Está en la página 1de 8

BLOQUE 2. LA CREATIVIDAD VERBAL.

CONCEPTO, MECANISMOS Y ESTRATEGÍAS

1. EL CONCEPTO DE CREATIVIDAD VERBAL

A partir de las ideas de Guilford, se empezó a hablar de estilos convergentes y divergentes de


pensamiento y, en los años 80, surge el interés por estudiar:

• El pensamiento analógico.
• El pensamiento metafórico.
• El pensamiento narrativo.
• Sus conexiones con la creatividad.

En este clima intelectual la pedagogía se interroga sobre la necesidad y la posibilidad de


analizar los ambientes educativos que frenan o propician estos estilos de pensamiento.

Si se entiende la creatividad como un proceso activo del pensamiento y si éste se expresa en


palabras, necesariamente nos encontramos inmersos en el ámbito del significado. En ese
sentido, ha tenido mucha importancia el estudio del lenguaje figurado y de sus conexiones
con la vida y el pensamiento cotidiano: a pesar de su uso retórico y literario, la metáfora
aparece como un recurso creativo básico del entendimiento.
Lakoff y Johnson llegan a la conclusión de que la metáfora impregna la vida cotidiana, no
solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción.

2. MECANISMOS DE CREATIVIDAD VERBAL

Fue precisamente Rachel Desrosiers la que realizó el primer estudio sistemático para
determinar la creatividad de un texto escrito por niños en La creatividad verbal en los niños
(1978), partiendo de la consigna “Es roja”. Desrosiers desarrolla un modelo para evaluar la
creatividad verbal en las producciones escritas por los escolares desde dos perspectivas:

1. Análisis del texto total en su estructura narrativa (Plano del texto)


2. Análisis de las metáforas y otras figuras del lenguaje contenidas en el texto (Plano del
lenguaje).

Se trata de un esquema operacional cuyos ejes funcionales se mueven o varían entre el


lenguaje figurado (muy creativo) y el lenguaje neutro (poco creativo). Los criterios que
maneja Desrosiers para valorar la creatividad pueden ser vistos también como aspectos que la
impulsan y que deben ser trabajados:
• Lo imaginario o lo real: ¿Existe en el texto del niño transposición de la realidad? A
mayor transposición de la realidad, mayor imaginación y mayor creatividad. La
definición de imaginario implica que solo existe en la imaginación, que está desprovisto
de realidad, y su área sinonímica es lo irreal, fantástico, fantasioso, quimérico, ilusorio,
utópico, novelesco, fantasmagórico, legendario.

• La opacidad o la transparencia: La creatividad verbal está relacionada con el uso de


metáforas; esto es, en la medida que un texto pueda entenderse en su primera lectura es
transparente, mientras que un texto opaco requiere ser interpretado pues su sentido está
oculto por figuras que impiden la referencia directa a la significación, ello implica el uso
del lenguaje connotativo. El área sinonímica es lo oscuro, misterioso, tenebroso,
impenetrable, hermético, figurado, nebuloso.

• La originalidad o la trivialidad: El criterio de la originalidad está relacionado con la


sorpresa, lo personal y lo nuevo. La originalidad es definida como lo que parece nuevo,
inventado; marcado con un carácter particular que hace que no se parezca a nada más. Su
área sinonímica es lo nuevo y personal.

• La flexibilidad o la rigidez: La flexibilidad es la capacidad para liberarse de la inercia


del pensamiento a la repetición. La definición de flexible es la capacidad de la mente
para asociar ideas divergentes que rompen con lo cotidiano y su área sinonímica es la
soltura y la sutileza.

• La integración o el orden estático: El criterio de integración se refiere a la


organización del texto, que debe presentar equilibrio, orden, concisión y claridad. La
definición de integración es el proceso por el cual el texto adquiere unidad y armonía;
equilibrio entre los principales elementos dinámicos del texto. Su área sinonímica es el
encadenamiento, la unificación, la unidad y la estructuración.

La creatividad verbal va unida, por tanto, al uso de unas determinadas figuras que pueden ser
propuestas, igualmente, como técnicas para su estímulo y fomento. Algunas de ellas son:

• Personalización. El autor se introduce en el relato formando parte de él. Se atribuye un


papel en su producción o presenta una realidad vista por un sujeto o varios sujetos:
“imagínese la sorpresa cuando”.

• Personificación. Atribuye acciones o cualidades propias de una persona a los animales


o cosas inanimadas o abstractas. La personificación puede variar de calidad, desde
atribuciones estereotipadas “sopla el viento” hasta la atribución de rasgos psicológicos
inusuales a los objetos: “el sol enamorado”, a los animales “el ratón reía a carcajadas”.
• Asociaciones ilícitas. En contradicción con los principios de causa-efecto “cuando
llovía la tierra se agrietaba”; en oposición a las leyes f í sicas o naturales: “se rompió el
vaso y el agua no se derramó”; en relación con las costumbres : “el niño ministro”.

• Suspenso. El relato queda en suspenso y sorprende con algo que el lector no se


esperaba en absoluto.

• Humor. Utilización de la ironía, el chiste, la picardía.

• Fantasía. Introducción en el relato de objetos o personajes que sólo están en la


imaginación del niño, desprovistos de realidad o tangibilidad. Pueden ser ilusorios,
quiméricos, legendarios.

• Anáfora. Consiste en repetir una palabra al principio de varios versos, frases o


miembros de frases.

• Apóstrofe. Figura con la que el orador, a la mitad del discurso, en lugar de dirigirse a
su público, se dirige a alguna persona u objeto particular.

• Comparación. Establece una relación de semejanza entre los objetos, uno de los cuales
sirve para evocar al otro.

• Enumeración. Consiste en crear un efecto mediante una presentación sucesiva de seres


o cosas.

• Elipsis. Figura que consiste en la supresión de una palabra necesaria para la


comprensión perfecta de las frases, pero que debe sobreentenderse.

• Epíteto. Cualquier adjetivo que se añade al sustantivo no sólo para determinar o


completar la idea principal, sino para caracterizarla más específicamente y hacerla más
evidente, sensible o enérgica.

• Inversión. Ruptura del orden lógico de la frase (sujeto, acción, complemento).

• Metáfora. Proyección de una palabra objeto hacia una palabra imagen de la


comparación. El creador de una metáfora establece tanto una comparación física como
emocional entre la palabra objeto y la palabra imagen.

• Onomatopeya. Morfema que pretende reproducir un ruido, o, más modestamente,


imitarlo o dar su equivalente.

• Repetición. Consiste en usar varias veces los mismos términos o el mismo giro, sea
simplemente para adornar el discurso, sea para dar una expresión más fuerte o enérgica al
pensamiento.
• Rima. Figura por la cual se invierte el paralelismo fonosimbólico: se produce una
semejanza de sonidos ahí donde no hay semejanza de significados.

3. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD VERBAL. LOS


TALLERES LITERARIOS

La realización de talleres literarios o contextos en los que se incentiva la producción de


textos escritos por parte del alumno ha ido adquiriendo relevancia en los últimos años. La
función del taller es crear situaciones en las que el alumno sienta la motivación de
escribir y el placer de elaborar un mensaje original.

La función del profesor es motivar, incentivar, proponer pautas de creación y orientar a


los alumnos en la resolución de los problemas que se les presentan en el proceso de
escritura, además de ayudarlos a valorar los resultados del proceso de creación.

El taller literario surge como consecuencia didáctica y pedagógica del desplazamiento


de los modelos teóricos que se centraban en el texto como protagonista absoluto de una
educación literaria basada en el análisis. Los enfoques teóricos actuales conceden más
importancia al componente pragmático (comunicativo) de la literatura y, en ese sentido,
fomentan un acercamiento al texto desde los ámbitos de la recepción, pero también de la
producción.

Los talleres literarios son un instrumento muy adecuado para fomentar la creatividad.
Una buena manera de desarrollar un taller literario es ligando la actividad de creación a
la lectura previa de un texto, y puede comenzarse con actividades sencillas de
transformación.
Algunos talleres literarios ya clásicos son los siguientes:

- Los ejercicios de fantasía de Rodari

Las obras Gramática de la fantasía (1973) y Ejercicios de fantasía (1981) poseen gran
validez pedagógica para fomentar el arte de inventar historias y el uso creativo de la
palabra. Todos son ejercicios lúdicos donde la imaginación, la creatividad y el poder
liberador de la palabra son elementos esenciales.

“La función creadora de la imaginación es esencial tanto para los descubrimientos


científicos como para el surgimiento de la obra de arte ... La mente es una.
Su creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones. Las fábulas (escuchadas o
inventadas) no son “todo” lo que sirve al niño.

Algunas sugerencias creativas que pueden derivarse de los talleres son:


a) El binomio fantástico

• Consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. Las palabras deben ser
suficientemente lejanas la una de la otra [no "caballo-perro" , sí “perro -armario”].

• Para conseguir un binomio fantástico suficientemente jugoso, Rodari propone que las
palabras se escojan al azar. Esta es la mejor manera para conseguir extrañamiento, que la
relación entre ambas no sea obvia.

b) La hipótesis fantástica

• En la hipótesis fantástica...“... participan un sus tantivo y un verbo para formar la


pregunta ¿qué pasaría si verbo sustantivo? Por ejemplo, a partir de botones y
desaparecer, se construye la hipótesis ¿qué pasaría si desaparecieran todos los botones de
Italia? A partir de esta pregunta se puede elaborar un cuento literario.”

• Ej. desayunar + nubes: ¿Qué pasaría si se pudiera desayunar nubes?

c) El prefijo arbitrario

“Consiste en formar un binomio entre una palabra y un prefijo. Se obtienen nuevos objetos,
personajes o acciones. Rodari nos habla de bispluma, minimillonarios o indeber.
Propone escribir dos columnas paralelas, una con prefijos y otra con sustantivos elegidos al
azar. A continuación, se combinan ambas columnas.” (Él mismo confiesa que ha utilizado
este método. De cien parejas formadas, sólo una de ellas le pareció "un acoplamiento feliz y
fecundo". )

d) El error creativo

• La creación acertada y el error son pareja inseparable y, en algunos casos, un error lleva
a un descubrimiento sorprendente. En este caso, Rodari nos propone aprovechar los
errores para crear nuevas ideas, casi siempre de tipo humorístico. Tanzania por Manzania
supone la creación de un nuevo país muy interesante. Conrazón en lugar de corazón
también puede ser fructífero.

• Existe un binomio fantástico oculto en estos casos. Manzania contiene el binomio


"manzana - país", y conrazón sugiere una tregua entre los sentimientos y la razón.
Además de la utilidad de la interpretación creativa de los errores, es interesante tener en
cuenta que el solo hecho de desdramatizarlos, e incluso disfrutarlos, supone salvar un
obstáculo a la creatividad. Librados del miedo a los errores, podremos ser más creativos.
e) El elemento extraño

“Se trata de dar a los chicos en el aula una lista de palabras para que creen una historia con
ellas, y la lista en concreto de este ejemplo es: niña, bosque, flores, lobo, abuela, helicóptero.”

¿Cuál es el elemento extraño? Ha surgido el binomio fantástico "Caperucita Roja -


helicóptero". El elemento extraño sería una parte del binomio, y el resto de los elementos la
otra.

f) Cuentos en clave obligatoria.

Rodari nos presenta un binomio fantástico formado ya no sólo de palabras. Propone a los
alumnos contar la historia del flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973.
Realmente, se trata de la generalización del binomio fantástico, combinando conceptos
complejos.

g) Creación de personajes

El binomio "hombre - vidrio" le sirve a Rodari para crear un nuevo personaje. También
utiliza "piano - vaquero". Lo interesante de este método es que la historia viene dada en gran
medida por el protagonista.

¿Cómo serán las aventuras de un piano vaquero o de un hombre de papel?


Si queremos escribir sobre "el hombre de papel", podemos suponer de qué tipo serán sus
aventuras. Tendrá pánico al fuego, pero también al agua o al viento. En contrapartida, contará
con habilidades y ventajas como poderse deslizar por la ranura de debajo de las puertas.
En definitiva, imaginar historias sobre este tipo de personajes nos lleva a un proceso de
empatización, ya que tenemos que tener en cuenta sus características para imaginar sus
miedos, capacidades, limitaciones, e incluso su personalidad.

- La escritura colectiva de la escuela de Barbiana

Fundada por Milani, se basa en la escritura colectiva, aportando a los demás el pensamiento
propio y comprendiendo el del resto en un ejercicio compartido y colaborativo.

Fases de la ejecución de este tipo de taller:

• Elección del tema y el lector por parte de los participantes, de común acuerdo.
• Acumulación de ideas aportadas por todos, que se van plasmando en papeletas.
• Clasificación por grupos de las papeletas relacionadas entre sí.
• Organización y unión de las ideas de cada grupo.
• Puesta en común de las ideas y textualización de las mismas, dándole coherencia y
cohesión.
• Revisión del escrito.
- Los talleres de escritura por consigna

Se basan en las experiencias creativas de un grupo argentino de innovación docente, el


GRAFFEIN, dirigido por Mario Tobelem.

Parten de la escritura a partir de una consigna, es decir, una fórmula breve que sirve como
guía para la producción de un texto. Pueden ser de lo más variado: sobre los elementos
narrativos (narrador, personajes, tiempo, localización espacial...), indicadoras de argumento,
sobre el género o tipología textual (fantásticos, policiacos, románticos), o distintos modos
operativos (abreviar, completar, combinar textos, etc).

