Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias de la Salud – Medicina
Clínica Pediátrica III

Infección de Piel y Partes Blandas

Bachiller:
Rodríguez M., José A.
Infecciones de piel y partes
blandas
- Son un motivo de consulta frecuente.
- Por lo general leves o moderadas, de fácil tratamiento.
- Aumento de prevalencia de algunos gérmenes como el SAMR
de la comunidad.
Clasificación
• Primarias o secundarias: Según se den sobre piel sana o
previamente afectada.
• No complicadas o complicadas.
• Agudas o crónicas.
• Localizadas o difusas.
• Las IPPB para un mejor DX y TTO pueden ser clasificadas en:
• Infección superficial no complicada
• Infección Necrotizante
• Infección en el paciente inmunocomprometido.
PRIMARIAS SECUNDARIAS
SIN NECROSIS CON O SIN NECROSIS
IMPETIGO MORDEDURAS
ERISIPELA INFECCION HERIDA
QUIRURGICA
CELULITIS INFECCION PIE DIABETICO
CON NECROSIS INFECCION ULCERAS POR
PRESIÓN
CELULITIS
NECROSANTE
FASCITIS NECROSANTE
MIONECROSIS
Según la estructura anatómica afectada:
Estructura Anatómica Infección
Epidermis Impétigo
Dermis Erisipela
Epidermis y Dermis Ectima
Folículo Piloso Foliculitis, Forúnculo, Ántrax
Glándulas Sebáceas Acné
Glándulas Apocrinas Hidrosadenitis
Dedo Paroniquia
Tejido celular subcutáneo Celulitis, absceso celular subcutáneo
Fascia Fascitis Necrotizante
Músculo Fascitis o Piomiositis
Impétigo
• Epidermis.
• + frecuente.
• 2-5 años.
• Contagio > Higiene > Hacinamiento > Lavado de
manos
• Clínicamente existen 2 tipos:
Impétigo Bulloso
Impétigo Ampolloso
• + en niños pequeños.
• Sin solución de continuidad.
• Localizada o generalizada SPEE.
Localizada
• + en RN.
• Brotes en unidades NN.
• Bullas > Ruptura > Erosión > Reepitelizacion
Generalizada
• SPEE.
• Afecta a NN – 5ª.
• Forma sistémica del IA.
• Localizada > Superficie cutánea.
• Exantema eritematoso(1-2) > Exantema escarlatiniforme en T, ZF y POri > 1-3 fase
exfoliativa con C, EF y D.
• Costras y ampollas en T, A, C y Z IN sin mucosas.
• Signo de Ninolsky positivo.
• En 10 – 14 > Epidermis > Sin Cicatrices.
Ectima
• Piodermia > Profunda > Dermis.
• + en niños en Minf y G.
• Impétigo > dermis.
• Vesícula + halo rojo > costra > desprendimiento > ulcera rojo
violáceo.
• Evolución y resolución.
• Cicatriz o hiperpigmentacion.
Foliculitis
• Folículo Piloso ( CC, G y Ext).
• Pápula eritematosa > pústula centrada.
• Foliculitis no infecciosa.
• Suelen secarse y curarse espontáneamente > Forúnculo.
Forúnculo
• Nódulo Inflatorio profundo > folículo piloso.
• Foliculitis.
• Supuración y necrosis > destrucción y cicatriz folicular.
• Diseminación y bacteriemia(SA).
Ántrax
• Carbunco.
• Forúnculo > extensión.
• Lesión inflamatoria roja.
• Es Dura, dolorosa.
• Supuración en varios.
Hidrosadenitis
- I Crónica, purulenta de Gapo en A y R A-G.
- Adolescencia y juventud.
- Crónica > recaídas, remisiones.
- Solitario o múltiple > dolor > eritema > abscesos
Tratamiento
• Local: Fomentos de solución salina, antibióticos tópicos como
mupirocin, bacitracina.
• Penicilinas antiestafilococicas:
- Oxacillina: 50 a 100 mg/kg/día, 4 dosis VO.
• Cefalosporina de primera generación:
- Cefalexina: 25 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas VO.
- Cefazolina: 50 a 100 mg/kg/día cada 8 horas VEV.
• Lincosamidas:
- Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día.
Panadizo
• Inflamación aguda del TC de los dedos > 1era Falange.
• Formación de absceso > Necrosis.
• Huesos, Art o F > Infección > Dolor, tumefacción > Pulpejo.
Paroniquia
• Infec local del PCU.
• Secundario a:
• Eritematoso, dolorosa y purulento.
Tratamiento
• Cefalosporinas de primera generación:
- Cefalexina: 25 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas VO.
- Cefazolina: 50 a 100 mg/kg/día cada 8 horas VEV.
• Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
- Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
• Lincosamidas:
- Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día.
• Si se sospecha infección micótica (Cándida spp) indicar
antifúngicos orales:
- Ketoconazol: 3 a 6 mg/kg/día.
- Fluconazol: 3 a 12 mg/kg/día.
Celulitis
• Piel y TCSC.
• Signo de Celso.
• Bordes MD con L&L regional.
• + frecuente en MI.
• El antecedente de T P y H se relaciona a estafilococo.
Celulitis Periorbitaria
• Caracterizado por E y E del parpado.
• + frecuencia en >5ª.
• Conjuntiva, apto lagrimal.
• Fiebre y Dolor.
Tratamiento
•Cefalosporinas de segunda generación:
- Cefuroxima 75 a 150 mg/kg/día. En tres dosis.
•Cefalosporinas de tercera generación:
-Ceftriaxona: 100 mg/kg/día.
- Cefotaxima: 100 mg/kg/día.
•Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
-Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
•Glucopéptidos:
- Vancomicina: 45 a 60 mg/kg/día.
Celulitis Orbitaria
• Aparición brusca de E y E.
• Dolor Ocular.
• Alt de movimientos oculares.
• Perdida de la agudeza visual.
Tratamiento
•Cefalosporinas de segunda o tercera generación + Metronidazol
30mg/kg/día.
•En ocasiones, según la gravedad y la presencia de
complicaciones se debe añadir glucopéptidos como:
•Vancomicina: 45 a 60 mg/kg/día.
•Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
-Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
Celulitis Facial Odontogena
• Signos celso.
• > o < ext en una hemicara.
• > Vascularización > SNC.
Tratamiento
• Penicilina cristalina ó cefazolina + metronidazol.
- Penicilina cristalina: 300.000 UDS/kg/día cada 6 horas.
- Cefazolina: 100mg/kg/día cada8 horas.
• Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
- Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
• Lincosamidas:
- Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día.
Celulitis Mamaria
• volumen.
• Signo de Celso.
• + en RN.
Tratamiento
•Cefalosporinas de primera generación:
- Cefalexina: 25 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas VO.
Cefazolina: 50 a 100 mg/kg/día cada 8 horas VEV.
•Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
-Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
•Glucopéptidos:
- Vancomicina: 45 a 60 mg/kg/día.
Celulitis Perianal
• Eritema, brillo, bien delimitada.
• Dolor y aparición de fisuras.
• + en LM y >5 años.
Tratamiento

•Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:


-Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
•Cefalosporinas de segunda o tercera generación + Metronidazol
30mg/kg/día.
Diagnóstico
• Hematología completa: Leucocitosis.
•PCR positiva.
•Ultrasonido.
•Tomografía Axial de Órbita.
Erisipela
• Afección de epidermis y vasos linfáticos
superficiales.
• Eritema, edema, calor, dolor.
• Bordes bien definidos.
Tratamiento
•Penicilina cristalina 300.000UDS/Kg/día.
•Cefalosporinas de primera generación:
- Cefalexina: 25 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas VO.
- Cefazolina: 50 a 100 mg/kg/día cada 8 horas VEV.
•Cefalosporinas de segunda generación:
- Cefuroxima 75 a 150 mg/kg/día. En tres dosis.
• Lincosamidas:
- Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día.
Pericondritis
• Celulitis del pabellón auricular.
• Aumento de volumen, calor, rubor, dolor.
• Puede complicarse con un absceso > Necrosis
avascular > Oreja en Coliflor.
Tratamiento
•Drenaje quirúrgico
•Cefalosporina de cuarta generación:
Cefepime: 100 a 150 mg /kg/día
•Cefalosporina de primera generación:
- Cefazolina 50 a 100 mg/kg/día cada 8 horas VEV +
Ciprofloxacina 10 a 20 mg /kg/día como alternativa.
Absceso Subcutáneo
• Colección de pus localizada.
• Secundaria a necrosis post infección.
• Nódulo firme, eritematoso, doloroso.
Tratamiento

•Si es menor de 5 cm:


- Fomentos tibios tres veces al días durante 20 minutos.
- Incisión y drenaje solamente.
- Se añaden antibióticos si se localiza en la cara, manos y genitales
o existe comorbilidad o en casos que no se logra la curación con la
incisión y drenaje.
Tratamiento
•Si es mayor de 5 cm, se asocia a celulitis o a manifestaciones
sistémicas de enfermedad:
- Fomentos tibios tres veces al días durante 20 minutos
- Incisión y drenaje del absceso
- Toma de muestra para estudio microbiológico
• Cefalosporina de primera generación:
- Cefalexina: 25 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas VO.
•Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasas:
- Ampicilina Sulbactam: 50mg/kg/día cada 8 horas.
•Lincosamidas:
- Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día.
•Glucopéptidos:
- Vancomicina: 45 a 60 mg/kg/día.
Fascitis Necrotizante
• Participación de todos los tejidos dérmicos.
• Lesión superficial precedente.
• Puede existir afección sistémica.
Dolor desproporcional.
Ampollas violáceas.
Hemorragias cutáneas en el área de lesión.
Desprendimiento epidérmico.
Anestesia cutánea.
Progresión acelerada.
Diagnóstico
•PCR positiva.
•VSG >10mm/h.
• PT, PTT en caso de Shock.
•Tomografía axial e Imagen por Resonancia magnética: Pueden
mostrar signos precoces de extensión de la lesión.
Tratamiento
•Tratamiento médico quirúrgico:
- Desbridar todo el tejido necrótico de forma extensa y agresiva
- Medidas de soporte vital.
• Tratamiento de amplio espectro de forma precoz que cubra
microorganimos anaerobios, cocos grampositivos y bacilos
gramnegativos:
- Glucopeptidos (Vancomicina o Teicoplanina) + Carbapenémicos
(Meronen) + Clindamicina
- Cefalosporinas de tercera o cuarta generación +Clindamicina +
Vancomicina.
Miositis Tropical
• Afección de los músculos esqueléticos.
• Complicación de una bacteriemia transitoria.
• Afecta miembros inferiores y músculos del
tronco.
Piomiositis del Psoas
• Cursa con dolor abdominal o de espalda que se
irradia al hombro.
• Comúnmente suele confundirse con un
abdomen agudo quirúrgico.
Diagnóstico
• Hematologia completa: leucocitosis.
• Radiografía simple.
• Ecografía.
• Tomografía Axial Computarizada.
•Resonancia Magnética*.
Tratamiento
•Incisión y drenaje temprano
- Cefalosporinas primera o de segunda generación.
• Clindamicina
• Fosfocina
• Vancomicina.
Artritis Séptica
• Es más frecuente durante los primeros 10 años.
• Es más frecuente infeccion en la articulacion de la cadera y la
rodilla.
• Antecedente de infección o trauma en zona cercana a la
articulación.

Aumento de volumen
Signos de Celso
Inmovilidad de la
articulación*
Diagnóstico
• Artrocentesis.
•Cultivo.
•Tinción de Gram.
•Hemograma.
•PCR.
•VSG.
Tratamiento
•Artrocentesis y drenaje están siempre indicados.
-Cefazolina: 100 – 150 mg/Kg/día, c/ 8 horas.
- Fosfocina 100 – 300 mg/kg/día, c/6-8 horas EV
-Clindamicina: 40mg/kg/día, c/ 6 horas EV
•Si se documenta SAMR: Vancomicina 45 mg/kg/día

 La duración del tratamiento es de 14 a 21 días.


Inmovilizar la articulación.
Movilización pasiva cuando mejore el dolor.
Osteomielitis
• Más frecuente en niños de 5 años.
• Predomina en el sexo masculino.
• Se clasifica en 3: Hematógena, secundaria a
insuficiencia venosa y secundaria a trauma o
heridas.
Diagnóstico
• Leucograma.
•PCR.
•VSG.
•Hemocultivo.
•Radiologia; Secuestro, involucro y levantamiento del periostio.
•Resonancia Magnética.
•Gammagrafía ósea con contraste.
Tratamiento
•Cefazolina: 100 – 150 mg/Kg/día, c/ 8 horas EV.
• Cefalexina (dosis específica para la entidad).
•Fosfocina 100 – 300 mg/kg/día, c/6-8 horas EV.
•Clindamicina: 40mg/kg/día, c/ 6 horas EV.
•Si se documenta SAMR:
- Vancomicina: 45 - 60 mg/kg/día.
La duración del tratamiento es de 6 a 8 semanas.
Evacuar absceso.
Debridar tejido desvitalizado.

También podría gustarte