Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 1
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
1
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
ÁMBITO Estudio
PROYECTO ELABORAR CRUCIGRAMAS QUE PUEDAN RESOLVERSE A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN MAPAS CONCEPTUALES
PROPÓSITOS Que los alumnos identifiquen las características y función de los mapas conceptuales y que elaboren uno acerca de un tema.
Que los alumnos identifiquen las características y función de los crucigramas y que elaboren uno acerca de un tema.
Que los alumnos compartan sus ejercicios de clase para que hagan una evaluación y mejoren en ese y los siguientes mapas conceptuales y
crucigramas a realizar.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
2
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
elaboración de Una vez definidas las características de los mapas conceptuales, el profesor les entregará
Descriptivo mapas conceptuales. a los alumnos una fotocopia con un tema breve, por ejemplo, “la música de los 60´s” y Abstraigan
elaborarán un mapa conceptual sobre ese tema. Posteriormente lo compartirán con sus información de un
Propiedades y tipos de compañeros de clase. texto para elaborar
textos definiciones de
De la misma manera mostrará dos crucigramas, y los alumnos comentarán las conceptos.
Características características y función que tienen como estrategia de estudio. Después los alumnos
y función de los elaborarán un crucigrama que hable del mismo tema del que han elaborado el mapa
mapas conceptuales. conceptual (recurriendo al ejemplo: “la música de los 60´s”). Cada alumno compartirá su
crucigrama con otro y por parejas realizarán los comentarios pertinentes para mejorarlos.
Características
y función de los
crucigramas.
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Identifiquen las características de los mapas conceptuales.
o Identifiquen la función de los mapas conceptuales.
o Identifiquen las características de los crucigramas.
o Identifiquen la función de los crucigramas.
Evaluación sumativa:
Valore los mapas conceptuales realizados por los alumnos.
Valore los crucigramas realizados por los alumnos.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 3
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
3
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
ÁMBITO Estudio
PROYECTO ELABORAR CRUCIGRAMAS QUE PUEDAN RESOLVERSE A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN MAPAS CONCEPTUALES
PROPÓSITOS Que los alumnos elaboren mapas conceptuales a partir de la síntesis de la información contenida en un texto.
Que los alumnos elaboren crucigramas a partir de la información contenida en un mapa conceptual.
Que los alumnos identifiquen el mapa conceptual y el crucigrama como herramientas de estudio para organizar la información contenida en un
texto.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Elaborar mapas Búsqueda y manejo de DESARROLLO Que los alumnos: L.T.4 pág.
conceptuales para información El profesor pedirá a los alumnos que utilicen un texto de algún otro libro de texto
la lectura valorativa que no sea el de Español (la misma lectura para todos). Realizarán una lectura Abstraigan
Estrategias para la grupal, que al ser finalizada tendrá que ser comentada. El profesor les pedirá a los información de un
lectura valorativa de textos alumnos que por parejas elaboren un mapa conceptual que les ayude a estudiar el texto para elaborar
que desarrollan conceptos.
TIPO DE TEXTO
4
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
tema que han leído. Para ellos los alumnos tendrán que aprender a abstraer definiciones de
Descriptivo Uso de diccionarios conceptos de oraciones, para lo cual les será de gran utilidad el uso del diccionario. conceptos.
y enciclopedias como
fuentes de consulta. Una vez elaborados los mapas conceptuales, entre parejas se los intercambiarán, y Utilicen el concepto
cada pareja realizará observaciones y comentarios sobre el mapa conceptual a la de sinónimos y
Síntesis de
pareja que lo ha hecho, deberán entregárselas de manera escrita para que hagan las antónimos como
información.
correcciones. recurso para
construir
Conocimiento del sistema de
Posteriormente habrá una corrección grupal, en la que el profesor pueda hacerle crucigramas.
escritura y ortografía
ver a cada pareja los errores que ha cometido en la elaboración, así mismo darles
tips para lograr una mejor herramienta de estudio. Establezcan
Relación fonética en
relaciones entre
la construcción de
CIERRE conceptos en un
crucigramas.
También elaborarán crucigramas que puedan resolver a partir de los conceptos que mapa conceptual.
Ortografía y han utilizado en el mapa conceptual, de manera que los alumnos encuentren estos
puntuación dos elementos como poderosas herramientas de estudio.
convencionales.
Abreviaturas al
construir definiciones Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos,
(género, número, categoría hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por
gramatical y disciplina). alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de
comprensión lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de
Aspectos sintácticos y completamiento de frases o análisis a través de preguntas.
semánticos
Formas de redactar
definiciones de conceptos.
Uso de la polisemia.
EVALUACIÓN
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Evaluación sumativa:
Valore:
o Los mapas conceptuales elaborados por los alumnos.
o Los crucigramas elaborados por los alumnos.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 5
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
5
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
ÁMBITO Literatura
PROYECTO LECTURA DRAMATIZADA DE FRAGMENTOS DE UNA OBRA DE TEATRO
PROPÓSITOS Que los alumnos identifiquen las características de un guion de obra teatral a través del análisis de algunas estrofas.
Que los alumnos analicen los diálogos escritos en un guion de obra teatral y que identifiquen los elementos prosódicos que dan vida a una lectura
dramatizada.
Que los alumnos realicen pequeñas lecturas dramatizadas y que corrijan posibles errores a partir de las observaciones realizadas por el profesor.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
6
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
pasar de la lectura a permite anticipar las características de los personajes, antes de leer la obra?, ¿qué darle sentido al
Dramático la representación. situaciones son recurrentes en una obra teatral?, ¿qué temas se tratan en las obras lenguaje escrito en
teatrales?, ¿qué tipo de lenguaje se utiliza en las obras teatrales? obras dramáticas.