Se estructura en tres fases:


• La escritura de los textos en equipos
• La lectura
• El comentario de los escritos.

- Los ejercicios de estilo Queneau

En 1960: Queneau funda un grupo de investigación en literatura experimental (OULIPO)


cuyo objetivo es la innovación formal y el humor. Sus experimentos y propuestas de
innovación están recogidas en sus Ejercicios de estilo (1947), en la que guiándose por las
formas de enseñanza de la retórica, propone una serie de ejercicios para realizar experimentos
estilísticos partiendo de un ejemplo dado, un breve relato de una anécdota muy simple
contado desde distintos puntos de vista y empleando diversos recursos lingüísticos y
expresivos.

Un tipo de consigna puede ser la que plantea Lomas: escribir textos literarios a la manera de:

• Escribir en el aula textos literarios a la manera de (al modo retórico, a partir de modelos
expresivos de la tradición literaria, a partir de consignas, con mayor o menor libertad con
respecto a las convenciones habituales, de forma individual o colectiva...) es una de las
maneras más eficaces tanto a la hora de acercar a los alumnos y a las alumnas a la experiencia
de la creación literaria como a la hora de estimular el uso poético y creativo del lenguaje
(Lomas, 1999: 114).

- Los talleres literarios en torno a los géneros

Alternativa nacida en los años 80 a las clases tradicionales de literatura basadas en el


estudio de la historia literaria ejemplificada en el comentario de unos cuantos textos. Los
talleres se basan en la escritura de textos como objetivo didáctico.
a) El taller de la novela (1985): los alumnos, tras la propuesta de varios argumentos
narrativos, la observación de técnicas, estructura y modelos narrativos diversos de la
literatura, crean sus propios textos narrativos.

b) El alfar de la poesía (1986): combate los prejuicios que los alumnos sienten frente
al género poético, mediante una serie de propuestas creativas y lúdicas para iniciarse en
el juego poético. Se elabora una antología poética con los textos seleccionados por los
propios alumnos de entre textos literarios de distintas épocas y estilos, que sirvan como
referentes para sus propias creaciones, y después los alumnos crean sus propios textos
poéticos, entre los que se seleccionarán los mejores para formar su propia antología de
clase.

c) La fábrica del teatro (1986): se basa en el trabajo en equipo para el montaje de una
obra dramática, tras analizar y reflexionar sobre las distintas tendencias del teatro
actual, características, estilo, obras representativas, entre las que se selecciona la que se
considere más oportuna. Se elabora una antología de textos teatrales de la historia
literaria, que sirva como modelo para conocer las distintas técnicas y fórmulas
dramáticas a través del tiempo, que se aplican a la dramatización.

- Los Otras posibilidades

• A partir de letras de canciones, crear historias con los personajes y con las cosas que les
suceden.
• Crear y completar textos a los que les falta el inicio y el final.
• Crear textos a partir de asociaciones sin sentido o situaciones hipotéticas.
• Crear nuevos textos a partir de modificaciones narratológicas en textos narrativos
existentes: con finales alternativos, cambio en personajes y elementos significativos.
• Dar en una columna una lista de palabras que rimen y formen estructuras poéticas
(pareados, cuartetos, etc.) y anteponer otras para crear textos poéticos.
• Buscar comparaciones o metáforas insólitas, al modo de las greguerías.
• Componer textos que cumplan una serie de condiciones de forma (que aparezca una serie de
veces una palabra, que no aparezca ni una letra ni una palabra, que aparezcan determinadas
sílabas al comienzo o al final).
• Crear caligramas, con disposición de textos de manera que visualmente representen figuras.
• Crear palíndromos, con palabras y frases que se lean igual de izquierda a derecha que de
derecha a izquierda (dábale arroz a la zorra el abad).
• Crear una historia a partir de una imagen de una fotografía o de un cartel.
• Inventar textos para historietas gráficas mudas o para globos de cómic.
• Crear nuevos textos mediante modificaciones de textos poéticos existentes: cambios de
palabras por otras fonéticamente similares o por sinónimos y antónimos; cambios de género y
número; crear personificaciones de objetos, metáforas divertidas y antítesis.
• Combinaciones de palabras, cambiando la rima, o combinaciones de versos de distintos
textos existentes para crear un poema nuevo.
• Crear inicio y finales cuento / Adaptar un cuento

También podría gustarte