 15%
durante el gobierno de Alberto
Fujimori.
Las reservas internacionales se
RIN redujeron.

También podría gustarte