Propiedades y tipos de
textos DESARROLLO
Así mismo el profesor pedirá a los alumnos que analicen el modo en que están escritos los
Personajes, temas, diálogos en el guion, ¿cada diálogo indica la entonación que debe dársele?, ¿los diálogos
situaciones y escritos indican los movimientos que debe hacer el actor al hacer la representación?, en
conflictos recurrentes caso de que no estén descritos, ¿cómo podría hacer un autor para moverse de acuerdo a
en el teatro. lo que el diálogo expresa?
Elementos Con base en el análisis que han hecho los alumnos, el profesor les pedirá que por parejas
prosódicos en la hagan una lectura dramatizada, misma que el profesor deberá revisar pareja por pareja y
lectura dramatizada. hacer las correcciones necesarias para lograr mejores lecturas dramatizadas en el futuro.
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Identifiquen las características de un guion de obra teatral.
o Identifiquen los elementos prosódicos que dan vida a una lectura dramatizada.
o Realicen pequeñas lecturas dramatizadas en forma acertada.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 7
7
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
ÁMBITO Literatura
PROYECTO LECTURA DRAMATIZADA DE FRAGMENTOS DE UNA OBRA DE TEATRO
PROPÓSITOS Que los alumnos acuerden los puntos a evaluar durante las presentaciones de la lectura dramatizada por equipos.
Que los alumnos, por equipos, ensayen de manera autónoma los diálogos para preparar la presentación de una lectura dramatizada
Que los alumnos realicen las presentaciones de una lectura dramatizada.
Que todo el grupo evalúe el desempeño durante la lectura dramatizada de cada equipo, tomando en cuenta los puntos que han establecido antes
de las presentaciones.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
8
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
semana, los alumnos presentarán a sus compañeros de clase la lectura dramatizada que darle sentido al
Dramático Propiedades y tipos de han preparado. lenguaje escrito en
textos obras dramáticas.
CIERRE
Personajes, temas, Todo el grupo realizará una evaluación de la presentación de acuerdo a aspectos
situaciones y acordados previamente, por ejemplo:
conflictos recurrentes
en el teatro. ¿La lectura dramatizada que realizó el equipo, se entendió en todo momento?
¿La entonación que utilizaron en el equipo para los diálogos fue la correcta?
Elementos ¿Los integrantes del equipo hicieron algún movimiento que apoyara la
prosódicos en la dramatización de la voz?
¿Cada integrante conocía a la perfección el momento en que tocaba su
lectura dramatizada.
participación?
Durante la participación del equipo, ¿se notó que fue algo preparado o
improvisado?
Etcétera.
Los puntos antes mencionados, tendrán que ser acordados previamente por el grupo,
antes de comenzar las presentaciones.
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos participen acordando los puntos a evaluar durante las presentaciones de lecturas dramatizadas.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 9
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
9
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
10
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Búsqueda y manejo de Después de conocer las historietas de cada uno, los alumnos identificarán las exaltación de los
Expositivo información características que estás tienen: significados.
¿Cómo es el lenguaje que se utiliza en ellas?
Selección de ¿Qué características tienen las imágenes? Identifiquen el uso
información ¿Qué características tienen los diálogos? de recursos
¿Qué colores se utilizan en una historieta? gráficos y visuales
relevante sobre un
¿Cómo son los personajes?
problema social y sus para la construcción
Etcétera.
propuestas de de un texto.
solución.
Los alumnos se darán cuenta de muchas de las características, es muy importante que
detecten el uso de onomatopeyas, en caso de no ser así, el profesor realizará un
Propiedades y tipos de
comentario al respecto, por ejemplo: “¿Ya vieron que en las historietas aparece una
textos
nubecita que indica un sonido?, ¿cómo se llama?”.
Características y
función de la
Una vez que han identificado las características de la historieta, procederán a conocer la
historieta
función que éstas tienen:
(personajes,
¿Qué temas se tratan en una historieta?
acciones, escenarios, ¿Quiénes la escriben?
diálogos y ¿Cuál es la finalidad de hacer una historieta?
distribución en Etcétera.
cuadros).
Función de las
onomatopeyas y Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
recursos gráficos para media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
la exaltación de los de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
significados. éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
Correspondencia
entre información
textual, los recursos
gráficos y visuales.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Identifiquen las características de una historieta.
o Identifiquen la función de las historietas.
o Conozcan qué es la onomatopeya.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos
están totalmente impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales dependen de los afectos, es por ello que las actividades
que se desarrollan a lo largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten, tienen deseos de saber y que son
coherentes.
La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un
mundo mejor con personas mucho más inteligentes.
En esta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el
estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el
aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas.
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a
través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un
significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos
los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de
esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo
de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en
conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de
forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el
objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen
la capacidad individual de cada integrante por separado. 11
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
11
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con
base en ello poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las clases posteriores. En algunos casos se propone una
evaluación formativa en la que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo de las sesiones.
Elaborar una Conocimiento del Cada alumno elegirá un tema de interés social o entretenimiento y elaborará una Que los alumnos: L.T.12 pág.
historieta para su sistema de escritura y historieta, al finalizarla cada uno realizará una autoevaluación:
difusión ortografía Reconozcan la
¿La historieta cumple con los objetivos que fue elaborada? importancia de
¿Las características físicas de los personajes hacen que la historieta llame la recabar información
atención del lector? sobre los
TIPO DE TEXTO
12
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA TELESECUNDARIA VICENTE GUERRERO
GRADO: 3° GRUPO: A
BLOQUE IV
PROFR. HÉCTOR OMAR ABURTO LOZANO
ESPAÑOL TERCER GRADO
Evaluación sumativa:
Valore las historietas realizadas por los alumnos. Verifique que éstas difundan información a la comunidad escolar.
Verifique que los alumnos participen en la muestra de historietas.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO